Está en la página 1de 129

APLICADOR DE PRODUCTOS

FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO
TEST
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

2
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

TEST 1

1. La fitotoxicidad consiste en:


a. Es un tipo de intoxicación crónica
b. Se refiere al daño que el plaguicida puede ocasionar sobre el propio cultivo
c. Es la toxicidad del producto sobre las abejas
d. Hablamos de fitotoxicidad cuando el plaguicida se obtiene a partir de otras plantas

2. El símbolo Xn en la etiqueta significa:


a. Que no es un producto de categoría X
b. Que es un producto que no se puede utilizar, salvo por empresas autorizadas
c. Que es un producto nocivo
d. Que sólo se puede usar en locales cerrados

3. ¿Qué tipo de síntomas en las plantas pueden presentarse debido a una fitotoxicidad?:
a. Defoliaciones
b. Quemaduras
c. Manchas o mosaicos en flores y frutos
d. Las tres anteriores son ciertas

4. ¿En qué consiste la sobreexplotación de un acuífero?:


a. En su explotación sobre el nivel del agua del mar
b. En utilizar el agua extraída para regar zonas colindantes
c. En la explotación de un solo acuífero por varias comunidades de regantes
d. En extraer más agua de la que el acuífero recibe

5. Cuando el suelo no tiene un nivel de humedad adecuado:


a. Únicamente influye sobre la dificultad de manejo de la maquinaria
b. Puede aumentar la compactación y destruir la estructura del suelo
c. No influye si se realiza con vertedera
d. Tiene poca importancia siempre y cuando se riegue inmediatamente después de labrar

6. ¿Cuál de estas ventajas de la lucha biológica es cierta?:


a. Existe riesgo de toxicidad
b. Respeta los depredadores que son beneficiosos
c. Deja residuos en los productos
d. Contamina el medio ambiente

7. Tengo colmenas, y a la hora de elegir un producto fitosanitario para mi cultivo, debería


tener en cuenta:
a. El efecto de ese producto sobre los insectos polinizadores
b. Que el producto fuera económico y matara todo

3
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Que el producto fuera incompatible con las abejas


d. No hay que tener ninguna consideración

8. Al realizar la desinfección de suelo es necesario:


a. Que el suelo esté en tempero
b. Que el suelo esté libre de restos vegetales
c. Asegurar el reparto homogéneo de los productos
d. Todas las respuestas son correctas

9. Aumentar la presión de trabajo de un pulverizador:


a. Se disminuye el tamaño de las gotas
b. Se disminuye el número de gotas
c. Se consume menos volumen de caldo
d. Se desgastan menos las boquillas

10. Los insectos tienen:


a. Una sola generación al año
b. Dos generaciones al año
c. Cuatro generaciones al año
d. El número de generaciones depende del tipo de insecto

11. La larva de un insecto es una fase en la que:


a. Tiene aspecto de gusano y comen con enorme voracidad
b. Está en el momento en que se aparea
c. Es cuando salen las alas para volar a otros cultivos
d. Su cuerpo se trasforma dando lugar a un adulto

12. Se llama formulado o preparado químico a:


a. La materia activa de un producto
b. Al producto ya preparado para su aplicación, es decir, al caldo para el tratamiento
c. Al producto tal y como se encuentra en el mercado
d. Solo a los que se aplican sin disolver, tal y como vienen

13. Si se obstruye una boquilla en medio de la parcela:


a. Se para el tratamiento inmediatamente y se arregla
b. Se desatranca al terminar la jornada de trabajo
c. No se arregla, una sola boquilla no tiene importancia
d. Se para al final del cabecero de la parcela y se arregla

14. Épocas de calor los tratamientos es mejor hacerlos:


a. Por la mañana temprano aprovechando la mayor humedad en el ambiente
b. Al mediodía para asfixiar rápidamente las plagas

4
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Por la tarde, aprovechando la baja temperatura


d. Es indiferente la hora en que se trate

15. Además de la capacitación necesaria para el nivel correspondiente de aplicador de


plaguicidas, el agricultor debe presentar un informe:
a. De realización de prácticas agrarias
b. Del presidente de la cooperativa
c. Del Delegado de Medio Ambiente
d. Del médico-laboral específico

16. Si no es posible trasladar urgentemente a una persona intoxicada por plaguicidas, lo


primero que debemos hacer es:
a. Apartarla del lugar del accidente
b. Arroparla para que no baje su temperatura
c. Darle un vaso de agua para que se tranquilice
d. Esperar a que se le pasen los síntomas

17. Si el intoxicado por ingestión de plaguicidas está inconsciente, ¿debo provocar el vómito?:
a. Siempre
b. Nunca
c. Si el producto es tóxico, sí
d. Si lo recomienda la etiqueta del producto, sí

18. Para fijar el límite máximo de residuos de un plaguicida, se siguen dos tipos de criterios:
uno agronómico y otro:
a. El del propio agricultor
b. El fijado en la etiqueta del producto
c. El establecido por el comercial
d. El toxicológico

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al transporte de productos


fitosanitarios?:
a. Los productos fitosanitarios en ningún caso se transportarán junto con productos
(alimentos, piensos…)
b. Los productos fitosanitarios se pueden transportar con otros productos siempre que
permanezcan en sus envases
c. Los productos fitosanitarios se pueden transportar en el habitáculo del vehículo
d. Los productos fitosanitarios se pueden transportar junto a personas

20. Los trabajadores por cuenta ajena cotizan con una cuota fija mensual establecida
anualmente según categorías profesionales. Esta cuota debe ser ingresada por el
empresario en la oficina recaudadora :

5
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. El mes al que corresponda la cotización


b. Dentro del mes siguiente a aquel al que corresponda la cotización
c. Dos meses después al que corresponda la cotización
d. Lo antes posible

21. La cotización por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena corresponde:
a. Al empresario en su totalidad
b. Al empresario en un porcentaje y al trabajador en otro, ambos sobre la base mensual
de cotización
c. Sólo al trabajador por cuenta ajena de carácter eventual
d. Exclusivamente al trabajador

22. ¿En qué año se crearon en el cultivo del algodón las primeras ATRIAS?:
a. 1979
b. 1983
c. 1989
d. 1996

23. Señale la frase verdadera:


a. Todos los países de la unión europea no tienen fijados los mismos límites máximos de
residuos para cada producto fitosanitario
b. Conocer los límites máximos de residuos no es importante para el agricultor
c. Los países europeos están exigiendo que se reduzca cada vez más la cantidad de
residuos de plaguicidas en los alimentos de consumo humano o animal
d. Los límites máximos de residuos solo se establecen para los plaguicidas clasificados
como muy tóxicos

24. Elegir la respuesta correcta:


a. Los filtros químicos retienen gases y vapores químicos
b. Los filtros químicos se clasifican solamente por una letra
c. En los filtros químicos el código que llevan indica el número de veces que se puede
utilizar
d. El color de los filtros indican el grado de protección que ejercen

25. Cuando estamos preparando el caldo de tratamiento debemos tener en cuenta:


a. El producto está concentrado y es menos peligroso
b. No es necesario llevar puesto el equipo de protección
c. Ya debemos llevar puesto el equipo de protección
d. Tenemos que hacerlo en un local cerrado

26. La hora de preparar el caldo de tratamiento es mejor hacerlo:


a. En un local cerrado para que los productos no se degraden con la luz

6
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Al aire libre de cara al viento


c. Al aire libre de espaldas al viento
d. Es indiferente siempre que se utilicen los guantes

27. Las batatillas son:


a. Síntomas de ácaros
b. Síntomas que producen los nematodos
c. Síntomas que producen los hongos del suelo
d. Síntomas que producen las bacterias

28. Daños ocasionados por los nematodos:


a. Podredumbres de cuello
b. Podredumbres de raíz
c. Marchitez, enanismo y agallas
d. Podredumbres de hojas

29. ¿Qué tipo de parásito necesita "un vector o vehículo de transporte" para penetrar en la
planta?
a. Los insectos
b. Las bacterias
c. Hongos
d. Virus

30. ¿Cuál de estas plagas no es un insecto?:


a. Escarabajo de la patata
b. Pulgón
c. Mosca de fruta
d. Araña roja

31. Un larvicida se utiliza para:


a. Larvas
b. Malas hierbas
c. Hongos
d. Insectos

32. Los herbicidas de preemergencia son aquellos que se aplican al terreno:


a. Antes de la siembra
b. Después de la siembra
c. Entre la siembra y la nacencia
d. Al preparar el terreno

33. Un mal uso de los plaguicidas puede producir contaminación:

7
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Sólo en el suelo
b. En el suelo, el agua y el aire
c. Sólo en el aire
d. Sólo en el agua cercana a la zona de tratamiento

34. Cuando en una etiqueta de producto fitosanitario aparece indicado que la dosis de
producto a aplicar es del 0,3% Si tenemos una cuba de 1000 litros, ¿cuánto producto
debemos aplicar?:
a. 3 kgs
b. 0,3kgs
c. La cantidad que el aplicador crea conveniente
d. Algo más de la dosis recomendada

35. Labrar cuando el suelo no tiene un nivel de humedad adecuado:


a. Únicamente influye sobre la dificultad de manejo de la maquinaria
b. Puede aumentar la compactación y destruir la estructura del suelo
c. No influye si se realiza con vertedera
d. Tiene poca importancia siempre y cuando se riegue inmediatamente después de labrar

36. Según el momento de aplicación, un producto fitosanitario puede ser:


a. Sistémico
b. De contacto
c. De pre-emergencia
d. Penetrante

TEST 2

1. Con el fin de aumentar la eficacia del agua de riego usada para riego, es recomendable:
a. Utilizar sistemas de riego localizado
b. No regar en horas de máxima insolación
c. No aplicar el agua conjuntamente con los abonos
d. Las respuestas a) y b) son correctas

2. La mayoría de los virus que afectan a los cultivos hortícola pueden ser transmitidos por los
siguientes vectores:
a. Abejas, abejorros, ácaros
b. Mosquitos, garrapatas, piojos
c. Pulgones, trips, mosca blanca
d. Ácaros

3. ¿Cómo podemos evitar los residuos de plaguicidas?:

8
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Aumentando la dosis
b. Utilizando métodos de producción integrada
c. Hacer más tratamientos
d. La a) y la c) son correctas

4. La eliminación de los envases plaguicidas debe realizarse de acuerdo con el principio de las
3 "R", reducir, reutilizar y:
a. Retirar
b. Recuperar
c. Reciclar
d. Reparar

5. El aplicador de productos fitosanitarios debe ducharse:


a. Siempre, al terminar la jornada laboral
b. Siempre, al terminar de realizar el tratamiento
c. Sólo si ha utilizado productos tóxicos
d. Generalmente basta con cambiarse de ropa

6. La saliva abundante, el dolor de cabeza, el sudor excesivo y el picor de garganta:


a. Son síntomas de los efectos del calor al tratar
b. Son síntomas de intoxicación por plaguicidas
c. No deben de preocupamos cuando damos un tratamiento
d. Suelen aparecer en agricultores novatos al tratar

7. Sólo se puede provocar el vómito:


a. Si el intoxicado esta inconsciente
b. La persona sepa provocar muy bien el vómito
c. El producto este mezclado con petróleo
d. Si el producto es tóxico por ingestión y lo indica la etiqueta.

8. ¿Cuáles son las vías de entrada en el organismo de un producto tóxico?:


a. Ingestión y piel, pero nunca por respiración
b. Exclusivamente por la piel y mucosas
c. Ingestión, inhalación y cutánea
d. Inhalación, cutánea y a través de la piel cuando hay heridas

9. En caso de intoxicación por vía dérmica (piel) lo primero que debemos hacer es:
a. Quitarle la ropa y ducharlo con agua caliente
b. Quitarle la ropa y ducharle con agua fría
c. Quitarle la ropa y ducharle con agua fría sin mojarle la cabeza
d. Arroparlo para que sude y expulse todo el plaguicida

9
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

10. En caso de intoxicación, inmediatamente antes de llevarlo al médico debo:


a. Darle un vaso de leche
b. Darle un calmante
c. Buscar la etiqueta
d. Esperar a que recobre el conocimiento

11. Si la persona accidentada no respira y debo realizar el "boca a boca", lo haré con una
frecuencia de:
a. 3 veces por minuto
b. 60 veces por minuto
c. 80 veces por minuto
d. 12 veces por minuto

12. En caso de un trabajador por cuenta ajena, ¿quién cotiza a la seguridad social por este
trabajador?:
a. Sólo el empresario
b. Sólo en trabajador
c. Nadie debe cotizar si el trabajador es por cuenta ajena
d. Los dos, el empresario y el trabajador

13. Documento que acredita los conocimientos teórico - prácticos que el agricultor debe
adquirir para poder aplicar plaguicidas, es el carné de:
a. Conducir
b. Aplicador de plaguicidas
c. Donante de sangre
d. Manipulador de alimentos

14. ¿Dónde se solicita el carné de aplicador de plaguicidas?:


a. En Medio Ambiente
b. En Agricultura y Pesca
c. En sanidad
d. En un cuartel de la guardia civil

15. De los locales de almacenamiento se puede afirmar:


a. Las zonas de almacenamiento se pueden compartir para otras instalaciones como
cabezales de riego y almacenamiento de fertilizantes
b. En estos locales no es necesario tener en cuenta medidas contra incendios
c. Los desagües de estos locales se pueden conducir directamente al exterior
d. Los locales de almacenamiento serán independientes y de uso exclusivo para productos
fitosanitarios

10
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

16. ¿Quién debe estar inscrito en el registro oficial de establecimientos y servicios de


plaguicidas?:
a. Los agricultores que utilicen plaguicidas
b. Solo los fabricantes de plaguicidas
c. Todos los productos fitosanitarios
d. Los fabricantes de plaguicidas, los locales donde se almacenen o comercialicen, los
aplicadores y las empresas de tratamientos

17. ¿Dónde desarrolla normalmente su vida los nematodos?:


a. En las flores
b. En el suelo y la raíz
c. En las hojas
d. En la raíz

18. ¿Cómo se pueden transmitir los virus?:


a. De forma mecánica
b. Por semillas
c. Por vectores
d. Todas son correctas

19. Los insectos tienen:


a. Una sola generación
b. Dos generaciones
c. Cuatro generaciones
d. Depende del insecto

20. Un cultivo abonado en exceso con nitrógeno es:


a. Menos sensible a las heladas
b. Más sensible al ataque de plagas y enfermedades
c. Más fuerte al ataque de plagas y enfermedades
d. Más fácil de cultivar

21. La práctica del monocultivo ha provocado:


a. El empobrecimiento del suelo
b. La aparición de plagas endémicas
c. La propagación más rápida de plagas y enfermedades
d. Todas las anteriores

22. ¿Qué son las operaciones culturales?:


a. Las consultas a libros, periódicos y revistas agrarias para estar más informados
b. A las operaciones de siembra
c. A las prácticas de cultivo que hacen disminuir las plagas

11
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. A los intercambios comerciales de nuestra producción

23. El paraquat es una materia activa cuya toxicidad por ingestión:


a. Es baja
b. Se manifiesta de inmediato
c. Se manifiesta a los 12 - 14 días después de haber sido ingerido
d. Solo se manifiesta en dosis muy altas

24. El método de desinfección más compatible con el medio ambiente es:


a. Solarización
b. Bromuro de metilo
c. Desinfección con metan sodio
d. Desinfección con sulfato de cobre

25. Red de estaciones de aviso:


a. Se suministra información a los agricultores acerca de las plagas y medios para
combatirlas
b. Avisan a los agricultores del peligro de incendios
c. Suministran al agricultor zonas de descanso
d. Avisan al agricultor del peligro de intoxicación

26. Si el cultivo y los alrededores no se limpia de malas hierbas:


a. Consumen el agua y los nutrientes de la planta y entra en competencia
b. No ocurre nada, al cultivo no le afecta
c. Favorece, pues ayudan en la lucha contra las plagas
d. Aumentan la calidad de la cosecha y el rendimiento del cultivo

27. El control integrado de cultivos:


a. Mantiene el nivel de plagas por encima de los umbrales de pérdidas económicas
b. No está favorecido por la reglamentación comunitaria europea
c. Compatibiliza todas las medidas de control: biológicas, químicas, legales, culturales,
etc
d. Da poca importancia a la conservación del medio naturales

28. Al aumentar la presión de trabajo de un pulverizador:


a. Disminuye el tamaño de las gotas
b. Disminuye el número de gotas
c. Se consume menos volumen de caldo
d. Se desgastan menos las boquillas

29. Los filtros que se utilizan para filtrar vapores orgánicos son:
a. Tipo A y color marrón

12
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Tipo C y color amarillo


c. Tipo B y color verde
d. Tipo K y color naranja

30. Los envases son residuos tóxicos, con lo cual:


a. Hay que tirarlos al contenedor urbano
b. Actuar de acuerdo con la normativa vigente
c. Quemarlos
d. Dejarlos abandonados en el campo

31. ¿Qué ayudaría a disminuir la presencia de plaguicidas en los alimentos?:


a. El fomento de programas de producción integrada
b. Más control del Seprona
c. Nada, es imposible
d. El ninguna de las anteriores es correcta

32. La peligrosidad de un producto para la fauna acuícola y terrestre se expresa en la etiqueta:


a. (A)
b. Xi
c. Xn
d. T+

33. Elegir la respuesta correcta:


a. Los guantes son imprescindibles para el manejo de productos fitosanitarios
b. Los guantes deben ser largos, con forro y llevarlos por debajo de la manga
c. Los guantes deben ser de cuero porque protegen también del frío
d. A veces es mejor no llevar guantes ya que facilita la manipulación del producto

34. Los productos que no entrañan riesgos apreciables para la salud son:
a. Nocivos
b. Tóxicos
c. Irritantes
d. De bajá peligrosidad

35. Las intoxicaciones que se agravan con el movimiento son las producidas por:
a. Sustancias organocloradas
b. Piretrinas
c. Organofosforados
d. Todos

36. ¿A que llamamos ingestión diaria admisible?:


a. A la cantidad de producto vegetal que es aconsejable ingerir diariamente

13
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. A la cantidad de residuos de plaguicidas que ingeridos diariamente provocarán la


muerte de una persona
c. La cantidad de comida que ingerimos cada día
d. La cantidad de residuo de plaguicida que, ingerida cada día durante toda la vida, no
muestra riesgos apreciables según los conocimientos médicos actuales

TEST 3

1. ¿Qué es una intoxicación crónica?:


a. Aquella que se manifiesta a largo plazo
b. Aquella que se manifiesta a corto plazo
c. Intoxicación que puede causar la muerte
d. Aquella que se manifiesta con vómitos

2. Para evitar que un intoxicado inconsciente se asfixie con su vómito este debe situarse:
a. De costado
b. Tumbado boca abajo
c. Sentado con las piernas flexionadas
d. Boca arriba

3. El alta y la afiliación a la seguridad social hay que realizarla en:


a. En Hacienda
b. En el ayuntamiento de cada población
c. En la Delegación de Agricultura
d. En la Seguridad Social

4. El importe de la cotización que un empresario paga por los trabajadores por cuenta ajena
tiene tres conceptos:
a. Jornadas reales, desempleo e incapacidad
b. FOGASA, desempleo y contingencias
c. Contingencias, FOGASA y accidentes y enfermedad profesional y desempleo
d. Accidentes y enfermedad profesional, jornadas reales y desempleo

5. Quien es el responsable de la presentación del alta en la seguridad social de un agricultor


por cuenta propia:
a. El propio cuenta propia
b. La Seguridad Social
c. La Delegación de Agricultura
d. El trabajador por cuenta propia no tiene obligación de darse de alta

6. Para solicitar el carné de manipulador de productos fitosanitarios lo haremos en:

14
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. La Delegación de Medio Ambiente


b. La Delegación de Agricultura
c. Cuartel de la Guardia Civil
d. En el Ministerio de Agricultura

7. ¿A que llamamos daños parasitarios?:


a. Los daños producidos en las plantas por la poda y las herramientas
b. Los daños producidos en las plantas o causas ambientales
c. Los daños producidos en las plantas por el tractor
d. Los daños producidos en las plantas por un ser vivo

8. ¿Qué es una fisiopatía?:


a. Los daños producidos en las plantas por hongos
b. Los daños producidos en las plantas por los insectos
c. Los daños producidos en las plantas por los virus
d. Los daños producidos en las plantas por un agente medio ambiental

9. Cuando afirmamos que una especie constituye una plaga:


a. Cuando aparecen los primeros individuos
b. Cuando aparecen en las trampas una población superior a 20
c. Solo se pueden combatir con productos químicos
d. Cuando existe un número suficiente para causar daños económicos en el cultivo

10. A que llamamos fauna auxiliar autóctona:


a. La que ayuda a combatir otras plagas
b. La que supone una plaga traída de fuera
c. A la que traemos de fuera y da lugar a una plaga
d. A los insectos que suelen instalarse fuera del cultivo

11. Si tenemos un problema de hongos, ¿qué producto utilizaremos?:


a. Un insecticida
b. Un fungicida
c. Un acaricida
d. Un herbicida

12. Una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas debería:
a. Usar productos químicos lo menos tóxicos posibles
b. Evitar métodos de control biológicos
c. Utilizar productos muy persistentes para disminuir el número de tratamientos
d. Usar productos organoclorados que son más eficaces

13. Llamamos líquido emulsionante a:

15
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Al que al añadirlo al agua no forma una auténtica disolución, y toma un aspecto lechoso
y opaco
b. El que forma una auténtica disolución transparente
c. El que no se puede mezclar con otros productos
d. El que no necesita ningún tipo de agitación durante el tratamiento

14. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 1,5 gr/litro, se necesita:
a. 7'5 gr
b. 75gr
c. 750 gr
d. 7500 gr

15. A qué llamamos plaguicida penetrante:


a. El que se queda en la superficie de la planta
b. El que penetra en la savia de la planta
c. El que penetra en la piel del agricultor
d. El que se introduce en el tejido vegetal, se fija y no se traslada

16. Los productos fitosanitarios son:


a. Sustancias para combatir fisiopatías
b. Sustancias para defender y proteger cultivos
c. Abonos tanto aplicados al suelo o foliares que se emplean en los cultivos
d. Son solo los insecticidas

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:


a. Hay que mantener en buen estado la red de agua
b. Hay que intentar usar siempre el calendario de tratamientos
c. Hay que tratar con la maquinaria en perfectas condiciones
d. En todo momento hay que utilizar mascarillas

18. Después de tratar debemos:


a. Preparar el caldo de tratamiento para el próximo día
b. Ducharnos y cambiarnos de ropa
c. Ir al médico por si hemos sufrido alguna intoxicación
d. Comer para recuperamos

19. En qué consiste la sobre explotación de un acuífero:


a. En extraer más agua de la que el acuífero recibe
b. En extraer aguas que están por encima del nivel del mar
c. En extraer agua para regar las zonas colindantes
d. En la explotación de un solo acuífero por varias comunidades de regantes

16
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

20. ¿A menos tamaño de gota, mayor superficie cubierta?:


a. Si
b. No
c. Depende
d. Si, si el abanico formado es estrecho

21. A la hora de preparar un caldo de tratamiento es mejor hacerlo:


a. En un local cerrado para que no se degrade con la luz
b. Al aire libre de cara al viento
c. Al aire libre de espaldas al viento
d. Es indiferente siempre que se utilicen guantes

22. Si la intoxicación es por ingestión, debemos:


a. Dar al intoxicado leche
b. Darle algo de alcohol suave para que se reanime si está consciente
c. Darle carbón activo medicinal, si está consciente
d. Darle agua fresca durante 10 ó 15 minutos si está consciente

23. ¿Qué elemento del equipo es necesario para conseguir una buena homogeneidad en el
caldo de tratamiento?:
a. La bomba de presión
b. Un juego de boquillas apropiado
c. El agitador
d. Manómetro

24. A qué llamamos "límite máximo de residuos":


a. La cantidad máxima de residuos de un producto fitosanitario sobre un determinado
producto vegetal que está permitida por ley
b. La cantidad de materia activa que necesito para preparar un producto fitosanitario
c. La cantidad de residuo que tolera la planta
d. La cantidad que debe quedar en la planta después del tratamiento

25. La acción residual de un plaguicida es:


a. Es el tiempo de permanencia del plaguicida activo
b. Es un concepto sin importancia
c. Es la acción inmediata del plaguicida sobre el parásito
d. No afecta al producto alimentario

26. En épocas de calor, el tratamiento hay que hacerlo:


a. Por la mañana temprano, aprovechando la humedad
b. Por la tarde, aprovechando la baja temperatura
c. Es indiferente

17
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. El calor favorece la muerte de las plagas

27. Al terminar de utilizar la mascarilla de carbón activo:


a. La guardaremos en el almacén, colgada en la pared
b. La guardaremos en una bolsa de papel de plata, cerrada para evitar la entrada de luz y
aire
c. La limpiaremos con agua a presión
d. La enjuagaremos con agua y lejía y la dejaremos secar bien

28. Un componente básico en la mascarilla química es:


a. El papel
b. La goma-espuma
c. El algodón
d. El carbono activo

29. ¿Cuándo está obligado un trabajador a solicitar la baja en la seguridad social?:


a. No está obligado
b. Cuando comience un periodo de inactividad
c. Cuando lleve un mes sin actividad agraria
d. Cuando lleve tres meses sin actividad agraria o 90 días dedicados a otra actividad

30. Los productos fitosanitarios se deben almacenar:


a. Fuera de sus envases originales
b. Directamente sobre el suelo
c. En estanterías y aislados del suelo
d. Separando la sustancia sólida de la líquida

31. Según la reglamentación técnico-sanitaria, ¿quién es el responsable de que se cumplan las


instrucciones que vienen en la etiqueta?:
a. El fabricante
b. La Delegación de Agricultura
c. El que vende el producto
d. El que aplica el producto

32. Cuando hay que solicitar la renovación del carné de manipulador de producto plaguicidas:
a. 2 meses antes de que caduque
b. 1 mes antes
c. 6 meses antes
d. 1 año antes

33. Una "generación" de un insecto corresponde a:


a. A un mes de vida

18
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. A un año de vida
c. Al tiempo transcurrido desde huevo a adulto
d. A cada una de las estaciones del año

34. ¿Cuál de estas técnicas de cultivo es preventiva?:


a. Utilizar cualquier estiércol
b. Utilización de plantas de origen desconocido
c. Utilización de cualquier variedad
d. Utilización de semillas certificadas

35. ¿Cuál de las siguientes medidas de lucha es mejor para prevenir enfermedades causadas
por hongos?:
a. Empleo de trampas cromotrópicas amarillas
b. Aumentar el abonado nitrogenado
c. La suelta de fauna auxiliar
d. Ventilación adecuada

36. Los productos fitosanitarios, ¿llevan materias inertes?:


a. No, ninguno
b. Sí, todos
c. Sólo los que se utilizan en pulverización
d. Sólo los herbicidas

TEST 4

1. Un producto polivalente o de amplio espectro es aquel que:


a. Actúa sobre un depredador
b. Actúa sobre varios parásitos
c. Tiene varias materias activas
d. Se puede aplicar a varios cultivos

2. La distribución uniforme de los tratamientos en las plantas, es importante:


a. Sólo en productos que actúen por contacto
b. Cuando el producto es sistémico
c. En todos los casos
d. Sobre todo cuando llueve

