Está en la página 1de 42

Instituto Franklin

Práctica Docente II

Profesora: Liendro Nora


Alumno: _ Canseco Sofía M.
_ Scarpellino Stefanía A.
_ Pantoja Dalía F.


1
Informe de
prácticas

La enseñanza
del inglés en
Primaria

2
Índice

 Introducción ……………………………………………………… 4 - 5
 Fundamentación teórica ………….………………………. 6 – 7
 Fundamentación Metodológica ………………….….. 8 - 20
 Contextualización …………………………………………. 21 – 23
 Contexto Geográfico ……………………………………………. 24
 Cultura Institucional …………………………………….… 25 – 26
 Aspecto Estructurante …………………………………… 27 – 29
 Agrupamiento ………………………………………………........... 30
 Dimensión Interpretativa …………………………….... 31 - 35
 Conclusión ………………………………………………………. 36 - 37


3
Introducción

En el presente informe recuperamos información


significativa que contribuya a realizar procesos de planeación
efectivos. Este trabajo manifiesta el acercamiento a la
escuela primaria “Juana Azurduy de Padilla n° 3”, rescatando
algunas prácticas implementadas por la catedrática
Alejandra Balvanera, titular de la asignatura Inglés.
Este análisis tiene como objetivo valorar las prácticas y
distinguir las que son adecuadas de las que no, siempre en la
búsqueda de nuevas estrategias que favorezcan el proceso
de enseñanza-aprendizaje de los escolares. Ampliar la visión
integral sobre el trabajo docente, al diferenciar las prácticas
educativas que son congruentes con los propósitos de la
educación primaria de aquellas que deben modificarse.


4
Para facilitar el cumplimiento de lo anterior, el informe se
encuentra estructurado en indicadores, los cuales hacen
referencia principalmente al contexto escolar, las
características de grupo, las estrategias de trabajo, el
desarrollo de la clase y la relación maestro-alumno. En la
parte final se incluyen conclusiones con respecto a la
observación sensible del recinto educativo y del grupo
escolar con el cual se estuvo en contacto durante del mes de
Junio.
La experiencia en el aula se llevó a cabo durante el primer
semestre del año en curso, en el curso de sexto grado; con
una intensidad de cuatro horas y media semanales en el
horario de 15:30 a 17:00 p.m. los días lunes, miércoles y los
días viernes, de 17:00 a 18:20 p.m.
Para realizar dicho informe partimos de los siguientes
interrogantes:
¿Cómo se enseña una segunda lengua?
¿Cómo se desarrolla una clase?
¿Qué se necesita para dar una buena clase?

Esta propuesta nos permite profundizar de manera empírica


los espacios, de lo que será nuestra futura labor, siendo
partícipes activos de lo que significa apropiarse de la
profesión docente en su inicio y formación.


5
Fundamentación teórica

A partir de los aportes de Delorenzi, Olga que nos introduce


al concepto de “…Práctica Docente como el eje vertebrador
de la carrera docente”, es decir, se considera como un campo
articulador del resto de los espacios curriculares. Esto
supone, implícitamente, considerar a la práctica docente, a
la residencia pedagógica, “como un apéndice de la formación
teórica previa, sin mayor espacio para la construcción
progresiva y reflexiva”.
Es por eso que ocurre que la práctica docente implica el
centro de acción de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
e intervienen en ella un sinnúmero de variables y
dimensiones que la definen en su multiplicidad. En principio,
como práctica de enseñanza que supone cualquier proceso
formativo, y también como apropiación de la tarea docente,
de cómo iniciarse, perfeccionarse y actualizar dicha práctica.
Teniendo en cuenta asimismo, que la idea de práctica
docente implica la práctica pedagógica, pero encierra


6
además, otro conjunto de actividades, interacciones,
relaciones, que configuran al sujeto docente en
determinadas condiciones institucionales y socio históricas.
Asimismo, las actividades extra curriculares nos implican
como profesores generando un contacto con los alumnos en
la labor de actos formales, paseos recreativos, clases de
apoyo. Es por eso que el educador aprende a adaptarse a su
contexto institucional para así poder desarrollarse
plenamente.
En cuanto, a lo socio histórico se pone de manifiesto la
compenetración activa de los educandos con su entorno, en
la que se destaca el papel de la socialización como proceso
de desarrollo cognitivo en el cual estaremos activamente
involucrados, como una tarea importante del docente.
En consecuencia, la práctica docente implica un proceso de
construcción que está atravesado por tradiciones de
formación históricamente determinadas, y por experiencias
y recuerdos escolares individuales, impregnados de éxitos y
de fracasos, de mitos y de rituales, de formas de sentir y de
percibir. Es decir, que a través de experiencias vividas en
todo el recorrido escolar, se crean memorias y hábitos que
ayudarán a la construcción como docentes, a la planificación
de una buena clase y a reconocer las necesidades de los
educandos.


