Está en la página 1de 18

PROPUESTA PARA UNA CADENA PRODUCTIVA DE ACEITES ESENCIALES A

BASE DE AJONJOLI DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE.

YALOTH PADILLA SARMIENTO


DANIELA CAROLINA BRID
OLGA SERPA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”


FACULTAD DE ARQUITECTURA, CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FORMACIÓN INVESTIGATIVA II
SINCELEJO, SUCRE
2016.
2

Contenido

Introducción ............................................................................................................................... 3

Descripción del problema .......................................................................................................... 4

Planteamiento de la pregunta problema ................................................................................. 6

Justificación ............................................................................................................................... 7

Objetivo...................................................................................................................................... 8

Objetivo General. ................................................................................................................... 8

Objetivos Específicos............................................................................................................. 8

Marco teórico ............................................................................................................................. 9

Estado del arte .......................................................................................................................... 11

Metodología ............................................................................................................................. 13

Presupuesto .............................................................................................................................. 15

Cronograma de Actividades ..................................................................................................... 16

Resultados Esperados............................................................................................................... 17

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 18


3

Introducción

Las cadenas productivas, son aquellas en donde se integran actividades por procesos los

cuales van desde la elaboración de productos o servicios hasta su consumo final. Estas

presentan aplicabilidad tanto en el análisis empresarial así como en estrategia de crecimiento

de una región, ofreciendo competitividad para el producto que las integra, permitiendo así

que este se mueva en pro del desarrollo.

Éste es el antecedente, con el que se desea aprovechar todas las condiciones para el

desarrollo en la industria agro, en Sucre, en los cuales actualmente las tareas productivas y

del sector secundario de la economía, se han visto desplazadas por empresas del sector

terciario.

Por eso se han tomado a los aceites esenciales, un mercado que tiene una demanda externa

muy alta, y donde Sucre empieza hacer parte como uno de los exportadores más importante

en el país. Pero para desarrollar esta idea, es necesario hacer un diagnóstico serio, que

muestre las verdaderas potenciales que tiene el departamento de Sucre para explotar.
4

Descripción del problema

Durante varios años el departamento de Sucre se ha caracterizado por ser uno de los

departamentos pioneros en la explotación y exportación de aceites esenciales, donde se

mueven más de 75 mil dólares durante los últimos 4 años.

Para la producción de los Aceites esenciales se necesita de un cuidadoso proceso adecuado

de extracción, todo depende de la variación que tenga la materia prima que se trate, en este

caso el ajonjolí, se pueden encontrar métodos de extracción mecánicos, procesos con agua, o

con vapor, tras su extracción, los aceites esenciales, las industrias que poseen una alta

demanda de estos aceites esenciales son: industrias cosméticas y farmacéuticas.

Según Merlin (2008), existe un alto pedido en mercados europeos, gracias a su trascendencia

en la elaboración de productos cosméticos, a pesar de esto, sigue siendo una industria de un

sector no tan tradicional en el departamento de Sucre (Cementos, Cítricos, Almidón, Bovinos

vivos) con pocas empresas que se dedican a este negocio.

CAUSAS

 Producción bajo pedido.

 Desconocimiento de buenas prácticas productivas

 Pocos transformadores de la materia prima.

 Bajos volúmenes de producción de la materia prima en el Departamento.

PROBLEMA

 No establecimiento de la cadena productiva de aceites esenciales a base de ajonjolí en el

departamento de Sucre.
5

CONSECUENCIA

 Desaprovechamiento de la demanda de este producto de exportación.

 Subestimar la capacidad competitiva del departamento de Sucre.

Observamos, que existe una demanda muy alta para este producto, por lo tanto, teniendo en

cuenta que el departamento de Sucre posee una cultura agrícola, que cuenta con todos los

elementos necesarios que le permiten ser pioneros en la exportación del producto, pero estos

elementos no están correlacionados porque no se cuenta con una cadena de producción de

aceites esenciales a base de ajonjolí, en el departamento de Sucre. Esta situación, sirve como

incertidumbre para entusiastas y programas estatales (Vanguardia Liberal, 27 de Abril de

2014), que buscan potenciar todas las industrias en el país, con miras a fortalecer la cuota de

participación exportadora en los Tratados de libre comercio vigentes. Para hacer esto, se

necesita analizar no sólo estas pocas empresas, sino todos los eslabones de la cadena que

conforman.

