Está en la página 1de 20

BIOLOGÍA MENCIÓN

BM-01

C ONOCIMIENTO Y C OMUNICACIÓN
C IENTÍFICA
INTRODUCCIÓN

La Biología (bio=vida; logos=estudio de) es una ciencia que tiene como objeto de estudio a los
seres vivos (origen, evolución, propiedades, etc.), tanto en forma individual como las
interacciones con otros seres vivos y con el medio, con el fin de establecer los principios generales
que rigen la vida.

La Biología, la Química, la Física entre otras, pertenecen al grupo llamada Ciencias Naturales que
son ciencias empíricas, es decir, utilizan la experimentación y la lógica para responder a las
preguntas que surgen de la observación de fenómenos naturales, como por ejemplo: ¿Cómo toma
agua una planta?, ¿Por qué hay árboles que botan sus hojas en invierno y otros no lo hacen?

Existen numerosas preguntas sobre el “cómo” y el “por qué” para las que no hay respuestas y los
nuevos descubrimientos van engendrando nuevas preguntas que nadie se formulaba antes. La
forma de acceder al conocimiento o buscar respuestas es lo que llamamos Método Científico
(camino al conocimiento).

En toda investigación científica subyace un enfoque hipotético deductivo en el cual los


científicos se formulan preguntas y evalúan respuestas. Este método les permite modificar las
ideas y corregirlas a medida que cuentan con nuevas observaciones e información.

MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es el proceso mediante el cual una hipótesis científica es validada o bien
descartada, aumentando así el cuerpo de conocimientos.

El método científico es una forma de investigar basado en la experimentación (empirismo) y en la


medición rigurosa y objetiva. Este método es un valioso instrumento que le permite a la ciencia
conseguir el conocimiento de la naturaleza. Debe ser riguroso para que lleve a resultados
precisos (ya que un método vago solo puede llevar a resultados confusos) y debe ser el adecuado
para cada caso específico, además de ser aplicado con inteligencia e imaginación.

Lo anterior significa que la ruta trazada no es inmutable y que es imposible tener proyectado en
todos sus detalles el camino a seguir. En cierto modo el método es un camino que se va
haciendo, o al menos, se va completando al recorrerlo en cada investigación científica.

Pasos del Método Científico

El método científico puede considerarse como una secuencia de pasos, conforme a la siguiente
secuencia:

a) Observación.
b) Planteamiento del problema.
c) Hipótesis.
d) Experimentación
e) Análisis.
f) Conclusión.
g) Publicación.

2
a) Observación.

Indudablemente, el científico es una persona curiosa y las observaciones pueden ser de un


fenómeno en la naturaleza, de un suceso experimental o de la literatura científica.
Un ejemplo clásico corresponde a los estudios realizados por Louis Pasteur a mediados del siglo
XIX.

En esa época había científicos que defendían la Teoría de la Generación Espontánea (Abiogénesis)
y los que creían que la vida surge de la vida (Biogénesis), entre estos últimos estaba Pasteur. Se
contaba con experimentos que apoyaban una u otra de estas teorías. Pero Pasteur estaba
convencido que los microorganismos que descomponían la materia orgánica eran transportados
por el aire y esto no terminaba de convencer a toda la comunidad científica.

b) Planteamiento del Problema.

Una vez reconocido el problema se debe acotar y hacer rigurosa su presentación. En este nivel el
investigador revisa la literatura científica al respecto e indaga y discute sobre el tema con sus
colegas. Una vez que ha recolectado la suficiente información existente acerca de la misma
observación, el científico estará en condiciones de delimitar el problema y puede especular sobre
varias posibles causas.

En el caso de lo planteado por Louis Pasteur, la pregunta fue: ¿surgen las células por generación
espontánea o surgen a partir de otras células?

c) Hipótesis.

La hipótesis es la posible respuesta para el problema, son explicaciones tentativas para el


fenómeno. Puede surgir más de una hipótesis, pero ellas deben ser probadas experimentalmente.