7
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Cuando nos referimos al PEI, hacemos referencia al Proyecto
Educativo Institucional, que es la creación de un proceso
dinámico de construcción colectiva y permanente, es el
resultado de compromiso profesional, trabajo coordinado y
la participación de todos los que forman parte de la
comunidad educativa del establecimiento, es decir, por
directivos, docentes, asistentes de la educación, la familia de
los estudiantes y otras instituciones que formen parte de la
comunidad como apoyo.
Es una herramienta que orienta todos los procesos que
ocurren en el establecimiento, además clasifica a los actores,
las metas de mejoramientos para el establecimiento, da
sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo
plazo, permite la toma de decisiones en las distintas áreas:
en la curricular, en convivencia, en liderazgo y en recursos;
articula los proyectos y las acciones innovadoras en torno al
aprendizaje y la formación integral de los alumnos, ordena
las tareas en torno a objetivos compartidos.
Desde los aportes de Ander Egg, el cual nos brinda datos
explícitos, se define la planificación como un “proceso de
elección y selección entre cursos alternativos de acción con
vistas a la asignación de recursos, con el fin de obtener
objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico
preliminar que cubre todos los factores relevantes que
pueden ser identificados.” (Ander Egg, 2005).


8
Planificación
Planificación hace referencia al proceso de formulación, el
cual define los objetivos y las prioridades que se encargan de
especificar el alcance y las metas de la educación. La
planificación alude a un proceso, que se formula en función
de la demanda social y del programa de gobierno, que
pretende satisfacer determinadas necesidades sociales a
través de la realización de dicha planificación.
Es algo que siempre está en marcha, por lo tanto, la
planificación es una actividad recurrente como hemos
podido aprender este año desde nuestra experiencia en las
observaciones y en clases propias. Es por eso que la
planificación es una herramienta fundamental para el
docente, ya que sin ésta no podría llevar a cabo sus clases de
una manera organizada, previniendo posibles situaciones y
proveyendo soluciones. Asimismo, se necesita de la
responsabilidad del docente por ser una tarea
comprometida.


9
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

PARADIGMA
En cuanto a lo observado y a nuestros saberes previos, el
paradigma es una forma de concebir el mundo, en la que se
entrelazan y relacionan conceptos, experiencias, métodos y
valores que recuerdan las filiaciones epistemológicas que
subyacen, de algún modo, en el universo que se desea
investigar.
Es por ello que hemos decidido, como grupo, trabajar con un
paradigma interpretativo que se concentra en el análisis de
los significados de las acciones humanas y de la vida en
sociedad. Para ello utilizamos técnicas de investigación de
carácter cualitativo, lo que nos permitirá realizar un mejor
análisis de lo observado. En consecuencia, la investigación,
más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta
interpretar y comprender la conducta humana desde los
significados e intenciones de los sujetos que intervienen en
la escena educativa. Los seguidores de esta orientación, se
centran en la descripción y comprensión de lo que es único y
particular del sujeto más que en lo generalizable; aceptando
que la realidad es múltiple debido a que nos encontraremos
en diferentes contextos y realidades en lo institucional,
holística por se constituye a través de un todo es decir


10
teniendo en cuenta todas las partes o sujetos que
interactúan en un ámbito institucional y dinámica por que las
diferencias de todos provocan un debate que hará que sea
enérgico ese proceso; usando como criterio de evidencia el
pacto intersubjetivo en el contexto educativo. Acentúan la
interpretación y la comprensión de la realidad educativa
desde los significados de las personas involucradas y
estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y otras
características no directamente manifiestas ni susceptibles
de experimentación.
TECNICA DE INVESTIGACION
Para ello utilizamos la investigación documental la cual
permite “contextualizar” el fenómeno a estudiar,
estableciendo relaciones diacrónicas y sincrónicas entre
acontecimientos actuales y pasados; lo cual posibilita hacer
un “pronóstico” comprensivo e interpretativo de un suceso
determinado. La investigación documental posibilita una
mirada retrospectiva (hacia atrás), una mirada actual, y otra
prospectiva (hacia delante) de la realidad que es objeto de
indagación. De este modo, el análisis documental le permite
al investigador ampliar el campo de observación y enmarcar
la realidad objeto de investigación dentro del acontecer
histórico; lo cual amplia la captación de los significados que
nos permiten mirar esa realidad desde una perspectiva más
global y holística. Es por ello que al utilizar esta técnica
observamos a cada alumno con sus características, historia


11
previa, y en cuanto a lo institucional, realizamos la
investigación y nos relacionamos con sus documentos e
historia.
Por consiguiente, empleamos la observación como técnica
de investigación científica que puede definirse como “una
técnica de recolección de información consistente en la
inspección y estudio de las cosas o hechos tal como
acontecen en la realidad (natural o social) mediante el
empleo de los sentidos (con o sin ayuda de soportes
tecnológicos), conforme a las exigencias de la investigación
científica y a partir de las categorías perceptivas construidas
a partir y por las teorías científicas que utiliza el
investigador”. En otras palabras, el acopio de la información
nos permitirá dar cuenta de nuestra experiencia en el
contexto áulico. El cómo se desarrolla una clase es muy
importante de acuerdo al uso de los recursos que posee el
educador o más bien con los que puede llegar a contar. Ya
que la labor de la docente observada poseía diferentes
obstáculos, debido a que no contaba con los recursos
tecnológicos necesarios. Es por ello que nuestra tarea como
observador es ardua, y es de acuerdo al grado de implicación,
el cual tenemos a la hora de realizar nuestro cometido con la
realidad observada. En función como participante, supone la
participación más o menos intensa del observador en la
realidad observada. Según sea el nivel de participación y su
prolongación en el tiempo es “…la observación que implica
una interacción con la realidad a observar, pero que no se


