Está en la página 1de 40

ESCUELA BÁSICA Nº 2.

222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico


Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

Cuadernillo de Ejercicios
Ensayo SIMCE
Lenguaje y Comunicación

1
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

DEBES MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

UN MODO DIVERTIDO DE VER LAS COSAS

Si estás acostumbrado a ver las cosas de cierta forma y, de pronto, sucede que las
vez de otra probablemente quedarás sorprendido y maravillado.
El artista que realizó estos dibujos quiere divertirte y mostrarte otra manera de
ver las cosas.

Observa con atención los siguientes dibujos:

1.- El globo que aparece en el dibujo 1 se convierte en el dibujo 2 en:

A) una casa
B) el sol
C) el patio
D) una nube

2
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

2.- El pelo del payaso en el dibujo 1 se convierte, en el dibujo 2, en:

A) un árbol grande.
B) dos árboles.
C) un cielo con nubes.
D) dos ventanas.

3.- La sonrisa del payaso en el dibujo 1 se convierte, en el dibujo 2, en:

A) el borde inferior de la casa.


B) una parte de los árboles de la casa.
C) el borde del techo de la casa.
D) una parte de las ventanas de la casa.

4.- La expresión “..El payaso con globo...se convierte en una casa con sol..”

A) predice algo.
B) pregunta algo.
C) afirma algo.
D) niega algo.

5.- En la expresión “una casa con sol”, la palabra subrayada es:

A) un artículo.
B) un sustantivo.
C) un adjetivo.
D) un verbo.

6.- En la expresión “El payaso con un globo”, la palabra subrayada cumple la función de:

A) nombrar y describir un objeto.


B) nombrar y caracterizar a un sujeto.
C) nombrar y describir una acción.
D) nombrar y calificar un lugar.

7.- De lo que ocurre entre el dibujo 1 y el dibujo 2 se puede concluir que:

A) El dibujo 1 es igual al dibujo 2.


B) entre el dibujo 1 y el dibujo 2 se presenta una relación de correspondencia.
C) el dibujo 2 es un complemento del dibujo 1.
D) entre el dibujo 1 y el dibujo 2 se presenta una relación de equivalencia.

8.- En el dibujo 2, el dibujante deja un espacio entre la casa y lo que parece ser una laguna, para:

A) crear la sensación de que la casa está cerca.


B) pintar una casa dentro de la laguna.
C) crear la sensación de que la casa está lejos.
D) pintar una casa dentro de un bosque.
3
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS DE 9 A LA 13.

9.- En la expresión “se convierte en un caballo saltarín”, la palabra subrayada nos dice:

A) dónde está el caballo.


B) cómo es y qué hace el caballo.
C) de quién es el caballo.
D) quién es y qué hace el caballo.

10.- En el dibujo B se observa:

A) un caballo caminando.
B) un caballo brincando.
C) un caballo volando.
D) un caballo trotando.

11.- Para que una nube del dibujo A se convirtiera en un caballo en el dibujo B, el dibujante tuvo
que pintarle a la nube:

A) un ojo, una nariz, una boca, una nube, una montaña.


B) una cola, un ojo, una nariz, una nube, una crin.
C) tres nubes, dos patas, dos ojos, una nariz, una cola.
D) cuatro patas, un ojo, una nariz, una cola, una crin, una boca.

4
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

12.- Los elementos del dibujo A que no se modifican en el dibujo B, le permiten al autor:

A) crear el espacio en el que se desarrolla la acción del caballo saltarín.


B) resaltar la importancia de las nubes en el desarrollo de una acción.
C) crear cada una de las partes que forman el cuerpo del caballo saltarín.
D) resaltar la importancia de las montañas en el desarrollo de una acción.

13.- Se puede decir que el autor, para crear el dibujo B, realiza las acciones de:

A) observar, imaginar y pintar.


B) pintar, describir y colorear.
C) colorear, escribir y observar
D) describir, colorear y pintar

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 14 A LA 20 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO.

¿QUIERES SABER CÓMO SE ENAMORAN LOS ANIMALES?


