Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA EN ENERGÍA

TEMA:
ENERGÍAS ENERGERTICAS RENOVABLES

FACULTAL:
INGENIERIA EN ENERGIAS

CURSO:
INTRODUCCION A LA INGENIERIA

CICLO:
I

DOCENTE:
RODOLFO HUERTAS CASANA

INTEGRANTES:
1. Charcape Santa María Cristian Piero.
2. Zarate Esquivel Jordi Jhonatan.
3. Ruiz Portal Ruby Abigail.
4. Vega Vasquez Pedro Samuel.
5. Abanto Rodrigo.
Nuevo Chimbote, julio, 2019
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

INDICE
1. Objetivo Del Informe. ............................................................................................. 5
2. La Energía Solar. ................................................................................................... 5
2.1. Introducción a la energía solar. ....................................................................... 5
2.2. Aprovechamiento solar. .................................................................................. 6
2.3. Ventajas e inconvenientes de la energía solar. ............................................... 6
3. La Energía Térmica. .............................................................................................. 7
3.1. Introducción a la Energía Solar Térmica. ........................................................ 7
3.2. Conexión de una instalación solar térmica industria. ...................................... 8
3.3. Campos de aplicación en el sector metal-mecánico. ...................................... 9
3.4. Ventajas e inconvenientes de la energía solar térmica. ................................ 11
4. La Energía Fotovoltaica. ...................................................................................... 12
4.1. Definición y principio de funcionamiento. ...................................................... 12
4.2. Celdas o células fotovoltaicas. ...................................................................... 13
4.3. Elementos de un panel fotovoltaico. ............................................................. 13
4.3.1. GENERADOR SOLAR. ......................................................................... 13
4.3.2. ACUMULADOR. .................................................................................... 13
4.3.3. REGULADOR DE CARGA. ................................................................... 14
4.3.4. INVERSOR (opcional). .......................................................................... 14
4.4. Ventajas e inconvenientes de la energía solar fotovoltaica. .......................... 14
4.4.1. Ventajas Medio Ambientales. ................................................................ 14
4.4.2. Ventajas Técnico-Socio-Económicas. .................................................... 14
4.4.3. INCONVENIENTES. .............................................................................. 15
4.4.4. BARRERAS PARA SU DESARROLLO. ................................................ 15
5. ENERGÍA DE LA BIOMASA. ............................................................................... 15
5.1. DEFINICIÓN. ................................................................................................ 15
5.2. ¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA DE LA BIOMASA?. ............................. 15
5.2.1. Combustión Directa. .............................................................................. 15
5.3. Procesos Biológicos. .................................................................................... 16
5.3.1. Digestión anaerobia. .............................................................................. 17
5.3.2. Fermentación alcohólica: ....................................................................... 17
5.4. VENTAJAS DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA ........................................... 18
5.5. DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA ................................... 18
5.6. CENTRALES DE BIOMASA EN EL PERÚ ................................................... 19
5.6.1. Central Termoeléctrica de Biomasa Huaycoloro II ................................. 19
5.6.2. Central de Biomasa San Jacinto ............................................................ 19
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

5.6.3. Central Termoeléctrica de Biomasa La Gringa V (3,2MW)..................... 20


5.6.4. Central Termoeléctrica Maple Etanol ..................................................... 21
5.6.5. Central Termoeléctrica Huaycoloro ........................................................ 22
5.6.6. Central Termoeléctrica Paramonga ....................................................... 22
6. Conclusiones. ...................................................................................................... 31
7. Bibliografía........................................................................................................... 32
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

INTRODUCCIÓN

La presente monografía fue realizada con el propósito de estudiar y generar el


conocimiento del gran desarrollo de la energía renovable a pasado agigantado, por tal
motivo, el Perú tambien ha ido creciendo en ese aspecto; pero no de manera abundante,
más bien de una manera mínima.

Primero le mencionaremos sobre la importancia de energía renovable, los beneficios


que podemos obtener para nosotros y generaciones futuras. Además le
profundizaremos en las clases de energía renovable que son las siguientes:

La energía solar es muy importante que proviene de la principal fuente de energía que
es el sol, no tiene tanto tiempo de antigüedad la energía solar, podemos darnos cuenta
que la energía solar es muy beneficiosa y sería muy importarte si se aplique en toda la
humanidad, se quiere que todo el mundo cuente con la energía solar, la energía solar
nos brinda a través de un sistema de celdas fotovoltaicas que nos benefician porque son
celdas muy conductoras de energía solar.

La energía de la bioma masa unas de las más importantes en los últimos años, porque
contribuyen al mejora del medio ambiente por ser las más beneficiosas en los últimos
años.

La energía hidráulica es muy beneficiosa porque en las últimas décadas ha sido muy
importante para el fortalecimiento, en la mejora del parque industrial del agua y en
cómo ha beneficiado a la población estos avances.

La energía eólica fortalece en la mejora de energía a través de las diferentes maneras de


fortalecimiento que ofrece, lo importante es que es muy beneficioso para el medio
ambiente para todo ser humano.

Pues a través de estas energías renovables aportan a la mejora en todo aspecto a


nuestra humanidad, que nos traerán energía limpias que no contaminen y aporten a la
mejora de todo el mundo.

Y para terminar mostraremos los beneficios que trae trabajar con energía renovable y
los especialicemos en las energías que mencionamos en un principio, además como
aportaría al Perú trabajar con estas energías, en lo económico, en el cuidado de la salud
del humado y el desarrollo sostenible

Esperamos que la presente investigación satisfaga las expectativas del lector y pueda
contribuir como aporte a otras investigaciones.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

1. Objetivo Del Informe.


El objetivo de este informe es divulgar información técnica sobre la energía
solar térmica y fotovoltaica describiendo su tecnología, su aplicación en la
industria, así como sus beneficios e inconvenientes.