12
prolonga en el tiempo. Es lo que caracteriza al reportaje
científico o a otros modos de observación en los que el
investigador ingresa a la situación modificándola
temporariamente mediante el ejercicio de su rol” (Yuni y
Urbano, 2007). Ya que al ingresar al escenario áulico, nuestra
presencia influyó en el ambiente, y se notó que en nuestra
asistencia los alumnos no actuaron de la forma que lo hacen
rutinariamente.
Del mismo modo, empleamos la observación descriptiva que,
según su grado de cientificidad, es una técnica de
investigación que permite reconstruir la realidad observada
en sus detalles significativos; detalles que adquieren sentido
sólo si se los integra a la situación acontecida en su conjunto.
En este tipo de observación el investigador no necesita partir
de una hipótesis explícita previa, solo basta con que defina
los aspectos del campo de observación que van a ser objeto
de su atención. Es decir, que en nuestra tarea previa como
observadores, hemos definido los ítems en los que
queríamos focalizarnos para realizar dichas observaciones;
como por ejemplo, el desarrollo de la clase, la participación
de los educandos, etc.
Esto nos lleva a utilizar, una observación directa según su
perspectiva: “es aquella situación de observación en la cual
apelamos directamente a nuestros sentidos como
instrumentos de registro de la información” (Yuni y Urbano,
2007). Igualmente, la observación directa supone que


13
podemos asignar y/o determinar las propiedades y atributos
de los fenómenos utilizando directamente los sentidos y
apoyándonos en algunos casos en ciertos instrumentos de
medición que ofrecen sistemas universales de medida.
Atributos como el color, la forma, la magnitud, el sabor, el
olor, el peso, etc. son directamente accesibles a través de los
sentidos, aunque observamos que se trata de cualidades
directamente observables. Como por ejemplo, nuestra
primera observación nos permitió darnos cuenta de que las
aulas donde se desarrollaba la actividad, estaban atestadas
de información: de todo tipo de información y de todas las
asignaturas que se desarrollan en la misma.
Las condiciones de observación marcan, además,
características distintivas:
La observación en contextos naturales se realiza en el
entorno o en la situación en que se produce el fenómeno que
se está estudiando. El entorno puede ser físico-natural donde
se desarrolla el acto de enseñanza-aprendizaje y socio-
cultural como sus conductas humanas específicas en
sociedad enfatizando a la sociedad escolar. Aquí el
investigador observa y registra los hechos, acontecimientos
y procesos que suceden en el contexto, sin ser él mismo el
agente causal del fenómeno observado. En otras palabras sin
intervenir activamente en su desarrollo. Con la intención de
que, la observación supone por parte del investigador el
trabajo en terreno, es decir exige su presencia en el entorno


14
en el que se presenta la situación que le interesa. De ahí que,
el investigador en el trabajo de observación deba
cumplimentar una serie de fases, las cuales son:

 Selección de un campo de realidad a observar: En lo que


respecta a la primera tarea del investigador consiste en
seleccionar un campo de la realidad a observar. El
campo es la realidad que se pretende analizar a través
de la observación de los distintos contextos o
escenarios. Por consiguiente, Es necesario definir
dentro del campo seleccionado cuáles son los
escenarios más apropiados en donde se manifiesta la
situación a observar. Nuestro campo a observar fue la
Escuela Juana Azurduy de padilla N°3, en sexto grado;
presenciando las clases de inglés. El motivo de nuestra
selección fue porque necesitábamos realizar un informe
sobre cómo se enseña la segunda lengua y la selección
d la institución fue porque ya conocíamos la misma, y
estábamos familiarizadas.
 Fase de negociación del acceso al escenario: Una vez
que el investigador ha seleccionado el/los escenario/ s
en donde va a realizar la observación, se necesitará
negociar el acceso al escenario. Esta negociación tiene
por finalidad solicitar el consentimiento de la
organización y de los sujetos a observar;
consentimiento que autoriza al investigador y que


15
naturaliza su presencia en el escenario. En nuestro caso,
solicitamos una nota a nuestra docente a cargo y
asistimos a la institución a observar la cual nos recibió
de manera grata posibilitándonos el acceso a la misma,
brindándonos facilidades como los horarios de la
docente a observar y poniéndonos en contacto con la
misma.
 El acceso al escenario llega a ser la última fase del
proceso de observación: Una vez que el investigador ha
negociado el acceso al escenario está en condiciones de
ingresar en él. Se produce entonces el acceso al
escenario.
Las condiciones de acceso al escenario dependen de las
características de los mismos. De ahí que los escenarios
presentan diferentes grados de accesibilidad y de
visibilidad. Ambas características condicionan la
posición del investigador, el grado de comprensión y las
estrategias que utilizará para ingresar al campo.
El empleo de estrategias de entrada al escenario tendrá
consecuencias directas sobre la cantidad y la calidad de
información que proveerá el contexto observacional. El
investigador empleará estrategias abiertas o estrategias
de observador encubierto. Las estrategias abiertas son
aquellas en las que no se vulnera el derecho a la
privacidad de los grupos humanos. El otro modo de
acceder a un escenario es hacerlo de manera
encubierta, quien investiga no informa a los observados


