Está en la página 1de 44

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

ESTUDIO DEL TRABAJO APLICADO A LA EMPRESA EDS “LAS PALMAS”.

AUTORES:
DAVID SANTIAGO STITH COMAS
JUAN CARLOS HUERTAS BUESAQUILLO
GUSTAVO ADOLFO BARCIAS SANCHEZ
GILBERT DAVID GONZALEZ VARGAS

INGENIERIA DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

ORIENTADORA:
GEYINI ARIAS VARGAS

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
NEIVA-HUILA
2018
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
1. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 5
2. NORMATIVIDAD ................................................................................................................... 6
3. OBJETIVOS......................................................................................................................... 7
3.1 Objetivo general ................................................................................................................ 7
3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 7
4. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................... 8
5. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 10
5.1 Estudio De Métodos .......................................................................................................... 10
5.2 Medición Del Trabajo ........................................................................................................ 10
5.3 Estudio De Tiempos ........................................................................................................... 10
6. DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA................................................................ 12
6.1 Estructura de la empresa .................................................................................................. 12
6.2 Misión ................................................................................................................................ 13
6.3 Visión ................................................................................................................................. 13
6.4 Políticas ............................................................................................................................. 14
6.4.1 Política de calidad..................................................................................................... 14
6.5 Planta del personal ............................................................................................................ 14
6.5.1 Organigrama............................................................................................................. 14
6.6 Turnos de trabajo: ............................................................................................................. 15
6.7 Infraestructura .................................................................................................................. 16
6.8 Actividad Económica De La Empresa ................................................................................ 17
6.9 Descripción del proceso .................................................................................................... 17
6.10 Planta y equipamiento .................................................................................................... 19
6.11 Recursos necesarios (Materia prima, equipos, maquinaria y sustancias químicas
utilizados en el proceso) ......................................................................................................... 19
7. ESTUDIOS DE METODOS ..................................................................................................... 21
7.1 Diagrama sinóptico del proceso ........................................................................................ 21
7.2 Diagrama analítico............................................................................................................. 23
7.3 Diagrama hombre maquina .............................................................................................. 24
7.4 Diagrama bimanual ........................................................................................................... 25
7.5 Diagrama sinóptico del procesos (propuesto) .................................................................. 25
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

7.6 Diagrama analítico (propuesto) ........................................................................................ 28


7.7 Diagrama hombre maquina (propuesto) ......................................................................... 29
7.8 Lista de chequeo............................................................................................................... 29
8. ESTUDIO DE TIEMPOS......................................................................................................... 30
8.1 Calculo De Tiempos Por Elemento .................................................................................... 30
8.2 Calculo De Tiempos Promedios .................................................................................. 30
8.3 Calculos De Tiempos Ciclo .......................................................................................... 31
8.4 Cálculos de tiempo básico .......................................................................................... 31
8.5 Tamaño De La Muestra ..................................................................................................... 32
8.6 Calculo De Suplementos Fijos ........................................................................................... 32
8.7 Calculo De Suplementos Por Contingencias...................................................................... 33
8.8 Calculo De Suplementos Variables .................................................................................... 34
8.8.1 Sumatoria Total De Los Tiempos Suplementarios ......................................................... 35
8.9 Calculo De Tiempos Tipo: .................................................................................................. 35
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 36
10. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 37
11. ANEXOS ........................................................................................................................... 38
12. REGISTROS FOTOGRAFICOS ........................................................................................... 42
13. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 44
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo se llevó a cabo en la empresa EDS “Las Palmas”, esta
empresa es una EDS PLUS+, en la llamada “bomba” de gasolina, se expende y se vende
gasolina corriente y extra y ACPM, se realizó un estudio de trabajo, para así evitar y
reducir despilfarro de tiempo y dinero, minimizar el ocio de las máquinas y los
trabajadores y maximizar el tiempo y uso de trabajo de los mismos, queremos innovar y
brindar un mejor servicio, con menos demoras y una buena presentación a los clientes
para que también se sientan satisfechos del trabajo y atención.
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

1. JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se enfocará en estudiar las medidas de tiempos de la
implementación del servicio a prestar en la empresa que se encuentra ubicada en el barrio
las palmas de la ciudad de Neiva, ya que debido a los tiempos evaluados y analizados
por nosotros, nos encontramos con un tiempo de contingencias, el cual implica mucho en
el área de bomba de gasolina porque al no tener clientes, los operario están esperando sin
hacer ninguna acción en vender el producto de combustible en la empresa,. Así, el
presente trabajo permitiría mostrar los cambios que la empresa ha desarrollado para
adaptarse a las nuevas circunstancias, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los
procesos de menos tiempos mayor utilidad.
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

2. NORMATIVIDAD
Según la resolución 2400 de 1979 todas las instalaciones que busquen ofrecer un
bien o servicio, deberán cumplir con ciertos requisitos físicos, de higiene y seguridad; que
de la mano con la ley 9 de 1979, deberán mejorar y conservar la salud de los trabajadores.
En el año 1986 se crea la resolución 02013, la cual informa a las empresas la creación de
los Comité paritario, que por medio del NTC 4114, siguen estos pasos para la realización
de las inspecciones de seguridad que deberán ser realizadas en las empresas. Teniendo en
cuenta la creación del Comité paritario este deberá realizar inspecciones periódicas en los
lugares y equipos de trabajo, además este deberá informar a los operarios la existencia de
algún riesgo a los cuales puedan estar expuestos y de igual manera sugerir sus respectivos
correctivos; esto según el art 26, decreto 614 de 1984, el cual se actualiza en la resolución
1016 de 1989 en su artículo 11, y añade en el art 14 que este Comité deberá actualizar los
registros según se realice las inspecciones
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general

Conocer los pasos para realizar el estudio de método y tiempos para el


mejoramiento de estrategias para disminuir los desperdicios y así obtener un resultado
óptimo.

3.2 Objetivos Específicos

 Poner en práctica todos los conceptos previos respecto al estudio de métodos y


tiempos
 Conocer la metodología que tiene la empresa y ver en que se puede mejorar
 Permitir enfocar los esfuerzos del operario hacia una misma dirección
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

4. MARCO CONCEPTUAL
Cursograma sinóptico: Diagrama que presenta un cuadro general de cómo se suceden
tan solo las principales operaciones e inspecciones (OIT, 1996).

Diagrama bimanual: Curso grama en que se consigna la actividad de las manos del
operario, indicando la relación entre ellas.

Diagrama de actividades múltiples: Diagrama en que se registran las respectivas


actividades de varios objetos de estudio (operario, maquina o equipo) según una escala
de tiempos común para mostrar la correlación entre ellas.

Diagrama de recorrido: Diagrama o modelo más o menos a escala, que muestra el lugar
donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores, los
materiales o el equipo a fin de ejecutarlas.

Elemento: Parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para facilitar la
decisión, selección y análisis.

Escala de valoración: Serie de índices numéricos atribuidos a los diversos ritmos de


trabajo.

Estudio del trabajo: Conjunto de técnicas y en particular el estudio de métodos y la


medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus
contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en
la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de ejecutar mejoras.

Contenido de trabajo: tiempo básico+ suplemento por descanso + cualquier otro


suplemento por trabajo adicional, es decir, la parte del suplemento por contingencias que
representa trabajos. (OIT, 1996)

Cronometraje: modo de observar y registrar, por medio de un reloj u otro dispositivo,


el tiempo que se tarda en ejecutar cada elemento. (OIT, 1996)

Elemento: parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para facilitar la
decisión, selección y análisis.

Escala de valoración: serie de índices numéricos atribuidos a los diversos ritmos de


trabajo.

Medición del trabajo: aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un
trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma
de ejecución preestablecida.

Suplemento de tiempo: pequeñas cantidades de tiempo que se añaden al contenido de


trabajo de la tarea para calcular el verdadero el verdadero tiempo de dicha tarea.
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

Tiempo de ciclo: el que lleva en total efectuar los elementos que constituyen el ciclo de
trabajo.

Tiempo observado: el que se tarda en ejecutar un elemento o combinación de


elementos según lo indica una medición directa.
Tiempo básico: el que se tarda en efectuar un elemento de trabajo al ritmo tipo

Tiempo tipo: tiempo total de ejecución de una tarea al ritmo tipo, o sea: contenido de
trabajo y suplementos por contingencias (demoras), tiempo no ocupado e interferencia
de las máquinas, según corresponda.