2. La Energía Solar.
2.1. Introducción a la energía solar.
El Sol es un gigantesco reactor nuclear. Se trata de una enorme esfera
gaseosa (con Una masa 330.000 veces mayor que la de la Tierra), formado
fundamentalmente por Helio, Hidrógeno y Carbono, en el seno de la cual se
producen continuas reacciones Nucleares de fusión, es decir, reacciones
mediante las cuales se unen los núcleos de dos átomos de hidrógeno para
formar un núcleo de helio, liberando en dicho proceso Una gran cantidad de
energía. De la enorme cantidad de energía que emite constantemente el Sol,
una parte llega a la atmósfera terrestre en forma de radiación solar. De ella, un
tercio es enviado de nuevo al espacio a consecuencia de los procesos de
refracción y reflexión que tienen lugar en la atmósfera de la Tierra. De los dos
tercios restantes, una parte es absorbida por las distintas capas atmosféricas
que rodean el globo terráqueo. El resto llega efectivamente a la superficie de la
Tierra por dos vías: directamente, es decir, incidiendo sobre los objetivos
iluminados por el Sol; e indirectamente, como reflejo de la radiación solar que
es absorbida por el polvo y el aire. La primera recibe el nombre de radiación
directa y a la segunda se le llama radiación difusa. Por otro lado, la energía
emitida por el Sol no llega a la Tierra de manera uniforme. Varía según la hora
del día, según la inclinación estacional del globo terráqueo respecto del Sol,
según las distintas zonas de la superficie terrestre, etc., debido a los
movimientos de la Tierra y a la absorción de la radiación solar por parte de la
atmósfera. En definitiva, se ha calculado que la energía por unidad de tiempo
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

que recibe del Sol una superficie situada a nivel del mar es de unos 1.353
vatios por metro cuadrado.
2.2. Aprovechamiento solar.
Según la forma de recoger la radiación solar podremos obtener energía térmica
o transformarla en electricidad, dependiendo de la tecnología utilizada en cada
caso. El calor se logra mediante los captadores solares térmicos, mientras que
la electricidad, por lo general, se consigue a través de los llamados módulos
fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su
tecnología ni en su aplicación.
A la hora de efectuar un estudio de viabilidad habrá que considerar, sobre todo,
el número de horas de sol, ya que los captadores solares obtendrán
rendimientos muy superiores cuando los rayos les alcancen de forma directa.
Por el contrario, para los paneles fotovoltaicos se deberá tener más en cuenta
los valores de radiación difusa, porque estos paneles aprovechan mucho mejor
la energía dispersa, incluso en condiciones de cielo cubierto.
2.3. Ventajas e inconvenientes de la energía solar.
La energía solar es una de las alternativas energéticas más importantes en
nuestro país ofreciendo un gran número de ventajas como las que se muestran
a continuación:
 Utiliza recursos naturales inagotables: la luz del sol.
 Es una energía limpia que no genera emisiones de gases contaminantes
ni otro tipo de residuos.
 Es una solución ideal para disponer de electricidad en zonas aisladas.
 Es la única energía renovable que puede instalarse a gran escala dentro
de las zonas urbanas.
 El riesgo de accidentes es muy bajo porque no hay elementos en
movimiento, la manipulación de energía no implica peligro alguno y no
requieren apenas mantenimiento.
 En el caso de instalaciones conectadas a la red, hay subvenciones
públicas y primas a la producción.
 Los paneles y la estructura de soporte pueden desmontarse al final de la
vida útil, pudiendo reutilizarse.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

Entre los inconvenientes, no comparables con los de las fuentes de energías


convencionales y más bien propias de las instalaciones y parques solares,
podemos mencionar:
 El impacto visual de los parques solares, que suelen ocupar grandes
superficies de captación.
 Sólo se produce energía mientras hay luz y depende del grado de
insolación.
 El coste de las instalaciones es elevado, sobre todo si se compara con
otros países europeos.
 El periodo de amortización de la inversión es largo, de unos diez años.
 El rendimiento es bastante bajo, debido a la baja eficiencia de las células
 Solares, en muchos casos inferior al 20%.
El tiempo que deben esperar, según manifiesta la Asociación de la Industria
Fotovoltaica (ASIF), las pequeñas y medianas instalaciones fotovoltaicas para
que las compañías eléctricas las homologuen y compren su producción.

3. La Energía Térmica.
3.1. Introducción a la Energía Solar Térmica.
El principio elemental en el que se fundamenta cualquier instalación solar
térmica es el de aprovechar la energía del Sol mediante un conjunto de
captadores y transferirla a un sistema de almacenamiento que abastece el
consumo cuando sea necesario. Este mecanismo tan sencillo al mismo tiempo
que eficaz, resulta muy útil en múltiples aplicaciones, tanto en el ámbito
doméstico como en el industrial. Cabe señalar algunas de ellas como el agua
caliente para uso doméstico, el aporte de energía para instalaciones de
calefacción o el precalentamiento de fluidos en distintos procesos industriales.
Así, la posibilidad de captar la energía del Sol desde el lugar que se necesita,
junto con la capacidad de poder almacenarla durante el tiempo suficiente para
disponer de ella cuando haga falta, es lo que hace que esta tecnología sea tan
ampliamente aceptada en muchas partes del mundo. No en vano, la única
contribución del hombre para aprovechar esta fuente de energía es canalizar y
retrasar el proceso natural que ocurre a cada instante en la superficie terrestre,
por el que la radiación solar se convierte en energía térmica.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

La energía solar térmica se puede dividir en tres categorías en función de la


temperatura alcanzada:
 Baja Temperatura: T < 80ºC
 Media Temperatura: 80ºC < T < 250ºC
 Alta Temperatura: T > 250ºC
La aplicación de este tipo de energía está en función del nivel térmico
alcanzado y del sector de consumo energético.
3.2. Conexión de una instalación solar térmica industria.
Con colectores solares de alta eficiencia se puede producir calor a
temperaturas de hasta 150ºC con un excelente rendimiento. Más del 50% de la
demanda de calor industrial requiere de temperaturas inferiores a 60ºC, entre
60ºC - 150ºC y finalmente entre 150ºC - 250ºC. La gran escala de las
instalaciones industriales permite sistemas de muy bajo coste, con una buena
rentabilidad económica. Los campos de colectores solares pueden integrarse
en los techos de las naves industriales, o bien instalarse en un terreno
disponible.