3. ¿Qué elemento del equipo de tratamiento es fundamental para conseguir una buena
homogeneidad en el caldo de tratamiento?:
a. Regulador de presión
b. Bomba de pistón y/o membrana

19
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. El agitador
d. Un juego de boquillas de diferente diámetro

4. Como medida de carácter general, antes de la siembra o plantación, se deben tener en


cuenta:
a. Temperaturas
b. Intensidad luminosa
c. Lluvia, viento y demás agentes meteorológicos
d. Todas las respuestas son correctas

5. ¿Qué debemos hacer con los restos de productos de los envases vacíos?:
a. Dejar los envases bien cerrados para evitar su evaporación
b. Enjuagar varias veces el envase vacío y verter el líquido al tanque de tratamiento
c. Verter los restos de productos sobre las malas hierbas del lindero de la parcela
d. Las respuestas a) y c) son ciertas

6. Cuando se realiza un tratamiento fitosanitario:


a. Sus efectos repercuten sólo sobre el cultivo al que se aplica
b. Puede haber contaminación generalizada sobre el entorno del cultivo
c. Los productos aplicados se degradan muy rápido y es casi imposible otro tipo de
contaminación
d. El único efecto no deseado de los plaguicidas es que pueden dejar residuos sobre el
cultivo

7. Para evitar fitotoxicidades debemos:


a. Utilizar plaguicidas autorizados para el cultivo de que se trate
b. No realizar mezclas de productos sin una recomendación técnica
c. Mantener el cultivo sano y en buenas condiciones de riego y fertilización
d. Las tres anteriores son ciertas

8. ¿Qué es una intoxicación crónica?:


a. Es la que se produce en aplicadores menos experimentados
b. Es aquella que se produce al utilizar productos sistémicos
c. Se produce por acumulación progresiva de productos tóxicos en el organismo
d. Es la que solo afecta a las personas que ya padecen algún tipo de enfermedad

9. Las intoxicaciones crónicas se manifiestan:


a. A largo plazo
b. A corto plazo
c. El plazo es indiferente
d. Según se indique en la etiqueta del producto

20
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

10. Elegir la respuesta correcta:


a. Las gafas son de cristal y nunca pierden sus propiedades de protección
b. El calzado hay que lavarlo por dentro y por fuera después de cada uno de los
tratamientos
c. La ropa puede reutilizarse sin lavar después de dar un tratamiento si no se ha mojado
mucho
d. Aunque haga mucho calor, se debe utilizar un traje de plástico de grosor considerable

11. Cuándo se ha ingerido accidentalmente un plaguicida no es recomendable provocar el


vómito, a menos que:
a. El paciente esté consciente y el producto sea tóxico por ingestión
b. El plaguicida esté preparado a base de aceites
c. El producto sea tóxico por ingestión
d. La persona que lo asista sepa provocar el vómito muy bien

12. ¿Cuándo se pone al intoxicado en posición lateral de seguridad?:


a. Cuando está inconsciente
b. Cuando la intoxicación ha sido a través de las mucosas
c. Solamente si el intoxicado es fumador
d. Las tres respuestas son ciertas

13. El plazo de seguridad es el periodo (días) que debe transcurrir entre la última aplicación del
plaguicida y:
a. El consumo del producto vegetal
b. La siguiente aplicación del producto fitosanitario
c. Cuando deja de hacer su efecto el plaguicida
d. La recolección del producto vegetal

14. ¿Cuál de los siguientes es un requisito que debe cumplir la zona de almacenamiento de
plaguicidas?:
a. El local debe estar dotado de ventilación natural o forzada en grado suficiente
b. La cubierta debe ser permeable
c. La zona de almacén debe estar dentro de la vivienda
d. El almacén debe estar rodeado por un curso de agua natural o artificial

15. ¿Qué nivel de capacitación debe tener un agricultor que no utiliza productos fitosanitarios
muy tóxicos en su explotación ni tampoco contrata personal auxiliar para ayudarle en los
tratamientos?:
a. Básico
b. Especial
c. Cualificado
d. Especial y cualificado

21
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

16. Al tratar con mascarillas hay peligro de inhalación de producto por:


a. Tener la barbilla prominente
b. No se ajusta bien la mascarilla
c. Se tiene bigote
d. La a) y la c) son correctas

17. La cotización por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena corresponde:
a. Al empresario en su totalidad
b. Al empresario en un porcentaje y al trabajador en otro, ambos sobre la base de
cotización
c. Solo al trabajador por cuenta ajena eventual
d. Exclusivamente al trabajador

18. ¿Puede utilizarse en España un plaguicida que no esté inscrito en el Registro Oficial de
Plaguicidas?:
a. No, en ningún caso
b. Sólo si no es muy tóxico
c. Sólo si es de importación
d. Si, bajo recomendación técnica

19. Una vez obtenido el carne de aplicador de plaguicidas, su plazo de validez es de:
a. 6 años
b. 8 años
c. 10 años
d. 12 años

20. ¿Qué tipo de productos se deben registrar en el libro oficial de movimiento?:


a. Todos los productos fitosanitarios
b. Los productos fitosanitarios clasificados como tóxicos o muy tóxicos
c. Los plaguicidas empleados en agricultura intensiva
d. Sólo los plaguicidas clasificados como muy tóxicos

21. De los siguientes agentes patógenos, ¿cuál puede producir enfermedad?:


a. Hongos e insectos
b. Hongos, bacterias y virus
c. Hongos y ácaros
d. Hongos y nematodos

22. El pH inadecuado de un suelo:


a. Produce alteraciones en la planta (clorosis)
b. Requiere la aplicación de fotoreguladores

22
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Da lugar a la aparición de parásitos


d. Permite el desarrollo de nematodos

23. Las formas más frecuente de infección de virus es mediante:


a. Insectos
b. Aguas de riego
c. Estiércol
d. Pájaros

24. Cuando en un cultivo se realiza control integrado:


a. No se tiene en cuenta las operaciones culturales
b. Está prohibido realizar tratamientos químicos
c. Los productos que se utilizan deben respetar la fauna auxiliar
d. El único método posible de lucha es la suelta de insectos beneficiosos

25. Los insectos tienen:


a. Una sola generación al año
b. Dos generaciones al año
c. Cuatro generaciones al año
d. Depende del insecto y de las condiciones medio ambientales

26. Las trampas de feromonas atraen principalmente a:


a. Hongos
b. Adultos de lepidópteros
c. Pulgones
d. Caracoles y babosas

27. Los mojantes se utilizan para:


a. Aumentan la homogeneidad del producto
b. Dar color al producto
c. Aumentan la superficie de gota con lo cual se cubre mejor la planta
d. Ayudar al producto a que se evapore más rápidamente

28. Los denominados mojantes son:


a. Materias activas
b. Materias inertes
c. Coadyugantes
d. Aditivos

29. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 0,6 cc/l se necesitaría:
a. 3 cc
b. 30 cc

23
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. 300 cc
d. 3000 cc

30. Un herbicida de post-emergencia, se aplica:


a. Una vez que ha nacido la planta
b. Entre la siembra y la emergencia
c. Antes de la siembra
d. Entre la emergencia de la planta y la floración

31. El tamaños de las gotas cuando aplicamos abonos líquidos deben ser:
a. Grande
b. Pequeña
c. Mediana
d. Indistinta

32. Para mantener en buen estado el pulverizador se debe, entre otros:


a. Verificar que las boquillas y filtros estén limpios de sedimentos
b. Dejar los restos de producto en el tanque para que no se seque
c. Utilizar boquillas nuevas cada vez que se trate
d. Dejar el pulverizador por donde vamos tratando para evitar desplazamientos
innecesarios

33. Cuál de los siguientes aspectos influye de manera importante en la contaminación del aire
cuando realizamos un tratamiento:
a. El tipo de cultivo y su estado de desarrollo
b. Las condiciones meteorológicas
c. El lavado de plaguicidas con agua de lluvia
d. El vertido de los sobrantes del caldo de tratamiento

34. Elija la respuesta correcta en caso de intoxicación:


a. Si el paciente está nervioso y es fumador, le daremos un cigarro para tranquilizarlo
b. La leche sirve para limpiar el estómago de productos tóxicos
c. Si tiene convulsiones, colocaremos un separador almohadillado entre los dientes
d. Ninguna de las respuestas es correcta

35. La intoxicación provocada por una dosis en 24 horas es:


a. Grave
b. Aguda
c. Crónica
d. Muy grave

36. ¿Qué se debe de hacer ante un intoxicado por plaguicidas?:

24
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Provocar el vómito y arroparlo, en todos los casos


b. Buscar la etiqueta y llevarlo al médico
c. Darle un vaso de leche y ponerle hielo
d. Darle café para reanimarlo

TEST 5

1. Lo primero que hay que hacer si vemos a una persona que parece que se ha intoxicado por
plaguicidas:
a. Recostarle para provocar el vómito
b. Trasladarle sin demora a un centro médico
c. Hacerle el boca a boca
d. Recoger toda la información posible sobre el caso

2. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es falsa?:


a. A mayor toxicidad de los productos, mayor riesgo para la salud
b. A mayor tiempo de exposición a los productos, mayor riesgo
c. La forma de presentación de un producto no supone riesgo
d. Si un producto se puede aplicar de varias formas diferentes, se debe elegir la que
conlleve menos riesgo

3. La agricultura se considera contaminante por el exceso de:


a. Materiales pesados
b. Materia orgánica
c. Fertilizantes y productos fitosanitarios
d. Humus y compost

4. De las siguientes afirmaciones elegir la correcta:


a. El calzado no es importante porque lo tapa el mono de trabajo
b. El calzado puede ser de cuero porque es más fuerte y flexible
c. El calzado puede ser de goma porque no absorbe producto
d. El calzado puede ir por fuera del pantalón para que no lo manche de producto

5. La eficacia de un tratamiento fitosanitario depende en gran medida del tamaño de gotas


generado. Por lo general, las gotas serán más finas:
a. Cuanto más transparente sea el producto
b. A medida que el orificio de salida es menor y la presión mayor
c. Cuanto menor sea la presión de salida del producto por la boquilla
d. Si el abanico formado es estrecho

6. Las boquillas deflectoras generan gotas gruesas, es por ello que son aconsejables para
tratamientos con herbicidas sobre suelo desnudo

25
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

Verdadero/Falso

7. No todos los tratamientos requieren el mismo tamaño de gota, si tratamos con un


fungicida necesitaremos tamaño de gota:
a. Pequeños, 150 micras
b. Grandes, 600 micras
c. Da igual el tamaño de gota
d. Ninguna de las anteriores es correcta

8. Los pulverizadores hidráulicos consisten en un ventilador que al girar y con el viento


generan gotas de diferentes tamaños
Verdadero/Falso

9. El filtro de aspiración se coloca entre la bomba y el depósito, donde se coloca el de


impulsión
a. Antes de entrar en contacto con el depósito
b. Entre la bomba y el bastidor
c. Entre la bomba y las boquillas
d. No importa donde lo coloques, siempre que funcione correctamente

10. ¿Qué color deben tener las placas adhesivas para atraer al trips?:
a. Roja
b. Amarilla
c. Azul
d. Ninguno, incoloro

11. Un producto anti-brotitis es un:


a. Funguicida
b. Insecticida
c. Helicida
d. Nematicida

12. Una de las presentaciones de los productos fitosanitarios es la forma de polvo mojable y se
caracteriza porque:
a. Son para utilizar en espolvoreo
b. No forma una auténtica disolución, al principio flota y al final se decanta al fondo
c. Forma una auténtica disolución transparente
d. No se puede mezclar con otros productos

13. Las boquillas que más resisten el desgaste son:


a. Plástico endurecido
b. Cerámica
c. Latón

26
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Acero

14. El orificio de la malla del filtro de una máquina de aplicar fitosanitarios tiene que ser:
a. Mayor que el diámetro que el orificio de las boquillas
b. Igual que el diámetro de las boquillas
c. Menor que el diámetro de las boquillas
d. Las tres respuestas son correctas

15. Para la conservación de los suelos agrícolas debemos:


a. Evitar las labores que aumenten la erosión
b. Aportar materia orgánica, manteniendo un buen nivel en el suelo
c. Aportar un abonado equilibrado de acuerdo a las necesidades del cultivo
d. Todas las respuestas son correctas

16. Cuando un producto fitosanitario tiene escaso efecto sobre la plaga o enfermedad:
a. Basta con aumentar la dosis para volver a conseguir un buen efecto
b. Deberíamos tratar de utilizar otras materias activas e ir alternándolas
c. Puede deberse a una incorrecta aplicación del producto
d. Las respuestas b) y c) son ciertas

17. Decimos que una plaga se hace resistente cuando :


a. Para combatirla hay que utilizar cada vez dosis más altas de producto
b. No disponemos de ningún producto eficaz en pulverización para controlarla
c. Necesitamos mezclar tres productos distintos para controlarla
d. Tenemos que alternar varias materias activas

18. Durante la jornada de trabajo y efectuando tratamientos con plaguicida, ¿es conveniente la
rotación de operarios?:
a. No es necesario
b. Sí, es conveniente
c. Sólo si se indica en la etiqueta de los productos indicados
d. Solo si se hacen horas extras

19. ¿Para qué se realizan la hiperextensión del cuello?:


a. Para poner recta la columna vertebral
b. Para provocar el vómito
c. Para bajar los latidos del corazón
d. Para que la lengua no obstruya las vías respiratorias

20. Uno de los síntomas más claros de la intoxicación por piretroides es:
a. Vómitos
b. Irritación de ojos y piel y picazón intensa

27
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Mareos
d. Convulsiones

21. Indique cuál de los siguientes no debe considerarse residuo de plaguicidas:


a. Impurezas y metabolitos de los plaguicidas
b. Envases vacíos de productos fitosanitarios
c. Sustancias presentes en un alimento como consecuencia del uso de plaguicidas
d. Productos resultantes de la degradación de plaguicidas

22. ¿Qué debemos hacer en caso de que se produzca un derrame de producto durante el
transporte?:
a. Aplicar agua abundantemente para que el vertido sea absorbido por el suelo
b. Nada, un vertido pequeño no es importante
c. Cubrir la zona afectada del derrame con algún producto inerte absorbente
d. No es necesario utilizar el equipo de protección

23. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores


por cuenta ajena se calcula aplicando un porcentaje sobre:
a. La base de cotización por contingencias comunes
b. El salario real percibido por el trabajador y el número de jornales trabajados
c. La base del FOGASA
d. La base de cotización con complemento de mejora por incapacidad temporal

24. ¿Dónde deben los comerciantes presentar anualmente el libro oficial de movimiento?:
a. En la Subdelegación del Gobierno
b. En la Delegación provincial de Agricultura y Pesca
c. En la Delegación provincial de Medio Ambiente
d. En las oficinas del Seprona

25. Indique, cuál de las siguientes es una causa directa de generación de residuos de
plaguicidas en los alimentos:
a. Empleo de dosis excesivas de pesticidas
b. Uso racional de plaguicidas en los cultivos
c. No utilizar trajes de protección adecuados
d. Respetar los plazos de seguridad

26. ¿Qué significa el principio "primero en entrar, primero en salir" cuando hablamos del
almacenamiento de plaguicidas?:
a. Debemos utilizar primero los envases que hemos comprado en último lugar
b. Debemos utilizar primero los envases que hemos comprado primero
c. Debemos entrar en el almacén y coger el envase más cercano a la entrada
d. Debemos entrar en el almacén, preparar el caldo de tratamiento y salir del almacén

28
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

27. Cuando en mi almacén detecto que un producto fitosanitario ha cambiado bruscamente de


color, tiene un olor característico o no se mezcla bien después de agitarlo, ¿qué debo
hacer?:
a. Aplicarlo rápidamente al cultivo porque caducará próximamente
b. Desecharlo o consultar su utilización con una persona experta
c. Lo puedo utilizar sin ningún tipo de problema
d. Utilizarlo porque en esas condiciones el veneno es aún más eficaz para matar a las
plagas

28. Los trabajadores por cuenta ajena cotizan con, una cuota fija mensual establecida
anualmente según categorías profesionales esta cuota debe ser ingresada por el
empresario en la oficina recaudadora :
a. El mes al que corresponda la cotización
b. Dentro del mes siguiente a aquél a que corresponda la cotización
c. Dos meses después al que corresponda la cotización
d. Lo antes posible

29. La cotización por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena corresponde :
a. Al empresario en su totalidad
b. Al empresario en un porcentaje y al trabajador en otro, ambos sobre la base mensual
de cotización
c. Sólo al trabajador por cuenta ajena de carácter eventual
d. Exclusivamente al trabajador

30. Un mal uso de los plaguicidas puede provocar problemas a la agricultura, como puede ser:
a. Fitotoxicidad
b. Resistencias
c. Pérdidas de predadores naturales de las plagas
d. Las tres anteriores son ciertas

31. Los virus son parásitos obligados, no pueden multiplicarse fuera de un organismo vivo y no
son eficaces los productos químicos:
a. Falso
b. Verdadero
c. Los virus no atacan a las plantas
d. Para el control de virus se utilizan viricidas

32. ¿A que llamamos fauna auxiliar autóctona?:


a. A la que tiene acción eficaz en el control de alguna plaga
b. A la fauna terrestre que facilita la aparición de una plaga
c. A la que traemos de fuera y da lugar a una plaga

29
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. A los insectos que suelen instalarse fuera del cultivo

33. Si en la etiqueta de un plaguicida encontramos que el plazo de seguridad es de 15 días


quiere decir:
a. Que debemos esperar 15 días para que empiece a actuar contra los insectos
b. Que actúa contra los insectos durante 15 días a partir del tratamiento
c. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección
d. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y el consumo

34. ¿Qué vía de transporte utilizan los espolvoreadores para depositar el producto en los
vegetales?:
a. Agua
b. Aire
c. Agua y aire
d. Ninguno de los dos

35. La cantidad de producto que gasta un espolvoreador se puede modificar:


a. Variando la velocidad del ventilador
b. Abriendo o cerrando la apertura del regulador del producto
c. Regulando la entrada de aire al depósito
d. Las tres respuestas son correctas

36. Cuál de estos métodos de desinfección del suelo es compatible con el medio ambiente:
a. Desinfección con bromuro de metilo
b. Desinfección con metan sodio
c. La solarización
d. Desinfección con sulfato de cobre

TEST 6

1. Un plaguicida puede contaminar más o menos un suelo dependiendo de:


a. La cantidad de arcilla y materia orgánica que tenga ese suelo
b. El tipo de producto que se aplique
c. El nivel de humedad del suelo en el momento de la aplicación
d. Las respuestas a) y b) son ciertas

2. Señala la afirmación correcta:


a. En la aplicación de productos fitosanitarios existen riesgos para la salud y para el medio
ambiente, pero para la agricultura todo son ventajas
b. El manejo de plaguicidas supone un gran riesgo para la salud de todas las personas
relacionadas con la fabricación, transporte, manipulación y aplicación de productos
fitosanitarios

30
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas desaparecen con un buen
equipo de protección
d. Para mantener el equilibrio natural de todos los insectos presentes en el cultivo es
necesario aplicar productos de amplio espectro

3. Cuando se come después de aplicar plaguicidas sin lavarse, el tóxico puede entran en el
organismo:
a. Por vía respiratoria
b. Por vía dérmica
c. Por vía oral
d. Por vía ocular

4. En la etiqueta de un producto aparece una cruz de San Andrés junto a las letras "Xi"
significa que dicho producto es:
a. Irritante
b. Inflamable
c. Muy tóxico
d. Incompatible

5. Los filtros de las mascarillas van provistos de unas letras y números que sirven para
indicar:
a. No indican nada, es un código del fabricante
b. Indican de que protegen y el grado de protección que ejercen
c. El tiempo de duración del filtro
d. Ninguna es correcta

6. En el caso de intoxicación ocular, que se debe hacer:


a. Esperar un mínimo de m minutos para ver si se pasa la irritación
b. Poner un paño de agua fría en el ojo
c. Dejar los ojos abiertos debajo de un chorro de agua limpia sin presión, al menos
durante 15 minutos
d. Mantener la cabeza dentro del agua con los ojos abiertos durante 10-15 minutos

7. Uno de los factores que nos indicará el poder contaminante de un plaguicida es su


a. Persistencia en el medio
b. Forma de presentación
c. Envase
d. Precio

8. Decimos que se hace uso racional de los productos fitosanitarios cuando:


a. Se usan las dosis adecuadas
b. Se alternan distintas materias activas contra un mismo parásito

31
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Se respeta el plazo de seguridad


d. Cuando se cumplen las tres anteriores

9. De los locales de almacenamiento se puede afirmar que:


a. Las zonas de almacenamiento se pueden compartir para otras instalaciones como
cabezales de riego y almacenamiento de fertilizantes
b. En estos locales no es necesario tener en cuenta medidas contra incendios
c. Los desagües de estos locales se pueden conducir directamente al exterior
d. Los locales de almacenamiento serán independientes y de uso exclusivo para productos
fitosanitarios

10. Por norma general las mariposas adultas aparecen en:


a. Invierno
b. Primavera
c. Verano
d. Otoño

11. ¿Cuál de estas respuestas es cierta cuando se utiliza el método de solarización del suelo?:
a. Coste relativamente alto
b. Se alteran las condiciones físico-químicas del suelo
c. Producen algunos residuos tóxicos
d. Es más barato que otro tipo de desinfecciones

12. ¿Qué color deben tener las placas adhesivas para atraer al trips?:
a. Roja
b. Amarilla
c. Azul
d. Ninguno, incoloro

13. La toxicidad de los productos fitosanitarios para la fauna se expresa por las letras:
a. A, B, C, D y la más tóxica es la D
b. A, B, C, D y la más tóxica es la A
c. A, B, C y la más tóxica es la C
d. A, B, C y la más tóxica es la A

14. Con gotas de pequeño tamaño conseguimos:


a. Aumentar los costes del tratamiento
b. Empeorar la eficacia del tratamiento
c. Aumentar la superficie cubierta
d. Aumentar el número de tratamientos

15. Mojar excesivamente la planta con productos fitosanitarios cuando damos un tratamiento:

32
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Asegura la efectividad del tratamiento


b. Puede llegar a contaminar las aguas subterráneas
c. Produce la muerte de los parásitos por asfixia
d. Ninguna respuesta es correcta

16. ¿Cuál de estos hábitos puede aumentar los efectos tóxicos de los plaguicidas?:
a. Consumo usual de alcohol y tabaco
b. Precaución en la aplicación del tratamiento
c. Consumo usual de bebidas sin excitantes
d. Todas las respuestas son falsas

17. Un componente básico del filtro químico de una mascarilla es:


a. Algodón
b. Goma-espuma
c. Papel
d. Carbón activo

18. Si una persona se ha recuperado de una intoxicación por plaguicidas, ¿puede seguir
haciendo los tratamientos de inmediato?:
a. Sí, no existe ningún problema
b. Sólo si se protege mejor
c. No, hasta que se haya producido su recuperación definitiva
d. Sí, pero con más cuidado

19. ¿Cuál es la parte vegetativa de un hongo?:


a. Raíz
b. Tronco
c. Hojas
d. Micelio

20. Las galerías en las hojas las produce:


a. Trips
b. Un minador
c. Heliothis
d. Las termitas

21. Un hongo se reproduce por:


a. Esporas
b. Esquejes
c. No se reproduce
d. Por huevos

33
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

22. ¿Cuál de estas sustancias es un coadyuvante?:


a. Materia activa
b. Agua
c. Aditivo
d. Adherente

23. Para conservar el suelo agrícola hay que:


a. Evitar labores que eviten la erosión
b. Aportar materia orgánica, manteniendo un buen nivel en el suelo
c. Empleo de métodos de lucha integrada
d. Uso de productos sistémicos

24. El solape de los chorros entre boquillas provoca:


a. Tratamientos más eficaces
b. Gasto innecesario de producto
c. Es necesario siempre
d. Tratamientos más rápidos

25. Se considera buenas prácticas agrícolas:


a. Practicas exclusiva de agricultura ecológica
b. Uso de estiércol
c. Las prácticas que contribuyen a conservar el medio ambiente
d. Ninguna es correcta

26. La agricultura actual, ¿puede degradar el medio ambiente?:


a. No, puede mejorarlo si es respetuoso con el medio ambiente
b. No, la agricultura es una cosa y el paisaje otra
c. Si, si se generan grandes cantidades de residuos y no se gestionan bien
d. La a) y c) son correctas

27. Un plaguicida puede contaminar más o menos dependiendo de:


a. La cantidad de arcilla y materia orgánica que tenga el terreno
b. El tipo de producto que se aplique
c. Los plaguicidas no contaminan los suelos, solo contaminan las aguas
d. Las respuestas a) y b) son ciertas

28. ¿Qué indica que un producto tiene una DL50?:


a. Que una vez aplicado en el campo, matará a la mitad de la población de los insectos
b. La cantidad mínima necesaria para producir la muerte del 50% de los animales en
estudio
c. Indica que el plazo de seguridad de un producto es de 50 días
d. Indica que la dosis recomendada máxima ha de ser al 50%

34
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

29. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 1'5 gr/litro, se necesita:
a. 7'5 gr
b. 75 gr
c. 750 gr
d. 7500 gr

30. Cuando un producto fitosanitario es ingerido por una plaga, decimos que actúa por:
a. Asfixia
b. Contacto
c. Ingestión
d. Inhalación

31. Un desinfectante del suelo actúa contra:


a. Sólo los insectos
b. La mayoría de los hongos
c. Nematodos, hongos, insectos y semillas
d. Nematodos

32. A la hora de comprar semillas:


a. La adquiriré en empresas autorizadas y de esta manera garantizaré el estado de mis
plantas
b. La adquiriré en cualquier semillero, autorizado o no
c. Es indiferente que estén garantizadas sanitariamente
d. Buscaré ante todo una buena relación calidad/precio

33. Al preparar un caldo de tratamiento hay que tener en cuenta


a. Echar primero el agua al depósito y luego el producto
b. Echar primero el producto y luego el agua
c. Echar el agua y producto a la vez
d. Llenar el depósito hasta la mitad, echar el producto y luego terminar de llenar

34. La limpieza general del equipo de tratamiento la realizaré:


a. Al día siguiente de realizarlo
b. Cuando se vaya a hacer otro tratamiento
c. Al finalizar la jornada de trabajo
d. No es necesario limpiar

35. Las causas de residuos de plaguicidas en los alimentos son:


a. No depositar el envase vacío del plaguicida en un contenedor adecuado
b. Un riego excesivo en la parcela
c. El empleo de dosis excesivas de plaguicidas

35
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Utilizar plantas que han sido mejoradas genéticamente

36. ¿Qué factor influye sobre el riesgo de intoxicación por un producto fitosanitario?:
a. El peso
b. El estado de salud
c. La edad
d. Todas las anteriores

TEST 7

1. Las intoxicaciones por plaguicidas pueden producirse en personas:


a. Que apliquen los productos
b. Que transporten los productos
c. Que coman frutos con residuos
d. Todas las anteriores

2. El mayor número de intoxicaciones en los agricultores se produce:


a. Por vía ocular
b. Por vía cutánea y respiratoria
c. Por vía oral
d. Todas son igual de frecuentes

3. ¿Qué tipo de parásitos necesita un "vector o vehículo de transporte" para penetrar en la


planta?
a. Insectos
b. Bacterias
c. Hongos
d. Virus

4. En general el desarrollo de los hongos del suelo se favorece con:


a. Exceso de agua
b. Laboreo
c. Falta de oxígeno
d. Todas las respuestas son correctas

5. Al realizar la solarización es necesario:


a. Utilizar un plástico de color amarillo que absorbe mejor el calor
b. Dar un riego profundo al suelo antes de poner el plástico
c. Abrir las bandas del invernadero para que se ventile
d. Regar frecuentemente para mantener un buen nivel de humedad en el suelo

6. El control integrado de cultivos:

36
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Mantiene el nivel de plagas por encima de los umbrales de pérdidas económicas


b. No está favorecido por la reglamentación comunitaria europea
c. Compatibiliza todas las medidas de control biológicas, químicas, legales, culturales, etc
d. Da poca importancia a la conservación del medio natural

7. Los mojantes se utilizan para:


a. Aumentar la homogeneidad del producto
b. Dar color al producto
c. Aumentar la superficie de la gota con lo cual se cubre mejor la planta
d. Ayudar a que el producto aplicado se evapore más rápidamente

8. Según el momento de aplicación, un herbicida puede ser:


a. De contacto
b. Sistémico
c. De pre-emergencia
d. Penetrante

9. Al aumentar la presión de trabajo de un pulverizador…


a. Disminuye el tamaño de las gotas
b. Disminuye el número de gotas
c. Se consume menos volumen de caldo
d. Se desgastan menos las boquillas

10. ¿Qué se pretende al hacer un tratamiento con productos fitosanitarios?


a. Aprovechar al máximo los productos
b. Obtener la mayor uniformidad posible en la distribución
c. Obtener máximo rendimiento en el trabajo
d. Las tres respuestas son correctas

11. ¿En qué consiste la sobreexplotación de un acuífero?


a. En su explotación sobre el nivel del agua del mar
b. En utilizar el agua extraída para regar zonas colindantes
c. En la explotación de un solo acuífero por varias comunidades de regantes
d. En extraer más agua de la que el acuífero recibe

12. Cuando se hace un tratamiento, hay que:


a. Considerar la dirección y el sentido del viento
b. Intentar efectuarlo cuando haya mucha humedad
c. Evitar las horas de más calor
d. Las respuestas a) y c) son correctas

13. ¿Qué significa la bioacumulación de productos tóxicos en la "cadena alimenticia"?