En el mundo animal, resulta maravillosa la forma como algunos animales consiguen pareja. A
continuación encontrarás un texto donde se nos cuenta cómo se enamora el pájaro satinado.
Lee atentamente el siguiente texto:

EL PÁJARO SATINADO

Una de las formas más encantadoras del mundo para enamorar a una hembra la aplica el pájaro
australiano, satinado o de enramada. No es tan bello a simple vista, tiene un tamaño pequeño y un
plumaje de color azul oscuro que despide un brillo metálico cuando le da la luz. Parece que llevara un
traje azul viejo y brillante; cualquiera pensaría que, por la pobreza de su vestuario, ninguna hembra se
fijaría en él; sin embargo, éste logra llamar la atención de la pajarita con un truco muy astuto: le
construye un nido.
Yo tuve la suerte de ver cómo construía un pájaro satinado su nido de amor cuando visité el zoológico
con mis padres. Primero escogió dos montones de hierba y cuidadosamente armó con ellos un círculo
en el suelo. Después llevó ramitas, trozos de cuerda y pajas y las introdujo suavemente entre la hierba,
hasta crear un edificio en forma de túnel. Fue en ese momento cuando me di cuenta de lo que estaba
haciendo: había construido su nido, pero necesitaba decorarlo. Para hacerlo, lo primero que llevó
fueron dos conchas vacías de caracol, a las que siguieron el papel de aluminio de una cajetilla de
cigarrillos, un pedazo de lana que había encontrado, seis piedras de colores y un pedazo de cuerda
rojiza. Pensé que quizá le gustaría tener más cosas decorativas y le lleve unas hebras de lana de colores,
unas cuantas conchas marinas y algunos billetes de autobús.
El pajarito estaba encantado. Descendió por los alambres para quitármelo todo de los dedos y después
volvió a saltos a su nido para ordenar las cosas. Se quedaba mirando la decoración un ratito y después
daba un salto adelante y cambiaba de posición un billete de autobús o una lana para dejarlos de la
forma que a él le parecía más artística. Cuando quedó terminado el nido, tenía un aspecto
verdaderamente encantador y decorativo, y el pájaro se puso delante de ella, acicalándose, y de vez en
cuando abría un ala como para indicar orgulloso lo que acababa de hacer.

Gerald Durrell, Encuentros con animales, Madrid, Alianza, 1981.

5
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

14.- A partir de la información presentada en el primer párrafo del texto se puede afirmar que el
pájaro satinado es originario de:

A) un parque.
B) Australia.
C) un lugar muy pobre.
D) Chile.

15.- El plumaje del pájaro es de color:

A) azul claro.
B) azul marino.
C) azul metálico.
D) azul oscuro.

16.- Según el párrafo dos del texto anterior, se puede afirmar que el pájaro satinado realiza dos
acciones principales para conquistar a la hembra:

A) construir y decorar el nido.


B) decorar y volar sobre los alambres.
C) dar saltos y acicalarse.
D) buscar piedras y abrir las alas.

17.- Cuando en el texto se nos dice cómo es el pájaro físicamente, se realizan:

A) una comparación y una enumeración.


B) una enumeración y una comparación.
C) una metáfora y una enumeración.
D) una descripción y una comparación.

18.- Los adjetivos que mejor caracterizan físicamente al pájaro son:

A) australiano, encantador y pequeño.


B) satinado, pequeño y astuto.
C) australiano, brillante y azul.
D) pequeño, azul y brillante.

19.- En el texto, la expresión “No es tan bello a simple vista” Puede ser considerada como una
oración:

A) admirativa.
B) interrogativa.
C) negativa.
D) imperativa.

6
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

20.- Según el texto, al terminar su nido el pájaro se siente:

A) cansado.
B) orgulloso.
C) impresionado.
D) inquieto.

7
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

21. La siguiente es la Tabla de Contenidos del suplemento La Ventana:

De acuerdo con a Tabla de Contenidos, ¿cuál es el número de la página del suplemento de diario que se
presenta?

A) Página 1
B) Página 2
C) Página 3
n Página 4

22. ¿Cuál de los textos del suplemento podrías encontrar también en un libro de poemas?

A) “Una cuncuna de madera”


B) “Dos familias de pingüinos”
C) “Las hormigas”
D) “¿Sabias que...?”

23. Si tuvieras que preparar un trabajo para informar sobre características novedosas de algunos
animales, ¿cuáles textos de “La Ventana” elegirías?