Un experimento prueba una hipótesis verificando si las predicciones que se derivan de la misma
son correctas.

Por lo tanto, de la hipótesis surge una predicción y es esta la que se va a verificar directamente
en el experimento.

Según la Generación Espontánea, las células surgen espontáneamente de materia no viva.

En nuestro ejemplo, la hipótesis es:

La aparición de microorganismos en líquidos alterables cuando están en contacto con el


aire, se debe a que los microorganismos contaminan el líquido y se reproducen en dicho
medio. Entonces (predicción), si se evita la llegada de microorganismos al líquido, se
impedirá su desarrollo.

Esta declaración predictiva induce al siguiente paso lógico: comprobar la hipótesis.

d) Experimento.

Una hipótesis es comprobada o rechazada a través de una serie de experimentos en los cuales las
condiciones específicas son creadas deliberadamente para producir la observación en cuestión.
Según sea la índole del trabajo, el investigador diseñará un experimento utilizando las técnicas
más adecuadas. El propósito del experimento es determinar la relación causa-efecto existente
entre una observación y una variable (la causa hipotética de la observación).

3
EXPERIMENTO
En términos ideales, el experimento debe estar
diseñado de tal manera que solamente admita una Pregunta de Pasteur:
¿Puede acaso la vida generarse espontáneamente o
interpretación para la observación. A fin de cumplir proviene de vida ya existente?
con este objetivo los investigadores establecen dos
condiciones:

1) Grupo Experimental: en el cual la variable


manipulada está presente.

2) Grupo Control: sin la variable, pero con


todas las otras condiciones idénticas al
primer grupo.

En el Diseño Experimental de Pasteur los dos


tratamientos son idénticos en todos los aspectos
excepto en uno. Ambos utilizaban matraces del
cuello de cisne de cristal llenos de la misma
cantidad del mismo caldo de nutrientes. Los
matraces se hirvieron durante el mismo tiempo
para matar todo organismo vivo, como bacterias u
hongos.
Conclusión: toda la vida proviene
de vida ya existente.
En este caso, el grupo control es el de los matraces de
cuello de cisne intactos, mientras que el grupo
experimental es el de los matraces a los cuales se les rompió el cuello.

De tal modo que la única diferencia entre ambos grupos de matraces es la forma en que están
expuestos al aire variable experimental y el resto de las condiciones son idénticas para ambos
grupos. Estas últimas son llamadas variables controladas.

Durante el experimento se recolectan datos que, posteriormente deben ordenarse para


presentarse como resultados
Resultados y análisis.
Es el examen que se realiza del experimento para poder contrastar, relacionar, refutar o justificar
lo medido y lo observado. En este paso, por lo general, se someten a test estadísticos los
resultados matemáticos, para demostrar el grado de confiabilidad.

4
e) Conclusión.

Los resultados se presentan en tablas o gráficos, de modo que se establezcan relaciones entre las
variables estudiadas. El análisis de los datos nos lleva nuevamente a la hipótesis, de tal forma que
esta puede ser aceptada o rechazada. La conclusión es:

Las células sólo nacen de otras células previas, no espontáneamente de materia no viva.

En nuestro ejemplo, la hipótesis es aceptada ya que son los microorganismos transportados por el
aire los causantes de la putrefacción del caldo de cultivo.

Publicación.
El investigador recopila su trabajo precisando los pasos seguidos, las condiciones necesarias y
suficientes, presenta los resultados ordenados en tablas y gráficos de tal forma que cualquier otro
investigador sobre el tema pueda reproducir la experiencia. Esto permite el diálogo entre
científicos y hace accesible la información a otros investigadores, que utilizarán este nuevo
conocimiento como fundamento de sus propios trabajos, tal y como sucedió con el trabajo de
investigación expuesto.

Teoría, Principio y Modelo.


