Está en la página 1de 3

- TS Sala de lo Social 15/10/2014.

N recurso 1654/2013 (tiene un voto particular)


Recurso casación unif doctrina. Trata sobre el despi repr legal de los trab. Se califica como
despido improcedente y se recurre en suplicación en el TSJ. En este caso se califica como
procedente. En la sentencia del recurso de casac para unif doctrina, el recurrente alega 4 motivos
de contradicción y aporta una sentencia contradictoria por cada motivo de contradicción. El más
destacable es que los documentos que la empresa aporta de detectives privados para justificar
que en sus horas de crédito para realizar funciones de representación no ha acudido a realizar
tales obligaciones. esto se considera aportaciones de terceros y no se aceptan. Solo se puede
apreciar error en la prueba basándose en prueba pericial o documental, y esto no vale porque se
trata de una prueba testifical.
"Como en la instancia se aportó una prueba de informe de unos detectives privados, este
detective aporto informes por escrito y se consideró que había error en la aportación de la prueba
documental. Este tipo de prueba es testifical (testifical impropia), no es documental y esta testifical
no tiene cabida en el recurso de suplicación. La prueba en origen está mal, hay un vicio (en el
recurso de suplicación que se produce con anterioridad y no está bien hecho. Nos interesa el voto
particular, una parte de este: dice que hay una falta de contradicción. que las sentencias
aportadas en realidad no son contradictorias a la sentencia recurrida, entonces no hay
contradicción, y esto no puede ser porque no hay una comparación abstracta de doctrina. No se
puede acudir a la casación para identificación de doctrina si no hay contradicción, identidad
subjetiva u objetiva, y tampoco tomando las sentencias de forma abstracta".

- TS Sala Cuarta 18/2/2014. N recurso 42/2013


Sentencia dictada por el TS Sala de lo Social en recurso casación, que está impuesto contra una
sentencia del TS de Aragón que no se ajustaba a derecho.
Según la doctrina el despido objetivo por causas económicas llevado a cabo or una empresa que
ha operado en B se puede llevar a cabo, pero lo tiene que ... La contabilidad B no es obstáculo en
periodo de consultas, siempre que se diga.

"El tipo de recurso que se interpone ante el TSupremo (segunda instancia) es el de casación
ordinaria, porque en primera instancia es el Tribunal Superior de Justicia el que conoce, y ahora
se está conociendo en segunda instancia.
Lo más importante de la sentencia son los motivos subsidiarios:eventuales rectificaciones.
El TS dice que el impugnante no se puede adherir al recurso, no puede atacar la sentencia, tiene
que atacar el recurso, con independencia de eventuales rectificaciones (traslado al recurrente). La
sentencia la ataca el recurrente, porque si atacaras la sentencia, estaríamos en una operación
civil. El Legislador solo permite eventuales rectificaciones de la sentencia, pero no se puede
atacar."

-Auto TSupremo Sala de lo Social 15/3/1995. Este auto resolvió el "recurso de súplica" (este
recurso ya no existe) - Recurso Súplica 662 de 1995.
Recurso de suplica y en el auto se dice que cuando la ley dice que la aportación para poner el
recurso de casación de unificación de doctrina es necesario aportar una sentencia contradictoria
de otro Trib Sup de justicia. Lo que dice la ley de esa aportación, El trib supr dice que es en plural
cuando hayan varios puntos de contradicción, no varias sentencias con un mismo punto de
contradicción.

-Sentencia TSupremo Juzgado de lo Social 19/2/2009. N recurso 1138/2008


Destacar dos cosas:
Una procesal: el TS viene a decir que no es posible recoger aspectos determinados de diferentes
sentencias y hacer una sentencia propia. No se puede hacer una lectura en abstracto de la
sentencia que presumiblemente es contradictoria.
Otra cosa que matiza el TS: afecta a las identidades, y es que aquí se trata de un despido objetivo
(por ejemplo) y el Tribunal Supremo dice: sí, hay dos objetivos, pero no los dos parten de los
mismo hechos y circunstancias. Hay que buscar las identidades subjetivas y objetivas. No
generalizar.
-Sentencia de 10/2/2009. Recurso 792/2008
Se desestima en el recurso para casación de unificación de doctrina. En el momento de
presentar ese recurso, la sentencia no es firme.
"La conformidad de la conformidad de este requisito es amparar... Párrafo del final de la sentencia,
antes del fallo. hay que tenerlo en cuenta"

-TS Sala de lo Social 14/4/2011. Recurso número 164/2010.


"3 cosas que pueden llamar la atención:
Cosa juzgada: aque lo que hac eel tS es hablar d ela cosa juzgada pero por aplicación de un art.
400 LEC viene adecir: la cosa juzgada tambien funciona cuando el demandante se silencia cosas
que podría haber dicho en un proceso anterior y no las dice.
Al margen de esta consideración hay otras dos cuestiones
-en primer lugar llama la atencilon sobre El TS viene a decir: auqneue la parte recurrente no haya
citado expresamente en que articulo se basa ni en que art. de la LEC, el trb intuye de cuales
artículos se trata. Con esto: unas veces el Trib Supremo bien no admite el recurso si no se alega
tdo de forma corrrecta, o bien puede admitirlo a pesar de que no se haya indicado todo como se
debería, sin ser del todo riguruso con los requisitos (planteamiento más espiritualista, no tan
riguroso).
-El otro punto que se trata, es el del palo tremendo que le hace al recurrente, diciendole que en un
recurso de casación no se puede volver a valorar la prueba, ya que es un recurso eextraordinario
donde no se puede volver a valorar la prueba que se tenia que hacer de instancia. "

-TS Sala de lo Social 11/12/2012. Recurso número 782/2012


La clave de la solución es la interpretacion que se le da.
"

-Tribunal Constitucional. Sentencia 18/1997 10 de febrero.