A) “Una cuncuna de madera” y “Dos familias de pingüinos”


B) “Diccionario” y “Se regalan gatitos”
C) “Las hormigas” y “Otenán”
D) “Dos familias de pingüinos” y “Sabías que...”

24. Fíjate en el texto “Se regalan gatitos” Claudia está muy desilusionada. A pesar del aviso, nadie le
ha pedido gatitos. ¿Por qué sucedió esto?

A) Los que aman los animales no leen esta parte del suplemento.
B) Al aviso le falta indicar la dirección o teléfono de Claudia.
C) El texto no motiva el deseo de cuidar a los gatitos.
D) El aviso destaca poco que se regalan gatitos.

25. Observa los dibujos que muestran cómo hacer “Una cuncuna de madera”. Haz un listado de los
materiales y escribe paso a paso las instrucciones, para que alguien que no ha visto los dibujos, también
pueda hacerla.

8
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

Una cuncuna de madera

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

Instrucciones:

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

1. ……………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

2. ……………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

3. ……………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

26. Observa la tabla “Dos familias de pingüinos” en el suplemento. La tabla informa sobre las
características de dos familias de pingüinos.
Explica en un párrafo estas características. Describe las semejanzas y diferencias entre el Pingüino Rey
y el Pingüino Emperador, usando todos los datos que se muestran.

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

9
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

27. El autor de “Las hormigas” se imagina que la fila de hormigas es como un tren, por eso estas
palabras están unidas por una línea.
Une con una línea las palabras “vagoncito” y “estación” (columna A) con las que les corresponden (en
la columna B), de acuerdo al significado que tiene en el poema.

28. ¡Cuidado amiguito!


no acerques el pie,
que se descarrila
mi pequeño tren...

¿Qué expresa el poeta en estos versos del poema “Las hormigas”?

A) Lástima hacia el amiguito.


B) Ganas de viajar en tren.
C) Deseos de proteger la fila de hormigas.
D) Preocupación por los accidentes de tren.

29. En el poema “Las hormigas”, ¿qué indican las palabras “pasa”, “descarrilla” y “viaja”?

A) Características
B) Acciones
C) Nombres
D) Lugares

10
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

Un hilo de hormigas
como en procesión
pasa por el patio
bajo el girasol.

30. En el texto el verso “como en procesión” se usa para:

A) describir la fila de hormigas.


B) indicar por donde caminan las hormigas.
C) indicar la dirección del tren.
D) describir el patio y el girasol.

31. Observa en el anuncio de alimento para pajaritos. ¿Qué quiso destacar el que hizo el aviso?

A) Que se vende alimento para pájaros.


B) Que se vende en un Supermercado.
C) Que se trata de una oferta.
D) Que la oferta dura un día.

32. Observa la historieta “La Tortuga y el Pájaro”. Completa los globos con los pensamientos y diálogo
entre el pájaro y la tortuga.

Con las ideas que pusiste en los globos, escribe un cuento sobre estos dibujos e inventa un final. Usa
por lo menos 12 líneas.

……………………………………………………………………………….

Un día …………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………..

11
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

“¡Uf!”, “¡Uf!”, exclamó la tortuga, y pensó ……………………….

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………..

33. Si tienes que hacer una investigación sobre la reproducción de las ballenas y estás frente a un
estante como el del dibujo, ¿en qué repisa encontrarás la información que buscas?

A) En la repisa A
B) En la repisa B
C) En la repisa C
12
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

D) En la repisa D

34. Tu profesora invitó a un veterinario (médico de animales) a la clase, y te encargó que lo


entrevistaras. Escribe tres preguntas que le harías, para saber como se cuidan los perritos recién
nacidos.

1. ………………………………………………………………

2. ………………………………………………………………

3. ………………………………………………………………

Lee el comienzo del siguiente cuento y completa en la línea punteada y luego responde las preguntas
35 a la 39.