Trabajador calificado: aquel de quien se reconoce que tiene las aptitudes físicas
necesarias, que posee la requerida inteligencia e instrucción y que ha adquirido la destreza
y conocimientos necesarios para efectuar el trabajo en curso, según normas satisfactorias
de seguridad, cantidad y calidad.

Estudio de métodos: registro y examen crítico sistemáticos de los modos existentes y


proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más
sencillos y eficaces y de reducir los costos.

Estudio de tiempos: técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos
y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en
condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido
para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida.

Normas de tiempo predeterminadas (NTPD): técnica de medición del trabajo en que


se utilizan los tiempos determinados para los movimientos humanos básicos a fin de
establecer el tiempo requerido por una tarea efectuada según una norma dada de ejecución
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

5. MARCO TEORICO

5.1 Estudio De Métodos


El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de los modos de
realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras. (OIT, 1996)

Los principales componentes de un estudio del trabajo es el estudio de métodos, el


enfoque básico consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos que constituyen el
desarrollo lógico que el especialista debe seguir normalmente. Estos enfoques son:
1. Seleccionar: el trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites.

2. Registrar: por observación directa los hechos relevantes, relacionados con ese
trabajo y recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean
necesarios.

3. Examinar: de forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el


lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
4. Establecer: el método más práctico, económico y eficaz mediante los aportes de las
personas concernidas.

5. Evaluar: las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la


relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual

6. Definir: el nuevo método de forma clara y presentarlo a todas las personas a quienes
puedan concernir (dirección, capataces, trabajadores)

7. Implantar: el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las
´personas que han de utilizarlo.

8. Controlar: la aplicación del nuevo método e implantar procedimientos adecuados


para evitar una vuelta al uso del método anterior.

5.2 Medición Del Trabajo


La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que
invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según
una norma de ejecución preestablecida.

La medición del trabajo, a su vez, sirve para investigar, reducir y finalmente eliminar el
tiempo improductivo.

5.3 Estudio De Tiempos


Es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de
trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para
efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida.
El estudio de métodos exige cierto material fundamental, a saber:
• Cronometro
• Un tablero de observaciones
• Formularios de estudio de tiempos
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

6. DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

6.1 Estructura de la empresa


NOMBRE: Estación de servicio LAS PALMAS PLUS+
DIRECCION: Se encuentra ubicada en la Calle 21 #54-91 Neiva-Huila

Fuente. Elaboracion propia

Figura 1. EDS las palmas


CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

Fuente. Google maps

Figura 2. Localización

6.2 Misión
Somos una empresa 100% colombiana dedicada a brindar un servicio superior en
comercialización de combustible, que construye en relaciones sólidas con nuestros
clientes para generar lealtad y permanencia.

Como equipo humano, pilar fundamental de la compañía, trabajamos viviendo nuestros


principios y valores para generar satisfacción de nuestros clientes; bienestar y calidad
de vida para nuestros empleados y sus familiares, rentabilidad para nuestros accionistas
y progreso de la sociedad

6.3 Visión
En el año 2022 seremos reconocidos como empresa líder en el sector de comercialización
de combustibles, por nuestro servicio superior y como mejor aliado estratégico para
nuestros clientes; habremos aumentado nuestra participación en el mercado, ampliado
nuestra red de distribución y maximizado nuestra calidad
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

6.4 Políticas
6.4.1 Política de calidad
Establecer las directrices y el compromiso de la Organización PLUS +. y de sus empresas
relacionadas con la calidad, la seguridad, la salud en el trabajo y el medio ambiente. En
la Organización. y en sus empresas relacionadas, desarrollamos actividades asociadas a
la distribución y comercialización de combustibles y lubricantes, preservando la salud e
integridad de nuestro equipo humano, proveedores, contratistas, subcontratistas,
visitantes, comunidades y demás grupos de interés, en armonía con los ecosistemas en
donde interactuamos, a través de los siguientes compromisos:

6.5 Planta del personal


6.5.1 Organigrama
La empresa EDS LAS PALMAS. está conformada por
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

Tabla 1. Información de la empresa

NOMBRE EDS Las Palmas


NIT 900.464.552-1
DIRECCION Calle 21 #54-91
TELEFONO 8776123
ACTIVIDAD ECONOMICA Está dedicada a la venta de combustible

Fuente. Andrés Felipe Vargas Cifuentes

6.6 Turnos de trabajo:


La empresa cumple sus labores como lo estipula el artículo 161 del Código Sustantivo
del Trabajo que dice: La duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo es de
ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana.
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

6.7 Infraestructura

Fuente. Eds las palmas

Figura 3. Mapa
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

Fuente. Eds las palmas

Figura 4. Planos

6.8 Actividad Económica De La Empresa


Es una empresa altamente organizada el cual tiene sede en diferentes municipios y está
conformada por junta de socios, gerente, asesores, departamentos contables, comercial,
seguridad y salud en el trabajo. Es dedicada a la venta de combustible.