Muchas personas utilizan incorrectamente el vocablo teoría para referirse a una hipótesis. Una
teoría se establece solo cuando una hipótesis ha sido sustentada por resultados consistentes de
muchos experimentos y observaciones. Una buena teoría sirve para relacionar hechos que
previamente parecían aislados. Una buena teoría también crece; relaciona hechos adicionales
conforme éstos se conocen. Predice nuevos hechos y hace pensar en nuevas relaciones entre
fenómenos. Incluso puede sugerir aplicaciones prácticas. Una buena teoría, al mostrar las
relaciones entre clases de hechos, simplifica y aclara nuestra comprensión de los fenómenos
naturales. Einstein escribió: “A lo largo de la historia de la ciencia, desde la filosofía griega hasta
la física moderna, ha habido intentos constantes de reducir la complejidad evidente de los
fenómenos naturales a ideas y relaciones fundamentales y sencillas”.
Una teoría que, con el paso del tiempo, ha generado predicciones válidas de uniformidad
invariable, y que por lo tanto es de aceptación casi universal, se denomina principio científico. Él
término ley se aplica en ocasiones a un principio que se considera de gran importancia básica,
como la ley de la gravedad.
Con frecuencia sucede que las hipótesis y las teorías se formulan comparando el fenómeno
estudiado con otro semejante, llamado modelo, mucho más sencillo, conocido o intuitivo y que
nos permite comprenderlo mejor.

5
Trabajo de Redi
Durante muchos años las observaciones indicaban que algunos seres vivos podían aparecer
repentinamente; las larvas aparecían en la carne; los ratones en el grano; y los escarabajos salían
del excremento de las vacas. La gente se preguntaba cómo ocurrían estos fenómenos. Y así, de
una manera muy rudimentaria, identificaron un problema que debían resolver formulando una
pregunta: ¿Cómo surgen los nuevos seres vivos u organismos?
Por mucho tiempo, la gente había aceptado una explicación generalizada sobre la aparición
repentina de algunos organismos; de que, por alguna causa, la vida “surgía” de la materia inerte.
Los eruditos de la época incluso dieron nombre a la idea de que la vida podía originarse de
materia no viva: generación espontánea. En términos modernos, la idea de generación
espontánea puede considerarse una hipótesis.
En 1668, el médico italiano Francesco Redi propuso una hipótesis distinta para la aparición de las
larvas en la carne. Redi había observado que los organismos aparecían en la comida unos días
después de que deambulaban las moscas, así que le pareció posible que las moscas pusieran
huevos demasiado pequeños para verlos a simple vista. De este modo, Redi presentaba una
nueva hipótesis. El siguiente paso para él fue probar su hipótesis con el diseño experimental que
se presenta en la siguiente actividad.

ACTIVIDAD 1
Al respecto, conteste en las líneas de puntos que corresponda, las observaciones que llevaron a
Redi a plantear su hipótesis, la hipótesis a probar, variables controladas y variable
manipulada y por último la conclusión.

Experimento de Redi

Observaciones: …………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………….

Hipótesis: …………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………….
Frascos descubiertos Frascos cubiertos

Variables controladas:
………………………………..................
………………………………..................
………………………………..................
Transcurren
Variable manipulada: varios días
………………………………..................
………………………………..................
……………………………….................. Aparecen larvas No aparecen larvas

Conclusión:....................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

6
Preguntas de selección múltiple
Las preguntas 1 y 2 se responden según el siguiente enunciado:
Hacia fines del siglo XVIII se sabía que las plantas necesitaban agua, aire y luz para crecer y que
liberaban oxígeno. Esto lo expresamos actualmente así

6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6O2


Sin embargo, se desconocía que partes del agua y del dióxido de carbono eran utilizados en la
producción de la glucosa, o de donde era liberado el oxígeno. Frente a esto, un científico propuso
que el oxígeno proviene del agua.

1. Lo subrayado en el texto corresponde a un(a)


A) observación.
B) problema.
C) hipótesis.
D) predicción.
E) conclusión.