LA NIÑA Y LAS ESTRELLAS


Érase una vez una niña cuyo único deseo
era tocar las
estrellas. A menudo, en las noche serenas
sin luna se
(asomar) …………………. a la ventana
de su pieza para mirar los miles de
pequeñas …………………….., y se
preguntaba qué sentiría al tener una entre
las manos.
Una noche de verano, en que las estrellas
de la ……………………… celeste
brillaban más que nunca, la niña decidió
que ya no podía esperar más: tenía que
tocar una o dos de
………………………………., no
importaba cómo. Así que se escapó por la
ventana y (partir) …………………… a
ver si podía alcanzarlas.
Caminó durante mucho, mucho tiempo y
se alejó aun más, hasta que

……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………
13
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

35. En un diccionario aparecen las siguientes definiciones de “bóveda”.

Bóveda f.Arq. Techo en forma de arco || Lugar subterráneo || Lugar de entierro || Cielo, firmamento.

¿Cuál es el significado de “bóveda” que se usó en el cuento?

A) Techo en forma de arco


B) Lugar subterráneo
C) Lugar de entierro
D) Cielo, firmamento

36. ¿Cuáles de las siguientes palabras completa mejor las oraciones en que aparecen espacios en
blancos?

A) asomándose - partían
B) asomaba - partió
C) asomó - partía
D) asoma - parte

37. ¿A qué se refiere la palabra “lucecitas” en el cuento?

A) A las luces de la ciudad.


B) A las noches serenas.
C) A las manos de la niña.
D) A las estrellas del cielo.

38. ¿Cuál de las siguientes palabras es la mejor para reemplazar “las estrellas”, para que no se repita en
el texto?

A) las
B) esa
C) ellas
D) unas

39. Este es sólo el comienzo del cuento “La niña y las estrellas”. Inventa tú qué sucede después y cómo
termina. Para escribir, usa el espacio que aparece después del comienzo del cuento.

14
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

Lee el siguiente texto para contestar las preguntas 40, 41 42 y 43

EL SOMBRERO

Teresa está en el parque. Acaba de encontrar un sombrero.


Buenos días -le dice el sombrero-, yo he perdido mi cabeza ¿quién me puede ayudar?
Teresa muy extrañada, le pregunta:
-¿Y por qué necesitas tú una cabeza?
El sombrero le responde casi enojado:
-Claro que yo necesito una cabeza, sin cabeza yo no puedo pensar, sin cabeza yo no sé a dónde ir, sin
cabeza…¡Yo no soy nadie!
-Tienes razón, yo te ayudaré a buscar tu cabeza. ¿Cómo es ella? ¿es redonda u ovalada? ¿es pelada o
peluda? ¿es grande o chica?… ¿tiene moño? Pero el sombrero de nada se acuerda. Está desesperado y
tiene ganas de llorar.
Teresa y el sombrero salen en busca de la cabeza.
Recorren todo el parque mirando y buscando, pero nada.
Nadie busca un sombrero.
De repente, un recuerdo vino a la memoria del sombrero y dice:
-Escucha Teresa, ahora tengo algún recuerdo. Mi cabeza no paraba de decir: “cuando yo vea a Teresa
le prestaré mi osito regalón y mi pelota”.
Cuando el sombrero pronunció estas palabras, Teresa exclamó:
-¡Es Sofía, mi amiga Sofía! Estoy segura. Ella siempre me presta su pelota y su osito regalón.
(Anónimo)

40. ¿Quién perdió la cabeza?

A. Teresa
B. El sombrero
C. El osito
D. Sofía

41. ¿Cómo se sintió Teresa cuando el sombrero le habló?

A. Sorprendida
B. Rara
C. Preocupada
D. Indiferente

42. ¿Cómo encontró el sombrero a Sofía?

A. Recorriendo el parque.
B. Con la ayuda de Teresa.
C. Conservando la calma.
D. Enojándose con la cabeza.

15
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

43. Cuando Teresa preguntó si la cabeza del sombrero era “redonda u ovalada” se refería a:

A. las características de la cabeza.


B. los nombres de la cabeza.
C. las acciones que realiza la cabeza.
D. las funciones que tiene la cabeza.

Lee el siguiente texto para contestar las preguntas siguientes

MI ÁRBOL

En el huerto de mi casa
un árbol voy a plantar
buena sombra, ricos frutos,
muy pronto me va a dar.
En un hueco de sus ramas,
los pajaritos harán,
un blando y tibio nido,
y en torno de él volarán.
Mi árbol va a ser muy lindo,
el más fuerte del lugar,
para que sea grande… grande…
siempre lo voy a regar.
(Anónimo)