6.9 Descripción del proceso


 Procedimiento bomba de gasolina

1. Verificar si el vehículo es oficial o particular


CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

2. Si es oficial, se trabaja el código Plus +


3. Digitar la cantidad de combustible que desea el cliente
4. Se coloca la manguera para tanquear
5. Retirar la manguera
6. Saca recibo
7. Recibir dinero
8. Se entrega el recibo
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

6.10 Planta y equipamiento

Planta
La empresa cuenta con una sola entrada para la zona administrativa, una entrada para la
parte de cafetería, y para la zona operativa que es el tanqueo de vehículos cuenta con 2
cubículos

Equipamiento
La empresa EDC LAS PALMAS. se caracteriza por prestar un servicio y la venta de
combustible, el único servicio con el que cuenta hasta el momento es el servicio
gasolinera.

Capacidad de producción
160.000 litros de combustible

6.11 Recursos necesarios (Materia prima, equipos, maquinaria y sustancias


químicas utilizados en el proceso)
Materias Primas e Insumos
Las principales Materias Primas e insumos utilizados en la actividad económica de la
empresa son:

 Agentes desengrasantes, detergentes, ceras, etc.


 Agua para el lavado de carrocería y pisos.
 Productos de aseo en general
 Gasolina

Equipos Utilizados
Los equipos propios de la actividad económica son:

 Dispensador de combustible
 Instalaciones de las islas.
 Almacén
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

Maquinaria utilizada

 Carro tanque

Sustancias Químicas utilizadas

 Gasolina
 Acpm.

Humanos

Responsable de Propio o
Seguridad y Salud en Cargo Formación en SST contratado
el trabajo
JHON JAIRO PEREZ A, externo Especialista en Contratado
S.O
Karla Gutiérrez Coordinadora Practicante Propio
SST

Físicos

Equipos Objetos Unidades


Computadores Fijos 2
Mesas Varios 4
Sillas Administrativo 8
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

7. ESTUDIOS DE METODOS
Según (OIT, 1996) el estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de
los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras. Como se ha podido ver,
uno de los principales componentes de un estudio del trabajo es el estudio de métodos, el
cual pretende identificar fallas en los modos como se realizan las tareas o labores de una
empresa. Además de conocer la definición del estudio de métodos, es de suma
importancia conocer los pasos o etapas que con lleva un estudio de este tipo para realizarlo
adecuadamente-

A continuación, se realiza el estudio de métodos el cual se expresa en diagramas


diseñados para realizar un análisis metódico y sistemático de las acciones, tareas y
actividades que se realizan en un proceso de tanqueo

Se evidencia en el estudio de métodos que en el proceso de tanqueo diferentes tipos de


herramientas que permiten el manejo adecuado de las actividades relacionadas.

7.1 Diagrama sinóptico del proceso


(actual)
Zona de llegada
Operación 1: Llegada del vehículo a utilizar el servicio
Operación 2: Ubicar el vehículo en la isla en la cual va a prestar el servicio
Inspección 1: Revisar la manguera de descarga
Zona tanqueo
Operación 3: Se informa las condiciones de tanqueo
Operación 4: Se procede a retirar la tapa del vehículo
Operación 5: Preguntar la cantidad que se desea tanquear
Operación 6: Se digita en el tablero la cantidad a tanquear
Operación 7: Se coloca la pistola dentro del tanque
Operación 8: Esperar a que no se riegue al finalizar el tanqueo
Operación 9: Retirar la pistola del tanque y ubicarla en el lugar adecuado
Inspección 2: Verificar que el tanqueo se haya hecho correctamente
Salida de vehiculó
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