Desde un punto de vista económico, no conocer la capacidad productiva de esta industria,

puede representar un costo de oportunidad, que nadie contempla, aunque si la situación se

vuelve adversa para nuevos competidores, puede representar el fracaso de una inversión.

Socialmente, puede representar una oportunidad laboral para un número significativo de

personal, ya que se requeriría más gente dentro de toda la cadena. Ecológicamente, estas

actividades pueden dilucidar, qué pasa con los desechos en estas empresas, y si es posible,

dar un segundo uso a esos mismos, sin dejar atrás el aprovechamiento del suelo disponible

para cultivos de este tipo en el departamento.


6

Planteamiento de la pregunta problema

Con base a lo anterior, entran en juego muchos aspectos, que se relacionan con la cadena

productiva de aceites esenciales. Por esta razón, y para aprovechar todas las oportunidades de

esta problemática, se ha decido formular la siguiente pregunta de investigación:

¿Es viable la implantación de una cadena productiva de aceites esenciales a base de ajonjolí

en él departamento de Sucre?
7

Justificación

Al poder evaluar la capacidad de producción de la cadena productiva de aceites esenciales, se

estaría entrando en un sector, para el cual no hay mucha información disponible en el

departamento, así que como primera razón, se justifica por la generación de conocimiento

alrededor de este tema.

Desglosando los principales aspectos de este problema, se podría establecer, si actualmente,

las empresas dedicadas al proceso de extracción de aceites son las suficientes para

aprovechar toda la materia prima máxima disponible para este mismo fin. En su mayoría, esta

materia prima está compuesta en su totalidad por ajonjoli que tienen aplicaciones en

industrias cosméticas, alimentarias, farmacéuticas, Teuscher et al., (2005) por lo que se

habla de un horizonte de posibilidades amplio.

Contar con esta información, le permitiría al departamento de Sucre, impulsar la creación de

este tipo de empresas, y aprovechar la mano de obra disponible en Sucre. Además, se

alinearía, con las políticas de Prosperidad para todos, que el Presidente Juan Manuel Santos

identifica como una de sus más finas intensiones en el país. Arango et al., (2009)

Sin olvidar además, del cumplimiento de exportaciones de este producto, es decir, evaluar si

la demanda es la suficiente como para justificar más empresas en esta actividad.

Según Matamoros (2013), el departamento, cuenta con unas condiciones, que favorecen su

capacidad para la producción de ajonjolí, que las industrias de aceites esenciales necesita.

Apoyándose en cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (2012), donde se

destaca que hay una demanda de aceites esenciales que Sucre puede suplir.
8

Objetivo

Objetivo General.
Proponer una cadena productiva de aceites esenciales a base de ajonjolí en el departamento

de Sucre.

Objetivos Específicos.
 Caracterizar los eslabones de la cadena productiva de aceites esenciales a base de

ajonjolí en el departamento de Sucre.

 Determinar la capacidad de producción de la cadena de Aceites esenciales en el

departamento de Sucre.

 Diseñar una nueva cadena Productiva de Aceites esenciales s a base de ajonjolí para el

departamento de Sucre.
9

Marco teórico

Los aceites esenciales son mezclas complejas de compuestos orgánicos volátiles productos

del metabolismo secundario de las plantas aromáticas (CENIVAM, 2014). Son productos

agroindustriales de alto valor agregado, poseen como propósito satisfacer las demandas de

cada uno de los productos dentro de sus líneas.

