Está en la página 1de 7

TITULO

Marwil Lisves Páez Taborda


Jireh Daniela Zambrano Contreras

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCCIONAL AGUACHICA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
SANEAMIENTO BÁSICO
AGUACHICA- CESAR
SEPTIEMBRE-2019
TITULO

Marwil Lisves Páez Taborda


Jireh Daniela Zambrano Contreras

Trabajo de grado para optar el título de ingeniera ambiental y sanitaria,


modalidad presencial

Director

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
SANEAMIENTO BÁSICO
AGUACHICA- CESAR
SEPTIEMBRE-2019
CONTENIDO

Introducción 4
1.1 Problema de investigacion 6
referencias 7
INTRODUCCIÓN

En la región Latinoamérica, países en vía de desarrollo como Colombia poseen un


índice de urbanización elevado. La organización de las naciones unidades (ONU)
considera que para el periodo 2002-2020 el aumento en la población será de 38
millones de personas viviendo en situaciones precarias (Tovar, 2010). En muchas
zonas del país el incremento de población se debe a los asentamientos informales,
llamados vulgarmente como invasiones, las cuales son un conjunto de casas en
situación de precariedad, que se encuentran reunidas geográficamente, construidas
de manera inadecuada y en lugares no aptos para la vivienda. Las personas que
viven en estos lugares tienen altos niveles de pobreza.(Mac Donald & UN. ECLAC.
Environment and Human Settlements Division., 2004)

En dichos lugares las condiciones de vida se caracterizan por hacinamiento,


precariedad en la vivienda y acceso inadecuado a agua potable, higiene y otros
servicios básicos, además por inseguridad en la tenencia de la tierra debido a su
estatus irregular, ya que se desarrollan fuera de la planeación formal y de las
normativas de construcción. (Curfman, Morrissey, & Drazen, 2009). Muchas de
estas viviendas se han ido construyendo a lo largo de los años en lugares en los
cuales impactan su entorno como zonas agrícolas, ganaderas, de protección
ecológica, quebradas, incluso en zonas consideradas de alto riesgo. Aquí radica la
importancia del estudio de los asentamientos informales, su relación con la
naturaleza y sus condiciones medio ambientales.

Los asentamientos informales, a veces tolerados, a veces incentivados bajo


incompletos argumentos de derecho a la ciudad, han aumentado la vulnerabilidad
socio ambiental ante terremotos, vulcanismos, inundaciones, movimientos en masa,
incendios, erosión y contaminación. Y han exacerbado la acción degradante de la
naturaleza, y contaminación del ambiente, que de por sí implica la expansión urbana
y el crecimiento de su población.(Andrea Gómez Salazar, n.d.).

Según un estudio realizado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en


conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de
Colombia, más del 50% del crecimiento de las ciudades y municipios del país, es
de origen informal. Las ciudades con mayor crecimiento informal son Cali, Medellín,
y Aguachica siendo una de estas, dato que resulta curioso debido a la comparación
de las grandes ciudades con Aguachica, pero esto se debe a la ubicación en la cual
se encuentra este casco urbano e importante ciudad del cesar, el municipio está en
una zona estratégica la cual une a la costa con el interior del país, así como también
con la frontera Colombia-Venezuela. Otro factor también es el proceso de
crecimiento, desarrollo económico y expansión, producido en el transcurrir de los
años en el municipio, el cual ha conllevado a un importante crecimiento poblacional,
que ha generado que Aguachica cree diferentes formas de vulnerabilidad ya sea
socio-territoriales, socio-ambientales y socio-económicas, conjuntamente como
factores primordiales que determinan el nivel de vida del individuo y por consiguiente
el grado de vulnerabilidad en aquellos espacios no aptos para habitarlos, los cuales
se ven afectados de manera directa por aquellos asentamientos. (TIEMPO, n.d.)