37
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Que la concentración de las sustancias tóxicas aumenta al pasar de un eslabón a otro


de la cadena alimenticia
b. Que sólo se acumulan en los alimentos los productos fitosanitarios que son de origen
biológico
c. Que para controlar la plaga o enfermedad de que se trate hay que utilizar lucha
biológica
d. Que el control de la plaga o enfermedad se realiza por combinación de varios productos
biológicos

14. Para disminuir el tiempo de exposición a productos fitosanitarios podemos:


a. Hacer turnos para realizar las aplicaciones
b. Tener la maquinaria bien ajustada y en perfecto estado de funcionamiento
c. Utilizar sistemas de aplicación (aspersión, nebulizadores en espacios cerrados, cañones
hidroneumáticos) que en muchos casos no requieren la presencia directa del aplicador
d. Las tres anteriores son ciertas

15. Un plaguicida de categoría B para la fauna terrestre tiene, para estos animales, una
peligrosidad:
a. Alta
b. Media
c. Baja
d. Muy peligrosa

16. Al usar la mascarilla durante un tratamiento hay riesgo de inhalación del producto toxico
si:
a. Se tiene la barbilla prominente
b. No ajusta bien
c. Se tiene bigote
d. Las respuestas a y c son correctas

17. Elegir la respuesta correcta


a. Existen guantes que no necesitan lavado
b. La mascarillas que sean de un solo uso, si podemos respirar bien, se pueden seguir
utilizando
c. Los filtros deben lavarse todos los días al terminar la jornada
d. Los filtros y mascarillas se limpian con un trapo seco o ligeramente húmedo

18. Ante un intoxicado por vía dérmica (piel) lo primero que debemos de hacer es:
a. Quitarle la ropa y ducharlo con agua muy caliente
b. Quitarle la ropa y ducharlo con agua fresca
c. Quitarle la ropa y ducharlo con agua fría sin mojarle la cabeza
d. Arroparlo para que sude y expulse todo el plaguicida

38
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

19. El primer paso a realizar si vemos a una persona que parece haber sufrido una intoxicación
por plaguicidas es
a. Recostarla y provocarle el vómito
b. Trasladarla sin demora a un centro médico
c. Hacerle la respiración "boca a boca"
d. Recoger toda la información posible sobre el caso

20. ¿Cuando decimos que un determinado producto vegetal tiene residuos de un producto
fitosanitario?
a. Cuando tiene más de 5 ppm
b. Cuando tiene menos de 5 ppm
c. Cuando tiene más de lo que permite la ley
d. Cuando tiene menos de lo que permite la ley

21. ¿Qué es la ingesta diaria admisible?


a. Es la cantidad de productos vegetales que es aconsejable ingerir diariamente
b. Es la cantidad de residuo de plaguicida que ingerida diariamente provocaría la muerte a
una persona
c. Es la cantidad de comida que ingerimos cada día
d. Es la cantidad de residuo de plaguicida que, ingerida diariamente por el hombre
durante toda su vida, no muestra riesgos apreciables según los conocimientos médicos
actuales

22. Distribuir uniformemente un tratamiento en la planta, es importante


a. Sólo en productos que actúen por contacto
b. No es importante cuando el producto es sistémico
c. En todos los casos
d. Sobre todo cuando llueve

23. Señale la respuesta verdadera


a. En el acceso al almacén de productos fitosanitarios debe existir una señalización que
nos indique el tipo de productos que almacena
b. Los productos combustibles se deben almacenar junto con los inflamables
c. Si el almacenamiento de los plaguicidas es correcto, se puede fumar dentro del local sin
ningún tipo de riesgo
d. El almacén de productos fitosanitarios se debe usar para guardar la ropa de trabajo

24. ¿A qué no tendría derecho un trabajador incluido en el régimen especial agrario?:


a. No tiene derecho a recibir una pensión de jubilación
b. No tiene derecho a dos meses de vacaciones pagadas

39
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. No tiene derecho a la asistencia sanitaria y recuperación profesional en caso de


accidente de trabajo
d. No tiene derecho a ayudas económicas en caso de incapacidad temporal

25. ¿Quién es el responsable de la presentación de la solicitud de alta en la seguridad social si


el trabajador es por cuenta propia?
a. El propio trabajador
b. La administración de la seguridad social
c. La delegación de agricultura
d. Un trabajador por cuenta propia no debe presentar ninguna solicitud de alta

26. La renovación del carne de aplicador de plaguicidas deberá solicitarse cuando quede una
vigencia de:
a. 6 meses
b. 3 meses
c. 2 meses
d. Aproximadamente 1 mes

27. ¿Puede utilizarse en España un plaguicida que no esté inscrito en el registro oficial de
plaguicidas:
a. No, en ningún caso
b. Solo si no es muy tóxico
c. Solo si es un producto de importación
d. Si, bajo recomendación técnica

28. Si ponemos trampas cromotropicas en nuestro cultivo son para:


a. Atraer a los insectos beneficiosos
b. Actuar como atrayentes de algunas plagas y saber el tamaño de la población de la plaga
c. Traer a adultos de lepidópteros
d. Aislar a los insectos que pueden causar daños

29. Los residuos agrícolas vegetales debemos eliminarlos en verde y no dejarlos que se sequen,
¿por qué?
a. Pueden ser un riesgo de incendio
b. Pueden estorbar las labores propias y de los vecinos
c. Pueden constituirse en focos de abrigo y propagación de plagas y enfermedades
d. Las tres respuestas son correctas

30. El tiempo que debe transcurrir (días) entre la última aplicación de plaguicidas y la
recolección se llama:
a. Límite máximo de residuos
b. Plazo de seguridad

40
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Fitotoxicidad
d. Acción de choque

31. El comportamiento de un plaguicida sobre un vegetal puede ser:


a. Por contacto
b. Sistémica
c. Penetrante
d. Las tres respuestas son ciertas

32. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 0,4 cc/l se necesitan:
a. 2 cc
b. 20 cc
c. 200 cc
d. 2000 cc

33. ¿Qué fertilizante contamina con más peligro las aguas subterráneas?
a. Los sulfatos
b. Los fosfatos
c. Los nitratos
d. Los dióxidos

34. Si el cultivo y los alrededores no se limpian de malas hierbas:


a. Las malas hierbas consumen agua y nutrientes que deberían ser para el cultivo
b. Evitan las manchas en los frutos por golpe de sol
c. Sirven de reservorio o despensa de plagas y enfermedades
d. Las respuestas a) y c) son ciertas

35. El abuso de fertilizantes y productos químicos:


a. Podría reducirse con una mayor formación del agricultor
b. Crea un rechazo de la sociedad hacia el agricultor, ya que lo considera como un agente
contaminante
c. Pone en peligro las subvenciones que reciben los agricultores por su contribución a
conservar el medio ambiente y el espacio rural
d. Las tres anteriores son ciertas

36. ¿De qué grupo son los plaguicidas que se acumulan en los tejidos grasos del organismo?
a. Carbamatos
b. Organoclorados
c. Piretroides
d. Organofosforados

41
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

TEST 8

1. Los productos que pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte
en muy pequeña cantidad se clasifican como:'
a. Muy tóxicos
b. Tóxicos
c. Nocivos
d. Inseguros

2. ¿Dónde se debe solicitar la afiliación y alta en el sistema de la seguridad social?


a. En Hacienda
b. En el ayuntamiento de nuestra localidad
c. En la Delegación de la Consejería de Agricultura
d. En la tesorería general de la Seguridad Social

3. Según la reglamentación técnico-sanitario, ¿quién es el responsable de que durante la


manipulación y aplicación de plaguicidas se cumplan las condiciones de utilización que
figuran en la etiqueta?
a. El fabricante
b. La persona que usa el plaguicida
c. La persona que ha vendido el producto
d. La delegación provincial de Agricultura y Pesca

4. ¿Qué tipo de aparato bucal tiene el pulgón?:


a. Masticador
b. Picador
c. Chupador
d. Picador-chupador

5. La asfixia radicular:
a. Es una enfermedad debida a la falta de agua en el suelo
b. Tiene lugar cuando la planta he llegado al punto de marchitez permanente
c. Es debida al exceso de agua en el suelo
d. Es debida al hongo phytophthora

6. En los cultivos, las malas hierbas actúan:


a. Facilitando las labores
b. Dando buen aspecto a los cultivos
c. Repeliendo a la fauna auxiliar
d. Sirviendo de refugio a plagas y enfermedades

7. La desinfección del suelo debe hacerse :

42
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Todos los años por norma


b. Cuando el suelo está bien seco
c. Sin quitar las malas hierbas
d. Ninguna es correcta

8. La práctica de monocultivo ha provocado:


a. El empobrecimiento del suelo
b. Que las plagas se conviertan en endémicas
c. La propagación más rápida de plagas y enfermedades
d. Todas las respuestas son correctas

9. Un exceso de nitratos se considera:


a. Una mala práctica agrícola ya que las plantas se hacen más sensibles al ataque de
plagas y enfermedades
b. Bueno, porque permite una mejor absorción del resto de los abonos
c. Una buena práctica agrícola, pues mejora la conservación de la fertilidad del suelo
d. Bueno para los cultivos, ya que los hace más resistentes al ataque de plagas y
enfermedades

10. ¿Cómo se puede disminuir la aparición de resistencias a los plaguicidas?:


a. Realizando rotaciones de cultivos
b. Aumentando las dosis como máximo un 20% respecto a lo que se indica en la etiqueta
c. Utilizando habitualmente productos que sean del mismo grupo químico
d. Dando tratamiento de tipo preventivo

11. El símbolo Xn en la etiqueta significa:


a. Que no es un producto de categoría X
b. Que es un producto que no se puede utilizar, salvo por empresas autorizadas
c. Que es un producto nocivo
d. Que solo se puede utilizar en los locales cerrados

12. Elegir la respuesta correcta:


a. Las mascarillas se utilizan para la protección de los ojos
b. Las mascarillas protegen las vías respiratorias de los gases o vapores, polvos finos y
gotas finas, dependiendo del filtro utilizado
c. Se recomienda que hay que utilizarlas solamente en lugares cerrados
d. Se denomina mascarilla a una máscara de tallaje pequeño

13. ¿Qué material puedo usar para recoger el vertido accidental de un plaguicida líquido?:
a. Agua destilada
b. Una esponja
c. Papel absorbente

43
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Un material inerte como sepiolita, caolín o arena

14. Un trabajador por cuenta propia titular de una explotación se debe incluir
obligatoriamente en el régimen especial de los trabajadores autónomos cuando:
a. La explotación sea de pequeño tamaño
b. Tenga un trabajador fijo durante todo el año
c. La explotación no sea considerada de pequeño tamaño el número de jornales
eventuales empleados en la explotación sea superior al de jornales que percibiría un
trabajador fijo durante todo el año de trabajo
d. La explotación tenga varios trabajadores fijos durante todo el año

15. ¿Qué nivel de capacitación debe tener un agricultor que no utiliza productos fitosanitarios
muy tóxicos, en su explotación, pero si contrata trabajadores?:
a. Básico
b. Especial
c. Cualificado
d. Especial + cualificado

16. Mi vecino tiene un cultivo lleno de plantas con virosis, no sé exactamente de qué virus se
trata, pero al llegar a mi parcela
a. Limpiaré cuidadosamente calzado, ropa, manos, etc, antes de entrar
b. Los virus no se transmiten por contacto con las personas
c. Mis plantas no tienen síntomas de virosis, no debo preocuparme
d. Las respuestas b) y c) son correctas

17. Cuando en un cultivo se realiza control integrado


a. Se favorece la presencia de fauna auxiliar
b. Está prohibido realizar tratamientos químicos
c. En ningún caso hay que hacer suelta de insectos depredadores
d. Sólo pueden realizarse tratamientos con productos químicos

18. Si disminuimos el tamaño de gota, la superficie cubierta:


a. Aumenta
b. Disminuye
c. No varía
d. Nunca se hace

19. Para la conservación de los suelos agrícolas debemos:


a. Evitar las labores que aumenten la erosión
b. Aportar materia orgánica, manteniendo un buen nivel en el suelo
c. Aportar un abonado equilibrado de acuerdo a las necesidades del cultivo
d. Todas las respuestas son correctas

44
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

20. Al terminar de aplicar un tratamiento fitosanitario se debe:


a. Lavar la ropa perfectamente junto con la del resto de la casa
b. Revisar roturas y desgarros en la ropa y arreglarlos o cambiarlos antes de la siguiente
aplicación
c. Tras lavar la ropa de trabajo, guardarla perfectamente junto con el resto de la ropa
d. Todas las repuestas son correctas

21. La inhalación, la ingestión y la absorción dérmica son:


a. Tres funciones que bajan los niveles de colinesterasa
b. La inhalación es la causante de intoxicaciones agudas, y las otras dos de las crónicas
c. Las tres vías de penetración de los tóxicos
d. Las respuestas b y c son ciertas

22. ¿Cuál de las siguientes sería una actuación que ayudaría a reducir la presencia de residuos
de plaguicidas en los alimentos?
a. Eliminar la vigilancia del Seprona
b. Eliminar los laboratorios que realizan los análisis para detectar los residuos de
plaguicidas
c. Eliminar los límites máximos de residuos
d. Fomentar el desarrollo de programas de lucha integrada

23. Una de las características de los insectos es:


a. Poseen esqueleto interno
b. No poseen esqueleto
c. Poseen esqueleto externo
d. Poseen esqueleto interno y externo

24. La desinfección del suelo ha de hacerse:


a. Con productos bastante tóxicos
b. Con productos poco residuales
c. Con producto que no impidan el desarrollo de las malas hierbas
d. Con productos que sean sistémicos

25. Un plaguicida penetrante es aquel que:


a. Se queda en la superficie de la planta
b. Se incorpora a la savia de la planta
c. Se introduce en los tejidos de la planta
d. Penetra en el insecto sobre el que actúa

26. ¿Qué sistema de distribución se empleara si se quiere utilizar dosis de caldo entre 5 y 10
litros?
a. Pulverizador hidráulico

45
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Atomizadores
c. Pulverizador centrifugo
d. Nebulizador

27. Al poner el producto en el depósito de la máquina, este debe estar:


a. Más o menos medio de agua
b. Completamente lleno de agua
c. Completamente vacío de agua
d. Es indistinto

28. Una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y con la salud de los consumidores
debería:
a. Usar productos químicos lo menos tóxico posibles
b. Evitar métodos de control biológico
c. Utilizar productos muy persistentes para reducir el número de aplicaciones
d. Utilizar plaguicidas organoclorados ya que son los más eficaces

29. ¿A qué llamamos productos fitosanitarios o plaguicidas?


a. A todos los productos químicos de síntesis
b. A los productos químicos destinados a luchar contra los parásitos de los cultivos
c. A los insecticidas, acaricidas y nematicidas
d. A los abonos foliares y bioestimulantes

30. Los trabajadores que de forma habitual realizan labores agrícolas, forestales o ganaderas
deben incluirse en:
a. Siempre en el régimen especial agrario
b. Siempre en el régimen especial de los trabajadores autónomos
c. En el régimen general de la seguridad social
d. Los trabajadores por cuenta ajena siempre en el régimen especial agrario y los
trabajadores por cuenta propia, en el régimen especial agrario o en el régimen especial
de los trabajadores autónomos

31. Cuando se realiza una venta de un producto tóxico o muy toxico, ¿cuál de los siguientes
datos no aparece en las páginas del libro oficial de movimiento?
a. La firma del comprador o bien el número del documento comercial que acredita la
compra
b. Identificación del plaguicida, incluyendo nombre comercial, número de registro, etc
c. La fecha en la que se realiza la compra
d. El precio del producto

32. Elegir la respuesta correcta

46
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. El filtro de la boca de entrada del depósito se puede suprimir a veces para facilitar así el
relleno y la mezcla en el depósito del producto fitosanitario
b. Los agitadores sólo se deben utilizar al llenar el depósito y hacer la mezcla, pero al
empezar el tratamiento deben pararse
c. Después de cada tratamiento se deben limpiar perfectamente el depósito y las
conducciones para evitar problemas de corrosión y posible fitotoxicidad en
tratamientos posteriores
d. En un atomizador las boquillas no son importantes ya que la fragmentación de la gota
se produce gracias al ventilador

33. Señala cuál de las siguientes afirmación es falsa:


a. Realizar tratamientos fitosanitarios si las condiciones climáticas son favorables
b. Evitar la contaminación de las aguas por vertidos del líquido resultante del lavado del
tanque de aplicación
c. Intentar utilizar siempre el calendario de tratamientos
d. Mantener en buen estado la red de distribución de agua

34. Señala cuál de las siguientes frases es falsa


a. A mayor toxicidad de un producto, mayor riesgo para la salud
b. Cuanto mayor sea el tiempo que estemos expuestos al contacto con el producto, mayor
será el riesgo para nuestra salud
c. La forma de presentación de un producto no influye sobre el riesgo para la salud
durante su aplicación o manipulación
d. Si un mismo producto se puede aplicar de varias formas, debo elegir la que menos
suponga

35. Los productos que no entrañan riesgos apreciables para la salud se clasifican como:
a. Nocivos
b. Tóxicos
c. De baja peligrosidad
d. Irritantes

36. El aplicador de productos fitosanitarios debe ducharse:


a. Siempre, al terminar la jornada laboral
b. Siempre, al terminar de realizar el tratamiento
c. Sólo si ha utilizado productos tóxicos
d. Generalmente basta con cambiarse de ropa

TEST 9

1. Las sustancias que pueden inducir daños en el feto durante el embarazo se llaman

47
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Carcinogénicas
b. Teratogénicas
c. Nocivas
d. Irritantes

2. Los envases vacíos de plaguicidas están considerados como:


a. Envases vacíos y desechos
b. Residuos tóxicos y peligrosos
c. No peligrosos
d. Elementos fáciles reciclables

3. ¿Qué debemos hacer en caso de que se produzca un derrame de producto durante el


transporte?
a. Aplicar agua abundantemente para que el vertido sea absorbido por el suelo
b. Nada, un vertido pequeño no es importante
c. Cubrir la zona afectad del derrame con algún producto inerte absorbente
d. Ninguna respuesta es correcta

4. En el régimen especial agrario de la seguridad social se incluyen todos aquellos


trabajadores españoles que de forma habitual y como medio fundamental de vida:
a. Trabajan en empresas de suministros agrícolas
b. Se dediquen a la agricultura en una explotación familiar
c. Dediquen su actividad predominantemente a labores agrícolas, forestales o pecuarias
d. Sean titulares de una explotación agraria

5. La cotización por jornadas reales corresponde a :


a. Los trabajadores por cuenta ajena
b. La tesorería general de la seguridad social
c. Los empresarios de las explotaciones agrarias por los trabajadores que ocupen en
dichas explotaciones
d. Los trabajadores por cuenta propia titulares de explotaciones no consideradas de
pequeño tamaño

6. Una fisiopatía o enfermedad fisiológica es


a. Un daño debido a la perturbación de las funciones vitales de la planta por un parásito
b. Un daño debido a la perturbación de las funciones vitales de la planta por condiciones
ambientales desfavorables
c. Un daño en la planta producido por una plaga
d. Un daño producido en la planta por un hongo

7. Los insectos sufren a lo largo de su vida metamorfosis que consiste en:


a. Cambios de forma en su cuerpo

48
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Cambios de cultivos a los que ataca


c. Cambios que provocan que se conviertan en otro insecto
d. Emigrar a otros lugares más cálidos

8. Disponemos de una mochila de 15 litros y vamos a aplicar un producto a la dosis de 0'3 %


¿cuantos gr gastaremos?
a. 35 gramos
b. 50 gramos
c. 45 gramos
d. 60 gramos

9. ¿Qué contribuye a aumentar la erosión o pérdida de suelo?


a. Terrenos con mucha pendiente
b. Lluvias torrenciales
c. Ausencia de cubierta vegetal
d. Todas las repuestas son correctas

10. El aplicador de productos fitosanitarios debe ducharse:


a. Siempre, al terminar la jornada laboral
b. Siempre, al terminar de realizar el tratamiento
c. Sólo si ha utilizado productos tóxicos
d. Generalmente basta con cambiarse de ropa

11. Los agricultores interesados en obtener el carnet d aplicador de plaguicidas


correspondiente, presentaran una solicitud al delegado provincial de:
a. Medio ambiente
b. Salud
c. Agricultura y pesca
d. Industria y trabajo

12. Sobre la reproducción de las ácaros podemos decir:


a. No presentan metamorfosis
b. Su poder de multiplicación es muy elevado
c. Se reproducen sólo en primavera
d. Se reproducen por gemación

13. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las bacterias es cierta?


a. Son parásitos obligados
b. Producen la mayoría de las enfermedades de las plantas
c. Perforan la epidermis de las plantas para penetrar en los tejidos vegetales
d. Se reproducen de forma muy lenta

49
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

14. ¿Cuál de estos daños es parasitario?


a. Falta de desarrollo y quistes en las raíces
b. Clorosis férrica en las hojas
c. Fitotoxicidad por tratamientos fitosanitarios
d. Rotura de brotes por granizada, lluvia o viento

15. ¿Qué ventajas ofrece el pasaporte fitosanitario?


a. Es una garantía de la sanidad de las plantas
b. Es un método preventivo de lucha contra plagas y enfermedades
c. Permite controlar el tránsito clandestino de plantas
d. Todas las anteriores

16. ¿Qué son los herbicidas de contacto?


a. Los que se aplican al suelo
b. Los que no se pueden tocar con las manos
c. Los que se aplican en preemergencia de las malas hierbas
d. Los que causan "quemaduras" en las partes de la planta alcanzadas

17. ¿Para qué sirve el sistema de regulación de un pulverizador hidráulico?


a. Para aplicar uniformemente el producto en toda la superficie
b. Para mantener constante la velocidad
c. Para mantener constante las revoluciones del motor
d. Para mantener constante el avance

18. Para modificar el volumen de caldo a aplicar por unidad de superficie es mejor actuar:
a. Sobre la presión de trabajo
b. Sobre la velocidad de avance del tractor
c. Sobre las dos cosas al mismo tiempo
d. El volumen de caldo solo se puede modificar cambiando las boquillas

19. En los cultivos puede haber pérdida de predadores naturales cuando:


a. Utilizamos productos específicos
b. Utilizamos productos polivalentes
c. Aplicamos programas de control integrado
d. Aplicamos programas de control biológico

20. ¿Es cierto que el riesgo de intoxicación es mayor en verano que en invierno?
a. No, es igual todo el año
b. Si, el riesgo aumenta a medida que aumenta la temperatura ambiental.
c. No, en verano los efectos del tóxico duran menos
d. Si, en verano se trata con productos más tóxicos

50
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

21. ¿Qué indicador da información sobre la toxicidad por ingerir alimentos con residuos de
plaguicidas?
a. El límite máximo de residuos
b. El plazo de seguridad
c. La toxicidad
d. La dosis

22. ¿A qué llamamos equipo de protección individual?


a. Al que protege al trabajador de los riesgos en su trabajo
b. Al que protege la finca de la entrada de individuos ajenos a la misma
c. Al equipo de protección fitosanitaria de la junta de Andalucía
d. Al equipo de agentes del Seprona

23. ¿Cuál es la característica más importante a tener en cuenta cuando seleccionamos un traje
protector?
a. La permeabilidad del tejido
b. El ajuste al cuerpo
c. Que sea de dos piezas
d. Que sea de tipo 7 según la normativa europea

24. Al usar la mascarilla durante un tratamiento hay riesgo de inhalación del producto si:
a. Ya se ha usado en otra ocasión
b. No ajusta bien
c. Es la primera vez que se utiliza
d. Todas las respuestas son correctas

25. La intoxicación causada por una sola dosis de producto, en el plazo de 24 horas se llama:
a. Grave
b. Aguda
c. Crónica
d. Muy grave

26. La saliva abundante, el dolor de cabeza, el sudor excesivo y el picor de garganta son:
a. Síntomas de los efectos del calor al tratar
b. Síntomas de intoxicación por plaguicidas
c. Síntomas de cansancio cuando damos un tratamiento
d. Síntomas que suelen aparecer en agricultores novatos, al tratar

27. ¿Qué límite de plaguicidas presentes en el agua establece la Unión Europea?


a. Ninguno No hay límites
b. 0,5 microgramos por litro
c. 10 partes por millón

51
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. 1 gramo por litro

28. ¿Qué material puedo usar para recoger el vertido accidental de un plaguicida líquido?
a. Un material inerte como sepiolita o caolín
b. Serrín
c. Algodón
d. Cualquiera de los anteriores

29. ¿Qué medidas de emergencia se deben tener previstas durante el almacenamiento?


a. Medidas contra incendio
b. Medidas contra derrame
c. Medidas higiénicas
d. Todas las medidas anteriores

30. ¿Entre otros, cuál de los siguientes documentos debe presentar el trabajador por cuenta
propia para darse de alta en el REA?
a. Una certificación de sus ingresos
b. Un modelo de declaración individual del trabajador
c. Una certificación del catastro
d. Toda la documentación anterior

31. Las sanciones que recoge la ley de prevención de riesgos laborales pueden oscilar entre:
a. 1000 y 2000 euros
b. 100 y 600 euros
c. La cuantía de las sanciones no viene recogida en la ley de prevención de riesgos
laborales
d. 300 y 600000 euros

32. Dentro de las obligaciones legales del empresario en materia de prevención están:
a. Evaluación de riesgos
b. Obligación de información, consulta y participación a los trabajadores
c. Vigilancia de la salud de los proveedores
d. La respuesta a y b son correctas

33. Señala la afirmación incorrecta:


a. La implantación de sistemas de trazabilidad aumentan la confianza y garantía de los
consumidores
b. Ante la aparición de algún problema la trazabilidad facilita la localización,
inmovilización y en su caso la retirada del producto
c. La implantación de sistemas de trazabilidad es idéntica para todas las empresas
"dedicadas a la producción de alimentos

52
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. La implantación de sistemas de trazabilidad debe adaptarse según los productos y el


tipo de empresas

34. Cuando existe metamorfosis completa, el estado entre larva y adulto se lama:
a. Resurgencia
b. Cambium
c. Pupa
d. Quitinosis

35. Cubrir las balsas puede ser una buena medida de protección fitosanitaria porque:
a. Evita que la mosca blanca se reproduzca en ella
b. Evita la salinización del agua
c. Evita la contaminación del agua por esporas de hongos
d. Evita que la gente se bañe en ella

36. Un producto anti-botritis es un:


a. Fungicida
b. Insecticida
c. Helicida
d. Nematicida

TEST 10

1. Un producto helícida sirve para combatir:


a. Nemátodos
b. Caracoles y babosas
c. Hierbas
d. Ácaros

2. Elegir la respuesta correcta


a. Si un filtro aparece P1 indica que es el de mayor protección
b. Si en un filtro aparece P3 indica que es el de mayor protección
c. Si en un filtro aparece la letra P indica que sirve para gases
d. b y c son correctas

3. A los insectos pertenece:


a. El ciempiés
b. La mosca blanca
c. La batatilla
d. El caracol

4. Los daños que ocasionan los ácaros a los cultivos son:

53
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Transmisión de virosis
b. Secreción de melaza
c. Absorción de jugos vegetales para alimentarse
d. Obstrucción de los estomas

5. Generalmente, ¿dónde desarrollan su vida los nematodos?


a. En la flor y en el fruto
b. En la superficie de las hojas
c. En el suelo y la raíz
d. En toda la planta

6. ¿Qué ofrecen los métodos genéticos a la protección fitosanitaria?


a. Incremento de la producción
b. Adaptación al clima y suelo
c. Resistencia o tolerancia a patógenos
d. Mejora de la morfología de la planta

7. Algunos insectos beneficiosos son:


a. El pulgón y la mosca blanca
b. La euzophera y el mosquito de la corteza (lagarta)
c. La cochinilla de siete puntos, la mantis religiosa y la crisopa
d. Ningún insecto es beneficioso

8. La producción integrada respecto a la convencional:


a. Favorece más la conservación del medio ambiente
b. Cuida más de la salud de los consumidores
c. Cuida indirectamente de la salud de los agricultores
d. Todas son correctas

9. Un producto sistémico o plaguicida sistémico:


a. Se queda en la superficie de la planta
b. Penetra en las raíces de la planta
c. Penetra en la planta y se mueve con la savia
d. Penetra en el tallo de la planta

10. ¿Cuál de estas sustancias es un aditivo?


a. Un mojante
b. Un adherente
c. Un estabilizador
d. Un colorante

11. ¿Qué significan las siglas "LE" en la etiqueta de un producto?