44. Según el texto ¿cómo será el árbol cuando crezca?

A. Hueco
B. Blando
C. Fuerte
D. Sombrío

45. De acuerdo con lo que dice el texto, el árbol:

A. da ricos frutos.
B. es un deseo.
C. es muy grande.
D. tiene un lindo nido.

46. La expresión “en torno de él volarán” significa que los pajaritos se moverán:

A. encima del huerto.


B. alrededor del nido.
C. cerca del tronco.
D. rodeando el árbol.

16
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

47. En el texto, las palabras “blando y tibio” indican:

A. nombres de cosas.
B. acciones de los pájaros.
C. cualidades del nido.
D. lugares en el huerto.

Lee el siguiente texto para contestar las preguntas 48, 49, 50

UN PARQUE DE DINOSAURIOS EN ARGENTINA

Un grupo de científicos descubrió en La Patagonia argentina, un auténtico Parque de Dinosaurios. Este


depósito de fósiles fue hallado hace varios meses. Allí se encontró un esqueleto casi completo de un
dinosaurio, restos de pequeños mamíferos, tortugas, anfibios y reptiles voladores, lo que ha revelado
aspectos desconocidos de la vida animal en esos tiempos remotos.
Actualmente, esta zona es desértica y con mucho viento, lo que hace difícil la vida en el lugar. Sin
embargo, hace millones de años, era un paraíso para los dinosaurios, que se alimentaban de la
abundante vegetación existente.
Ahora se pueden estudiar los restos de varias especies de dinosaurios, lo que permitirá tener mayor
información de cómo era el paisaje patagónico hace millones de años.

Diario LA HORA
26 de febrero de 2001

48. ¿Qué tipo de texto es este?

A. Un cuento sobre dinosaurios.


B. La noticia de un descubrimiento.
C. El diario de unos científicos.
D. Unas instrucciones para buscar dinosaurios.

49. De acuerdo con lo que dice el texto, los fósiles de dinosaurios fueron encontrados en:

A. un paraíso.
B. la Patagonia.
C. un bosque.
D. un esqueleto.

50. Según el texto ¿qué permitió la vida de los dinosaurios en el lugar que fueron encontrados?

A. La abundante vegetación.
B. La existencia del parque.
C. El grupo de científicos.
D. El paisaje desértico.

17
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

Había unos ratoncitos en la cocina de una casa, cuya dueña tenía un gato, tan buen cazador, que
siempre estaba muy alerta. Los pobres ratones no podían asomarse por sus agujeros, ni siquiera de
noche.
No pudiendo vivir de ese modo por más tiempo, se reunieron un día con el fin de encontrar un medio
para salir de esta terrible situación.
Amarremos un cascabel al cuello del gato –dijo un joven ratoncito y por su sonido sabremos
siempre donde está.
Tan ingeniosa idea hizo revolcarse de gusto a todos los ratones, pero un ratón viejo dijo con
inteligencia:
_Muy bien pero ¿Quién de ustedes le pone el cascabel al gato?
Nadie contestó
Entonces...

51.- Según el texto ¿Qué hacía al gato ser un buen cazador?

A) Ser muy asustadizo.


B) Vivir en la cocina
C) Tener un cascabel
D) Estar siempre alerta

52.- ¿Para qué se reunieron los ratones?

A) Para escoger una nueva casa para vivir


B) Para revolcarse por el suelo de la casa.
C) Para buscar una solución a su problema.
D) Para elegir al ratón más inteligente.

53.- ¿Qué sintieron los ratoncitos cuando se propuso la idea de poner un cascabel al gato?

A) Curiosidad
B) Alegría.
C) Enojo.
D) Tristeza.

54.- En la siguiente oración, reemplaza la palabra Amarremos por otra que signifique lo mismo.
“Amarremos un cascabel al cuello del gato”

A) Agreguemos
B) Peguemos
C) Juntemos
D) Atemos

18
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

55.- En la oración “Amarremos un cascabel al cuello del gato –dijo un joven ratoncito- y por su
sonido sabremos siempre donde está”, la palabra sonido se puede reemplazar por:

A) ronquido
B) campanillero
C) maullido
D) crujido

56.- ¿Por qué nadie respondió al viejo ratón, cuando preguntó quién le pondría el cascabel al
gato?.