16
acerca de su función. Por ejemplo, nosotros empleamos
estrategias abiertas ya que la profesora a cargo del
grupo de alumnos y nosotros mismos informamos a que
íbamos y porque estábamos allí. Al permanecer en el
escenario se produce la fase llamada Estancia en el
escenario en la cual el investigador debe permanecer en
el mismo a fin de llevar a cabo la tarea propia de la
observación. La actividad se centra en la recogida de
datos, a fin de establecer descripciones lo más
completas posibles acerca del ambiente, el entorno, las
percepciones, conductas, reacciones de los sujetos, y de
las formas de sus intercambios
Además, es necesario que quien investiga desarrolle
relaciones de confianza y cooperación con los actores
presentes en los escenarios del campo. Los propios sujetos
observados aportan las claves que permiten entender el
sentido de sus actuaciones. En las investigaciones de tipo
cuantitativo el investigador puede guiarse por las
recomendaciones anteriores. Aunque el investigador tiene
que resguardarse de una implicación excesiva con los sujetos
y la situación que está observando. En ese sentido, las
características de los instrumentos de recolección de datos
que utilizará, generalmente de tipo estructurado,
constituyen una “defensa” y un medio de regulación de los
modos, tiempos y condiciones de intercambio e interacción
entre el observador y los sujetos. Por lo que nuestro acceso
al escenario trato de ser lo más amistoso posible para que los


17
estudiantes no se sintieran invadidos en su espacio, tratando
de conocerlos sin perder la distancia, ni la objetividad de que
nosotros nos encontrábamos allí observando su
desenvolvimiento en su contexto.
Para finalizar, la retirada del escenario: se produce cuando el
investigador en las observaciones no obtiene nuevos datos.
En los estudios de tipo cuantitativo la retirada del escenario
se produce cuando el investigador obtiene la cantidad de
observaciones estipuladas en su plan de observación o
cuando completa el plan de muestreo. La lógica del
procedimiento metodológico cuantitativo obliga al
investigador a continuar observando hasta alcanzar la meta
establecida previamente. Cuando esa meta se alcanza, el
investigador se retira y retorna al laboratorio para iniciar la
fase siguiente de análisis de la información recolectada en el
trabajo de campo.
OBSERVACION
En adición, nuestra técnica de recolección primordial fue la
observación, la cual es utilizada por la mayoría de las
disciplinas científicas. La distinción principal entre los
procedimientos de construcción y usos de la observación se
relaciona a las lógicas de la investigación. En la lógica
inductiva la preeminencia la tienen los datos y, por ello el
investigador va construyendo categorías teóricas a partir de
la observación de los fenómenos. En la lógica deductiva el
investigador observa la realidad a través de los conceptos


18
teóricos y de los instrumentos formales que utiliza en el
trabajo de campo. Es un proceso flexible y dinámico que
comienza observando los aspectos generales de la realidad
para focalizar los aspectos que interesan al investigador. En
la observación cuantitativa el procedimiento está
estandarizado y formalizado a través de fichas de
observación que el investigador diseña y prepara antes de
entrar al campo.

FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO DE LA OBSERVACIÒN

En general, la tarea básica del observador es registrar toda la


información que llega, sin realizar ningún tipo de inferencia
sobre los sentimientos de los actores o incluir valoraciones
personales; o por lo menos tiene que poder diferenciar qué
es lo que realmente observa y qué es lo que interpreta e
infiere acerca de lo que ve.

Técnica para el análisis


Es por ello que se utilizan diferentes técnicas para la
recolección de la información necesaria. Empezando por la
Entrevista como técnica de recolección de información.
Según el grado de regulación de la interacción entre
entrevistador y entrevistado, las entrevistas pueden ser: la
que puede ser Estructurada, formal o con cuestionario.


19
Pueden estar estructuras como: un cuestionario siendo este
una guía con preguntas preestablecidas (que pueden ser
abiertas o cerradas), tomando forma de un cuestionario que
debe ser planteado por el entrevistador y respondido
verbalmente por el entrevistado, respetando la secuencia y
completando la totalidad de los componentes de la guía. La
situación de la interacción de las entrevistas fue el cara a
cara. El entrevistado y el entrevistador conversan en un lugar
previamente fijado. Aquí el entrevistador tiene la
oportunidad de obtener tanto información verbal como no
verbal (desde la forma de vestir hasta los gestos con los que
el sujeto acompaña el discurso). Como observadores,
utilizamos esta técnica para recabar la información necesaria
realizándosela a la docente a cargo y a un alumno elegido al
azar.
FASES DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA
A su vez, para realizar una buena entrevista tuvimos en
cuenta sus fases. La primera, es la presentación y toma de
contacto: el entrevistador tiene que presentarse (quién es y
a quién representa, si es el caso); comentar breve y
claramente la finalidad de la entrevista; asegurar la
confidencialidad de la información así como de los datos
identificatorios; e informar acerca de la duración estimada de
la entrevista. En segundo lugar, el cuerpo de la entrevista:
consiste en el desarrollo de la misma, el cual puede
manifestarse como una conversación entre iguales;


20
presentar algún guión en donde se recuerda qué temas se
desean tratar; o tener el formato de un cuestionario a
responder. Y por último, el Cierre de la misma: aquí el
entrevistador puede hacer un pequeño resumen, en el que
se manifiestan los temas tratados y en donde se le solicita al
entrevistado la colaboración para profundizar sobre algunos
temas puntuales que hayan emergido en el transcurso de la
entrevista o sobre otros temas. Se confirma el día, el horario
y el lugar del próximo encuentro, si éste ocurre; y se agradece
la colaboración del informante.