2. El planteamiento hecho por el científico corresponde a un(a)


A) observación.
B) problema.
C) hipótesis.
D) predicción.
E) conclusión.

RAZONAMIENTO Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Razonamiento Científico
El proceso de pensamiento que los científicos utilizan puede ser agrupado en dos categorías:
razonamiento deductivo y razonamiento inductivo, que pueden ser pensados como opuestos.
 Razonamiento deductivo: se va desde una regla general –premisa- a una conclusión
específica.
 Razonamiento inductivo: se va de una o varias observaciones especificas a una
conclusión o principio general.

Razonamiento Deductivo

Premisa General Conclusiones específicas


Los tejidos musculares están compuestos de células.

Todos los tejidos están Los tejidos nerviosos están compuestos de células.
compuestos de células. Los tejidos epiteliales están compuestos de células.

Es importante destacar que en el razonamiento deductivo, el científico empieza con una


información dada, llamada premisa, a menudo enunciada en forma de una regla absoluta,
usando palabras como “todo” o “siempre”. Desde la premisa o regla general el científico deduce
–infiere– es decir formula una conclusión sobre un aspecto específico que proporciona la
premisa.
La inferencia es la interpretación que se da a un hecho o fenómeno observado, basándose en
experiencias y conocimientos previos con el fin de dar una probable explicación a lo observado.

7
Razonamiento Inductivo

Observaciones específicas Conclusión General

Las células animales poseen ribosomas


Las células vegetales poseen ribosomas Todo tipo de célula posee ribosomas.
Las células de los hongos poseen ribosomas
Las células de los protistas poseen ribosomas
Las células bacterianas poseen ribosomas

En el razonamiento inductivo, un científico se dirige desde observaciones específicas a una


conclusión general o principio general. El método inductivo puede ser usado para organizar nueva
información dentro de categorías manejables, a través de la pregunta, ¿qué tienen en común
todos estos hechos?

La debilidad del razonamiento inductivo es que las conclusiones generalizan todos los posibles
ejemplos al formular un principio general. Esto se conoce como el salto inductivo. Sin embargo
se debe ser sensible a las excepciones y también a la posibilidad de que la conclusión no sea
válida.

Comunicación Científica
En Biología, como en muchas ciencias, las medidas se expresan en un sistema llamado notación
científica y las relaciones se hacen más evidentes a través de tablas y gráficos. En la medida
que se conozca de aquello, se podrá entender con mayor claridad las publicaciones que provienen
de las investigaciones científicas y se avanzará en el camino de la comprensión de la biología.

Notación Científica
En ella las cantidades son expresadas como producto de un número decimal con un dígito distinto
de cero delante de la coma decimal y una potencia de 10. Ésta última es expresada con
exponentes que se escriben sobre y a la derecha del número base, el diez. El exponente indica el
número de veces que el número base será utilizado como un factor de la expresión entonces 102
es igual a 10 x 10.Por ejemplo el diámetro de un vaso sanguíneo es de 10.000 m. y en
notación científica se expresa 1 x 104 m, otro ejemplo la concentración de glucosa en la sangre
es de 0,005 moles/litro y en notación científica se expresa 5 x 10-3 moles/litro (moles L-1).
Recuerda que:

a) para exponentes positivos: cambia el signo decimal (,) hacia la derecha tantos
lugares como el exponente lo indica.

b) para exponentes negativos: cambia el signo decimal (,) hacia la izquierda tanto
lugares como el exponente lo indica.