A) Porque el viejo ratón era muy inteligente.


B) Porque los ratones estaban enojados con el gato.
C) Porque les daba miedo ponerle el cascabel al gato.
D) Porque los ratones no entendieron la ingeniosa idea.

57.- El cuento “¿Quién le pone el cascabel al gato?” está incompleta. ¿Qué crees que pasó
después con los ratones y el gato? ¿Cómo terminará la historia?
Continua el cuento e invéntale un final escribiendo 15 líneas en la página siguiente. Utiliza la
ficha de ayuda para hacerlo bien.

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO

Había unos ratoncitos en la cocina de una casa, cuya dueña tenía un gato, tan buen cazador, que
siempre estaba muy alerta. Los pobres ratones no podían asomarse por sus agujeros, ni siquiera de
noche.
No pudiendo vivir de ese modo por más tiempo, se reunieron un día con el fin de encontrar un medio
para salir de esta terrible situación.
Amarremos un cascabel al cuello del gato –dijo un joven ratoncito y por su sonido sabremos
siempre donde está.
Tan ingeniosa idea hizo revolcarse de gusto a todos los ratones, pero un ratón viejo dijo con
inteligencia:
_Muy bien pero ¿Quién de ustedes le pone el cascabel al gato?
Nadie contestó

Entonces.…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
19
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

FICHA DE AYUDA

FIJATE QUE: RECUERDA


- Lo que escribas esté relacionado con el - Usa mayúsculas cuando corresponda.
comienzo del cuento - Separar las oraciones o ideas usando coma
- Sea fácil de entender, si alguien lo lee. - Usar signos de interrogación o exclamación, si
- Muestre lo que piensan o dicen los personajes son necesarios
- No se repitan palabras – No tener faltas de ortografía y poner acento o
tilde cuando corresponda

Lee el siguiente texto para contestar las preguntas 58, 59, 60 y 61

EL SOMBRERO

Teresa Está en el parque. Acaba de encontrar un sombrero.


Buenos días –le dice el sombrero- yo he perdido mi cabeza
¿Quién me puede ayudar?
Teresa muy extrañada le pregunta: -¿y por qué necesitas tú una cabeza?
El sombrero le responde casi enojado:
- Claro que yo necesito una cabeza, sin cabeza yo no puedo pensar,
- Sin cabeza yo no sé a dónde ir, sin cabeza...¡Yo no soy nadie!.
- Tienes razón yo te ayudaré a buscar tu cabeza. ¿Cómo es ella? ¿es redonda u ovalada? ¿es pelada o
peluda? ¿es grande o chica?.....¿tiene moño?.
Pero el sombrero de nada se acuerda. Está desesperado y tiene ganas de llorar.
Teresa y el sombrero salen en busca de la cabeza.
Recorren todo el parque mirando y buscando, pero nada.
Nadie busca un sombrero.
De repente, un recuerdo vino a la memoria del sombrero y dice:
Escucha Teresa, ahora tengo algún recuerdo. Mi cabeza no paraba de decir:
“cuando yo vea a Teresa le prestaré mi osito regalón y mi pelota”.
Cuando el sombrero pronunció estas palabras, Teresa exclamó:
-¡ Es Sofía, mi amiga Sofía! Estoy segura. Ella siempre me presta su pelota y su osito regalón.

58.- ¿Quién perdió la cabeza?

A) Teresa
B) El sombrero
C) El osito
D) Sofía

59.- ¿Cómo se sintió Teresa cuando el sombrero le habló?

A) Sorprendida
B) Rara
C) Preocupada
D) Indiferente

20
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

60.- ¿Cómo encontró el sombrero a Sofía?

A) Recorriendo el parque
B) Con la ayuda de Teresa
C) Conservando la calma
D) Enojándose con la cabeza.

61. – Cuando Teresa preguntó si la cabeza del sombrero era “redonda u ovalada” se refería a:

A) Las características de la cabeza.


B) Los nombres de la cabeza.
C) Las acciones que realiza la cabeza
D) Las funciones que tiene la cabeza.

Lee el siguiente texto para contestar la pregunta 62, 63, 64 Y 65


MI ARBOL

En el huerto de mi casa

Un árbol voy a plantar


Buena sombra, ricos frutos,
Muy pronto me va a dar.

