Está en la página 1de 7

1.

Situación de España año 2004

De acuerdo al informe anual del banco de España

Avanzo: 2,6% con respecto al año pasado.


PIB creció un 3,1%

Variables:

 Consumo y la inversión principalmente en vivienda.


 Moderación en la deuda de las familias.
 Ligera caída de la construcción.

La demanda interna se ha requilibrado con el avance de la inversión en bienes de equipo, la inflación,


por su parte, mantuvo registros anuales en torno al 3%, con una tendencia a la aceleración por los
precios del petróleo. En términos generales, la coyuntura de 2004 y comienzos de 2005 se inserta
en la prolongación de la larga fase de crecimiento que viene experimentando la economía española.

2. Situación de España año 2009

De acuerdo al informe anual del banco de España

La recesión continuó en 2009, en especial en el primer semestre, descendió el PIB DEL 3,6% con
el
retroceso de la actividad no fue distinto del que se registró en la zona del euro, aunque sí lo fue su
composición. En el caso español, la caída de la producción vino de la mano de una contracción muy
significativa de la demanda nacional, superior al 6%, que fue menos acusada en la UEM; por el
contrario, la demanda exterior neta amortiguó en el caso español el impacto de la demanda nacional
en el PIB, con una aportación positiva muy notable, de 2,8 puntos porcentuales del PIB, al contrario
que en la zona del euro, donde la crisis del comercio exterior en 2009 condujo a una contribución
negativa de ese sector. el PIB se contrajo en 2009 a unas tasas más pronunciadas que en la recesión
de la primera mitad de los años noventa. Esto ha supuesto la aparición de una brecha de producción
muy significativa.
3. El proyecto de autopistas del centro
3.1 Plan de negocio inicial
Análisis del Proyecto
Entendiendo el modelo del negocio de construir y operar autopistas de peaje, las estimaciones se
realizan con base al tráfico, los primeros años los ingresos deben ser menores, debido a que los
usuarios se están familiarizando con ellas, existen vías alternas que no tiene peaje, las vías con
peaje son las que presenta mayor impacto cuando la economía presenta una desmejora en las
variables económicas.
Ingresos:
En los ingresos que estimaron para este proyecto en el año 2007 que inicio la explotación vs el año
2008 fue un aumento de 110% y posterior a ello, se aplicaron crecimientos del 5%, y en el año 2014
un crecimiento mayor de 25%, se puede evidenciar que el tráfico fue sobreestimado para los
años proyectados, sin tener en cuenta las variables macroeconómicas, como lo muestra el anexo 1
Se considera que la tasa de los ingresos esperados, fue muy alta debido a que las vías con
peajes, tienen gran competencia con las vías sin peajes que tienen trayectos más largos, cuando
inicia la crisis en España, como muestra el anexo 2, las vías con peaje son las que se vieron más
afectadas, los usuarios disminuyen el uso de las mismas, ya que no tuvieron que reducir sus gastos
de pagos de peaje.
Cuando el PIB crece, el tráfico en las concesiones de autopista de peaje tiende a aumentar, por el
contrario, como muestra el anexo 2, cuando el PIB disminuye el tráfico en las concesiones de
autopista de peaje tienen a disminuir y por ende disminuyeron los ingresos en el año 2008 a 2012

Anexo 1: Estimacion de los ingresos

Fuente: Construcción Propia


Anexo 2: PIB anual España

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/pib/espana?anio=2012
Análisis de la TIR:
Considero que la TIR estimada inicialmente para el proyecto no fue la correcta, debido a que la TIR
depende de una estimación de los flujos de caja y con la proyección de crecer los ingresos en el año
2014 un 25%, sin tener en cuenta las variables macroeconómicas del país, se generó muy altas
expectativas a los accionistas.
En un escenario que los ingresos hubieran sido bien estimados, la TIR es mayor al WACC, lo que
significa que la tasa de rentabilidad que entrega el proyecto es superior al ponderados de sus costos,
es por ello que se podría decir que el proyecto es viable.
La TIR disminuye en los años 2008 a 2012, por ende, las ganancias se van a disminuirse sobre la
inversión que se realizó inicialmente.

Debido a la disminución de ingresos desde el año 2008 a 2012, las tasas internas de retorno se
disminuyeron:
Posible venta:
Se realiza el Flujo de caja de venta, Anexo 7, donde se consideras los aspectos:
 Reducción de ingresos como indica la Tabla 7.
 Mejoras operativas, que conducirían a una reducción en los gastos de operación.

 Se renegocia la deuda, Anexo 8


 Se calcula la amortización por 8 años restantes, Anexo 10
 Se calcula el Ratio FCL/Pagos totales de la deuda, evidenciado que es menor que 1, Anexo
8.
Calculamos la TIR y el WACC, con las condiciones indicadas anteriormente, seria:

No deberíamos vender la Empresa, ya que el nuevo flujo de caja, Anexo 11 se tuvo en cuenta la
renegociación de la deuda con dos años de gracia, reunificación de los costes financieros, con
escenario tendríamos una TIR de 16,10% para los accionistas, similar a la que se había calculado
con los ajustes de crear valor a la empresa, el análisis se realizó un ajuste en los ingresos
incrementando el 2,5%, Anexo 11, que son unas estimaciones más reales de ingresos a
comparación del 25% que se había estimado inicialmente en el año 2014.

En caso que se decidiera vender la empresa tendría que venderse al valor de $ 42.915.580, con
una tasa esperada de 7% cifra que no sería muy tentativa a los compradores, por la crisis que está
pasando España actualmente.
Debemos de tener en cuenta que un proyecto pueda evidenciar que va generar beneficios a los
accionistas y demás y así cuente con las garantías necesarias, el resultado no siempre puede ser el
esperado, por los indicadores financieros y las variables macroeconómicas del País.

También podría gustarte