Proceso instrumental de registro y conservación de la


información

En la entrevista se conjuga simultáneamente la captación de


información con la reflexión y la interacción social. De ahí que
exija gran concentración al entrevistador y el menor número
de interferencias. A lo largo de la entrevista, el entrevistador
recaba información, va elaborando interpretaciones y a su
vez va dando sentido a las informaciones.
El primer paso es registrar la información. Consiste en la
reproducción del contenido de la conversación mantenida
con el o los entrevistados. El registro implica la transcripción
lo más fidedigna posible de lo ocurrido durante.


21
En efecto para realizar nuestra entrevista nosotros
coordinamos un día para llevar a cabo la misma. Previamente
realizamos un cuestionario de preguntas abiertas, la cual se
llevó cara a cara. Al finalizar se despidió al entrevistado y
agradeció ya que no iba a volver a haber otro encuentro. Por
último, se desgravo la entrevista recaudando la información
que se nos fue brindada. Analizando y aportando a nuestro
propio análisis.

Contextualización


22
El contexto es la constitución de los ámbitos, en los cuales se
desarrollan las vivencias y las experiencias que condicionan
la construcción de una cultura escolar, a partir de la cual se
pueden interpretar los procesos, acontecimientos,
relaciones y, en general, las manifestaciones individuales,
grupales y comunitarias que llevan a cabo todos los
miembros de la comunidad educativa, y de las instituciones
del contexto, donde está inserta la institución-escuela.
La escuela adquiere significación en relación con el medio
social en el que actúa.
En tal sentido la escuela “Juana Azurduy de Padilla n° 3”, se
encuentra ubicada en la calle Santa Fe n° 123, en la localidad
de Salta Capital, zona macro-centro. Las calles que rodean a
la institución son, a la derecha calle Corriente, a la izquierda
calle Tucumán, y atrás Lavalle, (todas pavimentas).
La línea urbana de transporte público (SAETA) que llega a la
institución son los corredores de las líneas “2 c” y “6 c”, con
una frecuencia aproximada de 15 minutos, los cuales
colapsan en los horarios de egreso de cada jornada escolar,
según lo observado.

También conforman el contexto comercios de diferentes


rubros: verdulerías, almacenes, librerías lubricentros,
forrajearía, etc.


23
Se observa que las viviendas de los alrededores son, hogares
de familia, pertenecientes a gente de clase media baja,
pudimos comprobar eso por sus características edilicias.
Es una zona de mucho flujo vehicular, ya que es una calle
desemboca en el centro, y conecta con el centro.
A altura de la escuela se encuentran señales de tránsito,
lomas de burro y reductores de velocidad, garantizando la
seguridad de los estudiantes.

Así mismo cerca de la puerta de ingreso a la institución se


encuentra a media cuadra la parada de ómnibus.

En lo que respecta al exterior de la escuela, está cerrada por


rejas, esto no solo tiene carácter material sino también
simbólico, ya que actúa como continente y membrana que
regula los intercambios con el “exterior” permitiendo una
posibilidad de permeabilidad e interacción de la institución
con su contexto.
El contexto está en permanente transformación lo que
produce cambios en las condiciones generales de
desempeño y en las demandas y exigencias que se le
plantean a la institución educativa. La escuela Juana Azurduy,
para mantener su vigencia como institución, procesa esos
cambios, los cuales representan desafíos cotidianos, que va
superando ampliamente.


24
Contexto Geográfico


25
Ilustración 1 Esc. juana azurduy de padilla n° 3

Cultura institucional


26
Cada establecimiento hace una versión única de los modelos
institucionales generales esto guarda relación con su historia
particular, con las características de sus miembros, con la
singularidad de sus ambientes y sus recursos. Dicha versión
es en sí una cultura institucional.

Es así que la institución observada, presenta un modelo de


gestión institucional de concertación, también conocido
“Una escuela inteligente” las gestión institucional adopta,
como criterio de sustento la flexibilidad, permitiendo la
participación de todos los actores institucionales desde sus
diversas posiciones y roles.

Es así que, si bien se administra de la mejor manera posible


los recursos materiales y humanos provistos por el Ministerio
de Educación, estos no son suficientes, es por ello que la
escuela logrando autonomía en su accionar para fomentar la
cobertura y mejorar los servicios educativos. Dichas acciones
de autogestión se materializan, atravesó de una cooperadora
de padres de los alumnos.
En lo referido a la inclusión, la institución conlleva un fuerte
compromiso con las demandas sociales ya que gran parte del
alumnado proviene de hogares con diversas problemáticas.
Específicamente en lo que respecta a la inclusión de chicos
con discapacidad, lo que representa un desafío que involucra
activamente a toda la escuela, sobrepasando las desventajas
con puntos de equilibrio.


27
Contando con ello, en el horario nocturno con un BESPA para
que quienes no hayan terminado sus estudios puedan
hacerlo.