54
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Liquido soluble
b. Liquido autoemulsionable
c. Líquido emulsionable
d. Sólo líquido

12. ¿Qué condiciones debe cumplir un buen tratamiento fitosanitario?


a. Aprovechar al máximo los productos
b. Obtener la mayor uniformidad posible en la distribución
c. Obtener máximo rendimiento en el trabajo
d. Las tres respuestas son correctas

13. Para tener un buen mantenimiento y limpieza del pulverizador se debe, entre otras cosas:
a. Verificar que las boquillas y filtros estén limpios de sedimentos
b. Dejar los restos de caldo en el tanque para que no se seque
c. Utilizar boquillas nuevas en cada tratamiento
d. Dejar el pulverizador en el sitio por donde vamos tratando para evitar transportes
innecesarios

14. La mayoría de las intoxicaciones por vía digestiva se producen:


a. Por comer sin lavarse las manos después de manipular plaguicidas o consumir
alimentos con residuos
b. Por no almacenar plaguicidas en envases de bebidas
c. Por no transportar los plaguicidas junto con alimentos
d. Ninguna es correcta

15. ¿Cuál es la característica más importante a tener en cuenta cuando seleccionamos un traje
protector?:
a. La permeabilidad del tejido
b. El ajuste al cuerpo
c. Que sea de dos piezas
d. Que sea de tipo 7 según la normativa europea

16. Señale la frase falsa respecto a la protección de los ojos:


a. Conviene protegerse los ojos para evitar las salpicaduras y emanaciones de vapores
b. Para la protección de ojos podemos utilizar gafas y viseras
c. Las gafas no se empañan tanto como las viseras
d. Las viseras además de proteger los ojos, protegen la cara y dan menos calor

17. Elegir la respuesta correcta sobre los filtros de los EPIs:


a. Los filtros químicos están fabricados de un material que no es atravesado por los
plaguicidas por lo que cualquiera de ellos puede ser utilizado con cualquier producto

55
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. La fecha de caducidad de un filtro es orientativa, si el precinto está bien se puede usar


aunque haya caducado
c. Al lavar un filtro gastado o limpiarlo cuidadosamente, se puede volver a utilizar
d. Cuando, a través del filtro, huele el producto que se está aplicando, hay que desecharlo

18. La intoxicación causada por una sola dosis de producto, en el plazo de 24 horas se llama:
a. Grave
b. Aguda
c. Crónica
d. Muy grave

19. Uno de los síntomas más claros de la intoxicación por piretroides es:
a. Vómitos
b. Irritación de ojos y piel y picazón intensa
c. Mareos
d. Convulsiones

20. ¿Bajo cuál de las siguientes, condiciones no se debe almacenar un producto fitosanitario?
a. En un armario
b. Fuera de su envase original
c. Sobre estanterías
d. Separado de otras dependencias

21. En qué valor se pueden incrementar las sanciones cuando la infracción cometida ponga en
peligro la salud humana, la de los animales o el medio ambiente de acuerdo a la ley de
sanidad vegetal:
a. Las sanciones no se pueden incrementar
b. Un 100 %
c. Un 10 %
d. Un 50 %

22. El principal objetivo de la implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales en


una empresa es:
a. Evitar las averías de la maquinaria empleada
b. Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo
c. Asegurar la estabilidad laboral de los trabajadores
d. Evitar una sanción administrativa

23. La aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales establece derechos y deberes que
afectan:
a. Al empresario
b. Al empresario y a su familia

56
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. A los trabajadores de la empresa


d. Al empresario y a los trabajadores

24. La implantación de un sistema de trazabilidad presenta muchas ventajas, entre ellas


a. Dificulta la gestión y el control de los procesos
b. Disminuye la confianza y la garantía para los consumidores
c. Ayuda a asegurar la calidad y la certificación de los productos y marcas
d. Ayuda a recibir subvenciones públicas a la empresa

25. De las siguientes frases señale la verdadera:


a. En el acceso al almacén de productos fitosanitarios debe existir una señalización que
indique el tipo de productos que almacena
b. Los productos combustibles se deben almacenar junto con los inflamables, aunque
debidamente señalizados, porque son los más peligrosos
c. Si el almacenamiento de los plaguicidas es correcto, se puede fumar dentro del local sin
ningún tipo de riesgo
d. El almacén de productos fitosanitarios se puede usar para guardar la ropa de trabajo

26. ¿Qué medidas de emergencia se deben tener previstas durante el almacenamiento?


a. Medidas contra incendios
b. Medidas contra derrames
c. Medidas higiénicas
d. Todas las medidas anteriores

27. ¿Un agricultor con carnet de aplicador de plaguicidas puede aplicar plaguicidas de uso
ambiental y en la industria agroalimentaria?
a. No, para aplicar plaguicidas de uso ambiental es necesario un carné específico
b. Si, si el agricultor posee el carné de nivel especial
c. Si, si lo aplica en su propia empresa
d. Si, si el producto no es muy tóxico

28. ¿Qué requisitos se requieren para la obtención del carnet de aplicador de plaguicidas?
a. Realizar un curso específico con una asistencia mínima del 80 % de las horas lectivas
b. Superar las pruebas de capacitación del nivel correspondiente
c. Presentar un certificado médico-laboral específico
d. Los tres requisitos anteriores

29. La evaluación de riesgos en la empresa por parte del empresario, consiste en:
a. Realizar un examen teórico-práctico a los trabajadores de la empresa,
b. Evaluar a los trabajadores de la empresa sobre la ley de prevención de riesgos laborales
c. Analizar los posibles riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en
cuenta la naturaleza de la actividad desarrollada

57
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Realizar una evaluación física a todos los trabajadores de la empresa

30. Las sanciones que recoge la ley de prevención de riesgos laborales pueden oscilar entre:
a. 1000 y 2000 euros
b. 100 y 600 euros
c. La cuantía de las sanciones no viene recogida en la ley de prevención de riesgos
laborales
d. 300 y 600000 euros

31. Sobre las ventajas de trazabilidad se puede afirmar:


a. Ayuda a garantizar la calidad y la certificación de los productos y marcas
b. Mejora la gestión y el control de procesos en las empresas
c. Permite responder y agilizar las reclamaciones de clientes
d. Todas las anteriores son ciertas

32. ¿Por qué tiene importancia el aparato bucal de los insectos a la hora de elegir un producto
fitosanitario?
a. Porque es la vía de entrada de los productos fitosanitarios en el insecto
b. Por los daños que pueden ocasionar a las plantas
c. Por los parásitos que pueden transportar
d. Por las sustancias tóxicas que pueden producir

33. Las esporas son la forma de reproducción de:


a. Hongos
b. Virus
c. Bacterias
d. Nematodos

34. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las bacterias es cierta?


a. Son parásitos obligados
b. Producen la mayoría de las enfermedades de las plantas
c. Perforan la epidermis de las plantas para penetrar en los tejidos vegetales
d. Se reproducen de forma muy lenta

35. ¿Qué ofrecen los métodos genéticos a la protección fitosanitaria?


a. Incremento de la producción
b. Adaptación al clima y suelo
c. Resistencia o tolerancia a patógenos
d. Mejora de la morfología de la planta

36. ¿De qué forma se utilizan las feromonas?


a. Aplicadas en pulverización sobre los cultivos

58
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. En trampas de varios tipos


c. Mediante el agua de riego
d. De cualquiera de las formas anteriores

TEST 11

1. Señale la frase falsa:


a. El futuro del control fitosanitario está en la disminución progresiva del uso de
plaguicidas
b. Los consumidores cada día aprecian más los alimentos que proceden de cultivos
respetuosos con el medio ambiente
c. La producción integrada tiene cada vez mayor importancia
d. El futuro del control fitosanitario es la lucha química

2. Los antibióticos controlan:


a. Virus
b. Bacterias
c. Caracoles y babosas
d. Artrópodos

3. ¿Cuál de estas sustancias es coadyuvante?


a. Materia activa
b. Agua
c. Aditivo
d. Adherente

4. Un plaguicida de categoría B para la fauna terrestre tiene, para estos animales, una
peligrosidad:
a. Alta
b. Media
c. Baja
d. Muy alta

5. ¿Qué condiciones debe cumplir un buen tratamiento fitosanitario?


a. Aprovechar al máximo los productos
b. Obtener la mayor uniformidad posible en la distribución
c. Obtener máximo rendimiento en el trabajo
d. Las tres respuestas son correctas

6. Los pulverizadores hidroneumáticos son:


a. Pulverizadores centrífugos

59
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Pulverizadores helicoidales
c. Pulverizadores de chorro transportado
d. Pulverizadores de chorro proyectado

7. Un exceso de nitratos se considera:


a. Una mala práctica agrícola ya que las plantas se hacen más sensibles al ataque de
plagas y enfermedades
b. Bueno porque permite una mejor absorción del resto de los abonos
c. Una buena práctica agrícola pues mejora la conservación de la fertilidad del suelo
d. Bueno para los cultivos ya que los hace más resistentes al ataque de plagas y
enfermedades

8. Cuando un producto fitosanitario tiene escaso efecto sobre la plaga o enfermedad:


a. Puede deberse a falta de eficacia de la materia activa
b. Puede deberse a una incorrecta dosificación
c. Puede deberse a una incorrecta aplicación del producto
d. Puede deberse a todo lo anterior

9. ¿Puede intoxicarse una persona que no maneja plaguicidas?


a. Si, por residuos en los alimentos
b. Si, por respirar aire contaminado
c. Si, por consumir agua contaminada
d. Por cualquiera de los motivos anteriores

10. Los productos que no entrañan riesgos apreciables para la salud se clasifican como:
a. Nocivos
b. De baja peligrosidad
c. Tóxicos
d. Irritantes

11. Cuando está penetrando un toxico a través de la piel se detecta porque produce:
a. Dolor
b. Picor
c. Escozor
d. No suele producir síntomas por lo que es difícil detectarlo

12. Elegir la respuesta correcta sobre el calzado de los equipos de protección:


a. El calzado no es importante porque va cubierto por el traje
b. Los pies son la zona del cuerpo con menor riesgo de salpicaduras
c. El calzado debe ser cerrado e impermeable
d. El calzado debe ir por fuera del pantalón para que el pantalón no se manche con
producto

60
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

13. Señale la frase falsa respecto a la protección de los ojos:


a. Conviene protegerse los ojos para evitar las salpicaduras y emanaciones de vapores
b. Para la protección de ojos podemos utilizar gafas y viseras
c. Las gafas no se empañan tanto como las viseras
d. Las viseras además de proteger los ojos, protegen la cara y dan menos calor

14. ¿Con qué productos puede quedar paralítico o ciego el intoxicado?:


a. Con los organoclorados
b. Con los organofosforados
c. Con los carbamatos
d. Con los piretroides

15. Si no es posible trasladar urgentemente a una persona intoxicada por plaguicidas, lo


primero que debemos hacer es:
a. Apartarla del lugar del accidente
b. Arroparla para que no baje su temperatura
c. Darle un vaso de agua para que se tranquilice
d. Todas las anteriores son ciertas

16. Uno de los factores que nos indica el poder contaminante de un plaguicida es su:
a. Persistencia en el medio
b. Forma de presentación
c. Tipo de envase
d. Presencia de aditivos

17. ¿Cuándo decimos que un vegetal tiene residuos de un producto fitosanitario?


a. Cuando tiene más de 5 ppm
b. Cuando tiene menos de 5 ppm
c. Cuando tiene más de lo que permite la ley
d. Cuando tiene menos de lo que permite la ley

18. De las siguientes frases sobre el transporte de plaguicidas, señale la verdadera:


a. Los plaguicidas se pueden transportar junto a los fertilizantes
b. Todos los plaguicidas se pueden transportar juntos, pero no con otro tipo de
mercancías
c. Los plaguicidas se pueden transportar junto con cualquier mercancía siempre que estén
correctamente envasados
d. Ninguna es correcta

19. Los productos fitosanitarios deben guardarse


a. Lejos de fuentes de calor y de la luz del sol

61
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Lejos de alimentos o piensos


c. Fuera del alcance de los niños
d. Todas son correctas

20. El L.O.M. se presenta en la delegación de agricultura:


a. Dos veces al año
b. Una vez al año
c. Cada 2 años
d. Cada tres años

21. ¿Qué requisitos se requieren para la obtención del carnet de aplicador de plaguicidas?
a. Realizar un curso específico con una asistencia mínima del 80% de las horas lectivas
b. Superar las pruebas de capacitación del nivel correspondiente
c. Presentar un certificado médico-laboral específico
d. Los tres requisitos anteriores

22. La aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales establece derechos y deberes que
afectan:
a. Al empresario
b. Al empresario y a su familia
c. A los trabajadores de la empresa
d. Al empresario y a los trabajadores

23. Entre las obligaciones del empresario en materia de prevención de riesgos laborales, se
encuentra:
a. Vigilar el funcionamiento de la maquinaria
b. Vigilar la salud de los trabajadores
c. Informar a los trabajadores sobre los cambios meteorológicos
d. Vigilar las instalaciones de la empresa

24. Dentro de las obligaciones del empresario en materia de trazabilidad se encuentra:


a. Tener implantado un sistema de trazabilidad en su empresa
b. Hacer cumplir la legislación alimentaria
c. Retirar productos sin estar defectuosos
d. Realizar correctamente la evaluación de riesgos

25. ¿Cuál de los siguientes puede ser un síntoma de bacteriosis?


a. Manchas oleosas
b. Infecciones vasculares
c. Deformaciones
d. Todos los anteriores

62
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

26. ¿Cómo se pueden transmitirlos virus?


a. Por contacto
b. Por semilla
c. Por vectores
d. De las tres formas anteriores

27. ¿Cuándo es aconsejable utilizar métodos preventivos y culturales?


a. Siempre
b. Sólo en cultivos intensivos
c. Nunca
d. Cuando se declare el fallo en el cultivo

28. Las ventajas de la solarización son:


a. Un método barato y no produce residuos
b. Altera las propiedades físico-químicas del suelo
c. Es un método muy rápido el suelo está listo en poco tiempo
d. Se adapta a cualquier suelo y clima

29. ¿Cuál de estas ventajas de la lucha biológica es cierta?


a. Existe riesgo de toxicidad
b. Respeta los insectos beneficiosos
c. Deja residuos en los frutos
d. Contamina el medio ambiente

30. Si tuviéramos un problema de hongos en el cultivo, ¿qué producto utilizaríamos?:


a. Un herbicida
b. Un acaricida
c. Un fungicida
d. Un repelente

31. Cuando hablamos de piretroides nos estamos refiriendo a:


a. Acaricidas
b. Fungicidas
c. Herbicidas
d. Insecticidas

32. ¿Qué es la DL50 de un producto fitosanitario?


a. Es la dosis mínima necesaria para matar a la mitad de los animales de estudio en el
laboratorio
b. Es la dosis necesaria para matar a 50 insectos en condiciones de campo
c. Es la dosis necesaria para eliminar al 50% de los insectos del campo
d. Es la dosis para tratar al 50% de la parcela

63
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

33. Con gotas de pequeño tamaño conseguimos:


a. Aumentar los costes del tratamiento
b. Aumentar la eficacia del tratamiento
c. Aumentar la superficie cubierta
d. Aumentar el número de tratamientos

34. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es 0,4 cc/l se necesitan:
a. 2 cc
b. 20 cc
c. 200 cc
d. 2000 cc

35. Con el fin de aumentar la eficiencia del riego, es recomendable


a. Utilizar sistemas de riego localizado
b. Evitar el lavado de sales por ser un gasto innecesario
c. No aplicar el agua conjuntamente con los abonos
d. Dar riegos más copiosos y menos frecuentes

36. Para disminuir los riesgos derivados del uso de plaguicidas podamos:
a. Utilizar métodos de lucha integrada
b. Utilizar productos sistémicos
c. Alternar aplicaciones en espolvoreo y en pulverización
d. Aplicar los productos al suelo o al agua de riego

TEST 12

1. ¿Es cierto que toda la población está sometida a los efectos nocivos de los plaguicidas en la
salud?
a. Sí, toda la población está expuesta
b. No, sólo los que trabajan con plaguicidas
c. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que se relacionan con ellos
d. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que viven en zonas de agricultura
intensiva

2. ¿Puede intoxicarse una persona que no maneja plaguicidas?:


a. Si, por residuos en los alimentos
b. Si, por respirar aire contaminado
c. Si, por consumir agua contaminada
d. Por cualquiera de los motivos anteriores

64
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

3. Si en un filtro nos encontramos con el siguiente código "A1P2" ¿qué significa?:


a. Que es un filtro mixto contra vapores inorgánicos con poder de retención normal y
contra partículas con poder de retención media
b. Que es un filtro contra vapores orgánicos con poder de retención normal y contra
partículas con poder de retención media
c. Que es un filtro mixto contra amoniaco con poder de retención normal y contra
vapores inorgánicos con poder de retención media
d. Que es un filtro mixto contra partículas con poder de retención normal y contra gases
ácidos con poder de retención media

4. ¿Con que productos puede quedar paralitico o ciego el intoxicado?:


a. Con los organoclorados
b. Con los organofosforados
c. Con los carbamatos
d. Con los piretroides

5. ¿Cuáles son los objetivos de la ley de sanidad vegetal?:


a. Proteger los vegetales de los daños ocasionados por las plagas
b. Evitar la propagación de las plagas existentes
c. Prevenir los riesgos que puedan derivarse del uso de plaguicidas
d. Todo lo anterior

6. La persona o empresa inspeccionada tiene la obligación de suministrar toda la información


y comprobaciones requeridas por la inspección:
a. Solamente cuando el inspector va con una orden judicial
b. Sí, siempre
c. Si está dando un tratamiento fitosanitario
d. Solamente cuando el propietario de la finca tiene trabajadores por cuenta ajena

7. La araña roja es:


a. Un insecto
b. Un acaro
c. Un nematodo
d. Ninguna es correcta

8. Señale la respuesta correcta sobre métodos de control:


a. Existen insectos, bacterias, hongos, virus, etc que nos pueden ayudar al control
biológico de plagas y enfermedades
b. De todos los métodos de lucha contra plagas y enfermedades el mejor es la lucha
química

65
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. La mejora genética ayuda a mejorar la producción pero no ayuda en la lucha contra


plagas y enfermedades
d. Para erradicar las plagas y enfermedades hay que hacer uso de todos los métodos de
control al mismo tiempo

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la solarización es cierta?:


a. Su eficacia está en función de la duración y de la temperatura que adquiera el terreno
b. Se trata de un método de control de coste bastante elevado
c. Para que sea eficaz hay que combinarla con productos químicos
d. Se necesitan láminas de polietileno de color negro

10. Cuanto más alta es la DL50 de un plaguicida:


a. Más tóxico es el producto
b. Menos tóxico es el producto
c. Más alta es la fitotoxicidad
d. Más plagas controla

11. ¿A qué presión debemos aplicarlos herbicidas?


a. De 2 a 4 bar, para evitar la deriva
b. Entre 5 y 7 bar
c. A 20 bar si se usa bomba de pistones
d. A la presión que recomiende el vendedor

12. En Andalucía el agua se considera:


a. Un bien escaso
b. Insuficiente, aunque esto no es un problema porque se pueden construir depuradoras
c. Suficiente Hay agua de sobra
d. Muy pura y poco contaminada

13. Respecto a la población expuesta a riesgo de intoxicación por plaguicidas, ¿a que llamamos
población no laboral?
a. Toda la población en general, excepto a los que trabajan con plaguicidas
b. A los familiares y otras personas relacionadas con los aplicadores de plaguicidas
c. A los aplicadores de plaguicidas que se encuentran temporalmente sin empleo
d. A los encargados de las empresas de tratamientos que son responsables de la
aplicación pero no entran en contacto con el producto

14. ¿Cuál de estos factores puede aumentar los efectos tóxicos de los plaguicidas?
a. Mal uso o manejo del producto
b. Desconocimiento del riesgo
c. Higiene personal deficiente
d. Todas las respuestas son ciertas

66
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

15. La cantidad de plaguicida que queda sobre un cultivo después de la aplicación depende de:
a. El tipo de cultivo
b. La naturaleza química del plaguicida
c. Forma de aplicación
d. Todo lo anterior

16. Las medidas de control genético tratan de obtener variedades de plantas resistentes a
ciertas enfermedades o plaga. Por su forma de actuar sobre el patógeno se consideran
métodos de lucha:
a. Directos
b. Indirectos
c. Químicos
d. Biológicos

17. La lucha integrada requiere 3 áreas de competencia:


a. Precaución, seguimiento-observación y control
b. Control, actuación y desarrollo
c. Prevención, seguimiento-observación e intervención
d. Prevención, estudio e información

18. Los productos biológicos formulados se pueden clasificar según el tipo de organismo que
se utilice, en:
a. Fauna autóctona, depredadores y virus
b. Bacterias, hongos y virus
c. Físicos, químicos y biológicos
d. Parásitos, depredadores y microorganismos

19. Según el tipo de agente causante, los daños que se ocasionan en los cultivos se pueden
clasificar en:
a. Insectos y hongos
b. Plagas y enfermedades
c. Parásitos y no parásitos
d. Simples y compuestos

20. En el tórax de los insectos se encuentran ubicados:


a. Patas y alas
b. Alas y ovopositor
c. Ojos simples y aparato bucal
d. 2 pares de alas y 3 de estondrinos

67
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

21. Indique cuál es el producto fitosanitario más recomendable para combatir una mala hierba
de hoja ancha:
a. Herbicida de contacto
b. Fungicida
c. Herbicida sistémico
d. Bactericida

22. Los herbicidas que sólo matan las plantas sobre las que se aplican, se denominan:
a. Herbicida sistémico
b. Herbicida de contacto
c. Herbicida residual
d. Herbicida de post-emergencia

23. Según su estado los productos fitosanitarios pueden ser:


a. Insecticidas, acaricidas y nematicidas
b. Herbicidas y rodenticidas
c. Sólidos, líquidos y gaseosos
d. De contacto, residuales y sistémicos

24. Los organoclorados son productos de síntesis que actúan por:


a. Impiden formación de quitina
b. Raíces de las plantas
c. Contacto o ingestión
d. Derivan del cobre y del azufre

25. Los acaricidas se clasifican en:


a. Preventivos, penetrantes y sistémicos
b. Adulticidas, larvicidas y ovicidas
c. Repelentes y atrayentes
d. explosivos y muy tóxicos

26. Para que un hongo se desarrolle provocando una enfermedad en una planta, es
indispensable que se reúnan ciertos requisitos ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos?
a. Abertura natural, por ejemplo un estoma
b. Una herida en la planta
c. Condiciones ambientales adecuadas
d. Abertura realizada previamente por un insecto

27. Las bacterias son microorganismos patógenos que se caracterizan principalmente por:
a. Ser parásitos obligados y necesitar una vía de entrada
b. Las plantas afectadas presentan sintomatología de abultamiento en zona de raíces
c. Solamente puede afectar a pequeñas plantas

68
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Ser una molécula de material genético protegidas por una cápsula proteica

28. Las trampas de feromonas pueden ser utilizadas de 3 formas diferentes, ¿Cuál de las
siguientes es una de ellas?
a. Técnica “lumínica”
b. Técnica “mass trapping”
c. Técnica “cromotrópica”
d. Técnica “solarización”

29. Las trampas deben colocarse en contra del viento para que hagan de vehículo del olor:
Verdadero/Falso

30. Los productos biológicos formulados son preparados comerciales según el tipo de
organismo que se utilice se puede clasificar en:
a. Adulto, pupa y huevo
b. Virus, hongos y bacterias
c. Insectos, ácaros y nematodos
d. Parásitos, depredadores y microorganismos