Operación 10: Se vuelve a colocar la tapa en el tanque


Operación 11: Pagar el valor del tanqueo
Operación 12: Recibir el pague
Operación 13: Prender el vehículo
Operación 14: Irse de la estación de servicio
Inspección 4: Verificar que todo el proceso se haya hecho correctamente
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

7.2 Diagrama analítico


(actual)
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

7.3 Diagrama hombre maquina


(actual)
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

7.4 Diagrama bimanual


(actual)

7.5 Diagrama sinóptico del procesos (propuesto)

Operación 1: Llegada del vehículo a utilizar el servicio


Operación 2: Ubicar el vehículo en la isla en la cual va a prestar el servicio
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

Inspección 1: Revisar la manguera de descarga


Operación 3: Se informa las condiciones de tanqueo
Operación 4: Preguntar la cantidad que se desea tanquear
Operación 5: Se digita en el tablero la cantidad a tanquear
Operación 6 : Se coloca la pistola dentro del tanque
Operación 7 Esperar a que no se riegue al finalizar el tanqueo
Operación 8: Retirar la pistola del tanque y ubicarla en el lugar adecuado
Inspección 2: Verificar que el tanqueo se haya hecho correctamente
Operación 9: Recibir el pago
Operación 10: dar el cambio
Operación 11: se marcha el vehiculó
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

Inspección 3: Verificar que todo el proceso se haya hecho correctamente


CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

7.6 Diagrama analítico (propuesto)


CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

7.7 Diagrama hombre maquina (propuesto)

7.8 Lista de chequeo


La lista de chequeo es un instrumento que permite identificar puntos débiles así como
oportunidades de mejora a través de la verificación de un listado de aspectos presentes o
no en el área a revisar. Por tal motivo este instrumento se utilizó para la recolección de
datos de seguridad para poder realizar la matriz de riesgos y establecer mejoras para cada
uno de los aspectos deficientes en materia de seguridad que posee la empresa.
(www.unad.edu.co, 2016)
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

8. ESTUDIO DE TIEMPOS
Para este estudio tiempo se escogió la tarea de tanqueo de motos, los cuales se tomaron 3
tareas específica, anunciadas a continuación.
A. El operario coloca la pistola en tanque de la moto

B. El operario espera y verifica que no haya derrames

C. El operario retira la pistola del tanque de la moto

8.1 Calculo De Tiempos Por Elemento

8.2 Calculo De Tiempos Promedios


CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

8.3 Calculos De Tiempos Ciclo

8.4 Cálculos de tiempo básico

Una vez calculados los tiempos promedios por elemento se pasa a calcular el tiempo
básico, el cual este tiempo se calcula con los tiempos promedios o también conocido como
valor observado y este valor observado es restado con el valor atribuido.
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

8.5 Tamaño De La Muestra


Este tamaño de la muestra se calcula con los tiempos restados por elementos los cuales
son los mismos con los que se calcularon los tiempos promedios pero en este caso los
tiempos restados por elemento A,B,C pasan a ser AX, BX,CX y estos son elevados al
cuadrado por elemento y la cantidad de ciclos. Esto quedaría así:

8.6 Calculo De Suplementos Fijos


Para el cálculo de tiempos suplementarios fijos es necesario determinar un porcentaje el
cual nos indica que tanto esfuerzo hace el operario a la hora de hacer esta actividad. Para
nuestro estudio de tiempos se le otorgo un valor del 10% es decir que el esfuerzo era
mínimo ¿pero de donde salió este 10%) , muy sencillo, los tiempos suplementarios tiene
2 componentes principales que son las necesidades personales que se dividen en un 5%,
6%y 7% y una fatiga básica de 4% los cuales estos porcentajes se suman y da un resultado
de 9%,10% y 11% donde escogimos el 10% y este porcentaje se multiplica al Tiempos
básico (TB), quedando de la siguiente manera:
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

8.7 Calculo De Suplementos Por Contingencias


Para el cálculo de suplementos por contingencias se tiene que tener en cuenta algo muy
importante lo cual es que este suplemento se puede calcular de dos maneras; de forma
indirecta y de forma directa la cual la forma directa se calcula tomando el tiempo mayor
y el tiempo menos del elemento y esto a su vez se suma y se divide por la cantidad de
ciclos que existan. Y de forma indirecta la cual se la asigna un porcentaje que esta entre
(1%-5%).

