Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ANÍLISIS DE LOS ALIMENTOS

PRÁCTICA 03: DETERMINACIÓN DE CENIZAS DEL LOCHE

DOCENTE: CARMEN CAMPOS SALAZAR

INTEGRANTES:
 CRUZ OCHOA DÁNERY GIANELLA
 FLORES SEGOVIA ÁNGEL FABIÁN
 FLORIANO SÁNCHEZ PIERINNA
 ISIQUE LUIS YAQUELYN MEDALIT
 LÓPEZ PÉREZ MARCO ANTONIO

Lambayeque, octubre del 2018


CUADRO DE RESULTADOS :
Muestra 1 Muestra 2
Pcrisolvacio(P1) 54,19 gr 53,62gr
Pmuestra(P2) 3 gr 3,01 gr
Pcrisolvacio+muestra 57,19 gr 56,63 gr
Pcrisol+cenizas (P3) 54.24 gr 53,66 gr
%Cenizas 0,016% 0,013%

(𝑷𝟑 − 𝑷𝟏)
%𝑪𝑬𝑵𝑰𝒁𝑨𝑺 = 𝑿𝟏𝟎𝟎
𝑷𝟐

MUESTRA 1:

(54,24 − 54,19)
%𝐶𝐸𝑁𝐼𝑍𝐴𝑆 = 𝑋100 = 0,016
3

MUESTRA 2:

(53,66 − 53,62)
%𝐶𝐸𝑁𝐼𝑍𝐴𝑆 = 𝑋100 = 0,013
3,01

DISCUCIONES:
En la práctica realizada se obtuvo que el porcentaje de cenizas del loche es
de aproximadamente 0,0145% mientras que según indecopi el loche de
lambayeque tiene un valor de 0,36 % de cenizas, por lo tanto observamos
que hay una pequeña diferencia, la cual pudo haber sido causada por los
siguientes motivos:

 Es la primera vez que realizamos este tipo de análisis, por lo tanto podemos haber
cometido varios , como el no tomar las debidas precauciones para que el alimento
este en optimas condiciones para realizar el análisis respectivo , errores que
pueden haber intervenido en el resultado final .

 El tipo de método ultizado no fue el adecuado , el método que utilizamos para


calcular el porcentaje de cenizas en el loche fue el método de cenizas totales que
consiste en eliminar toda la materia organica del alimento en la mufla , y a todo lo
que no se volatiliza (materia organica) lo llamamos ceniza.

 La muestra que usamos en el análisis pesó 400 gr, por lo tanto, según la
clasificación del loche, la muestra usada sería un loche de séptima categoría, lo
cual para algunos analistas especializados sería un descarte y no debería
utilizarse para un análisis de alimentos, ya que las propiedades del alimento no
pueden ser las correctas.

 El alimento que adquirimos tuvo un defecto en su interior , probablemente eso


influyo en que en la determinación de cenizas realizado , el resultado obtenido no
haya sido coincidido con el de las tablas peruanas de composición de alimentos ,
es por eso que para hacer un análisis de alimentos siempre se recomienda que el
alimento usado en es análisis no tenga ningún defecto , o estoy muy maduro , ya
que sus componentes q naturalmente poseen probablemente ya no estén en
porcentaje correcto ; también investigar si el alimento no haya sido infectado por
alguna plaga o microorganismo y eso arruinaría todo el proceso realizado , porque
el resultado obtenido no seria el correcto, en este caso los componentes del
alimento problamente ya se han alterado o variado.
 Los materiales pueden no haber estado correctamente limpios y desinfectados , en
este análisis utilizamos crisoles , que anteriormente ya se han utilizado y tenían
algunos residuos que intentamos sacar totalmente con la ayuda de cuchillos ,
existe la probabildad de que no se haya logrado quitar todos los residuos que
habían en los crisoles, y esto haya influido en los resultados obtenidos

 La balanza que dispone en el laboratorio , es un antigua y no muy precisa, asi que


la probabilidad de que los pesos tomados no hayan sido los correctos es muy alta
, por eso consideramos que esto también haya influido en la variación de los
resultados obtenidos

 Al momento de realizar el muestreo , pudo haberse contaminado en la superficie


donde se corto el loche, tuvimos problemas al cortarlo , porque el cuchillo con el
que disponíamos era muy pequeño . El muestreo es una parte muy importante en
el análisis de cenizas del alimento , ya que se debe evitar cualquier tipo de
contaminación de la muestra , para que asi no varié la composición del alimento a
analizar

 En el laboratorio realizamos el análisis diversos grupos , por lo tanto debimos


esperar que todos los grupos terminen de hacer su muestreo y pesos respectivos ,
para que las muestras entren a la mufla , lo cual llevo a un tiempo de exposición
de la muestra con la atmosfera

https://www.indecopi.gob.pe/documents/20795/198944/6+R06_018799-2010-
DSD_Loche.pdf/976dabce-638a-4ce3-87ac-7c2626785063

También podría gustarte