8
10 m

Ojo Humano
Estatura humana Tamaños Celulares
1m
Longitud de algunas
Células musculares La figura 1 presenta la relación de los tamaños
y nerviosas de las células con la estatura humana,
0,1 m
componentes celulares y virus. La forma y el
Huevo de pollo
tamaño celular se relacionan con la función de
1 cm la célula, las más voluminosas son los huevos
de aves y las más pequeñas corresponden a
los micoplasmas (bacterias pequeñas).La
Huevo de rana
1 mm escala es logarítmica, por lo que los valores

Microscopio de luz
para las longitudes indicados al lado izquierdo
aumentan en potencias de 10, para poder
100 µm abarcar el rango de tamaños que quiere
células animales mostrar.
y vegetales
A continuación se presenta una tabla con las
Microscopio electrónico
10 µm
Núcleo
Bacteria
unidades de longitud más comunes utilizadas
por los biólogos y sus equivalencias.
Mitocondria
1 µm

100 nm
Virus

Ribosomas
10 nm
Proteínas
Lípidos
1 nm
Moléculas pequeñas

Átomos
0,1 nm
Figura 1. Tamaños celulares

Equivalencias de medidas

1 centímetro (cm) = 10–2 metros (m) = 1/100 m


1 milímetro (mm) = 10–3 metros =1/1000 m=1/10 cm
1 micrómetro (µm) = 10–3 mm = 10–6 m=1/1000000 m=1/10000 cm
1 nanómetro (nm) = 10–3 µm = 10–9 m=1/1000000000 m=1/10000000

1metro =102 cm = 103 mm = 106 um = 109 nm

Desafío

Usando un microscopio óptico se determinó que el diámetro de una célula esférica es de


0,3 mm.y el del núcleo es un cuarto del diámetro celular. ¿Cuál es el diámetro del núcleo
en µm?

…………… µm

9
El tamaño máximo de una célula está limitado por la superficie que debe poseer para obtener los
nutrientes adecuados y eliminar desechos. Las células grandes poseen mayor superficie que las
células pequeñas, pero tienen una menor área superficial relativa a su volumen que las células
pequeñas con igual forma.

ACTIVIDAD 2

Para ejemplificar la relación superficie – volumen de las células grandes y pequeñas utilizaremos
células cúbicas. Se muestra una célula cúbica grande y ocho pequeñas, en ambos casos el
volumen total es el mismo.

Volumen =40 µm ×40 µm × 40 µm =………………. µm

Como el cubo tiene seis caras el área superficial total es seis veces el área de una cara.
Entonces las áreas superficiales de estos cubos son:

Área del cubo grande= 6× (40 µm ×40 µm)=……………µm

Área del cubo pequeño= 6× (20 µm ×20 µm)=………….µm

Para los 8 cubos pequeños el área total superficial será de:

8 × área del cubo pequeño=……………. µm

Compare la proporción superficie/volumen del cubo grande y del conjunto de los 8 cubos
pequeños.

Proporción superficie/volumen cubo grande:……………… µm

Proporción superficie/volumen conjunto de cubos pequeños:…………….. µm

Si estos cubos fueran células vivas ¿a qué correspondería la superficie y el volumen? ¿Por qué
esta comparación es significativa para el funcionamiento de las células?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

10
Interpretación de Gráficos

El estudio de la biología implica en gran medida un aprendizaje de relaciones entre variables.


Por ejemplo, las radiaciones ionizantes, como los rayos X, incrementan la mutabilidad de todos los
genes en proporción directa a la dosis de radiación. Una observación experimental se hizo en el
cromosoma X de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Tal relación, expresada en un
gráfico es valiosa y precisa, tanto para aquél que desea comunicar un hallazgo como para el que
busca información sobre el tema.

Un gráfico es un diagrama que expresa la relación entre dos o más variables. En algunos casos
hay una clara relación causa-efecto mientras que en otros la asociación no es directa, lo que se
puede deberse a un tercer factor.

Las cantidades relacionadas expuestas en un gráfico son llamadas variables. El gráfico utiliza un
sistema de coordenadas o ejes que representan el valor de las variables.

Si la relación graficada es una de causa y efecto, la variable que expresa la causa es llamada
independiente, y está representada por el eje horizontal x o abscisa. La variable que se
modifica como resultado de los cambios en la variable independiente, es la variable
dependiente y está representada por el eje vertical y u ordenada. El eje x e y se cortan en un
punto de origen.