Es así que la escuela, permite inferir los grados de


gratificación, identidad y adicción a los valores
institucionales, los sentimientos de pertenencia que poseen
los individuos como producto de su participación en la vida
institucional

Aspectos Estructurales


28
Tanto el espacio, el tiempo, y los agrupamientos diseñan la
trama básica de las actividades de una institución educativa
y parecen ser aspectos incuestionables.

Según Lidia Fernández “un establecimiento institucional es


una unidad social compleja constituida por un conjunto de
grupos que se mueven en un espacio material: funcionan de
acuerdo con ciertas metas y programas; obtienen resultados
que le significan relaciones de interacción con el medio y
hacen todo eso a través de una organización y
funcionamiento que expresa un tipo particular de
organización”
Es, respecto a la distribución de los espacios, que se hará
mención a como está conformada la infraestructura edilicia;
la institución cuenta con 16 aulas de dimensiones medianas
y grandes de acuerdo a la cantidad de alumnos. Además
cuenta con una biblioteca totalmente equipada, una sala
preceptores, una oficina la cual funciona como dirección y
vice dirección, un baño para docentes, dos baños para los
alumnos (uno mujeres y otros varones) y una cocina
comedor.
En adición, la institución posee un Patio principal cubierto y
otro Patio al aire libre, que en el cual cuenta con cancha de
vóley, futbol y básquet. Situándose también en el mismo un
quiosco y fotocopiadora.


29
En cuanto a la ejecución del área de Educación Física, los
alumnos pueden hacerlo con total comodidad ya que poseen
un patio de gran amplitud para realizar deportes.
Por otra parte, cuenta con los servicios de Agua corriente, gas
natural, electricidad y cloacas

Así podemos decir que la escuela es vista como un lugar de


pasajes, transición y prueba, un requisito para incorporarse
al mundo de los que tienen poder. Es un lugar para hacerse,
“llegar a parecerse a…”, un lugar para incorporarse, para
alimentarse y crecer. Desde el docente la escuela sería un
lugar para crear, ser fértil, alumbrar, donde ayudar, ser útil,
lugar donde se pueden producir transformaciones.

Desde las posiciones de todos, la escuela es un escenario


para demostrar, probar que se es capaz, ser reconocido o
bien no poder ni ser criticado, renegado, fracasar.
Sin ir más allá, el espacio educativo significa para el sujeto la
posibilidad de la gratificación y la del dolor y muestra que la
realidad del proceso institucionalizado de formación está
lejos de la representación cultural sostenida. Es que allí están
presentes una serie de contradicciones constitutivas de la
socialización y sus resultados diferenciadores.
Agrupamiento


30
Cuando se hace referencia a los agrupamientos, se intenta
comprender la relación hombre-sociedad.es decir, a la
vinculación de rasgos propios de la conducta y personalidad
humana, que surgen y se desarrollan en el interjuego social,
dando así lugar a la comunicación, identificación y
participación.
El establecimiento escolar es un objeto de relaciones entre
sus actores que compete a cada uno, quien, es portador de
significados y funciona, en el campo psicológico, con un
sector de importancia, variante según el sujeto y su
circunstancia, con el que establece un vínculo ligado a una
contante de tiempo, espacio con la propuesta de forma
explicitas e implícitas de llevar a cabo una tarea en común.
En relación con la escuela Juana Azurduy de Padilla n° 3, se
identifican agrupamiento propio de la escuela como así
también en lo proveniente de la comunidad tales como un
Cuerpo directivo compuesto por una Directora (interina) y
Vicedirectora (suplente), ambas con alternancia. Un Cuerpo
Directivo de nivel inicial: Directora (titular) y una
Vicedirectora (titular), Personal docente: maestro de grado
(10 titulares), maestros especiales (4 titulares).la cantidad de
Alumnos: Del turno tarde 500, de jardín a 6º grado.

DIMENSIÓN INTERPRETATIVA:


31
En principio, nuestra investigación fue abocada a la
observación y comprensión de cómo se desarrolla una clase
de la asignatura Ingles. Identificando técnicas y recursos
utilizados por el profesor para brindar una clase productiva
para los estudiantes. Considerando la relación alumno-
profesor y viceversa. Ya que ello, influye de manera
significativa.

Este análisis, nos da cuenta de la situación actual de la


escuela, en la que podemos ver las fortalezas y debilidades
como así también nos manifiesta el trabajo ejercido por
todas las partes de este sistema educativo los cuales
conducen al funcionamiento actual en el que se desarrolla el
plan de estudio.

Del análisis documental obtuvimos una descripción de la


evolución paulatina que se fue dando en el transcurso de los
27 años de funcionamiento de la escuela y además una
visión.

