Está en la página 1de 9

ÍNDICE

INFORME N°11
TEMA: “PERMEÁMETRO CARGA CONSTANTE”

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2
2. OBJETIVO ..................................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 3
3. TABLAS.......................................................................................................................... 4
4. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 5
5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 5
6. ANEXOS ......................................................................................................................... 6
6.1. ANEXOS FOTOGRÁFICOS........................................................................................ 6
6.2. CÁLCULOS TÍPICOS .................................................................................................. 7
6.2.1. NORMAS ................................................................................................................ 7
6.2.2. NOMENCLATURA .............................................................................................. 7
6.3. Tabla 2 de densidad relativa y viscosidad cinemática de algunos líquidos ... 9
2 de9

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del estudio de la Mecánica de los Suelos es fundamental conocer acerca de las
principales características del suelo, puesto que esto sirve para interpretar el tipo de
suelo existente y su futuro comportamiento bajo cargas y cuando existe la presencia
de contenido de humedad dentro del terreno a estudiar. [1]

Se considera el suelo como un material con arreglo variable de sus partículas es decir
que dejan entre ellas una serie de poros conectados unos con otros para formar una
compleja red de canales de diferentes magnitudes que se comunican tanto con la
superficie del terreno como con las fisuras y grietas de la masa del mismo, de aquí que
parte del agua que cae sobre el suelo logra escurrirse y otra parte se infiltra por acción
de la gravedad hasta estratos impermeables más profundos, formando la llamada capa
freática. El agua en el suelo divide en tres grupos los cuales son. Agua freática, agua
gravitacional, agua retenida, agua retenida en fase líquida, agua retenida en fase de
vapor, agua químicamente combinada, agua adherida o higroscópica, agua de
capilaridad. [2]

La facilidad con la que fluyen los fluidos a través de los poros del suelo se lo conoce
como permeabilidad. El estudio del flujo de los fluidos en el suelo es muy importante
para de esta manera poder estimar la cantidad de infiltración subterránea bajo varias
condiciones hidráulicas, para investigar problemas que implican el bombeo de agua
para construcciones subterráneas y para el análisis de estabilidad que se debe conocer
en presas de tierra y estructuras de retención de tierras sometidas a fuerzas de
infiltración. [3]
El coeficiente de permeabilidad es un dato que debe ser calculado correctamente para
poder tener un criterio fundamentado en este para poder resolver problemas que se
presente en campo. Hay varios procedimientos para la determinación de la
permeabilidad de los suelos, unos son directos los cuales son llamados así porque se
basan en pruebas cuyo objetivo fundamental es la medición de tal coeficiente y otros
indirectos, proporcionados en forma secundaria, por pruebas y técnicas que
primeramente persiguen otros fines, pero para el presente informe se mencionará el
método directo de “Permeámetro de carga constante”. [4]

El dato del coeficiente de permeabilidad se puede obtener por medio de distintos


métodos, pero en el presente informe se utilizará el método directo de “Permeámetro
de carga constante”, este coeficiente es una constante de proporcionalidad relacionada
con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso. El
permeámetro de carga constante es usado para determinar la permeabilidad de suelos
granulares, en donde se satura una muestra de suelo y se puede observar el flujo a
través de la muestra, sobre el rebosadero de exceso y a través de un tupo de escape que
posee a medida que se hace el ensayo. Ni el ensayo de permeámetro de carga constante
o variable permiten obtener coeficientes de permeabilidad completamente fiables. [5]

Trávez Diego
3 de9

2. OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Aplicar el método directo usando el permeámetro de carga constante.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la permeabilidad relativa del suelo.


- Analizar el tipo de suelo.
- Indicar el tipo de permeabilidad.
- Tomar la temperatura del agua y realizar la corrección por temperatura.

Trávez Diego
4 de9

3. TABLAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I
TEMA DE LA PRÁCTICA: “PERMEÁMTRO CARGA CONSTANTE”
TABLA N°1
GRUPO N°2
CURSO: QUINTO SEMESTRE “B”
TRÁVEZ BASTIDAS DIEGO FERNANDO
NORMA AASHTO T 125-66
NORMA ASTM D-2434-68

DESCRIPCIÓN UNIDADES VALOR


Volumen medio (V) cm3 25
Espesor de la muestra (L) cm 4.50
Sección de la muestra (A) cm2 30.58
Diámetro interior del permeámetro (D) cm 6.24
Altura de carga hidráulica (h) cm 73.00
6.13 6.15 6.11
Tiempo de la prueba (t) s
6.13
Temperatura del agua (T) °C 14
Coeficiente de permeabilidad (k) cm/seg 8.221x10−3
Viscosidad del fluido a la temperatura trabajo
m2 /seg 1.175x10−6
14 °C(nt)
Viscosidad del fluido a la temperatura
m2 /seg 1.007x10−6
estandarizada (n20°C )
Coeficiente de permeabilidad a la temperatura
cm/seg 8.221x10−3
de trabajo 14°C(kt)
Coeficiente de permeabilidad a la temperatura
cm/seg 9.594x10−3
de trabajo estandarizada (k 20°C )
Tipo de permeabilidad Media- Baja
Arena-arena fina
Tipo de suelo
Arena limosa- sucia

Trávez Diego
5 de9

4. CONCLUSIONES
 Se determinó que el valor del coeficiente de permeabilidad fue de 8.221𝑥10−3
cm/s el cual indica que la permeabilidad relativa es media-baja.
 Se concluyó que el tipo de suelo al cual corresponde la muestra fue arenas, arenas
finas- arena limosa, sucia; debido a la permeabilidad relativa.
 Se determinó que el coeficiente de permeabilidad a temperatura estándar fue de
9.594 𝑥10−3 cm/s el cual muestra que la permeabilidad relativa es media-baja.