Para nuestro estudio de métodos se cuenta con los tiempos por elemento lo que es obvio
que entonces se tomara el cálculo de forma directa y esto queda así:
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

De forma indirecta:

8.8 Calculo De Suplementos Variables


Para el cálculo de los suplementos por contingencias se podría decir que también se
puede hacer de dos maneras, una es cuando nos dan el porcentaje y simplemente se tendría
que multiplicar por el tiempo básico por decirlo así saldría de manera directa y la otra
forma es un poco más larga porque se tendría que calcular unos puntos los cuales al final
se suman y dichos puntos de convierten en unos porcentajes que están en las tablas del
libro introducción al estudio del trabajo que se conoce también como tablas para calcular
suplementos por descanso, estas tablas tiene 3 tipos de tensión:
•Tensión física provocada por la naturaleza del trabajo
•Tensión mental

•Tensión mental física o mental provocada por la naturaleza de las condiciones de


trabajo

Cabe aclarar que cada una de estas tensiones tiene unas subdivisiones que se mostraran a
continuación:
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

8.8.1 Sumatoria Total De Los Tiempos Suplementarios


Una vez calculado los tiempos suplementarios fijos, por contingencias y
variables se procede a hacer una sumatoria lo cual quedaría así:

8.9 Calculo De Tiempos Tipo:


Para el cálculo de tiempo tipo se debe tomar cada uno de los tiempos
suplementarios es decir por elementos y sumarlos luego este resultado se suma con los
tiempos básicos por elementos, esto quedaría así:
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

9. CONCLUSIONES
Para concluir con este trabajo se pudo realizar un estudio de métodos y tiempos
óptimos, logrando disminuir el despilfarro o desperdicios de cada proceso y operación.

 Se puso en práctica la parte teoría donde se obtuvo gran conocimiento sobre el


análisis de métodos y tiempos, consiguiendo determinar paso a paso las
observaciones.
 Se conoció la metodología de la empresa, como cuantos trabajadores tiene, el
proceso de tanqueo de motos y así se pudo concluir ciertas estrategias para la
mejora.
 Te tuvo en cuenta la importancia de la aplicabilidad del estudio en la empresa para
efectuar correcciones en las tareas.
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

10. RECOMENDACIONES
Estudio de métodos:

 Que en la parte de la estación de gasolina halla una seguridad para así prevenir
robos y atracos (celador)

 Que se pueda implementar un valor agregado tales como: un dispensador de agua


y tinto, servicio de WIFI para que los clientes.

 Zonas verdes y se puede colocar un pequeño parque de recreación para niños

 En el área de tanqueo los usuarios se bajen de sus motos para asi evitar accidentes

 Que en el área de lavado de vehículos use elementos de protección personal


(gafas y ropa adecuada)

Estudio de tiempos:

 Que el operario reduzca su tiempo de contingencias en el llenado del transporte


masivo

 Cuando el operario está tanqueando un vehículo que pide un servicio de mayor


valor, inmediatamente se realiza un tiempo de espera, en el cual el operario podría
estar tanqueando otro vehículo con un menor valor económico.
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

11. ANEXOS

LISTA DE CHEQUEO

Fecha de inspección: 01/09/2018

Nombre de comercial EDS LAS PALMAS PLUS+

Representante legal: Andrés Felipe Vargas Cifuentes

Responsable de la inspección: Gustavo Barcias, Juan Carlos Huertas,


David Stith y Gilberth González

Ítem PUNTOS A SI NO OBSERVACIONES


OBSERVAR

REQUISITOS BASICOS

1 ¿La empresa cuenta Se cumple con las medidas requeridas de


con un programa de salud ocupacional.
X
salud ocupacional
aplicado?

2 ¿Cuentan con los Todos los documentos están en regla.


desprendibles de
X
pagos al sistema
general de seguridad
social (salud, ARL,
pensiones)?

3 ¿Ha capacitado al Hasta el momento solo se han dado algunas


personal en charlas debido a que la EDS es nueva
X
prevención y control
de riesgos?

4 ¿Todo el personal
cuenta con los
X
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

elementos de
protección personal?

5 ¿Cuenta con
evidencias de entrega
X
de los elementos de
protección a sus
trabajadores?

SEÑALIZACION Y DEMARCACIÓN

6 ¿Se encuentra marcada


la salida de
X
emergencia?