Para mostrar la relación entre dos variables en un gráfico, se opera de la forma que muestra la
Figura 2 con la obtención de los puntos A y B.
16
Variable dependiente (eje Y)

14

12
B
10 y2

4
y1 A

x1 x2
Origen 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Variable independiente (eje X)

Figura 2. Componentes de un gráfico. Se muestra además la forma de ubicar un punto en el gráfico (X1 e
Y1; X2 e Y2).

11
Tipos de Relación

a) Relación Directa: el valor de X aumenta y el valor de Y aumenta. En la figura 3 se ha


graficado la relación existente entre concentración de una enzima y la velocidad de una reacción
bioquímica. En muchos casos un procedimiento matemático (análisis de regresión) permite
determinar, con mayor precisión, la línea para describir la relación. Ésta es llamada línea ideal.

y
Velocidad de reacción

Línea ideal

Datos

Concentración de enzima
x

Figura 3. Relación directa.

b) Relación Inversa: En ellas el valor de Y disminuye con el aumento de X (Figura 4).

y
Velocidad de contracción

Fuerza ejercida por el músculo x

Figura 4. Relación Inversa.

Interpolación y extrapolación

Si un investigador tiene la suficiente certeza de la validez de los datos obtenidos


experimentalmente, puede hacer dos predicciones a partir de un gráfico: la interpolación y la
extrapolación.

- Interpolación se refiere a la predicción de valores que caen dentro de los puntos


experimentalmente conocidos.

- Extrapolación implica extender la línea ideal más allá de los datos experimentales. Es un
procedimiento riesgoso dado que el investigador debe tener una buena razón para creer que
la relación mantendrá la tendencia mostrada. Solo entonces la predicción podrá ser válida.

12
TABLAS Y GRÁFICOS:

Cuando se recopila información en una investigación, ésta debe ser registrada de forma muy
clara, pero muchas veces este registro inicial no permite concluir con claridad por lo que es
necesario reordenar la información. En una investigación se contó el número de huevos que
existía en 24 nidos diferentes y se calculó el peso, para determinar si existe o no relación entre el
peso de los huevos y el número de huevos por nido. La información cruda se observa es la
siguiente tabla:

Para simplificar parte de esta información se puede realizar la siguiente tabla:

En esta tabla resumida se observa que el número de huevos oscila entre cero y seis y que el
número de huevos que más se repite es 2, encontrados en 7 nidos.

13
Las tablas se pueden representar con distintos tipos de gráficos como por ejemplo gráfico de
barra (A), de puntos continuos (B) o torta (C).

No existe un tipo de gráfico mejor que otro, siempre dependerá de la información que se quiere
extraer de él y cual simplifica mejor su entendimiento. Además no toda la información debe ser
graficada, sólo aquella que sea relevante para la investigación, y en este caso como se quiere
saber si existe relación entre el peso de los huevos y el número de huevos por nido, el mejor
gráfico sería el siguiente:

De este gráfico se concluye que existe relación entre el peso de los huevos y el número de huevos
por nidos. A mayor número de huevos por nido menor es el tamaño promedio de cada uno de
ellos.

14
ACTIVIDAD 3

a) Elabore un ejemplo de razonamiento deductivo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) Elabore un ejemplo de razonamiento inductivo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

c) El siguiente gráfico presenta el comportamiento de un organismo en relación con el consumo


de oxígeno y la variación de la temperatura del aire.

8
7
Consumo de oxigeno (litro

6
5

4
3
O2kg-1h-1)

2
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35
40 45 50 55
Temperatura del aire (ºC)

Al respecto conteste:

¿Cuál es la variable dependiente y cuál la independiente? Fundamente.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…

¿Qué tipo de relación se establece entre las variables?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

15
Terminología Científica

Muchos términos científicos son palabras compuestas, es decir, están formadas por una o más
raíces o formas de combinación de raíces con prefijos y sufijos. Por ejemplo leucocito o glóbulo
blanco es una combinación de leuco, de la raíz que significa blanco y cito de la raíz que significa
célula. A continuación se presenta una lista de las formas de combinación, raíces, prefijos y
sufijos más utilizados en biología.