OBSERVACIONES
Hemos asistido a tres aulas, las cuales son de dimensión
mediana, ya que los alumnos podían desplazarse de manera
cómoda, para la cantidad que eran (30) tenían el espacio
necesario. Las paredes estaban cubiertas por afiches, hechos


32
por los mismos estudiantes. Contaban cada aula con un
pizarrón de gran dimensión ya que cubría uno de los laterales
del aula, bancos individuales y dobles , un escritorio para
el/la profesor/a, un armario, la limpieza era poco favorable
para el desarrollo en el aula debido a la falta de compromiso
de los estudiantes en mantener la limpieza de la misma y
además no poseían un horario ni un lugar físico para
merendar y lo realizaban en la clase paralelamente mientras
realizaban las actividades del momento dadas por la
profesora.
Las clases iniciaban a horario. la profesora ingresaba al aula,
desde nuestra perspectiva, con poca predisposición. Los
alumnos, al ingresar el superior debían pararse a saludar,
esto se cumplía solo por algunos. La relación entre alumno-
profesor y viceversa era poco favorable para el desarrollo de
la clase. Por lo observado, la profesora poseía poca paciencia
para dirigirse a los estudiantes por sus contestaciones y el
tono de su voz, a lo que podemos adherir es que podía
deberse es que atravesaba un embarazo de carácter
complicado.
El primer día de observación, se produjo el día 07/06/2017 a
hs. 15:45. Luego del saludo formal, la docente comenzó con
un tema nuevo “LA FAMILIA”, realizo la presentación de
vocabulario con la ayuda del pizarrón en el cual desarrollo un
árbol genealógico sobre un dibujo animado llamado “los
Simpson” logrando que los chicos se familiaricen con los


33
conceptos. Pero esto no funcionaba, ya que muy pocos
poseían los materiales de trabajo. Dándole a esto poca
importancia, la profesora continúo copiando en el pizarrón
mientras quienes no poseían el material no hacían nada solo
charlaban.
Por lo observado, la docente no evacuaba dudas y los
alumnos al no sentirse escuchados no ponían atención y se
generaba un desorden y conflicto entre la profesora y los
mismos. En donde la adulta, se situaba en una postura de
adolescente contestando de mala manera, con sarcasmo;
por ejemplo, le preguntaron donde podían sacar las copias y
ella contestó gritando: “en la carnicería”.
Quienes eran aplicados, terminaban sus tareas e iban a que
la docente les corrija, la misma utilizaba el español y el inglés
para comunicarse. Por otro lado, uno de los alumnos
revoltosos decidió hacer su tarea y participar y cuando lo
quiso realizar la docente lo ignoró; lo que luego provocaba
mayor descontrol. Finalizó de corregir las tareas, repitió con
los chicos el vocabulario aprendido y oraciones formadas,
pero no se observó una interacción entre el docente y los
alumnos y viceversa, ni explicación del vocabulario de la
consigna dada.
A pesar de observar que los estudiantes continuaban con
dudas, prosiguió de todas maneras con otro tema, lo que
produjo miles de incógnitas en los mismos, que terminaban


34
siendo debatidas entre ellos mismos, lo cual provocaba
descontrol, nuevamente.
En nuestra presencia, notamos que asistía un niño con
retraso madurativo, al cual la docente no le daba la atención
ni la ayuda necesaria. Siendo que el mismo tenía interés por
la tarea dada y por aprender. Se acercó más de una vez a la
misma, y ella lo ignoraba o contestaba de forma inadecuada.
Para agregar, no utilizaba métodos de motivación ya que se
sentaba al fondo del salón en un escritorio y allí se quedaba
estática. A la hora de acercarse al pizarrón, daba la espalda a
los alumnos lo que generaba nuevamente un descontrol; y el
recurso que utilizaba para reprimirlo era suspenderles el
recreo, a lo cual no le daban mucha importancia. Porque,
según nosotros, la hora de inglés era el recreo para los
estudiantes.
Al finalizar la clase asignó una tarea para el hogar, la cual
sería parte de un proyecto que combinaba la materia de
tecnología con la de inglés. La consigna dada era la
construcción de un árbol genealógico propio.

La clase siguiente se produjo el día 09/06/2017 a hs. 17.20.


Por lo observado, no se continuo con el hilo de la clase
anterior. Comenzando con un tema nuevo, los días de la
semana (“days of week”). Sumado a la misma mala
predisposición de dar la clase que se observó.


35
Además pudimos constatar que la mala pronunciación de
algunas palabras; por ejemplo “tuesday” a lo que ella
pronunciaba “tusdi”. Luego a modo de ejercicio pedía que
repitieran junto con ella, y en nuestra opinión era perjudicial
para su aprendizaje.
Desde nuestra mirada, podemos decir que se usaba una
dinámica poco propicia para la asimilación de los contenidos
que se aprendían en la clase; ya que se podían presentar más
de tres temas diferentes. Quedando así, los alumnos con
dudas sin evacuar de cada tema.
El día 12/06/2017 a hs 15:30, la docente inicia su clase
saludando a los alumnos en inglés, la clase comienza con
doce alumnos. La docente procede a preguntar si poseen el
material para trabajar, en este caso una cartilla, y los que no
tenían por algún motivo podían agruparse.
Les asignó una tarea para que trabajen, el tema era “Have
got" la consigna era realizar un párrafo usando “have got”.
Después de haber dado la actividad, había un grupo de
estudiantes con los cual ella realizaba una manualidad, un
árbol. La docente no mostraba interés en la clase, ya que los
alumnos tenían dudas, pero no se las planteaban.
Mientras algunos realizaban la tarea, la docente reparte la
merienda. Después de esto, los alumnos agradecieron los
alimentos con una oración.