En un hueco de sus ramas,


Los pajaritos harán,
Un blando y tibió nido,
Y en torno de él volarán.

Mi árbol va a ser muy lindo,


El más fuerte del lugar,
Para que sea grande…grande…
Siempre lo voy a regar.
ANONIMO.

62.- Según el texto ¿Cómo será el árbol cuando crezca?

A) Hueco
B) Blando
C) Fuerte
D) Sombrío

21
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

63.- De acuerdo con lo que dice el texto, el árbol:

A) Da ricos fruto
B) Es un deseo
C) Es muy grande
D) Tiene un lindo nido

64.- La expresión “en torno del él volarán” significa que los pajaritos se moverán

A) En cima del huerto


B) Alrededor del nido
C) Cerca del tronco
D) Rodeando el árbol

65.- En el texto, las palabras “blando y tibio” indican:

A) Nombre de cosas
B) Acciones de los pájaros
C) Cualidades del nido
D) Lugares en el huerto

UN PARQUE DE DINOSAURIOS EN ARGENTINA.

Un grupo de científicos descubrió en la Patagonia argentina, un auténtico Parque de dinosaurios.


Este depósito de fósiles fue hallado hace varios meses. Allí se encontró un esqueleto casi completo
de un dinosaurio, resto de pequeños mamíferos, tortugas, anfibios y reptiles voladores, lo ha revelado
aspectos desconocidos de la vida animal en esos tiempos remotos.
Actualmente, esta zona desértica y con mucho viento, lo que hace difícil la vida en el lugar. Sin
embargo, hace millones de años, era un paraíso para los dinosaurios, que se alimentaban de la
abundante vegetación existente.
Ahora se puede estudiar los restos de varias especies de dinosaurios, lo que permitirá tener mayor
información de cómo era el paisaje patagónico hace millones de años.

66.- ¿Qué tipo de texto es este:

A) Un cuento sobre dinosaurios


B) La noticia de un descubrimiento
C) El diario de unos científicos
D) Unas instrucciones para encontrar dinosaurios

67.- De acuerdo con lo que dice el texto, los fósiles de dinosaurios fueron encontrados en:

A) Un paraíso
22
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

B) La Patagonia
C) Un bosque
D) Un esqueleto
68.- según el texto ¿qué permitió a la vida de los dinosaurios en el lugar que fueron encontrados?

A) Abundante vegetación
B) La existencia del parque
C) El grupo de científicos
D) El paisaje desértico

Lee el siguiente poema y contesta las preguntas a continuación:

El lagarto está llorando.


La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran,
¡ay!, ¡ay!, cómo están llorando!
Federico García Lorca, El lagarto está llorando

69. ¿Qué buscan el lagarto y la lagarta?

A) Un delantal blanco.
B) Un globo enorme.
C) Un chaleco de raso.
D) Un anillo de plomo.

70. ¿Cómo es el cielo, según el poema?

A) Blanco.
B) Grande.

23
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

C) Redondo.
D) Plomo.

71. Los lagartos, frente a su pérdida, se sienten

A) tristes.
B) desanimados.
C) enojados.
D) cansados.

72. Según el texto, podemos caracterizar físicamente a los lagartos como

A) viejos.
B) de gran tamaño.
C) de color plomo.
D) redondos.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

Buzz Lightyear

Al infinito… y más allá. Es la frase favorita de Buzz Lightyear, un muñeco espacial dotado de la última
tecnología. Su nombre completo se podría traducir como “Zumbido año luz”, lo que da la idea de
velocidad y avance científico. Ante todo, Buzz es un guardián espacial, de modo que tiene muy claro
sus deberes, los que se resumen en defender al universo del ataque exterior, así como ser siempre cortés
con las mujeres. Todo esto lo convierte en un líder por naturaleza, pero no porque se crea mejor que los
demás, sino porque piensa que esa es su obligación fundamental en esta vida. Su traje espacial, está
equipado de infinidad de artefactos que envidiaría cualquier persona que ame las aventuras: un rayo
láser situado sobre su brazo izquierdo, alas desplegables, luces que brillan en la oscuridad, un casco
transparente giratorio y botones para infinidad de funciones que uno ni se imagina.
Buzz. Colección de oro Disney. Editado por Visor. Argentina, 2001

73. Buzz Lightyear es descrito como

A) el único guardián del universo y por ello muy responsable.