Imagen 1. Disposición de los paneles solares en una fábrica.


ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

Una instalación solar industrial consiste en un campo de colectores solares a


través del cual circula agua o una mezcla de agua y glicol (circuito primario). Un
sistema de regulación controla la circulación en este circuito según la
intensidad de la radiación solar disponible. A través de un intercambiador de
calor, la energía solar puede ser utilizada para el calentamiento de líquidos, de
caudales de aire o para la generación de vapor.
El acoplamiento del sistema solar con el sistema convencional de suministro de
calor se puede efectuar en varios puntos del sistema: el acoplamiento directo a
un proceso específico, el precalentamiento de agua y la generación de vapor
en el sistema central. En muchas industrias la demanda de calor es tan elevada
que no es necesario un almacenamiento de la energía solar. Esto permite
construir sistemas solares de muy bajo coste al eliminar los costes asociados a
los sistemas acumuladores.
3.3. Campos de aplicación en el sector metal-mecánico.
Los sistemas de energía solar térmica pueden cubrir una parte muy
considerable de la demanda industrial de calor. Las aplicaciones que tienen en
el sector metal-mecánico son: el calentamiento de baños de líquidos para
procesos de desengrase, decapado, lavado y fosfatado; el calentamiento de
aire para procesos de secado; el calentamiento de agua para el sistema de
ACS de la industria; el calentamiento para el sistema de climatización; el
precalentamiento de fluidos en calderas y la generación de vapor de baja
presión para usos diversos. También se tiene que considerar que los sistemas
de energía solar térmica tienen,
además de las posibles asociadas a la generación de calor para la industria
(vapor, aceite, agua, etc.), otras aplicaciones como son la generación de frío
para climatización de naves y cámaras frigoríficas con máquinas de absorción.
Tres pueden ser los motivos o razones principales por los que se decide
instalar un sistema de energía solar térmica en una industria:
 Lograr la autosuficiencia e independencia de los suministros
convencionales.
 Contribuir a frenar el impacto ambiental del consumo de combustibles
fósiles.
 Conseguir un beneficio económico aprovechando una energía gratuita.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

Aunque con excepciones, las dos primeras todavía no tienen suficiente fuerza
como para constituir por sí solas un estímulo suficiente para el inversionista,
por lo que como en toda decisión empresarial, deben ir acompañadas de una
razonable rentabilidad de la inversión. Hasta la fecha, las instalaciones de
energía solar térmica a baja y media temperatura tienen un coste muy elevado
como para aplicar términos de rentabilidad bajos. Esto se debe a que la
tecnología de estos sistemas solares no ha alcanzado una madurez suficiente
como para justificar su utilización en términos de rentabilidad a corto plazo.
Debemos considerar que, en una instalación de energía solar acoplada a un
proceso industrial, la eficacia y la eficiencia de funcionamiento es un factor de
especial relevancia. Para ello, debe diseñarse una instalación adecuada a lo
que se pretende y definiendo hasta el último detalle.
El concepto de las instalaciones de energía solar térmica diseñadas se basa en
el calentamiento y mantenimiento de un volumen de agua a una temperatura
de 70 o 150ºC. Con este volumen de agua o reserva energética se pretende
suplir parcial o totalmente el consumo de combustibles fósiles para calentar
agua de la red hasta la temperatura de diseño para cada proceso productivo.
La vida media de una instalación de EST es de unos 20 años, aunque
actualmente se tiende al diseño de instalaciones con una vida útil de treinta
años. El plazo habitual de amortización está entre 5 y 7 años. Esto proporciona
un margen de unos 15 años en que la energía proporcionada por la instalación
es gratuita. Este plazo, además, tiende
a aumentar, al mismo tiempo que mejora la eficiencia de los equipos,
disminuye su coste y por lo tanto se reduce el plazo de amortización. Las
instalaciones de energía solar térmica contribuyen a ahorrar energía en los
sistemas convencionales. En función de la superficie de la instalación diseñada
y el tipo de captador escogido se pueden conseguir ahorros entre 300 y 2500
toneladas al año de combustible. Sin embargo, es necesario mantener estos
sistemas convencionales como apoyo en las situaciones en las que dada una
climatología adversa la instalación solar no es capaz de aportar la energía
demandada. La principal barrera o condicionante a la que se enfrenta la
aplicación de la Energía Solar Térmica en aplicaciones industriales es la
necesidad de una fuerte inversión inicial. La recuperación de la inversión, en
algunos casos, puede llegar a requerir períodos de tiempo largos, dependiendo
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

de las circunstancias de cada proyecto. Las industrias que utilizan fuel-oil


tienen un periodo de retorno de la inversión de 8 a 11 años, mientras en las
que utilizan gas-oil o diesel éste se reduce a 5 o 6 años. Con este tipo de
sistemas se puede llegar a cubrir un 70% de las necesidades energéticas,
mientras que un 30% lo representa el aporte del sistema de apoyo. El
siguiente esquema muestra el esquema de funcionamiento de una instalación
solar térmica con una demanda industrial de calor de baja y media temperatura.

Imagen 2. Esquema de funcionamiento de una instalación solar térmica.

3.4. Ventajas e inconvenientes de la energía solar térmica.


Los grandes obstáculos que hasta ahora han impedido la amplia aplicación en
la práctica de la energía solar térmica son los elevados costes iniciales de su
instalación y la falta de conocimiento de cara al público. Para superarlos es
necesario un compromiso y una participación por parte de las Administraciones
Públicas. Por otro lado, las ventajas en la energía solar térmica son múltiples:
 Reducciones importantes en los gastos de combustible.
 Fácil mantenimiento.
 Energía limpia.
 Amplias formas de aplicación: agua caliente sanitaria, calefacción,
desalinización de
 aguas, etc.
 No dependencia energética de terceros.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

 Protección del medio ambiente.