7 ¿Se señalizan los X Se aplica la señalización en los tanques de


puestos de trabajos almacenamiento de combustible
peligrosos?

8 ¿Se encuentran las X


zonas restringidas
demarcadas?

9 ¿Existe señalización
por áreas de trabajo?
X
Ej.: producción,
administración, entre
otras.

CONDICIONES LOCATIVAS

10 ¿La empresa se
encuentra en buenas
condiciones
estructuralmente y X
garantiza la seguridad
de los trabajadores
dentro de ella?

11 ¿Existe orden y X
limpieza aplicado?

12 ¿La empresa cuenta


con las condiciones de
X
saneamiento básico
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

(control de plagas,
basuras, entre otras?)

13 ¿Las dimensiones Contiene el espacio necesario.


internas del área de
X
trabajo son adecuadas
para la colocación de
equipos?

15 ¿Cuentan con agua


potable para los
X
trabajadores y para el
proceso?

16 ¿Se encuentran grietas


o fracturas visibles en
X
las paredes?

SERVICIOS DE HIGIENE

17 ¿La empresa cuenta


con inodoros,
X
lavamanos y orinales
suficiente

18 Los servicios Todos los días se realiza la limpieza de


sanitarios se orinales y baños
X
encuentran en buen
estado general y
mantienen con buena
limpieza.

RIESGOS LABORALES

19 Informa a los Esta información es dada en la capacitación,


trabajadores sobre los tanto para el uso de equipos, como el manejo
X
riesgos a los cuales se de dinero.
exponen al realizar
dicha actividad

20 Mantiene actualizado
a los trabajadores
X
sobre medidas de
prevención de los
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

riesgos y los métodos


correctos.

ELECTRICIDAD, ALTERNA, CONTINUA Y ESTATICA

21 ¿Se encuentra las


instalaciones
X
(eléctricas y sanitarias)
en buen estado?

22 ¿Se encuentran
señalizados todos los
X
circuitos eléctricos?

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

23 ¿Existen algún tipo de Las llamadas trampas de aceite, gasolina,


sistema para evitar para evitar derrames y contaminación
X
contaminación del
ambiente?

PREVENCIÓN Y EXTINCION DE INCENDIOS

24 ¿Cuentan con X
extintores?

25 ¿Se realiza Se realiza el mantenimiento requerido la


mantenimiento a los fecha, o apenas se utiliza también se recarga.
X
extintores?

26 ¿Los extintores tienen


fechas de recarga
X
vigentes?

27 ¿Se cuenta con rutas de


evacuación suficiente?
X

OBSERVACIONES: Debido a que la estación es nueva no se ven grietas o agujeros,


tampoco cables sueltos y nada parecido.
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

12. REGISTROS FOTOGRAFICOS

FUENTE. ELABORACION FUENTE. ELABORACION


PROPIA PROPIA

Figura 5. ESTCION DE SERVICIO


Figura 6. KIT MEDICO

FUENTE. ELABORACION FUENTE. ELABORACION


PROPIA PROPIA

Figura 7. EXTINTOR Figura 8. AREAS SEÑALIZADAS


CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

FUENTE. ELABORACION
PROPIA

Figura 9. PROCESO DE TANQEO

FUENTE. ELABORACION
PROPIA

Figura 10. SEÑALES DE EMERGENCIA


CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA.
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUTRIAL

13. BIBLIOGRAFIA

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/ingenieriade-metodos/diagrama-bimanual/

(s.f.). En Introduccion al estudio del trabajo. Limusa.


http://cesarsilva922.blogspot.com.co/2013/09/diagramas-de-actividades-multiples.html

https://teacherke.files.wordpress.com/2010/09/introduccion-al-estudio-del-trabajo-
oit.pdf

(s.f.). En A. Escalante, Ingenieria industrial. Alfaomega.

www.google.com. (2016). Obtenido de


https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=8vUUWOH0O8iCogaXjZvQDg#q=person
as +lllamando
www.portaldeencuestas.com. (2016). Obtenido de
https://www.portaldeencuestas.com/que-esuna-encuesta.php
www.uam.es. (2016). Obtenido de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Cur
so _10/Entrevista_trabajo.pdf
www.unad.edu.co. (2016). Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358049/Modulo_en_linea/leccin_22_lista_de_ch
e queo.html
OIT. (1996). estudio del trabajo.

También podría gustarte