5. BIBLIOGRAFÍA

6.

[1] ,. E. Juarez y A. Rico, Mecánica de Suelos, México: Noriega, 2005.

[2] C. Crespo, Mecánica de suelos y cimentación, Limusa: Editorial Limusa S.A. de


C.V. grupo Noriega editores, 2004.

[3] J. Falen, «Academia.edu,» 06 junio 2016. [En línea]. Available:


https://www.academia.edu/28430268/FACULTAD_DE_INGENIERIA_CIVIL_
MEC%C3%81NICA_DE_SUELOS. [Último acceso: 28 Junio 2018].

[4] E. Juárez, Fundamentos de la Mecánica de Suelos, Limusa: Limusa,S.A. de C.V.


grupo Noriega Editores, 2005.

[5] J. Bowls, Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil, México:


McGraw_Hill de México. S.A., 1981.

[6]]R. V, J. B y C. Liu, «Tablas y Diagramas,» de Mecánica de los Fluidos e


Hidráulica, Madrid, McGraw-hill, 1994, p. 393.

Trávez Diego
6 de9

7. ANEXOS

7.1. ANEXOS FOTOGRÁFICOS


Imagen 1 Imagen 2

Tomando la temperatura con el termómetro. Tamizando el suelo al se someterá el ensayo.


Imagen 3 Imagen 4

Colocando la muestra de suelo en el Tomando el valor de volumen de agua que


permeámetro. tarda en llenarse la probeta.
Imagen 5 Imagen 6

Armando el permeámetro para realizar el Midiendo el espesor de la muestra.


ensayo.

Trávez Diego
7 de9

7.2. CÁLCULOS TÍPICOS

7.2.1. NORMAS

 NORMA AASHTO T 125-66


 NORMA ASTM D-2434-68

7.2.2. NOMENCLATURA

V, Volumen medio en cm3 .


L, espesor de la muestra en cm.
D, diámetro interior del permeámetro en cm.

A, sección de la muestra en cm2 .

h, altura de carga hidráulica en cm.

t, tiempo de la prueba en s.

T, temperatura del agua °C.

k, coeficiente de permeabilidad en cm/s.

nt, Viscosidad del fluido a la temperatura trabajo a 14°C en m2 /s.

n20°C ,Viscosidad del fluido a la temperatura estandarizada en m2 /s.

kt, Coeficiente de permeabilidad a la temperatura de trabajo a 14°C en


cm/s.

k 20°C , Coeficiente de permeabilidad a la temperatura de trabajo


estandarizada en cm/s.

π,Constante matemática adimensional equivalente a 3.1416.

Trávez Diego
8 de9

Cálculo de la sección de la muestra

𝛑 ∗ 𝐃𝟐
𝐀=
𝟒

π ∗ (30.58cm)2
A=
4

A = 30.58cm2

Cálculo del tiempo promedio

𝐭𝟏 + 𝐭𝟐 + 𝐭𝟑
𝐭=
𝟑

6.13𝑠 + 6.15𝑠 + 6.11𝑠


t=
3

t = 6.13s

Cálculo del coeficiente de permeabilidad.

𝐕∗𝐋
𝐤=
𝐀∗𝐡∗𝐭

25 cm3 ∗ 4.50cm
k=
30.58cm2 ∗ 73.00cm ∗ 6.13s

k = 8.221x10−3 cm/s

Viscosidad del fluido a la temperatura trabajo 14 °C

1.308x10−6 m/s 10 °C

nt 14°C

1.142x10−6 m/s 15°C

1.308x10−6 m 1.142x10−6 m
− 10 °C − 15°C
s s =
−6
1.142x10 m 14°C − 15°C
nt − s

1.142x10−6 m
1.66x10−6 m/s = 5( nt − )
s

nt = 1.1752 10−6 m2 /s

Trávez Diego
9 de9

Cálculo del coeficiente de permeabilidad a la temperatura de


trabajo estandarizada.

𝐧𝐭 ∗ 𝐤𝐭
𝐤 𝟐𝟎°𝐂 =
𝐧𝟐𝟎°𝐂

1.1752 x10−6 m2 /s ∗ 8.221x10−3 cm/s


k 20°C =
1.007x10−6 m2 /s

−3
k 20°C = 9.594x10 cm/s

Nota1, los valores de viscosidad fueron tomados de la tabla 2 de densidad


relativa y viscosidad cinemática de algunos líquidos que se muestra a
continuación en anexos para obtener el valor de coeficiente de
permeabilidad a temperatura estándar.

7.3. Tabla 2 de densidad relativa y viscosidad cinemática de algunos líquidos

Tabla de densidad relativa y viscosidad cinemática de algunos líquidos. [6]

Trávez Diego

También podría gustarte