4. La Energía Fotovoltaica.
4.1. Definición y principio de funcionamiento.
Otra forma de aprovechamiento de la radiación solar consiste en su
transformación directa en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico
utilizando las llamadas celdas fotovoltaicas.
La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotoeléctrico, es decir, en la
conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica.
Consiste en la captación de la energía radiante procedente del sol, equivalente
a 3,8 E20 MW. Esta energía, emitida por su superficie a la temperatura de 13
millones de grados (producida por las fusiones de átomos de Hidrógeno para
formar Helio), se transmite por el espacio en forma de fotones de luz. Estos
fotones atraviesan la atmósfera terrestre perdiendo parte de su energía por los
impactos con la misma. Esta pérdida de energía será función de la distancia
que recorre (latitud y altitud del sol) y del tipo de atmósfera que atraviesen
(clara o nublada) hasta alcanzar la superficie de la Tierra. Cuando fotones de
un determinado rango de energía chocan con átomos de ciertos
materiales semiconductores (el Silicio es el más representativo) les ceden su
energía produciendo un desplazamiento de electrones que es en definitiva una
corriente eléctrica.
Los fotones se caracterizan por su energía y su longitud de onda, formando lo
que se denomina espectro solar. Solo una parte de este espectro es
aprovechada para el desplazamiento de los electrones dependiendo
fundamentalmente del material semiconductor. Los materiales
semiconductores, para su utilización en celdas fotovoltaicas, han de ser
producidos en purezas muy altas, normalmente con estructura cristalina.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

Imagen 3. Esquema de funcionamiento del sistema fotovoltaico


4.2. Celdas o células fotovoltaicas.
Son dispositivos formados por metales sensibles a la luz que desprenden
electrones cuando los fotones inciden sobre ellos. Convierten energía luminosa
en energía eléctrica. Están formados por células elaboradas a base de silicio
puro con adición de impurezas de ciertos elementos químicos, siendo capaces
de generar cada una de 2 a 4 amperios, a un voltaje de 0,46 a 0,48 V,
utilizando como materia prima la radiación solar.

Imagen 4. Celda fotovoltaica.

4.3. Elementos de un panel fotovoltaico.


4.3.1. GENERADOR SOLAR.
Conjunto de paneles fotovoltaicos que captan energía luminosa y la
transforman en corriente continua a baja tensión.
4.3.2. ACUMULADOR.
Almacena la energía producida por el generador. Una vez almacenada existen
dos opciones:
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

 Sacar una línea de éste para la instalación (utilizar lámpara y elementos


de consumo eléctrico).
 Transformar a través de un inversor la corriente continua en corriente
alterna.
4.3.3. REGULADOR DE CARGA.
Su función es evitar sobrecargas o descargas excesivas al acumulador, puesto
que los daños podrían ser irreversibles. Debe asegurar que el sistema trabaje
siempre en el punto de máxima eficacia.
4.3.4. INVERSOR (opcional).
Se encarga de transformar la corriente continua producida por el campo
fotovoltaico en corriente alterna, la cual alimentará directamente a los usuarios.
Un sistema fotovoltaico no tiene por qué constar siempre de estos elementos,
pudiendo prescindir de uno o más de éstos, teniendo en cuenta el tipo y tamaño
de las cargas a alimentar, además de la naturaleza de los recursos energéticos
en el lugar de instalación.
4.4. Ventajas e inconvenientes de la energía solar fotovoltaica.
4.4.1. Ventajas Medio Ambientales.
 No contamina: No produce emisiones de CO2 ni de otros gases
contaminantes a la atmósfera.
 No consume combustibles.
 No genera residuos.
 No produce ruidos.
4.4.2. Ventajas Técnico-Socio-Económicas.
 Su instalación es simple.
 Requiere poco mantenimiento.
 Tienen una vida larga (los paneles solares duran aproximadamente 30
años). Resiste condiciones climáticas extremas: granizo, viento,
temperatura, humedad.
 No existe una dependencia de los países productores de combustibles.
 Instalación en zonas rurales → desarrollo tecnologías propias.
 Se utiliza en lugar de bajo consumo y en casas ubicadas en parajes
rurales donde llega la red eléctrica general.
 Venta de excedentes de electricidad a una compañía eléctrica.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

 Tolera aumentar la potencia mediante la incorporación de nuevos


módulos fotovoltaicos.
4.4.3. INCONVENIENTES.
 Elevado coste.
 Es limitada debido al nivel de consumo y rendimiento.
 El tamaño de los paneles solares requiere de una gran superficie de
captación.
 Impacto visual.
 Escasez de silicio en el mercado.
4.4.4. BARRERAS PARA SU DESARROLLO.
 De carácter inversor: Inversiones iniciales elevadas.
 De carácter tecnológico: Necesidad de nuevos desarrollos tecnológicos.
 De carácter social: Falta de información.

5. ENERGÍA DE LA BIOMASA.
5.1. DEFINICIÓN.
Como la mayoría de las fuentes de energía renovables, la energía de la biomasa
precede originariamente del Sol. Se podría sintetizar diciendo que la biomasa es
la energía solar convertida por la vegetación, mediante el proceso de
fotosíntesis, en materia orgánica (energía química almacenada). (Carta, Calero,
Colmenar, Castro, Collado; 2012; p.504)
5.2. ¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA DE LA BIOMASA?.
Existen diversas formas de transformar la energía química de la biomasa en otro
tipo de energía. Entre ellas tenemos:
5.2.1. Combustión Directa.
Es el sistema más antiguo de extracción de energía de la biomasa. En este
proceso la materia orgánica(combustible) reacciona químicamente con el
oxígeno(carburante) en una reacción exotérmica (cede calor al medio),
obteniéndose dióxido de carbono (CO²), agua(H²O) y, si el elemento azufre y
nitrógeno forman parte de los reactivos, óxidos de azufre (SOx) y nitrógeno
(NyOz).
Los factores que afectan el proceso son: características físicas, químicas y
energéticas de la biomasa(combustible), el porcentaje de oxígeno y la
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

