Está en la página 1de 4

https://educarplus.

com/2018/08/informe-de-resultados-de-la-prueba-de-diagnostico-ministerio-
de-educacion.html

Sec. Particular “Instituto Obrero Juan Pablo II” Informe de


Resultados de la Evaluación Diagnostica de Matemáticas
Presenta: Ing. Benjamín Quintanar Ortega 14 septiembre de 2015
La evaluación es un instrumento esencial para favorecer que la
educación sea de calidad, el objetivo de la evaluación
diagnostica es conocer el dominio sus aprendizajes. Con ello se
detecta a quien(es) requiere(n) mayor atención. También
brinda al docente, información sobre los aprendizajes
esperados. La evaluación también nos ofrece la posibilidad de
que el profesor reflexione, durante las sesiones del Consejo
Técnico Escolar, acerca de los resultados esperados y
alcanzados y que con ello ajustar las acciones programadas,
conduciendo a mejorar del rendimiento escolar del alumnado.
En esta prueba se evaluaron los aprendizajes considerados
como fundamentales, que los alumnos han alcanzado durante
su trayecto escolar en las asignaturas de Matemáticas (6to. Año
de primaria, 1ro de Secundaria Matemáticas I, 2do. de
secundaria Matemáticas II). LAS COMPETENCIAS EN
MATEMÁTICAS Considerando los estándares básicos de
competencias en matemáticas, Las cuales movilizan y dirigen
todos los componentes del conocimiento, habilidades, actitudes
y valores, hacia la obtención de objetivos concretos; son más
que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se
manifiestan en la acción de manera totalizada. Poseer sólo
conocimientos o habilidades no significa ser competente. Las
competencias para la vida deberán desarrollarse, procurando
que se proporcionen experiencias de aprendizaje significativas
para todos los estudiantes. “ACTITUD HACIA LAS MATEMÁTICAS”
Tratamos de evaluar la capacidad que tiene el alumno
respecto a la actitud matemática, para ello se examinó: La
flexibilidad al explorar ideas matemáticas. Su deseo de
continuar hasta el final. El interés, curiosidad e talento. La
tendencia a revisar y mejorar. El gusto por presentar los trabajos.
El reconocimiento que tienen de las matemáticas. “CAPACIDAD
DE COMUNICACIÓN” Tratamos de evaluar la capacidad que
tiene el alumno de comunicación: Expresando sus ideas
(hablando, escribiendo, razonando, resolviendo, etc.). Deducir,
razonar, entender, interpretar las ideas presentadas de manera
escrita, oral o visual Hacer uso del vocabulario, notaciones y
estructuras para representar ideas, describir relaciones y
modelar situaciones. “CONCEPTOS MATEMÁTICOS” Tratamos de
evaluar la capacidad que tiene el alumno sobre las estructuras
conceptuales: Nombrar, definir, verbalizar, entender, etc., etc.,
conceptos Identificar los ejemplos que son válidos y los que no
válidos
2. Esc. Sec. Particular “Instituto Obrero Juan Pablo II” Informe de
Resultados de la Evaluación Diagnostica de Matemáticas
Presenta: Ing. Benjamín Quintanar Ortega 14 septiembre de 2015
Reconocer diversos significados e interpretaciones de los
conceptos. Pasar de un modelo de representación a otro
Comparar, contrastar y conectar conceptos “PROCEDIMIENTOS
MATEMÁTICOS” Tratamos de evaluar la capacidad que tiene el
alumno sobre los procedimientos: Reconocer cuando es
adecuado emplear un procedimiento. Llevar a cabo un
procedimiento de manera eficaz. Reconocer procedimientos
correctos e incorrectos. Generar procedimientos nuevos.
Reconocer el papel que desempeñan los procedimientos
dentro de las matemáticas “RAZONAMIENTOS MATEMÁTICOS”
Tratamos de evaluar la capacidad que tiene el alumno a la
hora de razonar: Utilizar el razonamiento inductivo para
reconocer patrones, reglas,.. Utilizar razonamientos para
desarrollar argumentos indudables. Utilizar el razonamiento para
resolver problemas. Utilizar el razonamiento deductivo, para
contrastar, juzgar y construir argumentos, etc. “FORMULACIÓN,
TRATAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS” Es esta parte el
estudiante pone en tela de juicio la capacidad para interpretar,
comprender y proponer alternativas de solución para una
situación problemas, además, debe reflexionar sobre la
coherencia y pertinencia de los métodos y estrategias que se
plantea en la solución de problemas, para que finalmente
llegue a la verificación de sus respuestas a través de
mecanismos que respalden la consistencia de sus
razonamientos HALLAZGOS ENCONTRADOS De acuerdo con los
resultados obtenidos, en la evaluación diagnostica aplicada a
los alumnos del primer, segundo y tercero año de secundaria
nos ha permitido identificar rápidamente a los alumnos que
necesitan una atención oportuna. Esta Evaluación Diagnóstica
sólo nos permite identificar algunas debilidades en los
aprendizajes que los alumnos poseen en los temas evaluados,
ya que es una prueba de preguntas abiertas, preguntas
cerradas, de razonamiento, análisis, síntesis, comprensión,
aplicación, etc. Considero que con el fin de que su diagnóstico
sea más eficaz, se debe de entrevistar a estos estudiantes para
hacer una valoración más minuciosa en las unidades de análisis
en las que se detectó que tienen deficiencias. De esta manera
podrá seleccionar a aquellos alumnos a los que deberá apoyar
de manera inmediata. Existe “El riesgo de rezago”, también
podemos resaltar cuáles son las unidades de análisis en los que
el grupo requiere apoyo, y para los cuales el docente deberá
establecer estrategias de intervención pedagógica como
resultado del diagnóstico. No obstante que es de particular
interés revisar los riesgos de no alcanzar los aprendizajes
esperados que tiene el grupo, es importante que se preste
atención a aquellos alumnos que identificó con fortalezas, ya
que es necesario estimularlos para mejorar sus resultados.
3. Esc. Sec. Particular “Instituto Obrero Juan Pablo II” Informe de
Resultados de la Evaluación Diagnostica de Matemáticas
Presenta: Ing. Benjamín Quintanar Ortega 14 septiembre de 2015
ALGUNAS ESTRATEGIAS A APLICAR. a) Para llegar a ser
competente se requiere de un proceso prolongado y continuo:
Aprender haciendo estimulando la capacidad para resolver
situaciones de contexto. b) Incitar al aprendizaje del estudiante,
trabajar de forma colaborativa, estimular el deseo y la
capacidad para la resolución de situaciones problema. c) Las
competencias matemáticas se desarrollan continuamente. d)
Evaluar en matemáticas es un proceso continuo, en donde
debemos considerar las diferentes formas de participación de
nuestros estudiantes. e) Promover la sana competencia entre los
estudiantes. f) Realizare reconocimientos a partir de los
resultados de las evaluaciones parciales.

El grupo de segundo grado de la escuela primaria “Niños Héroes”


consta de 24 integrantes, de los cuáles 13 son mujeres y 11 son
hombres. Sus edades oscilan entre los 7 y 8 años. De manera
general logramos avances de lectura y escritura, les gusta leer
cuando acaban las actividades en las cuáles esperan un tiempo
para que otros también las terminen. Ante el pensamiento
matemático logramos una práctica constante y llena de retos
matemáticos, saben inventar problemas teniendo bien presente la
operación que se solicita o que ellos quieran utilizar. Su ubicación
como punto de referencia ante direcciones no esta bien
comprendida, si algún tema no le interesa no muestran interés.

También podría gustarte