36
No existía un silencio en el aula, los alumnos eran bastantes
ruidosos y traviesos. A esto, la clase se vio interrumpida por
un grupo de alumnos de la otra división. La docente les pide
que terminen la tarea pendiente que tenían.
El aula se convirtió en un desorden, la docente pidió orden y
silencio pero lo alumnos no hacían caso, por lo cual, la
docente gritó” Estaba trabajando bien hasta que llegaron los
del otro sexto”. Los alumnos quedaron más quietos. Después
de lo ocurrido la docente pide a un alumno que pase al
pizarrón a escribir su párrafo, luego el alumno leyó lo escrito
y la docente le corrigió algunas palabras. Prosiguió pasando
por los bancos a verificar si los alumnos hicieron la actividad.
Para finalizar la clase les dijo que los que no terminaron de
realizar la tarea lo hicieran en la casa.
El día 19/06/17, la docente saluda a los alumnos, se retira y
va a la dirección en busca de un elemento. La merienda ya
estaba en el aula, los alumnos se sirven el té y una alumna se
encarga de repartir el pan. Después de que todos se sirvieran
el té, la docente pidió silencio para poder rezar y dar gracias
por los alimentos. Luego pidió que un alumno pasará a borrar
el pizarrón. La docente procedió a prender el cañón para
poder comenzar con la clase, se mostró un vídeo, el cuál
mostraba algunos lugares de Salta, por ejemplo, El Cabildo,
La Catedral, Centro Cultural América, Shopping, Basílica San
Francisco, Monumento Güemes, Monumento 20 de Febrero,
Parque San Martín, Paseo Balcarce, etc. A pesar de haber


37
utilizado otra estrategia para dar la clase algunos alumnos no
prestaban atención, por lo tanto, les pidió que miraran el
video. La docente le enseñaba la pronunciación a medida que
el video transcurría, los alumnos comenzaron a participar en
clase y todos pronunciaban.
Para concluir, después de que los alumnos vieron el vídeo, la
docente pidió que para la próxima clase todos llevarán
figuritas referido al tema, ya sea de negocios, museos,
iglesias, etc.

Conclusión

Durante las observaciones realizadas en la escuela primaria


"Juana Azurduy de Padilla ° 3" del sexto grado, sacamos como
conclusión que es necesario tener un interés por realizar las
actividades pertinentes para cada área pedagógica. Es


38
ineludible que el docente prepare con anticipación sus
actividades a desarrollar.
Es primordial tomar muy en cuenta que siempre al inicio de
realizar una labor docente se debe propiciar el respeto, la
confianza y responsabilidad en el aula, o en el ambiente del
aula escolar. Es necesario crear una buena interacción entre
el docente y el alumnado y entre los mismos alumnos.
La creación de técnicas y el llevar un método educativo
facilitará la labor docente, aunque el docente debe observar
de manera especial a su grupo de alumnados para reconocer
las necesidades que tenga cada uno de ellos y así poder
lograr realizar técnicas o estrategias referentes a las
necesidades de los alumnos.
Observamos que es de cordial importancia el crear ese
ambiente de respeto, de no ser así el ambiente será un
desorden, no se podrá lograr una coherencia de las
actividades a desarrollar, y sobre todo no se podrá lograr un
aprendizaje significativo.
Es preciso promover dentro de la educación valores que
permitan el enriquecimiento de virtudes y ganas de
superación por parte de los alumnos.
A ello le llamamos motivación, la cual es importante que se
desarrolle en el transcurso de toda actividad a efectuar para
que no se pierda el interés por lo que se está realizando.
El docente debe crear estrategias y técnicas que le faciliten
la comprensión de las actividades y sobre todo que a los
niños les llamen la atención. El fomento a la lectura es una
base fundamental para que los niños desarrollen una
habilidad para comunicarse, es por ello que en ambas


39
escuelas se están promoviendo aunque en una de ellas no se
realiza la estrategia adecuada para que se logre ese
propósito de lectura en el alumnado.
Creemos importante desarrollar actividades, estrategias o
técnicas lúdicas que no provoquen aburrimiento en el
alumno. Es por ello la necesidad de observar y reconocer los
interese del grupo de alumnados que tengamos para así
conocer sus intereses y necesidades, además de la capacidad
de rendimiento académico de cada uno de los miembros del
grupo.

Anexo
¿Cuál es la forma de enseñanza que tiene usted para la
segunda lengua?


40
La manera que tengo de enseñarles a los chicos es a través
de videos, fotocopias y utilizando una cartilla, trato de
facilitar la comprensión ya que es otro idioma.

¿Cómo planifica sus clases?


Lo hago dependiendo de los conocimientos previos de los
alumnos, ya que los temas son básicamente relacionados. De
esta manera procedo al inicio de una planificación.

¿Los alumnos tienen problemas de comprensión con los


temas que usted enseña?
A veces les cuesta, pero es normal porque están aprendiendo
un nuevo idioma, trato de explicarles lo más claro posible y
varias veces si lo requieren.

¿Procede a los siguientes temas a pesar de que no todos


logren la completa comprensión?
No, es muy difícil cuando no se logra con totalidad la
comprensión porque si continúo con otro tema no puedo
debido a que lo enseñado anteriormente está relacionado
con lo que sigue, además la directora prefiere que aprendan
bien a pesar de no llegar a enseñarles todos los temas.


41
¿Considera que sus clases son didácticas?
No siempre pero trato de que sean entretenidas, a veces les
llama más la atención cuando es una clase con videos, es uno
de los recursos.


42

También podría gustarte