temperatura a la que se somete la misma (entre 600°C y 1300°C). (Carta et al.,


2012, p.524)
Procesos Térmicos.
La biomasa es transformada al someterla a diferentes procesos de oxidación, en
unas condiciones dadas de presión y temperatura, para obtener combustibles
sólidos, líquidos o gaseosos adecuados a diversas aplicaciones. Si el proceso
de realiza en ausencia parcial de oxígeno, se denomina gasificación, sin
embargo, si el proceso se lleva a cabo sin la presencia de oxígeno, se denomina
“pirólisis”.
 Gasificación:
Conjunto de procesos en los que un combustible sólido es oxidado parcialmente
para producir un combustible gaseoso, que contiene entre otros componentes
CO, CO², H², CH⁴ y vapor de agua.
En los procesos de gasificación, la humedad de la biomasa debe ser baja para
evitar que la evaporación del agua consuma parte de la energía y reduzca el
rendimiento del proceso. Asimismo, la temperatura no debe ser inferior a 700°C,
para obtener un producto con adecuado rendimiento, pero tampoco ha de ser
excesivamente alta (superior a 1500°C), ya que se producirían problemas
técnicos. El margen de presiones puede oscilar entre 1 y 30 atmósferas. (Carta
et al., 2012, p.527-528)
 Pirólisis:
Método más simple y antiguo de procesar combustible con el propósito de
obtener otro mejor. El pirólisis convencional requiere el calentamiento del
material original con la ausencia total del oxígeno. El proceso suele iniciarse
aproximadamente a los 260°C y finaliza, aproximadamente, a los 450°C o 550°C.
La denominada pirólisis súbito opera en tiempos cortos y a altas temperaturas
(800°C – 1000°C). Esta técnica permite obtener una pequeña parte de material
sólido (10%) y convierte un 60% en gas rico en hidrógeno y monóxido de
carbono. Esto hace que el pirólisis súbito pueda competir con los métodos de
gasificación convencionales. (Carta et al., 2012, p.530-531)
5.3. Procesos Biológicos.
En estos procesos la biomasa húmeda se degrada gracias a la acción de
microorganismos, que contiene la biomasa o que se incorporan al proceso,
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

obteniéndose productos de alta densidad energética. Los dos procesos más


conocidos son:
5.3.1. Digestión anaerobia.
Como sucede con el pirólisis, se lleva a cabo en ausencia de aire; pero en este
caso la descomposición de la biomasa es debida a la acción de bacterias y no a
altas temperaturas. El producto resultante es el denominado biogás, que
contiene fundamentalmente, CO² y CH⁴, junto con fango. El proceso del biogás
es bastante complejo y se desarrolla en tres etapas.
 Hidrólisis.
Una población de bacterias descompone la materia orgánica en azúcares. (Carta
et al., 2012, p.533)
 Acetogénica.
Los azúcares se transforman en ácidos orgánicos. (Carta et al., 2012, p.533)
 Metanogénica.
Se produce la transformación de las sustancias anteriormente obtenidas en
metano (CH⁴) y gases ácidos (SH², CO²). (Carta et al., 2012, p.533)

Los factores que afectan el proceso son el tipo de biomasa y su composición, la


temperatura del proceso, la acidez, el contenido de sólidos y el tiempo de
retención, que se encuentra entre 10 días y un mes. (Carta et al., 2012, p.534)
5.3.2. Fermentación alcohólica.
Los azúcares que contiene las plantas pueden transformarse en alcohol por la
intervención de determinados microorganismos. Asimismo, las plantas contienen
almidones y celulosa, que pueden también transformarse en alcoholes, aunque
mediante un proceso más complejo. Los biocombustibles obtenidos del proceso
son fundamentalmente el metanol [CH³(OH)], o alcohol metílico, y el etanol [CH³-
CH²(OH)], o alcohol etílico. Este último, es el que, actualmente, presenta
mayores posibilidades de desarrollo.
Mediante el proceso de fermentación alcohólica se transforman los azúcares en
etanol hidratado, gracias a la intervención de determinados microorganismos.
Finalmente, el etanol es destilado con el objeto de liberarlo de agua. (Carta et
al., 2012, p.535)
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

5.4. VENTAJAS DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA.


 Reducción de los gases de efecto invernadero en más de un 35%
respecto a los carburantes fósiles.
 No utilizar tierras protegidas o con elevado contenido de biodiversidad.
 No utilizar tierras con elevados contenidos de carbono, como humedales.
 Las materias primas europeas han de ser cultivadas bajo estrictos criterios
de sostenibilidad.
 Son una alternativa viable del agotamiento ya sensible de energías
fósiles, como el gas y el petróleo, donde ya se observa incremento en sus
precios.
 Se producen a través de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables
de energía.
 Permiten disponer de combustible independientemente de las políticas de
importación y fluctuaciones en el precio del petróleo.
 Producen menos emisiones nocivas para los seres vivos, el agua y el aire.
 No genera emanaciones de este elemento, las cuales son causantes de
las lluvias ácidas.
 Resultan menos contaminantes y letales para la Flora y fauna Marina que
los combustibles fósiles en caso de producirse algún vertido en mares o
ríos.
 Degradación más rápido que los precombustibles.
 Menor irritabilidad para la piel humana.
 Prolonga la vida útil de los motores actuando como lubricante.
 Su transporte y almacenamiento es más seguro que el de los derivados
del petróleo. (Carta et al., 2012, p.550)
5.5. DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA.
 La utilización de cultivos de vegetales comestibles utilizados para producir
energía.
 Cambio de uso de tierras dedicadas a la alimentación o al cultivo de
vegetales destinados a producir biocombustibles.
(Carta et al., 2012, p.551)
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