Debido a la alta demanda de habitantes generada en la zona se han incrementado


los asentamientos informales, la problemática de vivienda en el municipio de
Aguachica se puede resumir en baja calidad en la vivienda y el entorno. La vivienda
tiene carencias en su calidad de edificación, su saneamiento básico y su entorno, lo
que asume que los niveles de necesidad básicas insatisfechas (NBI) son muy altos.
Los asentamientos humanos y el hacinamiento están proliferando cada día más, las
viviendas se construyen con materiales inadecuados y en sectores donde pueden
correr riesgos para la vida de sus habitantes. Una de las causas principales de esta
situación es la ausencia de planificación urbana efectiva. La cual se presenta en el
municipio de Aguachica, ya que, la administración no ha actualizado el plan de
ordenamiento territorial (POT) y por ende el departamento de planeación no tiene
registro alguno de las distintas zonas que se consideran asentamientos informales,
las cuales presentan altos riesgos, por ejemplo lo que sucede en el barrio la
cordillera, denominado barrio, cuando en realidad es un asentamiento humano en
área no urbanizada, lo cual no sólo atrae las consecuencias ya mencionadas sino
que también todas estas actividades ocasionan una alta afectación negativa en el
entorno
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION

La proliferación de asentamientos precarios en alto riesgo es catalogada, como un


problema de múltiples causas, ocasionado por factores económicos, como lo es el
alto índice de pobreza. (García Canté de Del Cid, 2001)

En el municipio de Aguachica cesar, el barrio la cordillera es un asentamiento


informal y no solo este “barrio” sino muchos otros que ya han sido constituidos como
barrios; el principal problema de que estos asentamientos se presenten es la poca
organización en el plan de ordenamiento territorial, así como también la pobreza.
En este barrio se presenta una evidente degradación del ambiente, fue construido
sobre una zona no habitable (zona de riesgo) ya que algunas de las casas que
existen allí no cumplen con los 30 metros alrededor de la ronda hídrica, también
está propenso a inundaciones y derrumbes.

La mayor parte de su población son personas con bajos recursos, analfabetas, la


comunidad no cuenta con un sistema de alcantarillado como tampoco
pavimentación y es poco el interés mostrado por los entes gubernamentales frente
a la problemática allí presente; la comunidad no tiene conocimiento acerca de la
correcta disposición de los residuos sólidos, cuando llueve los residuos forman
canales alrededor de los caminos y los habitantes viven en medio de aguas
residuales, estas como los residuos se esparcen y caen en el caño el cual está
bastante contaminado, propagando contaminación visual y contaminación olfativa,
no sólo para los habitantes del barrio sino para todo aquel que pase por la zona,
además de todas las enfermedades causadas y las que posiblemente se puedan
llegar a causar también produce una contaminación indirecta en una de las fuentes
hídricas más importantes del municipio morrocoyero como lo es el caño Pital, debido
a que el arroyuelo que se forma desemboca en dicho caño.

La situación ambiental que se evidencia en el Barrio la Cordillera en el Municipio de


Aguachica - Cesar, se caracteriza básicamente por un deterioro agudo del ambiente
físico –biótico, deterioro que se traduce en Pérdida de recursos naturales,
proliferación de vectores, olores ofensivos, contaminación directa a fuentes hídricas
y suelo. El asentamiento humano en esta área no urbanizada no sólo cuenta como
crecimiento poblacional en el municipio sino que afecta el entorno de la zona.
Por lo anterior, los entes Gubernamentales del Municipio en conjunto con los
habitantes del Barrio la cordillera, son los principales actores del daño ambiental
generado y se ve inmerso en una serie de procesos que afectan al entorno, dicha
afectación es ocasionada por cada una de las actividades o procesos que realizan
en su diario vivir.
REFERENCIAS

Andrea Gómez Salazar. (n.d.). 279181 @ revistas.um.es. Retrieved from


https://revistas.um.es/areas/article/view/279181
Curfman, G. D., Morrissey, S., & Drazen, J. M. (2009). The medical device safety
act of 2009. New England Journal of Medicine, Vol. 360, pp. 1550–1551.
https://doi.org/10.1056/NEJMe0902377
García Canté de Del Cid, M. de J. (2001). Impacto ambiental de los asentamientos
precarios en alto riesgo ubicados a orilla de laderas. 1–75. Retrieved from
http://www.repositorio.usac.edu.gt/4347/1/15_1434.pdf
Mac Donald, J., & UN. ECLAC. Environment and Human Settlements Division.
(2004). Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el
Caribe. Retrieved from
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5602/1/S0410827_es.pdf
TIEMPO, R. EL. (n.d.). MAM-737225 @ www.eltiempo.com. Retrieved from
14/09/2018 website: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
737225
Tovar, E. V. (2010). Asentamientos precarios. Una aproximación para su
mejoramiento integral y prevención. Dearq, 06, 64–81. Retrieved from
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq6.2010.08

También podría gustarte