Los aceites esenciales se emplean para la elaboración de, aromatizantes, licores, perfumes,

artículo de aseo personal, como materias primas para productos farmacéuticos, en la síntesis

orgánica fina y, principalmente, en la conformación del sabor de alimentos y bebidas. Cerpa

(2007)

El mercado de los aceites esenciales es bastante dinámico, competitivo y en continua

transformación para adaptarse a las exigencias del consumidor. A raíz de las preferencias

actuales por productos naturales, los materiales derivados de plantas constituyen alrededor

del 25% de los ingredientes de la perfumería y esta proporción va en aumento.

El primer eslabón de la cadena productiva es el de la producción del cultivo del ajonjolí y se

desarrolla de acuerdo con los componentes tecnológicos que constituyen el cultivo y que

definen las líneas de investigación y transferencia de tecnología que la corporación

colombiana de investigación agropecuaria, CORPOICA, ha venido desarrollando en el centro

de investigación nataima, con la participación de las diferentes entidades y actores de la

cadena productiva, como las agroindustrias de aceite. (corpoica, 1999)

Colombia es el tercer país productor de ajonjolí en Latinoamérica, superado únicamente por

México y Venezuela. El 75% de hectáreas explotadas y de producción nacional corresponden

al departamento del Tolima y el 25% restante es aportado por Cundinamarca, Huila,

Antioquia, Boyacá y sucre. Actualmente en nuestro país no existen empresas productoras de


10

aceites de ajonjolí con proceso técnico, más bien vemos como son traídos de otros lugares

como india y china.(Osorio, Bernal, & Vega, 2010)

El PMP, ó MPS, facilita alcanzar un nivel de planeación más detallado desagrega las líneas

de productos en cada uno de los productos e indica cuando deben ser producidos y vendidos.

Requiere de la planeación aproximada de la capacidad. Con vista a determinar su factibilidad,

realizándose con más detalle en los cuellos de botella.

Es el plan que mueve al sistema de planeación de materiales e inventarios, mientras que la

planificación detallada de la capacidad, es un proceso paralelo que se realiza para determinar

la capacidad requerida. Establece la carga o cantidad de insumos requeridos por cada

operación, la secuenciación o forma de entrada de los materiales al proceso y la

temporización o cuando deben estar los materiales en cada fase u operación del proceso.

Uno de los principales exportadores de aceites esenciales es Guatemala, con una exportación

anual de alrededor de 300 ton. Otros países con una importante actividad en este campo son

Argentina, Brasil, Granada, Jamaica, Haití, Perú y República Dominicana, Chile. (Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas, 2012).


11

Estado del arte

(SOLER, 2009) en su proyecto “aceites esenciales, clave para el crecimiento de la región.”

busca desarrollar fortalezas competitivas en el cultivo, la extracción, la estandarización de la

composición, el aseguramiento de la calidad, la generación de derivados de alto valor y la

diversificación de aplicaciones para los aceites esenciales.

Este proyecto es de mucho apoyo para la investigación puesto que uno de los lugares de

desarrollo es el departamento de sucre, donde busca incluir a trabajadores de cultivos,

aplicando el lineamiento de agricultura limpia en la materia prima utilizados en los aceites,

además de disponer de una planta destiladora para los procesos del aceite, en donde los

trabajadores recibirían entrenamiento para cada uno de los procesos haciendo uso de

tecnología moderna aplicadas a una cadena productiva, lo cual trae más oportunidades a la

región y a las familias que participan en el desarrollo del proyecto.

(Moyano & Mataix, 2011) en su artículo “La promoción de cooperativas como estrategia

para la creación y gestión de cadenas productivas agrarias. El caso de Nicaraocoop”

expresan sobre el problema que tiene los campesino en Centroamérica, donde al ser pequeño

productores viven de una manera muy pobre, tomando de referencia a Nicaragua. Donde se

expresan los problemas del sector agropecuario por la falta de desarrollo y productividad del

sector comparado con otros está muy atrasado, el aislamiento del mercado, la falta de apoyo

por el estado. Dando a conocer las ventajas que tiene aplicar una cadena de producción en el

sector con la ayuda de una cooperativa (nicaraocoop), que ayudaría a solucionar los