31. Los ácaros tienen dividido el cuerpo en:


a. 2 partes: cabeza y abdomen
b. 2 partes: cefalotórax y abdomen
c. 3 partes: cabeza, tórax y abdomen
d. 3 partes: cabeza, tórax y abdomen

32. Los plaguicidas se aplican “formulados” o acondicionados para que actúen eficientemente.
De la variedad de compuestos que forma un plaguicida, ¿Cuál es el que actúa sobre el
parásito?
a. Aditivo
b. Coadyuvante
c. Materia activa
d. Materia inerte

33. El polvo soluble se utiliza:


a. Disuelto en agua formando una auténtica disolución
b. Disuelto en agua formando un aspecto lechoso
c. Disuelto en seco
d. Para desinfectante de estancias y de suelos

34. La fitotoxicidad hace referencia a la capacidad inherente del mismo para provocar daño o
causar la muerte
Verdadero/Falso

69
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

35. Para realizar la solarización de forma adecuada es necesario el uso de:


a. Productos químicos
b. Plástico negro
c. Plástico transparente
d. Insectos auxiliares

36. Daños ocasionados por los nematodos:


a. Podredumbre cuello
b. Podredumbre raíz
c. Marchitez, enanismo y agallas
d. Podredumbre hojas

TEST 13

1. Según el momento de aplicación un producto fitosanitario puede ser:


a. Sistémico
b. De contacto
c. Penetrante
d. De pre-emergencia

2. Los denominados mojantes son:


a. Materia activa
b. Materia inerte
c. Coadyugantes
d. Aditivos

3. Las trampas cromotrópicas de color amarillo atraen principalmente a:


a. Caracoles y babosas
b. Pulgones, mosca blanca y minadores
c. Rosquillas grises y negras
d. Virus

4. Los virus son parásitos obligados, no pueden multiplicarse fuera de un organismo vivo y no
son eficaces los productos químicos:
a. Falso
b. Verdadero
c. Los virus no atacan a la planta
d. Para el control de virus se utiliza viricidas

5. ¿Cuál de estas ventajas es cierta cuando se utiliza el método de solarización del suelo?:
a. Coste relativamente alto
b. Se alteran condiciones físico-químicas del suelo

70
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Producen algunos residuos tóxicos


d. Es más barato que otro tipo de desinfecciones

6. Si tenemos un problema de hongos ¿Qué producto utilizaremos?


a. Herbicidas
b. Fungicidas
c. Acaricida
d. Repelente

7. El término ATRIA significa:


a. Agrupación para transportistas integrados en agricultura
b. Agrupación para tratamientos integrados en agricultura
c. Agrupación para trabajadores integrados en agricultura
d. Agrupación para tractoristas integrados en agricultura

8. Los métodos de control se pueden clasificar en 2 grandes grupos según su forma de actuar
sea indirecta o directa:
Verdadero/Falso

9. Se dice que un producto fitosanitario se presenta en forma de suspensión cuando:


a. Está compuesto por partículas de entre 50 y 100 micras
b. Se aplica mediante inyección o difusión
c. Está formado por partículas sólidas que no se disuelven en agua
d. Es una disolución total en agua

10. El hidrocargador es el sistema que se utiliza para agitar el líquido.


Verdadero/Falso

11. El equipo auxiliar, autoaspiración e hidroinyector son tipos de bastidores.


Verdadero/Falso

12. Distribuir uniformemente un tratamiento en la planta, es importante…


a. Sólo en productos que actúen por contacto
b. No es importante cuando el producto es sistémico
c. En todos los casos
d. Sobre todo cuando llueve

13. Las bombas pueden ser de:


a. Membrana
b. De pistón-membrana
c. De pistón
d. Las 3 anteriores son verdad

14. En un pulverizador centrífugo a más velocidad del disco, más dosis (l/ha)

71
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

Verdadero/Falso

15. A los insectos pertenecen:


a. La araña roja
b. Los caracoles
c. La batatilla
d. La mosca blanca

16. Si ponemos trampas cromotrópicas en nuestro cultivo son para:


a. Atraer a los insectos beneficiosos
b. Actuar como atrayentes de algunas plagas y saber el tamaño de la población de la plaga
c. Atraer a adultos de lepidopteros
d. Aislar a los insectos que puedan causar daños

17. Un producto helicida sirve para combatir:


a. Nematodos
b. Caracoles y babosas
c. Hierbas
d. Acaros

18. Elegir la respuesta correcta:


a. Si un filtro aparece P1 indica que es el de mayor protección
b. Si en un filtro aparece P3 indica que el de mayor protección
c. Si en un filtro aparece la letra P indica que sirve para gases
d. b) y c) son correctas

19. ¿En qué fase de su vida suele ser más dañino un insecto?
a. Como larva y adulto
b. Como ninfa o pupa
c. Como huevo
d. En cualquiera de ellas

20. ¿Cuál de estos daños es parasitario?


a. Falta de desarrollo y quistes en las raíces
b. Clorosis férrica en las hojas
c. Competencia de malas hierbas
d. Rotura de brotes por granizada

21. Cuando un producto fitosanitario actúa al ser ingerido por la plaga, decimos que actúa por:
a. Asfixia
b. Contacto
c. Ingestión
d. Inhalación

22. Los productos que actúan por contacto en la planta

72
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Se mueven por la savia de la planta


b. Se quedan en la superficie de la planta
c. Son los que absorbe la planta por la hoja
d. Los absorbe la planta cuando entran en contacto con la raíz

23. ¿Qué vía de transporte utilizan los espolvoreadores para depositar el producto en los
vegetales?
a. Agua
b. Aire
c. Agua y aire
d. Ninguno de los dos

24. Si se obstruye una boquilla en medio de la parcela…


a. Se para el tratamiento inmediatamente y se arregla
b. Se limpia al terminar la jornada de trabajo
c. No se arregla, una sola boquilla no tiene importancia
d. Se para al final de la línea de cultivo y se limpia

25. Un laboreo profundo y repetitivo origina:


a. Aumento de la erosión
b. Formación de costra superficial
c. Formación de suelas de labor en profundidad
d. Todas son correctas

26. Una de las prácticas podría reducir la presencia de residuos en los vegetales es:
a. Realizar un programa de lucha integrada
b. Aumentar las dosis de plaguicidas
c. Hacer repeticiones de los tratamientos para asegurarnos de la eliminación completa de
las plagas
d. Utilizar productos fitosanitarios no autorizados para el cultivo

27. De las siguientes frases señale la verdadera:


a. La mejor forma de almacenar los productos fitosanitarios es apilados unos encima de
otros
b. Los locales de almacenamiento de plaguicidas deben contar con medidas de protección
contra incendios
c. La cubierta del almacén deber ser permeable para que se ventile mejor el local
d. Los productos fitosanitarios están más seguros si los sacamos de su envase original

28. ¿Cuál de estas técnicas es cultivo es preventiva?


a. Utilizar cualquier estiércol
b. Utilización de plantas de origen desconocido
c. Utilización de cualquier variedad
d. Utilización de semillas certificadas

73
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

29. Se puede producir fitotoxicidad en la planta por


a. Carencia de algún elemento químico en la nutrición
b. Mezcla de productos incompatibles al realizar el tratamiento
c. Por exceso de agua
d. Por falta de luz

30. Un líquido emulsionable es una de las formas en que se puede presentar los productos
fitosanitarios y se caracterizan porque:
a. Al añadirlo al agua no forma una auténtica disolución. Toma aspecto lechoso y opaco
b. Forma una auténtica disolución transparente y traslúcida
c. No se puede mezclar con otros productos en forma de polvo en un mismo tratamiento
d. No precisa ningún tipo de agitación durante el tratamiento

31. Para aplicar un tratamiento en un cultivo muy denso. ¿Qué técnica sería la más correcta
utilizar para que el tratamiento fuese lo más homogéneo posible?
a. Pulverización
b. Bajo volumen
c. Espolvoreo
d. Cebos

32. La limpieza general del equipo hay que hacerla:


a. El día siguiente al tratamiento
b. Cuando se vaya a realizar otro tratamiento
c. Al finalizar la jornada de trabajo
d. No es necesario limpiar

33. Para la conservación de los suelos agrícolas debemos:


a. Evitar las labores que aumenten la erosión
b. Aportar materia orgánica, manteniendo un buen nivel en el suelo
c. Aportar un abonado equilibrado de acuerdo a las necesidades del cultivo
d. Todas las respuestas son correctas

34. En general, los productos fitosanitarios que más persisten en el suelo son:
a. Los acaricidas
b. Los herbicidas de contacto
c. Los herbicidas residuales
d. Las tres anteriores son correctas

35. ¿Cómo se produce más arrastre de caldo (deriva)?


a. Con gotas de 800 micras
b. Con gotas de 150 micras
c. Con gotas de 1200 micras
d. Con gotas de 500 micras

36. Las causas de residuos de plaguicidas en los alimentos son:

74
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. No depositar el envase vacío del plaguicida en un contenedor adecuado


b. Un riego excesivo en la parcela
c. El empleo de dosis excesivas de plaguicidas
d. Utilizar plantas que han sido mejoradas genéticamente

TEST 14

1. La inhalación, la ingestión y la absorción dérmica son:


a. Tres funciones que bajan los niveles de colinesterasa
b. La inhalación es la causante de intoxicaciones agudas y las otras dos de las crónicas
c. Las tres vías de penetración de los tóxicos
d. Las respuestas b y c son ciertas

2. ¿Cuáles son las vías de entrada en el organismo de productos tóxicos?


a. Ingestión y piel, pero nunca por la respiración
b. Exclusivamente por la piel y las mucosas
c. Ingestión, inhalación y cutánea
d. Inhalación, cutánea y a través de la piel sólo cuando hay heridas

3. Los filtros para protegernos de vapores orgánicos de plaguicidas son:


a. Tipo A y son de color marrón
b. Tipo C y son de color amarillo
c. Tipo B y son de color verde
d. Tipo K y son de color naranja

4. Cuando se ha ingerido accidentalmente un plaguicida no es recomendable provocar el


vómito, a menos que …
a. El paciente esté consciente y el producto sea tóxico por ingestión
b. El plaguicida esté preparado a base de aceites
c. El producto sea tóxico por ingestión
d. La persona que lo asista sepa provocar el vómito muy bien

5. En general, se ha producido un aumento de la importancia de las plagas y enfermedades


de nuestros cultivos. ¿Cuál puede ser una de las principales razones de este aumento?
a. La utilización de medidas culturales preventivas
b. El menor número de personas que trabajan en la agricultura
c. La utilización de maquinaria
d. La existencia de un desequilibrio ecológico debido al abuso en la utilización de los
plaguicidas

6. ¿Cuál sería una forma adecuada de gestionar los envases vacíos de plaguicidas?
a. Quemarlos
b. Abandonarlos en una cuneta
c. Arrojarlos a un cauce de agua

75
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Depositarlos en un contenedor específico para que puedan ser tratados


adecuadamente

7. Señale la verdadera, LA REGLAMENTACIÓN TÉCNICO-SANITARIA…


a. Eliminó la obligatoriedad de registrar en el libro oficial de movimientos las operaciones
de compra-venta de productos tóxicos y muy tóxicos
b. No dice nada sobre las condiciones que deben cumplir los locales de almacenamiento
de plaguicidas
c. Clasifica a los productos fitosanitarios según su peligrosidad en no peligrosos,
peligrosos y muy peligrosos
d. Estableció como obligatorio la publicación de la lista de materias activas autorizadas

8. Nicotina, rotenona y piretrinas actúan sobre el parásito en:


a. Sistema digestivo
b. Sistema respiratorio
c. Sistema nervioso
d. Todas son correctas

9. Cuanto más alta es la DL50 de un plaguicida:


a. Más tóxico es el producto
b. Menos tóxico es el producto
c. Más alta es la fototoxicidad
d. Más plagas controla

10. La acción residual de un plaguicida hace referencia a:


a. Acción inmediata sobre el parásito
b. Tiempo durante el cual permanece activo
c. El tiempo que tarda en degradarse
d. El residuo que queda en el vegetal

11. Indica la afirmación correcta sobre la barra portaboquillas:


a. Las barras portaboquillas deben ir paralelas a la marcha del tractor
b. En los mejores equipos, las canalizaciones son de material flexible
c. Para conseguir buena uniformidad es mejor llevar la barra alta que baja
d. Ninguna de las anteriores es correcta

12. Indica cuál de las siguientes es una ventaja en un pulverizador centrífugo


a. Las dosis por hectárea es muy baja por el pequeño tamaño de las gotas y por su
uniformidad
b. Se ahorra agua y tiempo de aplicación
c. Buena penetración del producto en la masa vegetal
d. Todo lo anterior son ventajas

76
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

13. ¿Qué contribuye a aumentar la erosión o pérdida del suelo?


a. Terrenos con mucha pendiente
b. Lluvias torrenciales
c. Ausencia de cubierta vegetal
d. Todas las anteriores son correctas

14. Los animales terrestres pueden contaminarse por plaguicidas debido a:


a. Que el producto les caiga encima durante la aplicación
b. Consumo de aguas contaminadas
c. Consumos de alimentos contaminados (por ejemplo grano)
d. Todas son correctas

15. Elegir la respuesta correcta sobre los filtros


a. Si en un filtro aparece P1 indica que sirve para amoniaco
b. P3 indica que es de protección máxima
c. P indica que sirve para gases
d. P indica que sirve para vapores

16. Elegir la respuesta correcta sobre los filtros químicos


a. Los filtros químicos retienen gases y vapores químicos
b. La letra de los filtros indica el grado de protección que ejercen
c. El color de los filtros indica el grado de protección que ejercen
d. El código que llevan los filtros químicos indica el número de veces que se puede utilizar

17. Si en la etiqueta aparece una calavera significa que :


a. Corrosivo
b. Nocivo
c. Irritante
d. Tóxico

18. ¿Por qué se han prohibido los organoclorados en algunos países?:


a. Porque son cancerígenos
b. Porque se han detectado residuos con mucha frecuencia
c. Para dificultar las importaciones a otros países
d. Los organoclorados no están prohibidos en ningún país

19. ¿De qué material deben ser las puertas de un almacén de fitosanitarios?
a. Madera
b. Metal
c. PVC
d. Indiferente

77
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

20. Cuando en mi almacén detecto que un producto fitosanitario ha cambiado de color, tiene
un olor no característico o no se mezcla bien después de agitarlo ¿Qué debo hacer?
a. Aplicarlo rápidamente al cultivo porque está a punto de caducar
b. Desecharlo o consultar su utilización con una persona experta
c. Lo puede utilizar sin ningún tipo de problema
d. Utilizarlos porque en esas condiciones el veneno actúa mejor

21. La diferencia entre intoxicación aguda y crónica es :


a. La aguda produce la muerte inmediata y la crónica no
b. La aguda se produce de forma inmediata y la crónica por acumulación de efectos o
producto en el organismo
c. Todas las intoxicaciones son agudas, la crónica no existe
d. La aguda puede afectar a todas las personas y la crónica sólo las que ya están enfermas

22. Para evitar que el vómito pueda asfixiar a un intoxicado que se encuentra inconsciente,
este debe situarse:
a. Sentado con las piernas flexionadas
b. Tumbado de costado y con la cabeza más baja que el resto del cuerpo
c. Tumbado boca arriba y con la cabeza hacia atrás
d. Boca abajo, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo

23. Los envases vacíos de plaguicidas están considerados como:


a. Envases vacíos y desechos
b. Residuos tóxicos y peligrosos
c. Residuos no peligrosos
d. Elementos fácilmente reciclables

24. Los dispersantes se utilizan para:


a. Aumentar la homogeneidad del producto
b. Dar color al producto
c. Aumentar la superficie de la gota con lo cual se cubre mejor la planta
d. Ayudar a que el producto aplicado se evapore más rápidamente

25. Que material es más difícil de limpiar y por tanto más poroso en los depósitos de los
pulverizadores:
a. Poliéster con fibra de vidrio
b. Polietileno
c. Acero inoxidable
d. Se limpian todos iguales

26. En Andalucía el agua es un bien escaso que hay que utilizar de forma adecuada

78
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

Verdadero/Falso

27. ¿Cómo se puede disminuir la aparición de resistencias a los plaguicidas?


a. Realizando rotaciones de cultivos.
b. Aumentando la dosis que se indica en la etiqueta.
c. Utilizando habitualmente productos que sean del mismo grupo químico.
d. Dando tratamientos de tipo preventivo.

28. ¿Cuál de estos factores puede aumentar los efectos tóxicos de los plaguicidas?
a. Mal uso o manejo del producto.
b. Desconocimiento del riesgo.
c. Higiene personal deficiente.
d. Todas las respuestas son ciertas.

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las trampas cromotrópicas es cierta?
a. Para que den resultado hay que colocar una en cada planta.
b. Las azules capturan sobre todo trips y las amarillas varios tipos de insectos.
c. No tienen utilidad para controlar las plagas, solo sirven para detectar su presencia.
d. Todos los colores atraen por igual a los insectos.

30. ¿Cuál de los siguientes es un requisito que debe cumplir la zona de almacenamiento de
plaguicidas?
a. El local debe estar dotado de ventilación natural o forzada en grado suficiente.
b. La cubierta debe ser de material permeable.
c. La zona de almacén debe estar dentro de la vivienda para mayor seguridad.
d. El almacén debe estar rodeado por un curso de agua natural o artificial.

31. ¿Dónde se instalan las fanerógamas parásitas?


a. En la parte aérea.
b. En la parte radicular.
c. Depende del tipo de fanerógama.
d. Depende del tipo de cultivo.

32. ¿En cuál de los siguientes casos la actividad agrícola puede resultar contaminante?
a. Por utilización indebida de abonos que pueden llegar a las aguas subterráneas.
b. Por utilización racional de la materia orgánica.
c. Por rotación de cultivos con diferentes necesidades nutritivas.
d. La utilización de productos fitosanitarios selectivos.

33. ¿Qué condiciones debe cumplir el equipo de protección individual (EPI)?


a. Llevar el distintivo europeo de conformidad “CE”.
b. Llevar información sobre sus características.

79
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Llevar información sobre su uso y mantenimiento.


d. Debe cumplir todo lo anterior.

34. ¿Qué significan las siglas "WP" en la etiqueta de un producto?


a. Polvo soluble.
b. Polvo mojable.
c. Polvo para espolvoreo.
d. Gas a presión.

35. ¿Quién es el responsable de presentar el alta en la seguridad social de un trabajador por


cuenta ajena?
a. El titular de la explotación agraria.
b. El propio trabajador.
c. El inspector de trabajo.
d. No es necesario presentar el alta, sólo la baja.

36. Además de en los alimentos, ¿dónde puede haber residuos de plaguicidas?


a. En el suelo, en el agua y en el aire.
b. Sólo en el suelo.
c. En el agua y en el aire.
d. Los residuos de plaguicidas solo quedan en las plantas.

TEST 15

Contestar V (verdadero) o F (falso)

1. La metamorfosis de los insectos es incompleta o sencilla o completa o complicada V F

2. Los manómetros en los equipos de pulverización hidráulico sirven para medir la V F


presión

3. El plazo de seguridad es el tiempo que transcurre entre el último tratamiento y el V F


consumo del producto agrícola

4. Los nematodos viven en la parte aérea de la planta V F

5. El herbicida total destruye toda la vegetación sobre la que se aplica V F

6. La fitotoxicidad que aparecen en los cultivos no está motivado por tratamiento V F


inadecuado de plaguicidas químicos

7. Una buena práctica agraria es revisar la etiqueta de los productos fitosanitarios V F

80
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

8. Una ventaja de la lucha biológica es que no genera problemas de residuos V F

9. La trazabilidad no proporciona seguridad alimentaria V F

10. La aplicación de la ley de prevención de Riesgos Laborales establece derechos y V F


deberes a los trabajadores y a los empresarios

11. Los equipos de protección individual deben llevar el distintivo “CE” V F

12. Un exceso de abonado nitrogenado no provoca problemas en las plantas V F

13. Los insecticidas organoclorados sufren una degradación más lenta en el suelo V F

14. Los envases de plaguicidas deben entregarse sin enjuagar V F

15. Los productos fitosanitarios se pueden transportar junto a otros productos V F

16. Cuando en la etiqueta hay un pictograma con una calavera y dos tibias cruzadas el V F
producto es nocivo

17. En los productos fitosanitarios no es necesario mirar la fecha de caducidad V F

18. En el LOM se registra las operaciones de plaguicidas corrosivos e irritantes V F

19. La araña roja es un insecto V F

20. Un filtro con la letra A, color marrón es para vapores orgánicos V F

21. Un laboreo profundo y repetitivo origina una disminución en la erosión V F

22. El calzado debe ser de goma V F

23. Las abejas tienen un aparato bucal masticador-picador V F

24. La afiliación y alta en el Sistema de la seguridad social es en Hacienda V F

25. Los fungicidas son los que utilizan gotas más pequeñas V F

TEST 16

1. Controles de la exposición y protección personal, son informaciones contenidas en:


a. El libro oficial de movimientos
b. El carné de aplicador de plaguicidas
c. Las fichas de datos de seguridad
d. Libro de visitas

2. Cuál de los siguientes es un requisito para constituir una agrupación de producción


integrada:
a. Los productores deben seguir las instrucciones específicas de un técnico cualificado

81
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Los productores deben realizar un control de plagas basado en la lucha química


c. Los controles e inspección a los productores los realizarán entidades de certificación
privadas autorizadas (auditorías)
d. Las respuestas a y c son ciertas

3. Cuando en la etiqueta de un producto aparece una cruz de San Andrés junto a las letras
"Xi" significa que dicho producto es:
a. Irritante
b. Inflamable
c. Muy tóxico
d. Incompatible

4. Distribuir uniformemente el caldo de tratamiento en la planta es importante:


a. En productos que actúen por contacto
b. En productos penetrantes o translaminares
c. En la aplicación de cualquier producto
d. Sobre todo si se prevee que va a llover

5. El agua de enjuagado del depósito y las conducciones debe eliminarse:


a. vertiéndola sobre el desagüe
b. Pulverizándola sobre el mismo cultivo
c. Vertiéndola en algún curso de agua próximo a la finca
d. Se tira al suelo directamente

6. El dolor de cabeza, falta de apetito, nerviosismo, dificultad para dormir son síntomas:
a. De los efectos del calor al tratar
b. De intoxicación por plaguicidas
c. De cansancio cuando damos un tratamiento
d. Que suelen aparecer en agricultores novatos al dar un tratamiento fitosanitario

7. El manómetro sirve para:


a. Medir el tiempo que tardamos en hacer el tratamiento
b. Medir la presión de trabajo del equipo
c. Medir la velocidad de avance de la máquina
d. Medir el índice manométrico del plaguicida

8. La mayoría de los fabricantes de productos fitosanitarios en España ponen en el mercado


sus productos mediante:
a. Un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno
b. Un sistema Integrado de Gestión de Residuos y Envases Usados
c. Un Sistema de Gestión Medioambiental
d. Un Sistema Directo, Dinámico y Revolucionario de Gestión de Envases

9. La persona o empresa inspeccionada tiene la obligación de suministrar toda la información


y comprobaciones

82
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Solamente cuando el inspector va con una orden judicial


b. Sí, siempre
c. Sólo si en ese momento se está dando un tratamiento fitosanitario
d. Solamente cuando el propietario de la finca tiene personal contratado por cuenta ajena

10. La trazabilidad proporciona a los consumidores esta característica cada vez más apreciada:
a. Mayor garantía en seguridad alimentaria
b. Seguridad fitosanitaria
c. Calidad profesional
d. Calidad técnica

11. Las dosis y plazos de seguridad de los productos fitosanitarios que aparecen en la etiqueta:
a. Hay que respetarlos siempre
b. Son unas indicaciones orientativas
c. Sólo se respetarán en los meses de más calor
d. Sólo se respetarán en los meses de más frío

12. Los animales terrestres pueden intoxicarse por plaguicidas debido a:


a. Que el producto les caiga encima durante la aplicación
b. Consumo de agua contaminada
c. Consumo de alimentos contaminados (por ejemplo grano)
d. Todas son correctas

13. Los filtros para protección de gases y vapores inorgánicos se distinguen por:
a. La letra B y el color gris
b. La letra K el color verde
c. La letra A y el color marrón
d. La letra E y el color amarillo

14. Los objetivos de una buena aplicación de un producto fitosanitario son:


a. Mejor aprovechamiento posible de los productos
b. Mayor rendimiento posible del trabajo del aplicador
c. Mayor uniformidad posible en la distribución
d. Las tres anteriores son correctas

15. Los plaguicidas polivalentes:


a. Son específicos
b. Son selectivos
c. Son de amplio espectro
d. Son de poco espectro

16. No cumplir con las obligaciones en materia de formación, información y participación de


los trabajadores, se contempla como una infracción:
a. Grave
b. Muy grave

83
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Leve
d. Levísima

17. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 0,4 cc/l se necesitan:
a. 2 cc
b. 20 cc
c. 200 cc
d. 2000 cc

18. Se considera que el riesgo de los plaguicidas químicos sobre la salud se debe a:
a. La toxicidad del producto
b. Forma de exposición del aplicador
c. El tiempo de exposición
d. Las tres respuestas anteriores son ciertas

19. Señala alguna de las ventajas de la lucha biológica:


a. Aún no existen en el mercado productos biológicos para combatir eficazmente todas
las plagas
b. Las condiciones climáticas influye en sus resultados pues se utilizan organismos vivos
c. Es necesario hacer un seguimiento exhaustivo, mediante conteos periódicos, tanto de
los organismos plaga como de los organismos auxiliares
d. Se eliminan o se reducen considerablemente los riesgos que conlleva el uso de los
plaguicidas químicos

20. Si una persona se ha intoxicado por plaguicidas, ¿puede seguir haciendo los tratamientos?
a. Sí, no existe ningún problema
b. Sólo si se protege mejor
c. No, hasta que la recuperación sea definitiva y no hayan quedado secuelas
d. No, no puede volver a tratar en ningún caso

21. ¿Cómo se denominan los productos fitosanitarios que al ser aplicados se incorporan al flujo
de savia de la planta?
a. Superficiales
b. Penetrantes
c. Sistémicos
d. Atrayentes

22. ¿Es imprescindible leer la etiqueta de un plaguicida?


a. Sí, para utilizarlo correctamente consiguiendo la máxima eficacia y el mínimo impacto
b. Sólo es imprescindible leer la dosificación
c. Solo es imprescindible leer la actuación en caso de intoxicación
d. Sólo es imprescindible leer las precauciones e incompatibilidades

23. ¿Qué es el "límite máximo de residuos" en un determinado producto vegetal?