5.6. CENTRALES DE BIOMASA EN EL PERÚ.


5.6.1. Central Termoeléctrica de Biomasa Huaycoloro II.
 El proyecto comprende la implementación de la nueva Central Térmica
Biomasa Huaycoloro II, la cual utiliza el biogás generado en el relleno
sanitario de Huaycoloro.
 Se encuentra ubicado en el departamento del Callao, Provincia de
Huaycoloro, Distrito de San Antonio, Altitud de 60 m.s.n.m.
 La concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación
eléctrica en la futura central de Biomasa Huaycoloro II de 2.4 MW, fue
otorgada el 28 de febrero del 2018.
 El proyecto cuenta con el CIRA y el instrumento ambiental.
 El 19 de enero del 2018, el COES aprobó el estudio de operatividad del
proyecto.
 El 5 de junio del 2018, el COES autorizó la conexión para las pruebas de
puesta en servicio de la central.
 La Concesionaria culminó con las pruebas de puesta en servicio. Se
verifica que la central generó 2.4 MW (100% de su potencia).
 El 27 de agosto del 2018, el COES aprobó la puesta en operación
comercial (POC) de la C.T.B(Central Termoeléctrica de Biomasa)
Huaycoloro II, con una potencia efectiva de 2.4 MW, a partir de las 00:00
horas del 29 de agosto del 2018.
 El monto de inversión aproximada será de 2.5 MM U$$, según lo indicado
por la Concesionaria. (Organismo Superior de la Inversión en Energía y
Minas ”OSINERGMIN”, 2019, p.128)
5.6.2. Central de Biomasa San Jacinto.
 Ubicada en el departamento de Ancash, Provincia del Santa, Distrito de
Nepeña, Altitud de 144 m.s.n.m.
 El 13 de junio del 2017 el MINEM envía a la empresa Agro Industrias San
Jacinto S.A.A. la resolución ministerial N° 256-2017-MEM/DM, en la cual
otorga la Concesión Definitiva de Generación de Recursos Energéticos
Renovables.
 Mediante R.D. N° 350-2016-Produce/DVMYPE-I/DIGGAM de fecha del 16
de agosto del 2017, la Dirección General de Asuntos Ambientales de
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

Industria del Ministerio de la Producción, otorga a Agro Industrias San


Jacinto S.A.A. la aprobación del Infirme Técnico Sustentatorio para el
proyecto de implementación del nuevo turbo generador de 21.71 MW.
 El 4 de junio del 2017, se otorgó la conformidad al Estudio de Pre
Operatividad para la conexión al SEIN de la Central de Cogeneración San
Jacinto de 21.71 MW.
 El proyecto comprende la instalación de una central de Cogeneración de
electricidad y vapor, cuenta con una turbina de vapor en ciclo ranking
simple en dos calderas balaceras de vapor.
 El objetivo es abastecer de energía el área fabril de Agro Industrias San
Jacinto S.A.A. y los excedentes al Sistema Eléctrico Interconectado
(SEIN). La conexión al SEIN se realizó en 13,8 KV a la subestación San
Jacinto (Propiedad de Hidrandina S.A.).
 Las obras civiles fueron iniciadas el 10 de febrero del 2017, concluidas y
entregadas en marzo del 2017.
 Las obras electromecánicas fueron concluidas en junio del 2017. Las
pruebas, se realizaron del 5 al 28 de junio del 2017. La puesta en servicio
se realizó el 28 de junio del 2017, la cual viene funcionando con resultados
satisfactorios siendo su producción actual de 4 a 5 MW.
 La Puesta en Operación Comercial (POC), aún no se ha realizado debido
a problemas de producción de bagazo, el cual es combustible para la
generación de vapor.
 El monto invertido s la fecha es de 9 US$ millones aproximadamente.
(OSINERGMIN, 2019, p.129)
5.6.3. Central Termoeléctrica de Biomasa La Gringa V (3,2MW).
 Ubicada en el Distrito de Lima, Provincia de Huarochiri, Distrito de
Huaycoloro, a una altitud de 69 m.s.n.m., en las proximidades de
Cajamarquilla.
 La Empresa “Petramás S.A.C.” está asumiendo más acciones del
Concesionario “Energía Limpia" propietaria del proyecto central biomasa
“La Gringa", asumiendo las obligaciones de la inversión del costo total del
proyecto.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

 El proyecto sufrió retrasos por el cambio de motores Jenbacher


420(1.4MW) por Caterpillar G3520(1.6MW); por lo cual solicitó la
modificación de la fecha de POC.
 El 10 de marzo del 2015 el COES aprobó el estudio de operatividad de la
central termoeléctrica “La Gringa V".
 El 25 de junio del 2015, el gobierno de Lima otorgó la concesión definitiva
de generación con recursos energéticos renovables.
 Las obras fueron concluidas.
 El 31 de agosto del 2015, el COES aprobó la Operación Comercial de la
C.T.B. La Gringa V, con una potencia efectiva de 3.2MW, a partir de las
24:00 horas del 31 de agosto del 2015.
 El monto invertido aproximado fue de 5.1MW. (OSINERGMIN, 2019,
p.130)
5.6.4. Central Termoeléctrica Maple Etanol.
 Ubicada en el Departamento de Lima, Provincia de Huarochiri,
Departamento de Huaycoloro, a una altitud de 60 m.s.n.m.
 El 20 de febrero del 2010, Petramás obtuvo la buena pro para suministrar
energía eléctrica por 20 años al Estado Peruano por un total de 28295
MWH por año, dentro del Marco de la primera subasta para el suministro
de Energía Eléctrica, con Recursos Energéticos Renovables (RER) al
sistema eléctrico.
 El proyecto está compuesto por 250 pozos de captación de biogás, un
gaseoducto de más de 15km, y una moderna estación de succión y
quemado automatizado.
 La Central genera energía eléctrica a partir de la basura, emplea el biogás
generado en las plataformas del relleno sanitario Huaycoloro para la
generación eléctrica, por lo cual se ha instalado una moderna estación
automatizada de limpieza de biogás una moderna central de generación
de 4.8MW, una sala de voltaje de 480V a 22kV, una red de sub
transmisión de 5.5km y una S.E. de recepción (luz del sur) para la
interconexión con las redes del SEIN.
 La central termoeléctrica de Huaycoloro entró en operación comercial el
12 de noviembre del 2011, se actualizó la potencia eléctrica de la central
a 3.41MW a partir del 6 de diciembre del 2011.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