El TC dice que el derecho a la tut judical efectiva incluye el derecho a la ejecución de sentencia y
cuando por ejemplo un trabajdor a instancia de parte solicita la ejecucion de sentencia y luego es
impulsado de oficio el jeuz tiene que hacer todo lo posible para que se ejeute esa sentencia y lo
que no puede ahacer es decidir arbitrariamente cuando se da por terminada o entiende que es
imposible la ejecucioon. Tiene que hacer todo lo posible para que pueda ser ejecutada.
"¿Para esto hay que ir al TC, para decir lo dicho arriba? Hay algo más, un por qué. No es porque
interese a nuestro espectro procesal laboral, sino porque el auditorio se queda. Sintentiamente es
esto: hay unos convenios internacionales (De Viena) que van a ser derogados, son convenios de
caracter internacional porque atañen a las embajadas y cuerpos diplomáticos d elos paises. No se
puede por ejemplo embargar un bien inmueble existente en la embajada porque eso es entrar en
otro país, es territorio de otro país. El mismo jeugo tienen el territorio de las embajadas, no se
puede entrar si n autorización y no pueden ser objeo de embargo. Aqui se trata d eun trab
nacional que presta sus servicio sen una embajada, entonces es edespedido. El jeuz hace una
investigación para ver si el responsable d ela emzabajda dispone de recursos. El TC dice que no
puede hacer eso, que tiene que hacer algo más, no solo buscar si el embajador tiene dinero o no.
ES ahí donde ataca el TC, en lo de tutel ajudicial efectiva. El TC repone las actuaciones a su
punto de origen y obliga al juez a investigar en profundidad, no solo ver el dinero de la cuenta, sin
embargo no se puede embargar nada d ela embajada, ya que pertenece a otro pais.

- Sentencia del TS 24/12/2014. Recurso número 2999/2013

- Sentencia del TS Sala de lo Social 28/12/2010. Recurso número 1596/2010

- Sentencia del TS Sala de lo Social 11/12/2001. Recurso número 494/2001


- Sentencia del TS Sala de lo Social 27/11/2002. Recurso número 3637/2001

Se trata de una sentencia sobre un trab que es despedido improcedentemente y se ha


iniciado el proceso electoral para la representación legal en la empresa. Ela empresa
conoce tal situación. La empresa le despide y el trab recurre. el TS dice que como la
empresa, la protección para los repr. se extiende a los candidatos y en este caso también
se extiende a esta persona que aun no era candidato, puesto que se había iniciado el
proceso electoral. Importante procesalmente: se aportan dos sentencias de dos TSJ y el TS
dice que no se tiene por qué seguir lo que dice una de ellas dos, sino que puede
pronunciarse de forma distinta.
"Particularidad: eL TS pasa de la sentencia del TSJ y tiene un criterio distinto. Se
reconduce sobre la base de un acto fundamental y después el conocimiento del empresario
de que un trab iba a presentarse. Este conocimiento o singularidad es suficiente al TS para
equiparar este caso con otros, relativos a candidatos de pleno derecho, es decir, que no lo
son al producirse la extinción".

Esta era una persona que le habían despedido improcedentemente del trabajo y la empresa
que lo despidió quería que también abandonara la vivienda en la que vivía por motivos de
trabajo. No se puede proceder al desalojo de la vivienda.
"Camino que debe seguir el empresario: jurisdicción civil. " Ejecución de sentencia firme.
La jurisprudencia dice que dentro del proceso laboral se podría seguir un camino para el
desalojo de la vivienda. pero esto tiene un limite, no se puede estar permanentemente a
expensas de lo que diga el empresario. Plazo: si pasado un año desde ... hay que irse a la
jurisdicción civil".

Se solicita la ejecución de sentencia y el empresario había consignado una cantidad. Esa


cantidad no era suficiente para cubrir el aval y los intereses. Los intereses deben calcularse
en el momento en que se aporta la cantidad principal. Lo que aquí se dirime es si ha
prescrito o no el tiempo para reclamar esos intereses. El TS considera que una vez se ha
solicitado la ejecución de sentencia ya se considera que no prescribe, que se puede
reiniciar en cualquier momento para cobrar esos intereses.
"Cosas de la sentencia:
En primer lugar: el limite de los intereses es la consignación (Se puede cuantificar el limite)
La sentencia tiene lo de la prescripción ya dicho y lo del aval. El empresario se cuestiona "
si el limite es la consignación, como tengo un aval, ahí terminan los intereses. Sí y no.
Porque si el aval es insuficiente, los intereses continúan, puesto que se trata de una
consignación insuficiente"

"La SS pierde en la instancia un juicio por una prestación no periódica, pero en la segunda
instancia le dan la razón. Le pide al beneficiario que devuelva la prestación, al tratarse de
una no periódica. La SS lo que hace es iniciar un proceso cuando ha terminado el anterior
para pedir la prestación, pero se le dice que tiene que utilizar la fase de ejecución, no
pudiendo iniciar un nuevo proceso".

También podría gustarte