84
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. La cantidad máxima de residuos de un producto fitosanitario que la ley permite en un


producto agrícola
b. La cantidad de materia activa necesaria para preparar un producto fitosanitario
c. La cantidad máxima de residuos que tolera una planta
d. La cantidad de residuos que queda en la planta después del tratamiento

24. Al preparar una disolución previa de polvos mojables debemos tener a mano
a. Unos guantes para agitar directamente la mezcla
b. Obligatoriamente una mascarilla del tipo E y K
c. Cubos y paletas que no se utilicen para otras labores
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

25. Al realizar un espolvoreo debemos tener en cuenta:


a. La deriva
b. La estabilidad de la distribución
c. La reducción en los costes de aplicación
d. Que el espolvoreador tenga mucha presión

26. Al realizar una revisión de la bomba de un pulverizador debemos asegurarnos de que


a. El eje esté libre y se pueda accionar con la mano
b. Tenga el desmultiplicador en buen estado
c. Esté montada en posición horizontal
d. No tenga fugas de caldo, aceite o grasa

27. Cuál de los siguientes es un requisito para constituir una agrupación de producción
integrada:
a. Los productores deben seguir las instrucciones específicas de un técnico cualificado
b. Los productores deben realizar un control de plagas basado en la lucha química
c. Los controles e inspección a los productores los realizarán entidades de certificación
privadas autorizadas (auditorías)
d. Las respuestas a y c son ciertas

28. Cualquier trabajador que presente síntomas anormales durante un periodo de exposición a
plaguicidas, ¿qué es lo que debe hacer?:
a. Esperar a que presente síntomas más concretos
b. Descansar y no trabajar durante dos meses
c. Ir a la consulta del médico inmediatamente
d. Tomar gran cantidad de leche en su dieta, pues ayuda a que desaparezcan los síntomas

29. Cuando estamos preparando el caldo de tratamiento debemos tener en cuenta que:
a. El producto está concentrado y es peligroso
b. No debemos de hacerlo en un local cerrado
c. Ya debemos llevar puesto el equipo de protección necesario
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

85
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

30. De las siguientes frases señale la verdadera:


a. En el acceso al almacén de productos fitosanitarios debe existir una señalización que
indique el tipo de productos que almacena
b. Los productos combustibles se deben almacenar junto con los inflamables, muy bien
señalizados, porque son los más peligrosos
c. Si el almacenamiento de los plaguicidas es correcto, se puede fumar dentro del local sin
ningún tipo de riesgo
d. El almacén de productos fitosanitarios se puede usar para guardar la ropa de trabajo
y/o repuestos

31. Decimos que una plaga se hace resistente a un determinado producto cuando:
a. Para combatirla hay que utilizar de dosis del producto cada vez más altas
b. Conseguimos combatirla disminuyendo la dosis de plaguicida
c. Necesitamos mezclar productos sólidos y líquidos para controlarla
d. Tenemos que alternar productos con distintos pH para controlarla

32. Dentro de las obligaciones del empresario en materia de trazabilidad se


a. Tener implantado un sistema de trazabilidad en su empresa
b. Hacer cumplir la legislación alimentaria
c. Retirar productos sin estar defectuosos
d. Realizar correctamente la evaluación de riesgos

33. El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de


prevención de riesgos laborales dará lugar a infracciones, que pueden ser:
a. Administrativas, civiles y militares
b. Civiles y penales
c. Administrativas lógicas y penales
d. Administrativas, civiles y penales

34. El método de lucha que trata de combatir las plagas o enfermedades de las plantas con
otros organismos vivos se denomina:
a. Control Químico
b. Control Físico
c. Lucha Integrada
d. Control Biológico

35. El suelo se puede contaminar por aplicación directa sobre él:


a. Insecticidas
b. Desinfectantes
c. Herbicidas
d. Las tres respuestas anteriores son ciertas

36. El tamaño de la gota en un tratamiento fitosanitario depende de:


a. El material de la boquilla
b. El tipo de boquilla y la presión de trabajo

86
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. El tipo de agitación y tamaño del depósito


d. El tipo del filtro que se coloque en la impulsión, es decir entre la bomba y las boquillas

TEST 17

1. Elegir la respuesta correcta sobre el calzado de los equipos de protección:


a. El calzado no es importante porque va cubierto por el traje
b. Los pies son la zona del cuerpo con menor riesgo de salpicaduras
c. El calzado debe ser cerrado e impermeable
d. El calzado debe ir por fuera del pantalón para que el pantalón no se manche con
producto

2. Elegir la respuesta falsa sobre las mascarillas


a. Las mascarillas se utilizan para la protección las vías respiratorias aislándolas del
ambiente contaminado
b. Las mascarillas protegen las vías respiratorias de los gases o vapores, polvos finos y
gotas finas, dependiendo del filtro utilizado
c. La utilización de mascarillas es necesaria solamente en lugares cerrados y en
tratamientos a cultivos altos
d. Al elegir la mascarilla se tendrá en cuenta la comodidad y facilidad de limpieza

3. En el mercado podemos encontrar variedades resistentes a:


a. Todos los ácaros
b. Todos los hongos
c. Todos los insectos
d. Ninguna es correcta

4. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores


por cuenta ajena se calcula aplicando un porcentaje sobre
a. La base de cotización por contingencias comunes
b. El salario real percibido por el trabajador y el número de jornales trabajados
c. La base del FOGASA
d. La base de cotización con complemento de mejora por incapacidad temporal

5. La recogida, clasificación, transporte, almacenamiento valoración y eliminación de residuos


de envases de plaguicidas, se entiende como:
a. Gestión de residuos de envases
b. Reutilización de residuos de envases
c. Reciclado de residuos de envases
d. Valoración de residuos de envases

6. Las fichas de datos de seguridad deberán redactarse, al menos, en la lengua del estado, y
deberán incluir obligatoriamente:
a. Identificación del preparado

87
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Identificación de los peligros


c. Primeros auxilios
d. Las tres afirmaciones anteriores son ciertas

7. Las intoxicaciones por productos fitosanitarios pueden producirse en personas:


a. Que apliquen esos productos
b. Que transporten esos productos
c. Que coman frutos con residuos
d. En todos los casos anteriores

8. Los antibióticos controlan:


a. Virus
b. Bacterias
c. Caracoles y babosas
d. Artrópodos

9. Que distancia debe haber entre las boquillas de una barra de aplicación
a. Obligatoriamente 50 cm
b. Da igual, al final la pulverización se regula con la altura de la barra
c. 35 cm
d. 45’5 cm

10. Respecto al destino final de los envases:


a. La etiqueta debe contener instrucciones para su eliminación segura
b. Deben ser destruidos, enterrados o devueltos al fabricante, según el caso
c. En Andalucía existen sistemas de gestión para ellos
d. Las tres anteriores son ciertas

11. Señale la frase verdadera sobre la reglamentación técnico-sanitaria


a. Establece como obligatorio la publicación de la lista de materias activas autorizadas y
sus correspondientes Límites Máximos de Residuos
b. Autoriza la utilización de plaguicidas no registrados cuando aparecen plagas nuevas
c. Clasifica los productos fitosanitarios según su peligrosidad en no peligrosos, peligrosos
y muy peligrosos
d. Elimina la obligatoriedad de registrar en el Libro Oficial de Movimientos las operaciones
de compra-venta de productos tóxicos y muy tóxicos

12. Si la persona accidentada no respira y debo realizar el "boca a boca", lo haré con una
frecuencia de:
a. 3 veces por minuto
b. 12 veces por minuto
c. 80 veces por minuto
d. 60 veces por minuto

13. Un buen riego será aquel que:

88
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Obtenga máxima eficiencia en el uso del agua y uniformidad en la distribución


b. Realice un mayor consumo de agua por unidad de superficie
c. Encharque el agua en la superficie para asegurar que el riego es suficiente
d. Aproveche las aguas salinas y residuales

14. Una "generación" de un insecto corresponde a:


a. Un mes de vida
b. Un año de vida
c. El tiempo transcurrido desde huevo a adulto
d. Cada una de las estaciones del año

15. A que llamamos buenas prácticas agrícolas:


a. A aquellas que nos permiten aumentar la productividad a toda costa
b. A aquellas que ayudan a que el manejo del cultivo sea más respetuoso con el Medio
Ambiente
c. A aquellas cuyas consecuencias incrementan el deterioro y la contaminación del Medio
Ambiente
d. Todas son incorrectas

16. ¿Cuándo es aconsejable utilizar métodos preventivos y culturales?


a. Siempre
b. Sólo en cultivos intensivos
c. Nunca
d. Cuando se declare el daño en el cultivo

17. ¿En el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios el trabajador tiene
siempre cubierta la baja en caso de accidente?
a. Sólo si mensualmente paga el complemento de mejora por Incapacidad Temporal
b. No, en ningún caso
c. Sí, siempre
d. Depende del tipo de accidente que sufra el trabajador

18. ¿En qué caso se recomienda almacenar los plaguicidas en un armario, bajo llave?
a. Cuando no es posible almacenarlos en una dependencia exclusiva para plaguicidas
b. Cuando sean productos inflamables
c. Cuando se trate de productos muy tóxicos
d. Siempre. Es obligatorio guardarlos en un armario

19. ¿Es cierto que toda la población está sometida a los efectos nocivos de los plaguicidas en la
salud?
a. Sí, toda la población está expuesta
b. No, sólo los que trabajan con plaguicidas
c. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que se relacionan con ellos
d. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que viven en zonas de agricultura
intensiva

89
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

20. ¿Qué debemos utilizar en la limpieza del pulverizador para eliminar los residuos de cobre?
a. Vinagre al 1%
b. Sosa al 10%
c. Detergente
d. Agua

21. ¿Qué son las frases "R"?


a. Son los consejos de prudencia sobre las sustancias peligrosas
b. Las que recogen los riesgos específicos de las sustancias peligrosas
c. Son respuestas a los problemas fitosanitarios
d. Indican cómo se deben reutilizar los envases

22. ¿Qué tipo de síntomas pueden presentarse en las plantas debido a una fitotoxicidad?
a. Defoliaciones
b. Quemaduras
c. Manchas en flores y frutos
d. Las tres anteriores son ciertas

23. Al terminar de utilizar la mascarilla con filtro de carbón activo se debe:


a. Guardarla en el almacén, colgada en un lugar húmedo para que no se reseque
b. Limpiarla cuidadosamente con un trapo húmedo y guardarla en bolsa o recipiente
cerrado herméticamente, para evitar la entrada de aire
c. Limpiarla con agua a presión y un detergente específico
d. Lavarlas en agua con lejía y dejar secar bien

24. Cuando en un cultivo se realiza lucha integrada:


a. No se tienen en cuenta las operaciones culturales
b. Está prohibido realizar tratamientos químicos
c. Los tratamientos deben realizarse con productos que respeten la fauna auxiliar
d. El único método de lucha posible es la suelta de insectos beneficiosos

25. Cuando un fitosanitario actúa sobre varios parásitos se denomina:


a. Muy tóxico
b. Polivalente
c. Selectivo
d. Especifico

26. Durante el tratamiento con productos fitosanitarios procuraré:


a. Que todo el personal laboral esté concentrado en la zona de tratamiento
b. Que no haya ningún trabajador en la zona de tratamiento
c. Que sólo los trabajadores más sanos permanezcan en la zona de tratamiento
d. Ninguna de las afirmaciones anteriores son ciertas

27. El carné de aplicador de plaguicidas en cualquiera de sus niveles expedido en Andalucía:


a. Sólo tendrá valor en esta Comunidad

90
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Tendrá valor en todo el territorio nacional


c. Solo tendrá valor en las Comunidades Autónomas limítrofes
d. Ninguna afirmación es cierta

28. El paracuat es una materia activa cuya toxicidad


a. Se manifiesta a largo plazo
b. Se manifiesta de inmediato
c. Se manifiesta entre los 5 y 14 días después de producirse la intoxicación
d. Sólo se manifiesta a dosis muy altas

29. El principal objetivo de la implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales en


una empresa es:
a. Evitar las averías de la maquinaria empleada
b. Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo
c. Asegurar la estabilidad laboral de los trabajadores
d. Evitar una sanción administrativa

30. El reglamento por el que se establecen los principios y requisitos generales de la


legislación, se crea la autoridad europea de seguridad alimentaria y se fijan procedimientos
relativos a la seguridad alimentaria es:
a. Reglamento 1079/2006
b. Reglamento 178/2005
c. Reglamento 178/2002
d. Reglamento 179/2007

31. El riesgo de toxicidad de una sustancia depende de:


a. La concentración en la se presenta la materia activa en el formulado
b. La forma de presentación o formulación (tabletas, polvos, cebos, líquidos,…)
c. El tipo de disolventes que lleven los formulados
d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

32. El sistema de gestión de residuos y envases usados de plaguicidas que actualmente opera
en España es:
a. Sitifo
b. Sogefito
c. Fitosig
d. Sigfito

33. Elegir la respuesta correcta sobre el calzado de los equipos de protección:


a. El calzado no es importante porque va cubierto por el traje
b. Los pies son la zona del cuerpo con menor riesgo de salpicaduras
c. El calzado debe ser cerrado e impermeable
d. El calzado debe ir por fuera del pantalón para que el pantalón no se manche con
producto

91
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

34. En caso de intoxicación ¿qué actitud de las siguientes es correcta?


a. Si el paciente está nervioso y es fumador, darle un cigarrillo para tranquilizarlo
b. Darle leche para limpiar el estómago de productos tóxicos
c. Si se presentan convulsiones, colocar un separador almohadillado entre los dientes
d. Ninguna de las actitudes anteriores es correcta

35. En la preparación del caldo de tratamiento es necesario:


a. Conocer el pH del agua a utilizar
b. Consultar las dosis recogidas en la etiqueta y respetarlas
c. Calcular y preparar el caldo que se va a gastar para evitar sobrantes
d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

36. La cantidad de caldo aplicado por hectárea depende entre otros factores de:
a. El tipo de boquilla
b. La presión de trabajo
c. La velocidad del viento
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

TEST 18

1. La contaminación de las aguas por plaguicidas puede deberse a:


a. Aplicación de forma directa sobre el agua
b. Tratamientos aéreos a grandes superficies agrícolas
c. Arrastre por el agua de riego, lluvia o deriva
d. Todo lo anterior

2. La permanencia de residuos de plaguicidas en un cultivo depende de:


a. Los agentes mecánicos y físicos tales como el viento, al lluvia y la temperatura
b. La composición química del suelo
c. La calidad del agua de riego
d. Todas las anteriores

3. La producción integrada se basa en:


a. La reducción al mínimo de los impactos negativos de la agricultura
b. El aumento de la diversidad biológica
c. La conservación de la fertilidad del suelo
d. Las tres anteriores son ciertas

4. Las frases que figuran en las etiquetas y que hacen referencia a los riesgos específicos de
las sustancias peligrosas, se denominan:
a. Frases “S”
b. Frases “R”
c. Frases “X”

92
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Frases ”Xi”

5. Los daños que ocasionan los ácaros a los cultivos son:


a. Transmisión de virosis
b. Secreción de melaza
c. Destruyen los tejidos internos para alimentarse
d. Obstrucción de los estomas

6. Los pulverizadores centrífugos tienen la ventaja de


a. Aplicar dosis por hectárea bajas por el pequeño tamaño de las gotas y su uniformidad
b. Ahorrar agua y tiempo de aplicación
c. Tener buena penetración del producto en la masa vegetal
d. Todo lo anterior

7. Organoclorados y orfanofosforados son sustancias:


a. Fungicidas
b. Insecticidas
c. Herbicidas
d. Bactericidas

8. Para realizar una pulverización debemos tener en cuenta


a. La temperatura, la humedad y el viento
b. La forma de actuación del producto aplicado
c. El lugar de la aplicación
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

9. ¿Quién es el responsable del buen uso de los fitosanitarios durante su manipulación y


aplicación?
a. El dueño de la explotación agrícola
b. Quien usa el fitosanitario
c. El técnico que ha vendido el producto
d. El Técnico de la explotación

10. ¿Cuál de estas sustancias es coadyuvante?


a. Materia activa
b. Agua
c. Aditivo
d. Adherente

11. ¿Cuál de los siguientes factores es necesario para realizar una distribución uniforme?
a. Que el pulverizador sea nuevo
b. Que la velocidad sea constante
c. Que el pulverizador tenga un dispositivo antigoteo
d. Que el aplicador tenga destreza en el manejo del pulverizador

93
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

12. ¿Cuál es la presión de trabajo aconsejada para pulverizadores hidroneumáticos?


a. De 2 a 4 bar
b. De 4 a 7 bar
c. De 7 a 15 bar
d. De 15 a 30 bar

13. ¿En qué fase de su vida suelen ser más dañinos los insectos?
a. En estado de pupa y ninfa
b. En estado de larva y adulto
c. En estado de huevo
d. En cualquiera de ellas

14. ¿Puede intoxicarse una persona que no maneja plaguicidas?


a. Sí, por residuos en los alimentos
b. Sí, por respirar aire contaminado
c. Sí, por consumir agua contaminada
d. Por cualquiera de los motivos anteriores

15. ¿Qué dirección debemos seguir al labrar un suelo con pendiente?


a. La de la máxima pendiente
b. La de las curvas de nivel
c. Norte - Sur
d. Este - Oeste

16. Al realizar la solarización es necesario:


a. Utilizar un plástico de color amarillo que absorbe mejor el calor
b. Dar un riego profundo al suelo antes de poner el plástico
c. Si es en invernadero, abrir las bandas para que se ventile
d. Regar frecuentemente para mantener un buen nivel de humedad en el suelo

17. Cuando estamos preparando el caldo de tratamiento debemos tener en cuenta que:
a. El producto está concentrado y es peligroso
b. No debemos de hacerlo en un local cerrado
c. Ya debemos llevar puesto el equipo de protección necesario
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

18. Decimos que una plaga se hace resistente a un determinado producto cuando:
a. Para combatirla hay que utilizar de dosis del producto cada vez más altas
b. Conseguimos combatirla disminuyendo la dosis de plaguicida
c. Necesitamos mezclar productos sólidos y líquidos para controlarla
d. Tenemos que alternar productos con distintos pH para controlarla

19. El aplicador de productos fitosanitarios debe ducharse y cambiarse de ropa:


a. Siempre antes de acostarse
b. Siempre al terminar de realizar el tratamiento

94
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Sólo si ha utilizado productos tóxicos


d. No es necesario, basta con cambiarse de ropa

20. El destino final de los envases de productos fitosanitarios entregados en el sistema


integrad de SIGFITO es
a. La quema controlada de los mismos por empresas especializadas
b. La reutilización de todos los envases para evitar problemas medio ambientales
c. Llevarlos a depósitos de seguridad por el riesgo medio ambiental de los mismos
d. Reutilizarlos, reciclarlos, valorización energética o depósitos de seguridad según el caso

21. El suelo se puede contaminar por aplicación directa sobre él:


a. Insecticidas
b. Desinfectantes
c. Herbicidas
d. Las tres respuestas anteriores son ciertas

22. Elegir la respuesta correcta sobre los equipos de proteccion individual (EPIS):
a. Las gafas de protección son de cristal y nunca pierden sus propiedades
b. El calzado hay que lavarlo por dentro y por fuera después de cada uno de los
tratamientos
c. La ropa puede reutilizarse sin lavar después de dar un tratamiento si no se ha mojado
mucho
d. Aunque haga mucho calor, se debe utilizar un traje de plástico grueso

23. En el caso de un trabajador por cuenta ajena, ¿quién cotiza a la seguridad social por este
trabajador?
a. El empresario
b. El trabajador
c. Nadie debe cotizar si el trabajador es por cuenta ajena
d. Los dos, el empresario y el trabajador

24. En el manejo de plaguicidas ¿cuándo debemos usar un delantal impermeable?


a. En las épocas menos calurosas ya que en verano es muy incómodo
b. En tareas de mayor riesgo como carga y descarga de productos y preparación del caldo
c. Cuando se utilicen productos muy volátiles
d. Siempre En todos los casos

25. En la preparación del caldo debemos medir:


a. La anchura de trabajo
b. Las revoluciones en la toma de fuerza
c. La velocidad del vehículo con el que se va a hacer la aplicación
d. El pH del agua utilizada

26. La eliminación de los residuos agrícolas debe realizarse de acuerdo con el principio de las 3
"R": reducir, reutilizar y

95
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Retirar
b. Recuperar
c. Reciclar
d. Reparar

27. La evaluación de riesgos en la empresa por parte del empresario, consiste en:
a. Realizar un examen teórico-práctico a los trabajadores de la empresa
b. Evaluar a los trabajadores de la empresa sobre la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales
c. Analizar los posibles riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en
cuenta la naturaleza de la actividad desarrollada
d. Realizar una evaluación física a todos los trabajadores de la empresa

28. La implantación de un sistema de trazabilidad presenta muchas ventajas,


a. Dificulta la gestión y el control de los procesos
b. Disminuye la confianza y la garantía para los consumidores
c. Ayuda a asegurar la calidad y la certificación de los productos y marcas
d. Ayuda a recibir subvenciones públicas a la empresa

29. La mariquita de siete puntos es:


a. Un depredador natural de pulgones
b. Un parásito natural de pulgones
c. Un microorganismo que causa enfermedad a varios tipos de plagas
d. Las respuestas b y c son ciertas

30. Los envases de los productos fitosanitarios:


a. Llevarán los precintos originales
b. Vendrán sin precinto para abrirlos mejor
c. Sólo traerán precinto los envases de litro
d. Sólo llevaran precinto los envases de 5 litros

31. Los métodos de aplicación de plaguicidas más utilizados en agricultura son:


a. Pulverización y fumigación
b. Fumigación y quimigación
c. Pulverización y espolvoreo
d. Fumigación y desinsectación

32. Los plaguicidas que actúan sobre un solo parasito se llaman:


a. Incidentes
b. Selectivos
c. De bajo espectro
d. Univalentes

33. Los productos fitosanitarios deben guardarse:


a. Lejos de fuentes de calor y de la luz del sol

96
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Lejos de alimentos o piensos


c. Fuera del alcance de los niños
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

34. Señale la frase correcta:


a. El futuro del control fitosanitario está en la disminución progresiva del uso de
plaguicidas
b. Los consumidores cada día aprecian más los alimentos que proceden de cultivos
tratados con productos químicos
c. La producción integrada tiene cada vez menor importancia
d. El futuro del control fitosanitario es la lucha química

35. Si al comprar un producto observamos que la etiqueta está manchada, deteriorada o difícil
de leer ¿qué debemos hacer?:
a. Exigir al vendedor que nos lo trasvase a otro envase intacto
b. Es un detalle sin importancia por lo que no lo tendremos en cuenta
c. Regañaremos al vendedor para que eso no vuelva a suceder
d. Rechazarlo y exigir uno que no presente estas alteraciones

36. Si en la etiqueta de un plaguicida encontramos que el plazo de seguridad es de 15 días


quiere decir:
a. Que debemos esperar 15 días para que empiece a actuar contra los insectos
b. Que actúa contra los insectos durante 15 días a partir del tratamiento
c. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección
d. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y el consumo

TEST 19

1. Si no es posible trasladar urgentemente a una persona intoxicada por plaguicidas, lo


primero que debemos hacer es:
a. Apartarla del lugar del accidente
b. Arroparla para que no baje su temperatura
c. Darle un vaso de agua para que se tranquilice
d. Todas las anteriores son ciertas

2. Tras la utilización de productos aceitosos en una aplicación, para la limpieza utilizaremos:


a. Detergente y varios aclarados
b. Sosa al 4%
c. Ácido acético al 1%
d. Agua

3. ¿A que llamamos fitotoxicidad de un producto fitosanitario?


a. A lo tóxico que puede ser para las personas
b. A lo tóxico que puede ser para los cultivos

97
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. A lo tóxico que puede ser para la fauna auxiliar


d. A lo tóxico que puede ser para la fauna silvestre

4. ¿Cómo se puede producir la contaminación de aguas subterráneas?


a. Por caída directa del producto sobre el agua
b. La contaminación de las aguas subterráneas no es posible si se trata en superficie
c. Por desinfección de aguas para consumo humano
d. Por infiltración desde el suelo

5. ¿Cuál de estos hábitos puede aumentar los efectos del tóxico?


a. Consumo usual de alcohol y tabaco
b. Profesionalidad en la aplicación del plaguicida
c. Consumo usual de bebidas sin excitantes
d. Todas las afirmaciones anteriores son falsas

6. ¿Dónde se instalan las fanerógamas parásitas?


a. En la parte aérea
b. En la parte radicular
c. Depende del tipo de fanerógama
d. Depende del tipo de cultivo

7. ¿En cuál de los siguientes casos la actividad agrícola puede resultar contaminante?
a. Por utilización indebida de abonos que pueden llegar a las aguas subterráneas
b. Por utilización racional de la materia orgánica
c. Por rotación de cultivos con diferentes necesidades nutritivas
d. La utilización de productos fitosanitarios selectivos

8. ¿Es cierto que toda la población está sometida a los efectos nocivos de los plaguicidas en la
salud?
a. Sí, toda la población está expuesta
b. No, sólo los que trabajan con plaguicidas
c. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que se relacionan con ellos
d. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que viven en zonas de agricultura
intensiva

9. ¿Qué debería llevar en el vehículo el transportista de fitosanitarios por si se produce


accidentalmente un derrame?
a. Equipo de protección individual por si necesita protegerse
b. Contenedor estanco para introducir los envases dañados
c. Algún producto inerte para cubrir la zona afectada
d. Todo lo anterior

10. ¿Qué es el pasaporte fitosanitario?


a. Una etiqueta que indica que las plantas han sido inspeccionadas en el lugar de
producción

98
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Una etiqueta que identifica al personal autorizado para trabajar en semilleros


c. Una etiqueta que, colocada a la entrada de los semilleros, sirve para identificarlos
d. Un bono de entrada para las ferias agrícolas internacionales

11. ¿Qué es la toxicidad crónica?


a. Es la que afecta a los aplicadores menos experimentados
b. Es la que producen los productos sistémicos
c. Es la capacidad de una sustancia de producir efectos nocivos por la absorción de
pequeñas dosis a lo largo del tiempo
d. Es la que sólo afecta a las personas que ya padecen algún tipo de enfermedad

12. A la hora de la preparación del caldo de tratamiento es necesario


a. Cumplir con las normas de protección personal recomendadas en la etiqueta
b. Conocer la pendiente del terreno
c. Que el empresario haya presentado los modelos TC 1/8 y TC 2/8 correspondientes al
mes anterior
d. Tener un local cerrado y acondicionado para ello

13. Controles de la exposición y protección personal, son informaciones contenidas en:


a. El libro oficial de movimientos
b. El carné de aplicador de plaguicidas
c. Las fichas de datos de seguridad
d. Libro de visitas

14. Cuando en un cultivo se realiza lucha integrada:


a. Se favorece la creación de agroecosistemas estables
b. Está prohibido realizar tratamientos químicos
c. Es obligatorio hacer sueltas de insectos depredadores
d. Sólo pueden realizarse tratamientos con productos biológicos

15. De los siguientes métodos de aplicación, ¿cual nos da mejor penetración en una masa
foliar?
a. Espolvoreo
b. Fumigación
c. Pulverización
d. Cualquiera siempre que se utilice gota pequeña

16. El primer paso para regular un pulverizador hidroneumático será


a. Ver la velocidad real de trabajo
b. Ajustar las revoluciones de la toma de fuerza
c. Ajustar la presión
d. Ajustar las revoluciones del motor

17. El responsable de la comercialización de un fitosanitario clasificado como peligroso, deberá


facilitar al usuario:

99
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Una ficha de datos de seguridad del producto


b. Una lupa cuentahilos
c. Una mascarilla de un solo uso
d. Un cuaderno de explotación

18. El término API significa:


a. Agrupación de producción integrada
b. Asociación de productos inspeccionados
c. Agrupación de producción internacional
d. Apoyo a la producción interna