problemas del sector con la asociación de personas con características comunes para la mutua

ayuda.
12

(Viñas, 2011) en su artículo “cadena productiva de aceites esenciales” escribe sobre el

proyecto gestión de la cadena productiva del aceite esencial de molle y eucalipto en

comunidades rurales del departamento de Ayacucho, el cual pretende el desarrollo y gestión

de estas cadenas productivas, buscando también consolidar el funcionamiento de cadenas

productivas a través de la identificación de agentes de comercialización y el involucramiento

de estos en la cadena, estableciendo herramientas de gestión y mecanismos de

comercialización; asi como lograr acceso a crédito a través de la formación de empresas

familiares y capitalización de sus recursos naturales.

En donde nuevamente se afirma como estableciendo cadenas de suministro en el mercado ce

aceites esenciales pueden mejorar muchas cosas tanto en la parte de desarrollo de la ciudad

donde se llevan a cabo las actividades como para quienes las realizan.

(montoya restrepo, martinez viancga, & peralta ballesteros, 2008) en su artículo “análisis

de variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en

Colombia.” presenta una síntesis de la investigación realizada por el Grupo Interdisciplinario

Biogestión sobre los usos y la producción de quinua en Colombia. Realizando un análisis

del sector quinuero en el país a fin de identificar los factores clave de cambio que tienen

un moderado o alto grado de gobernabilidad y que podrían afectar la conformación de la

cadena productiva de quinua. También proponen algunas estrategias orientadas a controlar

estos factores de cambio para lograr la adecuada conformación de la cadena.


13

Metodología

Para nuestro trabajo de investigación en el desarrollo de las actividades para el desarrollo del

proyecto contamos con 3 fases metodológicas:

Primera fase. Indagación de información.

Para elaborar esta fase, primero se elaborarán los formatos de encuesta que se aplicarán a los

productores y a las empresas transformadoras. Se visitará, en primera instancia a la cámara

de Comercio, para adquirir información sobre los actores en la transformación de materia

primera en aceites esenciales, además de indagar por los municipios que en el Departamento

de Sucre producen ese tonelaje de materia prima. Se quiere determinar la cantidad de

empresas que desarrollan las etapas de producción y transformación, para poder visitarles y

aplicar las encuestas.

Segunda fase. Análisis de la información.

Con la información recolectada, se sistematizará y analizará, proyectando a un horizonte de

tiempo la capacidad productiva total para esta Cadena. Es entonces, cuando con el uso de las

herramientas que ofrece la planificación de la producción, se determinará en cantidades que

es capaz de producir el departamento de Sucre a través de un Plan Maestro de Producción,

donde la demanda será la máxima, en orden de terminar la capacidad total. Ahora, es más

fácil comparar con la situación en departamentos que tienen características similares, pero

con outputs distintos.

Tercera fase. Modelamiento.

En esta fase, se construye un modelo de Cadena Productiva de Aceites Esenciales, usando la

metodología de Salazar y van der Heyden (2004), quienes partiendo de una información

insumo, construyen una aproximación del flujo de la cadena, que luego, ofrecerá un análisis
14

para los puntos críticos y los factores de competitividad que se puede emplear en el

departamento de Sucre. Con ésta información, se pretende determinar los recursos (humanos,

materia prima, equipos, maquinaria, locaciones, centros de almacenamiento, entre otros)

necesarios para que la cadena funcione eslabonada.


15

Presupuesto

Asciende a $ 5.060.000,00, El valor financiado para este proyecto “propuesta para una

cadena productiva de aceites esenciales a base de ajonjolí dentro del departamento de

sucre.” Sería un estimado de $ 5.060.000. Los rubros a financiar son los siguientes:

Proyecto Costo Asociado

Diseño de Encuestas $ 350.000


Validación Encuestas $0
Visita a productores $ 600.000
Aplicación Encuestas $ 200.000
Tabulación encuestas $ 100.000
Análisis Información $ 550.000
Diseño del P.M.P $ 950.000
Aspectos Comerciales Cadena $ 500.000
Diseño de la Cadena $ 1.500.000
Divulgación Resultados $ 310.000
16

Cronograma de Actividades

A continuación se presenta el cronograma de actividades que se realizó para el proyecto.