Raíces Significado Ejemplo


Acro extremidad Acromegalia
Acu oír Acústica
Adeno glándula adenohipófisis
Auto por uno mismo autótrofo
Bio vivo biología
Blast Blasto, germen, yema blastocisto
Bronc bronquio broncoscopia
Carcin cáncer carcinoma, carcinogénico
Cardio corazón electrocardiograma
Cefalo cabeza líquido cefalorraquídeo
Cine movimiento cinetocoro
Cito célula espermatocito
Cromo color cromosoma, cromoplasto
Entero intestino enterocito
Eritro rojo eritrocito
Esteno estrecho estenosis aórtica
Fago ingerir fagocitosis
Filia afinidad por hidrófilo
Galacto leche conductos galactóforos
Gastr estómago gastritis
Gine hembra, mujer Ginecología
Gloso lengua hipogloso
Gluco azúcar gluconeogénesis
Hem sangre hematoma
Hepato hígado hepatitis
Hidr agua hidrólisis
Histio tejido histología
Leuco blanco leucocito
Lip,Lipo grasa lípidos
Meningo membrana meninges
Mio músculo miocito, miocardio
Morfo forma amorfo
Nefro riñón nefrón
Neumo pulmón, aire neumonía
Neuro nervio neuropatía
Oculo ojo oculomotor
Odonto diente odontopediatría
Oftalmo ojo oftalmólogo
Onco tumor oncología
Osteo hueso osteocito
Ovo óvulo ovogénesis
Pato enfermedad patologías
Soma cuerpo soma neuronal
Trombo coágulo trombosis
Vaso conducto vasectomía
Víscera órgano visceral
Zoo animal protozoo

16
PREFIJOS
A carencia de amembranoso
Alb blanco albino
Andro masculino andrógenos
Anti contra antiparalelas
Bi dos bisexuales
Bili bilis bilirrubina
Bradi despacio bradicardia
Braqui corto braquidactilia
Ciano azul cianótico
Di,Diplo dos diploide
Dis doloroso dismenorrea
Ecto,Exo fuera exoesqueleto
Endo dentro de endomembranas
Epi sobre epicardio
Esquizo dividido esquizofrenia
Eu bien eucarionte
Extra fuera extra cromosómico
Gen originar genotipo
Hemi mitad hemisferio
Hetero diferente heterocigoto
Hiper excesivo hipertónico
Hipo bajo hipotónico
Homo el mismo homosexual
Inter entre intercinecis
Intra dentro de intracelular
Iso igual isotónico
Macro grande macrófagos
Melan negro melanocitos
Micro pequeño microscopia
Mono uno monocatenario
Neo nuevo neonato
Nict noche nictalopía
Oligo poco oligodendrocitos
Poli muchos polisomas
Post después de post-sináptica
Pro antes de procarionte
Proto primero protozoo
Seudo falso pseudópodos
Supra sobre suprarrenales
Taqui rápido taquicardia
Terato feto malformado teratógeno
Tetra cuatro tétrada
Tri tres trisomía

Sufijos
able capaz de viable
ación acción inspiración
algia estado doloroso mialgia
astenia debilidad miastenia
centesis punción amniocentesis
cida mata, destruye bactericida
ema hinchazón edema
emia relativo a la sangre glicemia
fobia miedo a hidrofóbica
geno agente que produce u origina patógeno
grama registro electrocardiograma
itis inflamación otitis
lisis disolver, soltar hemólisis
logía el estudio o ciencia de ecología
megalia agrandado acromegalia
oma tumor linfoma
osis condición necrosis
oso lleno adiposo
patía enfermedad neuropatía
penia déficit leucopenia
pnea respirar apnea
poyesis producción eritropoyesis
rragia secreción anormal hemorragia
rrea flujo amenorrea
tomía cortar vasectomía
trofia relacionado con la nutrición autotrofo
trópico que influye adenocorticotrópica
uria orina poliuria