19. Elegir la respuesta correcta sobre los filtros


a. Si en un filtro aparece P1 indica que sirve para amoniaco
b. Si en un filtro aparece P3 indica que es de protección alta frente a polvo y nieblas
c. Si en un filtro aparece la letra P indica se sirve para gases
d. Si en un filtro aparece la letra P indica se sirve para vapores

20. En el caso de un trabajador por cuenta propia ¿quién es el responsable de presentar la


solicitud de alta en la seguridad social?
a. El propio trabajador
b. La Administración de la Seguridad Social
c. La Delegación de Agricultura
d. Un trabajador por cuenta propia no debe presentar ninguna solicitud de alta

21. La contaminación de las aguas por plaguicidas puede deberse a:


a. Aplicación de forma directa sobre el agua
b. Tratamientos aéreos a grandes superficies agrícolas
c. Arrastre por el agua de riego, lluvia o deriva
d. Todo lo anterior

22. La limpieza y mantenimiento de los equipos de aplicación es importante para que:


a. La duración del equipo sea la máxima posible
b. La uniformidad de aplicación no disminuya con el paso del tiempo
c. Maximizar la eficiencia del producto aplicado
d. Las tres anteriores son ciertas

23. La trazabilidad proporciona a los consumidores esta característica cada vez más apreciada:
a. Mayor garantía en seguridad alimentaria
b. Seguridad fitosanitaria
c. Calidad profesional
d. Calidad técnica

24. Las buenas prácticas fitosanitarias abarcan todos los aspectos relacionados con el uso de
fitosanitarios como:
a. Elección y compra

100
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Eliminación de envases
c. transporte almacenamiento y uso
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

25. Las personas que corren más riesgo de exposición a los plaguicidas durante el trabajo son:
a. Las que llevan a cabo el proceso de aplicación
b. Las que hacen la receta de la aplicación
c. Las que consultan las tablas de compatibilidades entre productos
d. Las que ponen la maquinaria a punto antes de preparar el caldo

26. Los filtros de las mascarillas van provistos de letras y números que sirven para indicar:
a. No indican nada, es un código del fabricante
b. Indican de qué protegen y el grado de protección que ejercen
c. El tiempo de duración del filtro
d. Ninguna es correcta

27. Los filtros imprescindibles de una máquina de aplicación de fitosanitarios son:


a. Los de los sectores
b. Los de las boquillas
c. El de aspiración y el de la impulsión
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

28. Para evitar fitotoxicidades debemos:


a. Utilizar plaguicidas autorizados para el cultivo de que se trate
b. No realizar mezclas de productos sin una recomendación técnica
c. Mantener el cultivo sano y en buenas condiciones de riego y fertilización
d. Las tres anteriores son ciertas

29. Se puede producir fitotoxicidad en la planta por:


a. Carencia de algún elemento químico en la nutrición
b. Deficiente aplicación de un plaguicida
c. Exceso de agua en el suelo
d. Falta de luz y temperatura

30. Según la ley de sanidad vegetal, ¿qué obligaciones tienen los distribuidores y vendedores
de productos fitosanitarios?
a. Suministrar productos fitosanitarios solamente a las personas que cumplan los
requisitos legales para su tenencia o utilización
b. Suministrar productos fitosanitarios solamente a los titulares de las explotaciones
agrícolas
c. Estar en posesión de una titulación universitaria
d. Ninguna es correcta

31. Una vez que un consumidor ha entregado los envases usados en un centro de
agrupamiento:

101
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Debe exigir la devolución de la fianza depositada al comprar el producto


b. Se debe exigir un albarán con el número de envases entregados
c. Se debe pagar al sistema SIGFITO la cantidad estipulada según ley
d. Se deben entregar los datos fiscales de la empresa que vendió el producto para cobrar
los costes de reciclado de residuos tóxicos y peligrosos

32. Usar adecuadamente los equipos de protección y las máquinas para evitar accidentes, es
obligación de:
a. El empresario
b. El técnico de campo
c. El trabajador
d. El representante del sindicato, liberado

33. ¿A qué llamamos buenas prácticas agrícolas?


a. Aquellas que nos permiten aumentar la productividad a toda costa
b. A aquellas que ayudan a que el manejo del cultivo sea más respetuoso con el Medio
Ambiente
c. A aquellas cuyas consecuencias incrementan el deterioro y la contaminación del Medio
Ambiente
d. Todas son incorrectas

34. ¿Cómo se combaten las virosis de nuestros cultivos?


a. Es fácil, sólo hay que detectarlas a tiempo
b. Se emplean los viricidas de uso común
c. No se pueden combatir, sólo controlar su transmisión con métodos preventivos
d. La planta puede combatirlos por sí misma

35. ¿cuál de las siguientes puede ser una causa de la presencia de residuos de plaguicidas en
los alimentos?
a. No depositar el envase vacío del plaguicida en un contenedor adecuado
b. Un riego excesivo de la parcela
c. El empleo de plaguicidas no autorizados
d. Utilizar plantas que han sido mejoradas genéticamente

36. ¿Entre otros, cuál de los siguientes documentos debe presentar el trabajador para darse de
alta en el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios?
a. Una certificación de sus ingresos o declaración de la renta
b. Un modelo de declaración individual del trabajador
c. Una certificación del Catastro
d. Toda la documentación anterior

TEST 20

102
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

1. ¿Es cierto que las mujeres son más sensibles a los efectos de los plaguicidas que los
hombres?
a. No, mujeres y hombres son igual de sensibles a los plaguicidas
b. Si, sobre todo en situaciones especiales (embarazo, lactancia)
c. No, al contrario, las mujeres son más resistentes que los hombres
d. Sí, físicamente son más débiles

2. ¿Qué cantidad de producto hay que incorporar a una cuba de 1000 l si la etiqueta indica
una dosis de 0,2%?
a. 2 kg
b. 0,2 kg
c. 4 Kg
d. 1 Kg

3. ¿Qué material puedo usar para recoger el vertido accidental de un plaguicida líquido?
a. Sepiolita
b. Caolín
c. Arena
d. Cualquiera de los materiales anteriores

4. ¿Qué tipo de boquillas llevan habitualmente los pulverizadores hidroneumáticos?


a. De chorro plano o hendidura
b. De chorro cónico o turbulencia
c. De espejo o deflectoras
d. De tres orificios

5. Al realizar la desinfección del suelo es necesario:


a. Que el suelo esté bien humedecido, al haberle dado un riego profundo antes
b. Que el suelo esté libre de restos vegetales
c. Hacer un reparto homogéneo del producto
d. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas

6. Cuando en la etiqueta de un producto aparece la cruz de San Andrés y el símbolo "Xn"


significa
a. Que no es un producto de categoría X
b. Que es un producto que no se puede utilizar, salvo por empresas autorizadas
c. Que es un producto nocivo
d. Que sólo se puede usar en locales cerrados

7. Cuando utilizamos en un tratamiento herbicidas hormonales ¿con que producto debemos


limpiar el equipo?
a. Detergente líquido
b. Solución amoniacal al 20%
c. Ácido acético
d. Agua pura

103
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

8. Durante el tratamiento con productos fitosanitarios procuraré:


a. Que todo el personal laboral esté concentrado en la zona de tratamiento
b. Que no haya ningún trabajador en la zona de tratamiento
c. Que sólo los trabajadores más sanos permanezcan en la zona de tratamiento
d. Ninguna de las afirmaciones anteriores son ciertas

9. El paracuat es una materia activa cuya toxicidad…


a. Se manifiesta a largo plazo
b. Se manifiesta de inmediato
c. Se manifiesta entre los 5 y 14 días después de producirse la intoxicación
d. Sólo se manifiesta a dosis muy altas

10. El suelo se puede contaminar por aplicación directa sobre él:


a. Insecticidas
b. Desinfectantes
c. Herbicidas
d. Las tres respuestas anteriores son ciertas

11. En la etiqueta de los envases de los productos fitosanitarios deberán aparecer entre otras
indicaciones:
a. Nombre comercial o denominación del producto fitosanitario
b. Tipo de preparado (polvo mojable, líquido emulsionable, etc)
c. Modo de empleo y dosis
d. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas

12. La fumigación consiste en:


a. La aplicación de un producto en forma de gas
b. La aplicación de un producto con acción fungicida
c. La aplicación de un producto de baja temperatura de fusión
d. Las tres son correctas

13. La producción integrada se basa en …


a. La reducción al mínimo de los impactos negativos de la agricultura
b. El aumento de la diversidad biológica
c. La conservación de la fertilidad del suelo
d. Las tres anteriores son ciertas

14. Las actuaciones de prevención en lucha integrada:


a. Se basan en medidas directas de control de plagas
b. Se basan en medidas indirectas de control de plagas
c. Se basan principalmente en técnicas de control químico
d. En lucha integrada las medidas preventivas carecen de importancia

15. Las ventajas de la solarización son:


a. Es un método barato y no produce residuos químicos

104
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Es un método ideal para climas fríos


c. Es un método muy rápido El suelo está listo en poco tiempo
d. Se adapta a cualquier suelo y clima

16. Los plaguicidas que actúan sobre un solo parasito se llaman:


a. Incidentes
b. Selectivos
c. De bajo espectro
d. Univalentes

17. Los tipos de trazabilidad son:


a. Anterior, Posterior e Intermedia
b. Hacia atrás, Hacia delante e Intermedia
c. Primera, Última y Central
d. Primaria, Secundaria y Terciaria

18. Para evitar que las plagas se hagan resistentes a los plaguicidas debemos:
a. Aplicar dosis cada vez más altas
b. Utilizar plaguicidas de amplio espectro
c. Alternar varias materias activas contra la misma plaga
d. Repetir el producto durante la campaña

19. Según el RD 39/1997 existen cinco modalidades para organizar las actividades de
prevención entre las que están:
a. Que el propio empresario asuma la prevención
b. La prevención tiene que realizarla la administración competente
c. Servicio de prevención ajeno
d. Las respuestas a y c son correctas

20. Según la ley de sanidad vegetal ¿qué obligaciones tienen los aplicadores de productos
fitosanitarios?
a. Según esta ley los aplicadores no tienen ninguna obligación específica
b. Estar informados de las indicaciones y advertencias que figuren en la etiqueta e
instrucciones de uso y cumplirlas
c. Corresponsabilizarse del PFA (Plan Fitosanitario Andaluz)
d. Comunicar todos los tratamientos a la Delegación de Agricultura de su provincia

21. Señala la respuesta correcta en relación al riesgo de exposición del aplicador:


a. Las formulaciones que contienen disolventes orgánicos atraviesan mejor los tejidos de
la piel que los que contienen disolventes acuosos
b. No hay forma de disminuir el riesgo durante la aplicación de un plaguicida
c. Para disminuir el riesgo hay que hacer la aplicación con el viento de frente
d. Durante la preparación del caldo no existe riesgo de intoxicación

22. Señale la frase falsa respecto a la protección de los ojos:

105
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Conviene protegerse los ojos para evitar las salpicaduras y emanaciones de vapores
b. Para la protección de ojos podemos utilizar gafas y viseras
c. Si el tratamiento es por espolvoreo no es necesario protegerse los ojos
d. Las viseras, además de proteger los ojos, protegen la cara y dan menos calor

23. Si un intoxicado por ingestión de plaguicidas está inconsciente, ¿debo provocar el vómito?
a. Siempre
b. Nunca
c. Si el producto es tóxico, sí
d. Si lo recomienda la etiqueta del producto, sí

24. Si utilizamos un rodenticida, ¿qué estamos combatiendo?


a. Mosca blanca
b. Caracoles y babosas
c. Roedores
d. Araña roja

25. Toda operación en la que el envase es concebido y diseñado para ser utilizado varias veces,
se llama:
a. Reciclado
b. Reutilización
c. Valoración
d. Prevención

26. Un componente básico del filtro químico de una mascarilla es:


a. Algodón
b. Goma-espuma
c. Papel
d. Carbón activo

27. ¿Con qué método reducimos riesgos en la aplicación de productos fitosanitario?


a. Aplicando contra el aire
b. Fumigando
c. Pulverizando
d. Utilizando la quimigación

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al transporte de productos


fitosanitarios?
a. Los productos fitosanitarios se deben transportar en un contenedor para evitar que se
muevan los envases
b. Los productos fitosanitarios se deben transportar protegidos de la lluvia y de la luz del
sol directa
c. Los productos fitosanitarios se deben transportar separados de los pasajeros, nunca en
el habitáculo del vehículo
d. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas

106
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a. Voltear el suelo favorece el mantenimiento de la materia orgánica
b. Los nitratos favorecen la limpieza de las aguas subterráneas
c. Labrar en el sentido de la pendiente provoca erosión en forma de surcos, cárcavas o
barrancos
d. El uso de fertilizantes químicos mejora la estructura del suelo

30. ¿Cuál de las siguientes no es una medida preventiva utilizada en lucha integrada?
a. Rotación de cultivos
b. Tratamiento fungicida curativo
c. Elección de variedades con resistencia a patógenos
d. Medidas de higiene en las herramientas de poda

31. ¿De cuál de estos materiales debe ser el depósito de un pulverizador?


a. De chapa galvanizada
b. De poliéster reforzado con fibra de vidrio
c. De PVC
d. Los tres anteriores son válidos

32. ¿Qué es el pasaporte fitosanitario?


a. Una etiqueta que indica que las plantas han sido inspeccionadas en el lugar de
producción
b. Una etiqueta que identifica al personal autorizado para trabajar en semilleros
c. Una etiqueta que, colocada a la entrada de los semilleros, sirve para identificarlos
d. Un bono de entrada para las ferias agrícolas internacionales

33. ¿Qué material es mejor para los guantes del equipo de protección individual (EPI) de
plaguicidas?
a. Goma natural
b. Neopreno
c. Goma de Nitrilo
d. Cuero

34. Actualmente las agrupaciones de producción integrada en Andalucía


a. Deben tener asesoramiento técnico
b. Pueden solicitar subvenciones a la Junta de Andalucía
c. Deben ser certificadas mediante auditorias de empresas autorizadas
d. Todas las anteriores son ciertas

35. Al usar la mascarilla durante un tratamiento hay riesgo de inhalación del producto si:
a. Ya se ha usado en otra ocasión
b. No ajusta bien
c. Es la primera vez que se utiliza
d. Todas las respuestas son correctas

107
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

36. Cualquier trabajador que presente síntomas poco precisos durante un periodo de
exposición a plaguicidas o inmediatamente después de realizar un tratamiento debe:
a. Esperar a que presente síntomas más concretos
b. Descansar y no aplicar productos durante al menos un mes
c. Tomar un vaso de leche fría
d. Consultar al médico

TEST 21

1. Cuando en la etiqueta de un producto aparece la cruz de san Andrés y el símbolo "Xn"


significa
a. Que no es un producto de categoría X
b. Que es un producto que no se puede utilizar, salvo por empresas autorizadas
c. Que es un producto nocivo
d. Que sólo se puede usar en locales cerrados

2. El conjunto de técnicas y procedimientos que se ocupan de detectar, reducir o eliminar el


riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo, se le llama:
a. Higiene industrial
b. Seguridad en el trabajo
c. Ergonomía
d. Medicina del trabajo

3. El plazo de seguridad de un producto es el tiempo que debe pasar desde que se trata el
cultivo:
a. Hasta que se vuelve a tratar
b. Hasta que se puede recolectar
c. Hasta que se puede consumir
d. Hasta que deja de hacer efecto

4. El sistema de gestión de residuos y envases usados de plaguicidas que actualmente opera


en España es:
a. Sitifo
b. Sogefito
c. Fitosig
d. Sigfito

5. La cotización por desempleo corresponde a los trabajadores:


a. Por cuenta propia
b. Por cuenta ajena
c. Inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
d. Todos los inscritos en el Régimen Especial Agrario

108
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

6. La intoxicación causada por una sola dosis de producto, en el plazo de 24 horas se llama:
a. Grave
b. Aguda
c. Crónica
d. Muy grave

7. La limpieza general del equipo de aplicación hay que hacerla:


a. El día siguiente al tratamiento
b. Cuando se vaya a realizar otro tratamiento
c. Al finalizar el tratamiento
d. Al finalizar el cultivo

8. La mezcla de más de dos productos fitosanitarios sin la consulta al fabricante nos puede
ocasionar:
a. Formación de precipitados o compuestos insolubles
b. Reacciones fitotóxicas
c. Merma de efectividad
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

9. Para disminuir la contaminación del aire al aplicar plaguicidas debemos:


a. Utilizar un equipo de tratamiento adecuado a las condiciones y tamaño del cultivo
b. Evitar hacer los tratamientos en días con viento, aunque sea débil
c. Ajustar las boquillas de los equipos para evitar gotas excesivamente pequeñas que son
arrastradas por el viento con más facilidad
d. Todas las anteriores son ciertas

10. Para evitar que las plagas se hagan resistentes a los plaguicidas debemos:
a. Aplicar dosis cada vez más altas
b. Utilizar plaguicidas de amplio espectro
c. Alternar varias materias activas contra la misma plaga
d. Repetir el producto durante la campaña

11. Respecto a la población expuesta a riesgo de intoxicación por plaguicidas ¿a que llamamos
población no laboral?
a. A toda la población en general, excepto a los que trabajan con plaguicidas
b. A los familiares y otras personas relacionadas con los aplicadores de plaguicidas
c. A los aplicadores de plaguicidas que se encuentran temporalmente sin empleo
d. A los encargados de las empresas de tratamientos que son responsables de la
aplicación pero no entran en contacto con el producto

12. Según la ley de sanidad vegetal ¿qué obligaciones tienen los distribuidores y vendedores
de productos fitosanitarios?
a. Suministrar productos fitosanitarios solamente a las personas que cumplan los
requisitos legales para su tenencia o utilización

109
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Suministrar productos fitosanitarios solamente a los titulares de las explotaciones


agrícolas
c. Estar en posesión de una titulación universitaria
d. Ninguna es correcta

13. Señale la respuesta correcta sobre la presentación de los plaguicidas


a. Cuando un producto se presenta en forma de polvo soluble forma una autentica
disolución y no necesita agitarse
b. Los productos en forma de polvo mojable requieren una agitación permanente
c. El polvo para espolvoreo no se puede aplicar disuelto en agua
d. Todas las respuestas son correctas

14. Si en la etiqueta de un plaguicida aparece una llama significa que el producto es:
a. Irritante
b. Corrosivo
c. Fácilmente inflamable
d. Explosivo

15. Si en la etiqueta de un plaguicida encontramos que el plazo de seguridad es de 15 dias


quiere decir:
a. Que debemos esperar 15 días para que empiece a actuar contra los insectos
b. Que actúa contra los insectos durante 15 días a partir del tratamiento
c. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección
d. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y el consumo

16. Si procuramos que no sea la misma persona la que realiza el total de horas de tratamiento
diarias o semanales estamos reduciendo:
a. El tiempo de exposición al plaguicida
b. La forma de exposición al producto
c. El riesgo de toxicidad de la sustancia
d. El tiempo de espera para la recolección

17. Sobre las ventajas de trazabilidad se puede afirmar:


a. Ayuda a garantizar la calidad y la certificación de los productos y marcas
b. Mejora la gestión y el control de procesos en las empresas
c. Permite responder y agilizar las reclamaciones de clientes
d. Todas las anteriores son ciertas

18. Un larvicida es:


a. Una forma de presentación de los plaguicidas
b. Un plaguicida destinado a combatir los adultos
c. Un plaguicida destinado a combatir las larvas
d. Un plaguicida destinado a combatir los huevos

19. Una "generación" de un insecto corresponde a:

110
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. Un mes de vida
b. Un año de vida
c. El tiempo transcurrido desde huevo a adulto
d. Cada una de las estaciones del año

20. ¿Es cierto que toda la población está sometida a los efectos nocivos de los plaguicidas en la
salud?
a. Sí, toda la población está expuesta
b. No, sólo los que trabajan con plaguicidas
c. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que se relacionan con ellos
d. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que viven en zonas de agricultura
intensiva

21. ¿Qué debemos tener en cuenta cuando compramos la planta?


a. Adquirirla en empresas autorizadas y registradas
b. Adquirirla en el semillero más cercano a la explotación
c. Adquirirla en el semillero más barato
d. Da igual lo importante es que sea de la variedad elegida

22. ¿Qué tipo de boquillas llevan habitualmente los pulverizadores hidroneumáticos?


a. De chorro plano o hendidura
b. De chorro cónico o turbulencia
c. De espejo o deflectoras
d. De tres orificios

23. Al terminar de aplicar un tratamiento fitosanitario se debe:


a. Lavar la ropa junto con la del resto de la casa
b. Revisar roturas y desgarros en la ropa y arreglarlos o cambiarlos antes de la siguiente
aplicación
c. Tras lavar la ropa de trabajo, guardarla junto con el resto de la ropa
d. Todas las repuestas son correctas

24. Cuál de los siguientes es un requisito para constituir una agrupación de producción
integrada:
a. Los productores deben seguir las instrucciones específicas de un técnico cualificado
b. Los productores deben realizar un control de plagas basado en la lucha química
c. Los controles e inspección a los productores los realizarán entidades de certificación
privadas autorizadas (auditorías)
d. Las respuestas a y c son ciertas

25. De las siguientes frases señale la verdadera:


a. En el acceso al almacén de productos fitosanitarios debe existir una señalización que
indique el tipo de productos que almacena
b. Los productos combustibles se deben almacenar junto con los inflamables, muy bien
señalizados, porque son los más peligrosos

111
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Si el almacenamiento de los plaguicidas es correcto, se puede fumar dentro del local sin
ningún tipo de riesgo
d. El almacén de productos fitosanitarios se puede usar para guardar la ropa de trabajo
y/o repuestos

26. Dentro de las obligaciones legales del empresario en materia de prevención están:
a. Evaluación de riesgos
b. Obligación de información, consulta y participación a los trabajadores
c. Vigilancia de la salud de los proveedores
d. Las respuestas a y b son correctas

27. Detectamos una plaga en un cultivo de remolacha y para combatirla utilizaremos un


producto que va a una dosis de 1’5 l/ha ¿cuál será el método de aplicación que debemos
utilizar?
a. Espolvoreo
b. Fumigación
c. Pulverización
d. Cualquiera de los anteriores

28. El % que se aplica para calcular la cotización de los trabajadores por cuenta propia
integrados en el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios por
contingencias comunes es el:
a. 15,5%
b. 16,5%
c. 18,75%
d. 19,25%

29. Elegir la respuesta correcta sobre los equipos de tratamiento


a. El filtro de la boca de entrada del depósito se puede suprimir a veces para facilitar así el
llenado y la mezcla en el depósito de los productos fitosanitarios
b. Los agitadores sólo se deben utilizar al llenar el depósito y hacer la mezcla, pero al
empezar el tratamiento deben pararse
c. Después de cada tratamiento se deben limpiar perfectamente el depósito y las
conducciones para evitar problemas de corrosión y posible fitotoxicidad en
tratamientos posteriores
d. En un atomizador las boquillas no son importantes ya que la fragmentación de la gota
se produce gracias al ventilador

30. Elegir la respuesta correcta sobre los guantes de los equipos de protección
a. Los guantes son imprescindibles para el manejo de productos fitosanitarios
b. Los guantes deben ser largos y con forro interno de lana
c. Los guantes se lavan con agua caliente después de quitárselos
d. A veces es mejor no llevar guantes para facilitar la manipulación del producto y evitar
derrames

112
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

31. En el caso de intoxicación ocular ¿qué se debe hacer?


a. Esperar un mínimo de 10 minutos para ver si se pasa la irritación
b. Poner un paño de agua fría en el ojo
c. Separar los párpados y enjuagarlos a fondo por lo menos 10 minutos
d. Aplicar un antídoto en forma de colirio específico para productos fitosanitarios

32. En la etiqueta de un plaguicida debe aparecer siempre:


a. Con qué otras marcas comerciales se puede o no se puede mezclar el producto
b. La fecha de fabricación
c. La cantidad de caldo que podemos preparar con el contenido del envase
d. Ninguna de las anteriores es correcta

33. En la preparación del caldo debemos medir


a. La anchura de trabajo
b. Las revoluciones en la toma de fuerza
c. La velocidad del vehículo con el que se va a hacer la aplicación
d. El pH del agua utilizada

34. La fitotoxicidad consiste en:


a. Es un tipo de intoxicación crónica
b. Se refiere al daño que el plaguicida puede ocasionar sobre el propio cultivo
c. Es la toxicidad del producto para las malas hierbas
d. Hablamos de fitotoxicidad cuando el plaguicida se obtiene a partir de otras plantas

35. Las actuaciones de prevención en lucha integrada:


a. Se basan en medidas directas de control de plagas
b. Se basan en medidas indirectas de control de plagas
c. Se basan principalmente en técnicas de control químico
d. En lucha integrada las medidas preventivas carecen de importancia

36. Las buenas prácticas fitosanitarias abarcan todos los aspectos relacionados con el uso de
fitosanitarios como:
a. Elección y compra
b. Eliminación de envases
c. Transporte almacenamiento y uso
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

TEST 22

1. Los antibióticos controlan:


a. Virus
b. Bacterias
c. Caracoles y babosas
d. Artrópodos

113
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

2. Los envases de plaguicidas incluidos en un sistema integrado de gestión, deben


identificarse mediante:
a. Símbolos acreditativos
b. Una calavera y dos tibias cruzadas
c. Una cruz de San Andrés y la letra n
d. Colores fluorescentes

3. Los hongos parásitos siempre se desarrollan:


a. En el interior de la planta
b. En el exterior de la planta
c. En el suelo
d. Depende del tipo de hongo

4. Los símbolos e indicaciones de peligro deben aparecer en la etiqueta con un tamaño como
mínimo de un centímetro cuadrado sobre un fondo de color:
a. Rojo - anaranjado
b. Azul
c. Amarillo
d. Amarillo – anaranjado

5. Para evitar o disminuir la contaminación aérea por fitosanitarios


a. Evitaremos hacer tratamientos en días de fuerte viento
b. Utilizaremos productos en espolvoreo
c. Procuraremos que las boquillas echen una gota fina para que se extienda mejor
d. Ninguna de las respuestas anteriores son ciertas

6. Para preparar 500 litros de caldo con un producto cuya dosis es de 1,5 gr/l se necesitan:
a. 7,5 gr de producto
b. 75 gr de producto
c. 750 gr de producto
d. 7500 gr de producto

7. Señale la frase verdadera sobre la reglamentación técnico-sanitaria


a. Establece como obligatorio la publicación de la lista de materias activas autorizadas y
sus correspondientes Límites Máximos de Residuos
b. Autoriza la utilización de plaguicidas no registrados cuando aparecen plagas nuevas
c. Clasifica los productos fitosanitarios según su peligrosidad en no peligrosos, peligrosos
y muy peligrosos
d. Elimina la obligatoriedad de registrar en el Libro Oficial de Movimientos las operaciones
de compra-venta de productos tóxicos y muy tóxicos

8. Si al determinar el LMR se tiene en cuenta el criterio agronómico, ¿a qué hace referencia?


a. A la cantidad mínima de plaguicida necesaria para controlar una plaga o enfermedad
b. Al número de tratamientos que se puede aplicar con un producto durante una
campaña