MESES
ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUBRE NOV DIC

Diseño de
Encuestas
Validación
Encuestas
Visita a
productores
Aplicación
Encuestas
Tabulación
encuestas
Análisis
Información
Diseño del
P.M.P
Aspectos
Comerciales
Cadena
Diseño de la
Cadena
Divulgación
Resultados

Como se puede observar en el cronograma, las actividades para el desarrollo de este proyecto

estarían dadas a lo largo de un año prácticamente, quisimos hacerlo por meses para tener una

idea más general de los tiempos y además era una forma más sencilla de hacerlo sin incluir

las fechas exactas en las que se realizaron cada una de las actividades, sino, ubicándolas en

los meses correspondientes según lo trabajado.


17

Resultados Esperados

Tras la terminación de la investigación, el departamento de Sucre, contará con un estudio,

que le permitirá establecer una cadena productiva de aceites esenciales, con una definición

específica de cantidades demandas, lugares donde almacenar, donde transportar, lugares

donde exportar, rutas, formas de exportación, capacidades productivas, y las tecnologías que

pueden potenciar los recursos con los que actualmente cuenta el departamento.

Ésta información, promoverá la fundación de empresas dentro del Departamento que den un

aprovechamiento a los aceites esenciales que Sucre produce. Es decir, no tomar sólo los

aceites esenciales, como un producto de exportación, sino como un insumo, que sea útil para

impulsarían el desarrollo de industrias farmaceutas, alimenticias, cosméticas en la región.


18

Referencias bibliográficas

Arango, I. R., & Castro, J. A. O. (2009) Panorama De Las Políticas Y Leyes Del Gobierno
Colombiano Frente A La Producción De Alimentos Agropecuarios Y De Producción De Agro-
Combustibles.
Biocomercio Sostenible. (2003). Estudio del mercado colombiano de aceites esenciales.
Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Hum Boldt, Bogotá,
Colombia. 109 pp

Cerpa, M.G. (2007) Hidrodestilación de aceites esenciales: Modelado y Caracterización.


Tesis doctoral. Dpto. de Ing. Química y TMA, Universidad de Valladolid.

corpoica. (1999). El cultivo del ajonjolí producción y utilización.

montoya restrepo, luz alexandra, martinez viancga, L., & peralta ballesteros, J. (2008).
analisis de variables estrategicas para la conformacion de una cadena productiva de
quinua en colombia. INNOVAR.

Moyano, C., & Mataix, C. (2011). La promoción de cooperativas como estrategia para la
creación y gestión de cadenas productivas agrarias . El caso de Nicaraocoop. Desarrollo
Agropecuario, 1–9.

Osorio, ana milena, Bernal, diana maria, & Vega, sonia marcela. (2010). produccion y
comercializacion de aceite de ajonjoli.

SOLER, M. C. Ú. (2009). aceites esenciales, clave para el crecimiento de la región.


https://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/catedraLibre/diciembre2009/ar
ticulo5.html.

Viñas, V. (2011). cadena productiva de aceites esenciales., 2.

Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, (2012)


Matamoros Rodríguez, M. E., & Arango Fonnegra, J. I. (2013). Plan Estratégico
Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Sucre. Sincelejo.
Merlin Barrera, (2008) Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión
Europea.
Proexport Colombia . (2013). Revista de las Oportunidades Proexport Colombia. Sucre
Aprovecha los TLC.
Salazar, M., van der Heyden. (2004) Metodología de análisis de cadenas productivas con
equidad para la promoción del desarrollo local
Teuscher, E. Anton, R. Lobstein, A. (2005) Plantes Aromatiques. Épices, aromates, condiments
et huiles essentielles, Editions Tec & Doc, Paris, France,

También podría gustarte