17
Aplica lo que aprendiste, ¿Qué significa?

Señala la raíz, y/o el prefijo, y/o el sufijo que forma(n) los siguientes términos:

Acromegalia:………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Andrógenos:……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Taquicardia:……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Hematuria:……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Eritropoyesis:………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Miastenia:……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Carcinoma:…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Clínica

En la facultad de Medicina se presenta el siguiente caso: hombre adulto de 35 años de


aspecto cianótico, con antecedentes de cardiopatía, presenta arritmias y episodios de
apnea.

Utilizando las raíces, prefijos y sufijos presentados anteriormente, señale el significado de los
antecedentes del caso citado.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

18
Revisión de pregunta oficial PSU DEMRE con referencia curricular y
comentario

En el gráfico se muestra el consumo anual de tabaco en la población de individuos entre 14 y 18


años, desde 1994 hasta 2008.

Del análisis del gráfico, se puede concluir correctamente que

A) el consumo de tabaco no depende de la edad.


B) el porcentaje de la población con mayor consumo verá afectada su salud.
C) el consumo ha disminuido en forma constante desde el año 1998.
D) entre 1994 y 2008 el consumo se ha mantenido constante.
E) no existe una tendencia clara hacia la disminución del consumo

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR


Módulo Común
Área / Eje temático: Biología humana y salud
Nivel: I Medio
Contenido: Enfermedades que pueden asociarse a hábitos alimentarios (malnutrición por déficit y
exceso), consumo de alcohol y tabaquismo
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación
Clave: E
Dificultad: Media

COMENTARIO
Esta pregunta permite medir las habilidades de análisis e interpretación de información
representada gráficamente, a partir de datos de consumo de tabaco.
Los contenidos relacionados con este tema son abordados en el primer año de Enseñanza Media.
En el gráfico se representa el consumo de tabaco de un grupo etario específico, pero único.
Estudios similares al representado en la pregunta, pero que abarcan todo el rango de edades de
una población, indican que el consumo de tabaco es edad-dependiente y marcadamente
acentuado entre los adolescentes. Sin embargo, con la información proporcionada en el gráfico no
es posible concluir que el consumo de tabaco no depende de la edad. Por lo tanto, la opción A) es
incorrecta.
El consumo de tabaco (en forma de cigarros, cigarrillos y puros) es considerado un factor de
riesgo para la salud de las personas. Por lo tanto, es posible inferir que a mayor consumo de
tabaco en un individuo, mayor es la probabilidad de ver afectada su salud. Sin embargo esto no
se puede concluir a partir de los datos presentados en el gráfico, siendo la opción B) incorrecta.
Las opciones C) y D) corresponden a errores de interpretación del gráfico, pues en él se observa
que el consumo de tabaco no ha disminuido de manera constante desde el año ’98, ni tampoco se
mantuvo constante entre 1994 y 2008.
El gráfico muestra que en el año 1994, el 34% del total de la población estudiada consumía
tabaco. Dos años más tarde el consumo aumentó al 39% y, posteriormente, en el año 1998 cayó
al 35%. Esta oscilación en el consumo de tabaco entre los jóvenes se repite año tras año, por lo
cual no es posible concluir que exista una tendencia clara hacia su disminución. Es por esto que la
opción E) corresponde a la clave de la pregunta.
Esta pregunta fue contestada correctamente por el 56% de los postulantes, lo que permite
clasificarla como de dificultad media. El porcentaje de omisión fue del 16%, un valor bajo en
relación a otros ítems del instrumento, lo que sugiere que los contenidos resultan familiares para
los postulantes.

19
RESPUESTAS
Preguntas de selección múltiple, página 7

Preguntas 1 2
Claves B C

DMCA-BM01

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

20

También podría gustarte