 La inversión aproximada fue de 10.5 MMUS$. (OSINERGMIN, 2019,


p.131)
5.6.5. Central Termoeléctrica Huaycoloro.
 Ubicada en el departamento de Lima, en la provincia de Huarochirí, en el
distrito de Huaycoloro, a una altitud de 60 m.s.n.m.
 El 20 de febrero del 2010, Petramás obtuvo la buena pro para suministrar
energía eléctrica por 20 años al Estado Peruano por un total de 28295
MWh por año.
 El proyecto está compuesto por 250 pozos de captación de biogás, un
gaseoducto de más de 15 km y una moderna estación de succión y
quemado automatizado.
 La central genera energía eléctrica a partir de basura, emplea el biogás
generado en las plataformas del relleno sanitario Huaycoloro para la
generación eléctrica, para lo cual se ha instalado una moderna estación
automatizada de limpieza de biogás, una moderna central de generación
de 4.8 MW, una sala de control, una subestación de elevación de voltaje
de 480V a 22kV, una red de sub transmisión de 5.5 Km y una S.E de
recepción (luz del Sur) para la interconexión con las redes del SEIN.
 Ingreso en operación comercial el 12 de noviembre del 2011, con una
potencia efectiva de 2.4MW; posteriormente, el 6 de diciembre del 2011
se actualizo la potencia efectiva a 3.41 MW.
 El monto aproximado de la inversión es de 10.5 MM US$. (OSINERGMIN,
2019, p.132)
5.6.6. Central Termoeléctrica Paramonga.
 Se encuentra ubicada en el departamento de Lima, en la provincia de
Barranca, en el distrito de Barranca, a una altitud de 49 m.s.n.m.
 El 31 de marzo del 2010 se adjudicó a Agro Industrias Paramonga con el
proyecto central de biomasa. Cogeneración Paramonga, como parte de la
primera subasta de suministro de electricidad con recursos energéticos
renovables al SEIN.
 Es una central de cogeneración, que utiliza como combustible el bagazo
de caña que se origina como residuo del proceso de fabricación de azúcar
de la Agroindustrial Paramonga, que tiene una potencia de 23 MW.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

 El bagazo es quemado con la finalidad de producir calor para generar


vapor, el cual es empleado para generar energía eléctrica mediante una
unidad de generación con turbina de vapor.
 Esta central estuvo en operación antes de la adjudicación de la primera
subasta RER.
 El COES autorizo la operación comercial de la central cogeneración
Paramonga a partir del 31 de marzo del 2010, con una potencia efectiva
de 23MW. (OSINERGMIN, 2019, p.133)

Imagen 5. Central Termoeléctrica de Biomasa Huaycoloro II

Imagen 6. Central de Biomasa “San Jacinto”


ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

6. LA ENERGIA HIDRAULICA.

Según Potro (2011) nos dice que es: “Tipo de energía que se produce por el movimiento
del agua. También conocida como energía hídrica, se obtiene a partir del
aprovechamiento de la energía cinética y potencial de las corrientes, las mareas o los
saltos de agua”.

ICARITO (2009) nos da información extra, menciona que:

La hidroelectricidad es un recurso energético abundante, renovable, limpio y barato. En


la actualidad, es usada en casi todos los países del mundo y constantemente se están
desarrollando nuevos y grandes proyectos de este tipo. Este tipo de energía eléctrica se
produce en plantas generadoras conocidas como centrales hidroeléctricas. En estas, en
términos simples, la fuerza ejercida por un caudal de agua que cae sobre las hélices de
una turbina hace girar un generador que va acoplado a ella, produciendo electricidad.
La energía hidroeléctrica cubre cerca del 20% de las necesidades mundiales. Hablando
en términos generales, Canadá, Brasil y China son los mayores productores de
electricidad.(ver figura 3)

6.1. UBICACIÓN DE LAS PLANTAS DE ENERGIA HIDRAULICA EN EL


PERU.

Potencia instalada
Nombre Ubicación Producción (mv)
(mv)

Cañón del Pato Ancash 264.4 1446.2

Carhuaquero Cajamarca 95 592.4


ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

Gallito Ciego La libertad 38.1 64.3

Yanango Junin 42.8 205.1

Huinco Lima 258.4 861.6

Huanchor Lima 20 130.5

Cahua Lima 43.1 205.6

Huampani Lima 31.5 213.7

Callahuanca Lima 75.1 547.3

Matucana Lima 128.6 748.4

Moyopampa Lima 69 518.3

Yaupi Junin 108 824.1

Malpaso Junin 54.4 134.1

Chimay Junin 153 938

S.A. de Mayolo Huancavelica 798 4965.8

Restitucion Huancavelica 210 1605.8

Machupicchu Cusco 90 718.5

Sab Gaban II Puno 113.1 789.3

Charcani V Arequipa 145.4 629.3

Aricota: Curibaya Tacna 24.3 56.8

(ver figura 4,5,6)


ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

6.2. VENTAJAS.
 Energía renovable: es renovable, porque es una energía que siempre estará

presente, ya que su uso no conlleva a un posible agotamiento del recurso.

 Es energía “limpia”: El uso de esta energía no produce ningún tipo de residuo, ya

sea desechos físicos, químicos o gases de efecto invernadero.

 Producción de energía estable: el agua que usa para producir electricidad

procede del agua de la lluvia, pero del agua de la lluvia que ha sido almacenada

previamente en los respectivos embalses. Por tanto, si un día no llueve se puede


ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

seguir produciendo electricidad porque hay agua almacenada. Y apoyado por el

ciclo del agua.

 Caudal del Rio: Las presas que se construyen para embalsar el agua permiten

regular el caudal del rio, evitando de esta forma inundaciones en épocas de

crecida y haciendo posible el riego de las tierras bajas en los periodos de escasez

de lluvias.

 Agua Embalsada: Puede servir para el Abastecimiento a ciudades durante largos

periodos de tiempo. Puede ser empleada en sistemas de riego e incluso

actividades recreativas.

6.3. DESVENTAJAS.
 Depende de las lluvias y sequias: Depende directamente de los ciclos de lluvias y

sequías. De esta forma, se trata de una energía que ofrece muy buenos

resultados en tiempos de lluvias abundantes pero que, en períodos de sequías,

no sirve para solventar la demanda energética.

 Lugares limitados para su instalación: La energía hidráulica depende de las

condiciones del terreno para ser aprovechable. De este modo, se pueden instalar

diferentes centrales hidráulicas en un mismo río. Pero, a pesar de ello, hay que

tener en cuenta que será necesario contar con una altura suficiente para que la

caída del agua pueda ser útil.


ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

 Fuerte inversión: La construcción de centrales hidráulicas implica un despliegue

de capital considerable, así como bastante tiempo desde que se diseña el

proyecto inicial hasta que se lleva a cabo y se pone en marcha. No obstante,

también es cierto que, una vez que la central hidráulica se ha completado, la

energía que se obtiene es barata.

 Impacto Medioambiental: Construir una central hidráulica, lo que implica su

respectiva presa. Esto supone cortar el flujo natural del río, lo que tiene un

impacto negativo importante para la fauna que habita en él. Así mismo, la

construcción de un embalse conlleva la transformación de un ecosistema

terrestre en otro acuático y, aunque la transformación puede tener efecto

positivo, es innegable que implica la destrucción del ecosistema terrestre previo.

7. ENERGIA EOLICA.
Según ACCIONA nos dice que: “es la energía obtenida del viento. Es uno de los recursos
energéticos más antiguos explotados por el ser humano y es a día de hoy la energía más
madura y eficiente de todas las energías renovables”. (Ver figura 8)

Asimismo OSINERGMIN nos menciona que: “La energía eólica es la energía obtenida de
la fuerza del viento, mediante la utilización de la energía cinética generada por las
corrientes de aire”
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

Otra definición clara nos dice TWENERGY: “La energía eólica es una fuente de energía
renovable que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad”.

7.1 ¿Cómo se obtiene la energía eólica?

La energía eólica consiste en convertir la energía que produce el movimiento de las


palas de un aerogenerador impulsadas por el viento en energía eléctrica. Suele
llamarse “molinos de vientos”, tienen tamaño variable que transforman con sus aspas
la energía cinética del viento en energía mecánica.

7.2. Tipos de aerogeneradores.

 Aerogeneradores de eje horizontal: Un aerogenerador de eje horizontal es

aquel que tiene su eje de rotación paralelo al suelo. Este tipo de

aerogeneradores es el que más predomina y es el que se suele usar en

los parques eólicos.

 Aerogeneradores lentos: Los lentos tienen muchas palas o aspas.

Generalmente, su sistema de orientación es mediante un timón-

veleta que hace que el plano de la hélice se sitúe siempre

perpendicular a la dirección del viento.

 Aerogeneradores rápidos: presentan pocas palas y su potencia por

unidad de peso es mucho mayor, con respecto a los aeromotores

lentos, lo que les da ciertas ventajas, como el poder aprovechar el

efecto del aumento de la velocidad del viento con la altura.

7.3. Ubicación De Los Parques De Energía Eólica En El Perú.


ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

FECHA DE
NOMBRE LUGAR POTENCIA
OPERACIÓN

 Wayra I  Marcona – Nazca  31.03.2018  132.3 MW

 Central Eólica  Cupisnique –Pacasmayo  30.08.2014  80 MW


Cupisnique
 Talara – Pariñas
 Central Eólica Talara  20.11.2014  30 MW
EÓLICA

 Parque Eólico Tres  Marcona - Nazca  11.03.2016


Hermanas  97,15 MW

7.4. VENTAJAS
 Energía que se renueva

 Inagotable

 No contaminante

 Reduce el uso de combustibles fósiles

 Reduce las importaciones energéticas

 Genera riqueza y empleo local

 Contribuye al desarrollo sostenible.


ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

6. Conclusiones.
La energía solar es, al igual que el resto de energías renovables, inagotable, limpia,
respetable con el medio ambiente y sentando las bases de un autoabastecimiento. Al
igual que el resto de las energías limpias, contribuye a la reducción de emisión de
gases de efecto invernadero y especialmente de CO2, ayudando a cumplir los
compromisos adquiridos por el Protocolo de Kioto y a proteger nuestro planeta del
cambio climático.
Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos
afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar
avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está
sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por
ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más la
necesitamos.
Es de vital importancia proseguir con el desarrollo de la incipiente tecnología de
captación, acumulación y distribución de la energía solar, tanto térmica como
fotovoltaica, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva,
a escala planetaria.
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

7. Bibliografía.
- Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012. Plan de Acción
2008-2012. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio.
- Las energías renovables en España. Diagnóstico y perspectivas. CENER. 2006.
- Manual de eficiencia energética. Biblioteca Empresarial Cinco Días. 2007.
- Ahorrar energía y proteger el medio ambiente. Guía práctica de la OCU. 2004.
- Eficiencia energética en edificios. Francisco Javier Rey Martínez y Eloy Velasco
Gómez. Editorial ITES Paraninfo, S.A. 2006
- Acosta Rubio, José. Energía solar: utilización y aprovechamiento. Editorial
Paraninfo, 1983, Madrid.
- Meinel A. B. y M. P. Aplicaciones de la energía solar. Editorial Reverté, 1982,
Barcelona.
- Centro de Estudios de la Energía. El sol, un viejo conocido: introducción a la
energía solar. Centro de Estudios de la Energía, 1982, Madrid.
- Centro de Estudios de la Energía Solar. La energía solar: aplicaciones prácticas.
Promotora General de Estudios, 1993, Sevilla.
- ATECYR. Aplicaciones de la energía solar a baja temperatura. Editorial Index 1977,
Madrid.
- REAL DECRETO 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial.
- REAL Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de
producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para
instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real
Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.

Páginas web de interés


Agencia Internacional de la Energía
www.iea.org
Unión Europea
http://europa.eu/scadplus/leg/es/s14000.htm
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
http://www.mityc.es/es-ES/Servicios/Legislacion/
http://www.mityc.es/Energia
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
www.idae.es
ENERGIAS ENERGETICAS RENOVABLES

Comisión Nacional de la Energía


www.cne.es
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
www.ciemat.es
Centro Nacional de Energías Renovables
www.cener.com
Oficina Española para el Cambio Climático
www.mma.es/oecc
Operador del Mercado Eléctrico
www.omel.es
Asociación Nacional de la Industria Fotovoltaica
www.asif.org
Asociación Solar de la Industria Térmica
www.asit-solar.com

También podría gustarte