114
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. A las recomendaciones del asesor técnico sobre el uso de productos


d. Al nivel real de residuos que queda en el cultivo después de tratar

9. Si procuramos que no sea la misma persona la que realiza el total de horas de tratamiento
diarias o semanales estamos reduciendo:
a. El tiempo de exposición al plaguicida
b. La forma de exposición al producto
c. El riesgo de toxicidad de la sustancia
d. El tiempo de espera para la recolección

10. Si un intoxicado por ingestión de plaguicidas está inconsciente, ¿debo provocar el vómito?
a. Siempre
b. Nunca
c. Si el producto es tóxico, sí
d. Si lo recomienda la etiqueta del producto, sí

11. Sobre las ventajas de trazabilidad se puede afirmar:


a. Ayuda a garantizar la calidad y la certificación de los productos y marcas
b. Mejora la gestión y el control de procesos en las empresas
c. Permite responder y agilizar las reclamaciones de clientes
d. Todas las anteriores son ciertas

12. Un fungicida es un producto fitosanitario utilizado contra:


a. Arañas
b. Hongos
c. Babosas
d. Bacterias

13. Un laboreo profundo y repetitivo origina:


a. Aumento de la erosión
b. Formación de costra superficial
c. Formación de suelas de labor en profundidad
d. Todo lo anterior

14. ¿Cómo se pueden transmitir los virus?


a. Por contacto
b. Por semilla
c. Por insectos vectores
d. De las tres formas anteriores

15. ¿Cuál de las siguientes no es una medida preventiva utilizada en lucha integrada?
a. Rotación de cultivos
b. Tratamiento fungicida curativo
c. Elección de variedades con resistencia a patógenos
d. Medidas de higiene en las herramientas de poda

115
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

16. ¿Cuál es la presión de trabajo aconsejada para pulverizadores hidroneumáticos?


a. De 2 a 4 bar
b. De 4 a 7 bar
c. De 7 a 15 bar
d. De 15 a 30 bar

17. ¿Dónde se debe solicitar la afiliación y alta a la seguridad social?


a. En la Delegación Provincial de Hacienda
b. En el Ayuntamiento de nuestra localidad
c. En la Delegación de la Consejería de Agricultura
d. En la Tesorería General de la Seguridad Social

18. ¿Es cierto que toda la población está sometida a los efectos nocivos de los plaguicidas en la
salud?
a. Sí, toda la población está expuesta
b. No, sólo los que trabajan con plaguicidas
c. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que se relacionan con ellos
d. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que viven en zonas de agricultura
intensiva

19. ¿Qué significan las siglas "LE" en la etiqueta de un producto?


a. Líquido soluble
b. Líquido autoemulsionable
c. Líquido emulsionable
d. Sólo líquido

20. A la hora de una pulverización, es imprescindible conocer de la máquina:


a. La pérdida de carga entre el regulador y las boquillas
b. La marca y el modelo
c. Cuando se utilizó por última vez
d. Que producto se utilizó la última vez

21. Al realizar un espolvoreo debemos tener en cuenta:


a. La deriva
b. La estabilidad de la distribución
c. La reducción en los costes de aplicación
d. Que el espolvoreador tenga mucha presión

22. Al terminar de utilizar la mascarilla con filtro de carbón activo se debe:


a. Guardarla en el almacén, colgada en un lugar húmedo para que no se reseque
b. Limpiarla cuidadosamente con un trapo húmedo y guardarla en bolsa o recipiente
cerrado herméticamente, para evitar la entrada de aire
c. Limpiarla con agua a presión y un detergente específico
d. Lavarlas en agua con lejía y dejar secar bien

116
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

23. Cuando se realiza un tratamiento en época de floración:


a. Sólo se puede hacer con productos en espolvoreo
b. Es necesario tener en cuenta la posible toxicidad para las abejas o abejorros si tenemos
estos insectos polinizadores
c. En época de floración no se debe tratar
d. Se reducirá la dosis para no dañar las flores

24. Dependiendo del tipo de infracción y del daño que pueda entrañar, el organismo
competente en inspección fitosanitaria podrá acordar:
a. El decomiso de mercancías
b. El cierre temporal de la empresa
c. La inhabilitación para obtener subvenciones o ayudas públicas
d. Las tres anteriores son ciertas

25. El conjunto de técnicas y procedimientos que se ocupan de detectar, reducir o eliminar el


riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo, se le llama:
a. Higiene industrial
b. Seguridad en el trabajo
c. Ergonomía
d. Medicina del trabajo

26. El dolor de cabeza, falta de apetito, nerviosismo, dificultad para dormir son síntomas:
a. De los efectos del calor al tratar
b. De intoxicación por plaguicidas
c. De cansancio cuando damos un tratamiento
d. Que suelen aparecer en agricultores novatos al dar un tratamiento fitosanitario

27. En general no se recomienda repetir los tratamientos fitosanitarios con la misma materia
activa para evitar:
a. Rotaciones de los patógenos
b. Resistencias de los patógenos
c. Reemplazos de los patógenos
d. Restricciones de los patógenos

28. A permanencia de residuos de plaguicidas en un cultivo depende de:


a. Los agentes mecánicos y físicos tales como el viento, al lluvia y la temperatura
b. La composición química del suelo
c. La calidad del agua de riego
d. Todas las anteriores

29. La transformación de los envases vacíos de fitosanitarios (lavados y triturados), para la


fabricación de nuevos materiales y productos, se llama:
a. Prevención
b. Valoración
c. Reutilización

117
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Reciclado

30. La trazabilidad se define como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de


todas las etapas de producción, transformación y distribución, de:
a. Un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o a una
sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de
serlo
b. Las piezas que forman parte de la maquinaria de una almazara
c. Un envase para un alimento o un pienso
d. Los plaguicidas utilizados sobre un cultivo de cereales para hacer pienso

31. Las intoxicaciones crónicas se manifiestan:


a. A largo plazo
b. A corto plazo
c. A medio plazo
d. Según se indique en la etiqueta del producto

32. Los productos fitosanitarios se deben almacenar


a. Apilados unos encima de otros
b. En estanterías o sobre soportes aislados del suelo
c. Ordenados por orden alfabético
d. Sobre cartones que lo aíslen del suelo

33. Para disminuir el riesgo de exposición a productos fitosanitarios podemos:


a. Tener en cuenta la dirección del viento y avanzar a favor o en contra, según la forma de
aplicación
b. Tener la maquinaria bien ajustada y en perfecto estado de funcionamiento
c. Utilizar sistemas de aplicación (aspersión, cañones hidroneumáticos) que no requieren
la presencia directa del aplicador
d. Las tres anteriores son ciertas

34. Para modificar el volumen de caldo a aplicar por unidad de superficie es mejor actuar:
a. Cambiando las boquillas
b. Sobre la velocidad de avance del tractor
c. Sobre las dos cosas anteriores al mismo tiempo
d. Lo más aconsejable es modificar la presión de trabajo

35. Según la forma de actuación, los herbicidas pueden ser sistémicos, residuales y
a. Selectivos
b. Totales
c. De translocación
d. De contacto

36. Señale la respuesta verdadera sobre la lucha biológica:

118
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. En la lucha biológica es bastante utilizada la bacteria Bacillus thuringiensis contra


lepidopteros
b. Utilizar microorganismos contra plagas y enfermedades es empeorar la situación
sanitaria del cultivo
c. No está comprobado que la lucha biológica sea eficaz
d. No es necesario utilizar la lucha biológica, puesto que la lucha química es eficaz

TEST 23

1. Si al comprar un producto observamos que la etiqueta está manchada, deteriorada o difícil


de leer ¿qué debemos hacer?:
a. Exigir al vendedor que nos lo trasvase a otro envase intacto
b. Es un detalle sin importancia por lo que no lo tendremos en cuenta
c. Regañaremos al vendedor para que eso no vuelva a suceder
d. Rechazarlo y exigir uno que no presente estas alteraciones

2. Si en la etiqueta de un plaguicida aparece una calavera, quiere decir que el producto es:
a. Corrosivo
b. Nocivo
c. Irritante
d. Tóxico

3. Si ponemos trampas cromotrópicas en nuestro cultivo son para:


a. Atraer a los insectos beneficiosos
b. Conocer el tamaño de la población de la plaga y su evolución
c. Atraer a los insectos polinizadores
d. Capturar nematodos

4. Un componente básico del filtro químico de una mascarilla es:


a. Algodón
b. Goma-espuma
c. Papel
d. Carbón activo

5. Un laboreo profundo y repetitivo origina:


a. Aumento de la erosión
b. Formación de costra superficial
c. Formación de suelas de labor en profundidad
d. Todo lo anterior

6. Un mal uso de los plaguicidas puede provocar problemas a la agricultura, como puede ser:
a. Fitotoxicidad
b. Resistencias
c. Pérdida de enemigos naturales de las plagas

119
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Las tres anteriores son ciertas

7. Una agricultura respetuosa con el medio ambiente debe:


a. Usar productos selectivos frente a los de amplio espectro
b. Evitar los métodos de control biológico pues tienen un menor efecto de choque
c. Usar productos muy persistentes para reducir el número de aplicaciones
d. Utilizar plaguicidas organoclorados que son los más eficaces

8. ¿A que llamamos fauna auxiliar autóctona?


a. A la que existe de forma natural en el cultivo y es eficaz en el control de alguna plaga
b. A la fauna terrestre que facilita la aparición de una plaga
c. A la que traemos de fuera y da lugar a una plaga cuando las condiciones ambientales lo
permiten
d. A los insectos que suelen instalarse fuera del cultivo e impiden la aparición de plagas y
enfermedades

9. ¿Con qué productos puede quedar paralitico o ciego el intoxicado?


a. Con los organoclorados
b. Con los organofosforados
c. Con los carbamatos
d. Con los piretroides

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a. Voltear el suelo favorece el mantenimiento de la materia orgánica
b. Los nitratos favorecen la limpieza de las aguas subterráneas
c. Labrar en el sentido de la pendiente provoca erosión en forma de surcos, cárcavas o
barrancos
d. El uso de fertilizantes químicos mejora la estructura del suelo

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la solarización es cierta?


a. Su eficacia está en función de la duración y de la temperatura que adquiera el terreno
b. Se trata de un método de control de coste bastante elevado
c. Para que sea eficaz hay que combinarla con productos químicos
d. Se necesitan láminas de polietileno de color negro

12. ¿En qué se diferencia la media mascara o mascarilla de la máscara completa?


a. La máscara tiene válvulas de inhalación y exhalación y la mascarilla no
b. La mascarilla cubre la nariz y boca y la máscara toda la cara
c. La máscara tiene filtros desechables y la mascarilla no
d. Sólo se diferencian en el tamaño La mascarilla es una máscara de talla pequeña

13. ¿Qué medidas de emergencia se deben tener previstas durante el almacenamiento?


a. Medidas contra incendios
b. Medidas contra derrames
c. Medidas higiénicas

120
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Todas las medidas anteriores

14. Al realizar un espolvoreo debemos tener en cuenta:


a. La deriva
b. La estabilidad de la distribución
c. La reducción en los costes de aplicación
d. Que el espolvoreador tenga mucha presión

15. Al realizar una revisión de la bomba de un pulverizador debemos asegurarnos de que


a. El eje esté libre y se pueda accionar con la mano
b. Tenga el desmultiplicador en buen estado
c. Esté montada en posición horizontal
d. No tenga fugas de caldo, aceite o grasa

16. Antes de realizar un tratamiento debemos tener en cuenta:


a. No realizar tratamientos fitosanitarios sistemáticos
b. Leer y cumplir las recomendaciones de las etiquetas de los fitosanitarios
c. Comprobar el buen estado de la maquinaria de aplicación
d. Las tres respuestas anteriores son correctas

17. Con cabinas cerradas con filtros que limpian el aire antes de entrar en las mismas se
reduce:
a. La toxicidad del producto
b. La forma de exposición al producto
c. El tiempo de exposición al producto
d. El tiempo de espera para la recolección

18. Cualquier trabajador que presente síntomas poco precisos durante un periodo de
exposición a plaguicidas o inmediatamente después de realizar un tratamiento debe:
a. Esperar a que presente síntomas más concretos
b. Descansar y no aplicar productos durante al menos un mes
c. Tomar un vaso de leche fría
d. Consultar al médico

19. Cuando hablamos de piretroides nos estamos refiriendo a:


a. Bactericida
b. Fungicidas
c. Herbicidas
d. Insecticidas

20. Cuando se realiza un tratamiento fitosanitario:


a. Sus efectos repercuten sólo sobre el cultivo al que se aplica
b. Puede haber contaminación generalizada sobre el entorno del cultivo
c. Los productos aplicados se degradan rápidamente por lo que no se produce
contaminación

121
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. El agricultor no puede hacer nada para disminuir sus efectos

21. El destino final de los envases de productos fitosanitarios entregados en el sistema


integrad de SIGFITO es
a. La quema controlada de los mismos por empresas especializadas
b. La reutilización de todos los envases para evitar problemas medio ambientales
c. Llevarlos a depósitos de seguridad por el riesgo medio ambiental de los mismos
d. Reutilizarlos, reciclarlos, valorización energética o depósitos de seguridad según el caso

22. El peligro de intoxicación por vía respiratoria aumenta con:


a. El aumento de la temperatura
b. La disminución de la temperatura
c. La humedad relativa
d. El peligro depende del plaguicida, no de las condiciones climáticas

23. El pictograma con el que se indica en una etiqueta que dicho producto es tóxicoconsiste en
un recuadro amarillo-anaranjado con el siguiente dibujo en negro:
a. Una llama
b. Una cruz de San Andrés
c. Una calavera con dos tibias cruzadas
d. Una probeta vertiendo líquido sobre una superficie

24. Elegir la respuesta correcta sobre el calzado de los equipos de protección:


a. El calzado no es importante porque va cubierto por el traje
b. Los pies son la zona del cuerpo con menor riesgo de salpicaduras
c. El calzado debe ser cerrado e impermeable
d. El calzado debe ir por fuera del pantalón para que el pantalón no se manche con
producto

25. En la etiqueta de un plaguicida debe aparecer siempre:


a. Con qué otras marcas comerciales se puede o no se puede mezclar el producto
b. La fecha de fabricación
c. La cantidad de caldo que podemos preparar con el contenido del envase
d. Ninguna de las anteriores es correcta

26. Entre las obligaciones del empresario en materia de prevención de riesgos laborales, se
encuentra:
a. Vigilar el funcionamiento de la maquinaria
b. Vigilar la salud de los trabajadores
c. Informar a los trabajadores sobre los cambios meteorológicos
d. Vigilar las instalaciones de la empresa

27. Indica la afirmación correcta sobre la barra portaboquillas


a. Las barras portaboquillas deben ir paralelas a la marcha del tractor
b. En los mejores equipos, las canalizaciones son de material flexible

122
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

c. Para conseguir buena uniformidad es mejor llevar la barra alta que baja
d. Ninguna es correcta

28. La eliminación de los residuos agrícolas debe realizarse de acuerdo con el principio de las 3
"R": reducir, reutilizar y
a. Retirar
b. Recuperar
c. Reciclar
d. Reparar

29. La presentación de los TC1/8 y TC2/8 en las oficinas de la seguridad social se realiza:
a. Dentro de los dos meses siguientes al que corresponde la cuota a ingresar
b. Dentro de los quince días siguientes al que corresponde la cuota a ingresar
c. Dentro del mes siguiente al que corresponde la cuota a ingresar
d. Dentro de los tres meses siguientes al que corresponde la cuota a ingresar

30. La trazabilidad hacia delante permite:


a. Que los productos que entran en una empresa no vuelvan hacia atrás
b. Vincular los productos que entran en una empresa con los que salen
c. Obtener la información de las materias primas empleadas
d. Conocer donde se ha distribuido un determinado producto

31. Para disminuir la contaminación del aire al aplicar plaguicidas debemos:


a. Utilizar un equipo de tratamiento adecuado a las condiciones y tamaño del cultivo
b. Evitar hacer los tratamientos en días con viento, aunque sea débil
c. Ajustar las boquillas de los equipos para evitar gotas excesivamente pequeñas que son
arrastradas por el viento con más facilidad
d. Todas las anteriores son ciertas

32. Para elegir la boquilla correcta a utilizar en un tratamiento fitosanitario con un


pulverizador hidráulico es necesario saber:
a. Las revoluciones por minuto del motor
b. La cantidad de caldo a aplicar
c. El caudal que aplica la máquina
d. Todo lo anterior

33. Se hace un uso racional de los productos fitosanitarios cuando:


a. Se respetan las dosis que recomienda la etiqueta
b. Se alternan las materias activas para evitar crear resistencias
c. Se guarda el plazo de seguridad
d. Cuando se cumplen las tres afirmaciones anteriores

34. Según la ley de sanidad vegetal ¿qué obligaciones tienen los aplicadores de productos
fitosanitarios?
a. Según esta ley los aplicadores no tienen ninguna obligación específica

123
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

b. Estar informados de las indicaciones y advertencias que figuren en la etiqueta e


instrucciones de uso y cumplirlas
c. Corresponsabilizarse del PFA (Plan Fitosanitario Andaluz)
d. Comunicar todos los tratamientos a la Delegación de Agricultura de su provincia

35. Señale la respuesta verdadera sobre la lucha biológica:


a. En la lucha biológica es bastante utilizada la bacteria Bacillus thuringiensis contra
lepidopteros
b. Utilizar microorganismos contra plagas y enfermedades es empeorar la situación
sanitaria del cultivo
c. No está comprobado que la lucha biológica sea eficaz
d. No es necesario utilizar la lucha biológica, puesto que la lucha química es eficaz

36. Son síntomas característicos de las virosis:


a. Clorosis y enanismo
b. Mayor fructificación
c. Mayor porte de la planta
d. Agallas en las raíces

TEST 24

1. ¿Bajo cuál de las siguientes condiciones no se debe almacenar un producto fitosanitario?


a. En un armario
b. Fuera de su envase original
c. Sobre estanterías
d. Separado de otras dependencias

2. ¿Cuáles son los objetivos de la ley de sanidad vegetal?


a. Proteger los vegetales de los daños ocasionados por las plagas
b. Evitar la propagación de las plagas existentes
c. Prevenir los riesgos que puedan derivarse del uso de plaguicidas
d. Todo lo anterior

3. ¿Cuándo deberá cambiarse una boquilla?


a. Cuando su volumen sea un 10% superior o inferior al indicado por el fabricante
b. Cuando su volumen sea un 20% superior o inferior al indicado por el fabricante
c. Cuando el desgaste de los orificios se observe a simple vista
d. Cuando se obture con mayor frecuencia de la normal

4. ¿En el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios el trabajador tiene
siempre cubierta la baja en caso de accidente?
a. Sólo si mensualmente paga el complemento de mejora por incapacidad temporal
b. No, en ningún caso
c. Sí, siempre

124
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

d. Depende del tipo de accidente que sufra el trabajador

5. ¿Qué contribuye a aumentar la erosión o pérdida de suelo?


a. Terrenos con mucha pendiente
b. Lluvias torrenciales
c. Ausencia de cubierta vegetal
d. Todas las repuestas son correctas

6. ¿Qué favorece la aparición de resistencias?


a. El uso continuado del mismo producto
b. El empleo de lucha integrada
c. El empleo de productos sistémicos
d. La puesta en práctica de medidas culturales

7. ¿Que son los herbicidas sistémicos?


a. Todos los aplicados en tratamientos aéreos
b. Los que se utilizan en todos los tratamientos por sistema
c. Los que penetran en la planta y se mueven por ella a través de la savia
d. Los que se aplican en postemergencia de las malas hierbas

8. A la hora de preparar el caldo de tratamiento es mejor hacerlo:


a. En el local cerrado para que la luz no degrade los productos
b. Al aire libre y de cara al viento
c. Al aire libre y de espaldas al viento
d. Es indiferente donde hacerlo

9. Con cabinas cerradas con filtros que limpian el aire antes de entrar en las mismas se
reduce:
a. La toxicidad del producto
b. La forma de exposición al producto
c. El tiempo de exposición al producto
d. El tiempo de espera para la recolección

10. Cuando en un cultivo se realiza lucha integrada:


a. Se favorece la creación de agrooecosistemas estables
b. Está prohibido realizar tratamientos químicos
c. Es obligatorio hacer sueltas de insectos depredadores
d. Sólo pueden realizarse tratamientos con productos biológicos

11. Cuando los usuarios de productos fitosanitarios llevan sus envases vacíos hasta los puntos
de recogida establecidos, están haciendo un sistema:
a. Integrado de gestión
b. De depósito, devolución y retorno
c. De valoración de residuos
d. De eliminación por incineración

125
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

12. De los siguientes métodos de aplicación, ¿cual nos da mejor penetración en una masa
foliar?
a. Espolvoreo
b. Fumigación
c. Pulverización
d. Cualquiera siempre que se utilice gota pequeña

13. Dentro de las obligaciones del empresario en materia de trazabilidad se


a. Tener implantado un sistema de trazabilidad en su empresa
b. Hacer cumplir la legislación alimentaria
c. Retirar productos sin estar defectuosos
d. Realizar correctamente la evaluación de riesgos

14. El aplicador de productos fitosanitarios debe ducharse y cambiarse de ropa:


a. Siempre antes de acostarse
b. Siempre al terminar de realizar el tratamiento
c. Sólo si ha utilizado productos tóxicos
d. No es necesario, basta con cambiarse de ropa

15. El plazo de seguridad de un producto es el tiempo que debe pasar desde que se trata el
cultivo:
a. Hasta que se vuelve a tratar
b. Hasta que se puede recolectar
c. Hasta que se puede consumir
d. Hasta que deja de hacer efecto

16. El pulverizador hay que limpiarlo:


a. Cuando se termina la aplicación.
b. Al comenzar la jornada de trabajo.
c. Cuando se cambia de producto a aplicar.
d. Solamente cuando se cambia de herbicidas a plaguicidas.

17. El riesgo de toxicidad de una sustancia depende de:


a. La concentración en la se presenta la materia activa en el formulado
b. La forma de presentación o formulación (tabletas, polvos, cebos, líquidos...)
c. El tipo de disolventes que lleven los formulados
d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

18. El suelo se puede contaminar por aplicación directa sobre él:


a. Insecticidas
b. Desinfectantes
c. Herbicidas
d. Las tres respuestas anteriores son ciertas

19. En el manejo de plaguicidas ¿cuándo debemos usar un delantal impermeable?

126
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

a. En las épocas menos calurosas ya que en verano es muy incómodo


b. En tareas de mayor riesgo como carga y descarga de productos y preparación del caldo
c. Cuando se utilicen productos muy volátiles
d. Siempre. En todos los casos

20. En la etiqueta de los envases de los productos fitosanitarios deberán aparecer entre otras
indicaciones:
a. Nombre comercial o denominación del producto fitosanitario
b. Tipo de preparado (polvo mojable, líquido emulsionable, etc.}
c. Modo de empleo y dosis
d. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas

21. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores


por cuenta ajena se calcula aplicando un porcentaje sobre
a. La base de cotización por contingencias comunes
b. El salario real percibido por el trabajador y el número de jornales trabajados
c. La base del FOGASA
d. La base de cotización con complemento de mejora por incapacidad temporal

22. La infracción que se produce cuando se comete delito contra la vida, la salud, seguridad e
higiene o la integridad física y/o psíquica del trabajador es de tipo:
a. Civil.
b. Grave.
c. Penal.
d. Leve.

23. La mejor manera de evitar los riesgos de aplicación de plaguicidas es:


a. Seguir las instrucciones de la etiqueta
b. Aplicar productos de amplio espectro
c. Aplicar productos selectivos
d. Aplicar productos que actúan por contacto

24. La situación, en materia de prevención de riesgos laborales, está empezando a cambiar


recientemente debido a diversos factores como:
a. La sensibilización de la sociedad
b. Promoción de la prevención en las administraciones públicas
c. La mejora de la gestión de las empresas
d. Las tres respuestas anteriores son ciertas

25. Las dosis y plazos de seguridad de los productos fitosanitarios que aparecen en la etiqueta:
a. Hay que respetarlos siempre.
b. Son unas indicaciones orientativas.
c. Sólo se respetarán en los meses de más calor.
d. Sólo se respetarán en los meses de más frío.

127
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

26. Los animales terrestres pueden intoxicarse por plaguicidas debido a :


a. Que el producto les caiga encima durante la aplicación
b. Consumo de agua contaminada
c. Consumo de alimentos contaminados (por ejemplo grano)
d. Todas son correctas

27. Los filtros imprescindibles de una máquina de aplicación de fitosanitarios son:


a. Los de los sectores
b. Los de las boquillas
c. El de aspiración y el de la impulsión
d. Todas las respuestas anteriores son correctas

28. Los filtros para protegernos de vapores orgánicos de plaguicidas son:


a. Tipo A y de color marrón
b. Tipo e y de color amarillo
c. Tipo B y de color verde
d. Tipo K y de color naranja

29. Los objetivos de una buena aplicación de un producto fitosanitario son:


a. Mejor aprovechamiento posible de los productos
b. Mayor rendimiento posible del trabajo del aplicador
c. Mayor uniformidad posible en la distribución
d. Las tres anteriores son correctas

30. Para evitar fitotoxicidades debemos:


a. Utilizar plaguicidas autorizados para el cultivo de que se trate
b. No realizar mezclas de productos sin una recomendación técnica
c. Mantener el cultivo sano y en buenas condiciones de riego y fertilización
d. Las tres anteriores son ciertas

31. Para evitar la entrada de plaguicidas por vía digestiva ¿qué podemos hacer?
a. Desatascar las boquillas soplando con la boca
b. Utilizar las mascarillas una sola vez
c. Tratar de cara al viento
d. Ninguna es correcta

32. Señale la respuesta correcta sobre métodos de control


a. Existen organismos vivos: insectos, bacterias, hongos, virus, etc que nos pueden
ayudar al control biológico plagas y enfermedades
b. De todos los métodos de lucha contra plagas y enfermedades el mejor es la lucha
química
c. La mejora genética ayuda a mejorar la producción pero no ayuda en la lucha contra
plagas y enfermedades
d. Para erradicar las plagas y enfermedades hay que hacer uso de todos los métodos de
control al mismo tiempo

128
APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
NIVEL CUALIFICADO

33. Si en la etiqueta de un plaguicida encontramos que el plazo de seguridad es de 15 días


quiere decir:
a. Que debemos esperar 15 días para que empiece a actuar contra los insectos
b. Que actúa contra los insectos durante 15 días a partir del tratamiento
c. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección
d. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y el consumo

34. Si ponemos trampas cromotropicas en nuestro cultivo son para:


a. Atraer a los insectos beneficiosos.
b. Conocer el tamaño de la población de la plaga y su evolución
c. Atraer a los insectos polinizadores
d. Capturar nematodos

35. Un buen riego será aquel que:


a. Obtenga máxima eficiencia en el uso del agua y uniformidad en la distribución
b. Realice un mayor consumo de agua por unidad de superficie
c. Encharque el agua en la superficie para asegurar que el riego es suficiente
d. Aproveche las aguas salinas y residuales

36. Una de las características de los insectos es:


a. Poseen esqueleto interno.
b. No poseen esqueleto.
c. No poseen esqueleto interno
d. Poseen esqueleto interno y externo.

129

También podría gustarte