Está en la página 1de 2

Globalización VS las empresas Colombianas

Nos referimos a Globalización, por aquel trato constituido entre los países del
mundo con el fin de compartir sus sociedades, mercados y culturas, así mismo empezando
un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países.

Se sabe que la globalización es un nuevo paso mundial del cual no hay retroceso, y
a pesar de que existan países que no se estén adaptando a ella, la mayoría de los países si
están siendo parte de la globalización, ahora bien este proceso puede ser muy beneficioso
para algunos países, más que todos aquellos países desarrollados, pero… ¿Cuál sería el caso
de aquellos que aún se encuentran en proceso de desarrollo?, sin irnos lejos… ¿Cuál sería
el caso de Colombia?, observándolo desde la perspectiva de las empresas colombianas; al
tener competencias del extranjero, el nivel de éxito será más difícil de alcanzar para dichas
empresas, a causa de que el mundo se encuentra en constante evolución y cada vez más
surgen nuevas ideas innovadoras, por lo que el presentar un producto al mercado, que
llame la atención del cliente y lo haga fiel comprador a la compañía, es cada vez más difícil,
ya que la gran mayoría de las empresas colombianas carecen de la innovación, y hoy por
hoy seguimos exportando y produciendo el mismo material que se encontraban
exportando nuestros antepasados (petróleo, carbón, flores, café, etc…); sin poder salir de
esa burbuja, las empresas colombianas se enfrascan en el mismo trabajo que se hacía 10
años atrás, Yokoi Kenji, un conferencista colombiano, habla de la importancia del cambio y
la innovación, a través de una historia donde una niña le pregunta a su madre, ¿Por qué
cuando prepara pescado siempre le corta la cabeza y la cola?, donde esta le responde que
solo lo hace así porque su madre lo realizaba de esa manera, del mismo modo la pequeña
le pregunto a su abuela, la cual le dio la misma respuesta, lo que la llevo a preguntarle a su
tátara abuela que aún vivía, esta le contesto que antes ella era muy pobre, por lo que la
sartén era muy pequeña como para que el pescado cupiera dentro, este es un ejemplo claro
de un nivel de estancamiento en el que se encuentran las empresas colombianas, este
estancamiento es el que en parte nos ha llevado en la suspensión de ver al país
desarrollado, con las inmensas riquezas que tiene Colombia, somos visto como un país que
necesita la ayuda de los demás países, sin embargo desde un inicio siempre los grandes
países han estado detrás de nuestra riqueza, o ¿acaso no recordamos el deseo insaciable
que tenía España por nuestro oro?; cuando Santos consumó el TLC con estados unidos,
Obama hablaba de lo importante que sería ese tratado para las empresas colombianas,
donde exponía su lado positivo al decir que las empresas colombianas necesitarían de
materia prima para optimizar la economía de las empresas, las cuales proveería estados
unidos, lo que conllevaría a las empresas colombianas a competir con las empresas
extranjeras, y puede que dichas compañías generen nuevos empleos a los colombianos, sin
embargo no cambia el hecho de que a la final, las empresas del exterior le hagan
competencia a las organizaciones de Colombia, al vender productos más económicos,
haciendo más rico al país externo, ya que todo los ingresos de la compañía regresarían a su
país de origen, devastando de igual forma con la cultura de nuestro país, hoy por hoy nos
damos cuenta que primero se elige una Coca-Cola antes que un jugo de corozo, se prefieren
usar mochilas Totto, antes que una tejida a mano por los indígenas; como lo hablamos al
principio la Globalización es algo de lo que ya no se puede escapar, sin embargo las
empresas colombianas no pueden quedarse atrás ante este movimiento, ellas deben
visionarse, y darse cuenta de que tienen algo que los países exteriores no tienen, Colombia
es uno de los lugares más turísticos que puede tener el mundo, vemos que la Globalización
ha unido a los países con respecto a su cultura, y si estados unidos es capaz de traer un poco
de su nación a Colombia, Colombia una patria deseada cada día más por los turistas, puede
ser capaz de llevar un pedazo de su tierra a países vecinos, y con mucho esfuerzo poner a
nuestro favor lo que hoy llamamos Globalización.

También podría gustarte