B) líder del espacio ya que cuenta con un atuendo poderoso.
C) un muñeco espacial dotado de recursos tecnológicos.
D) el defensor espacial más envidiado por los aventureros.

74. El texto anterior se trata de

A) la aparición de un nuevo habitante del espacio exterior.


B) los problemas de un defensor del universo.
C) los adelantos tecnológicos en los muñecos actuales.
D) las características de Buzz como líder espacial.

24
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

75. Según el texto anterior

A) el universo tiene enemigos destructores.


B) el muñeco presentado no tiene claros sus deberes.
C) la tecnología está pensada para la protección.
D) Buzz Lightyear tiene un trabajo obligatorio.
76. ¿Por qué Buzz es un líder?

A) Porque piensa que es mejor que los demás.


B) Porque su misión es ser un guardián espacial.
C) Porque es veloz y conoce la tecnología.
D) Porque su traje es envidiado por todos.

Los Ciegos y el Elefante


(John Gofrey Saxe)
Había seis hombres muy interesados en aprender, que al elefante salieron a ver a pesar de que eran
ciegos, para con cada observación satisfacer su curiosidad.
Se acercó Juan, al elefante, pero se tropezó con su costado grueso y duro y a exclamar comenzó: ¡el
elefante es como un muro!
Francisco, al tocar un colmillo, gritó: ¿qué es esto que hay aquí, tan redondo, tan liso y puntiagudo?
Para mí el elefante es como un dardo.
Fernando se acercó al animal y al palpar su trompa imponente, exclamó sin pensar: ¡el elefante es como
una serpiente!
Javier le tocó la rodilla, al extender su impaciente mano, exclamando: ¡esta bestia admirable, este
enorme elefante viene a ser algo así como un árbol!
Alejandro, que por casualidad le tocó la oreja observó: ¡hasta el hombre más ciego notará que esta
maravilla de elefante se parece mucho a un abanico!
En cuanto Leonardo empezó a explorar al animal, agarrándolo por la cola ondulante con la que se
encontró en sus tanteos: ¡el elefante se parece a una cuerda!
Y así estos hombres del Indostán se enzarzaron en terca discusión, sosteniendo cada uno con su afán su
porfiada e inflexible opinión.
Todos estaban en parte en lo cierto, pero ninguno tenía razón.

77. ¿Por qué motivo los hombres se acercaron al elefante? Por…

A) miedo.
25
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

B) curiosidad.
C) aburrimiento.
D) impaciencia.

78. La característica física común de los seis hombres es:

A) su edad.
B) su grueso cuerpo.
C) su pequeña estatura.
D) su ceguera.

79. El hombre que compara al elefante con un abanico es:

A) Francisco.
B) Juan.
C) Leonardo.
D) Alejandro.

80. El texto leído, según su finalidad y la información que da, es un(a):

A) cuento.
B) poema.
C) receta.
D) fábula.

81. Del comportamiento final de los hombres se concluye que:

A) conocen la verdad tocando al animal.


B) tienen éxito con su descubrimiento.
C) desean que su opinión sea la correcta.
D) rechazan la opinión de los sabios.

82. El error de los hombres, al estudiar el elefante, es:

A) describir con un solo dato al animal.


B) dar una opinión del elefante por su tamaño.
C) tocar todos, al mismo tiempo, al animal.
D) usar demasiada curiosidad en su estudio.

83. ¿Cuál de las siguientes parejas de comparaciones es la correcta?

A) cola ondulante – serpiente.


B) oreja – abanico.
C) colmillo – árbol.
D) rodilla – cuerda.

84. ¿Cuál de los hombres toca la trompa del animal?

26
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

A) Francisco.
B) Javier.
C) Fernando.
D) Leonardo.
85. Respecto de Juan es cierto que:

A) extiende su mano hacia el elefante.


B) tropieza con el costado de la bestia.
C) toca la cola del animal.
D) agarra la rodilla de la bestia.

86. La persona que responde de mala manera, al reportero es:

A) el micrero.
B) el automovilista.
C) el taxista.
27
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

D) el perro.

87. La señora entrevistada:

A) contamina, quemando la basura barrida.


B) cuida a sus animales de la contaminación.
C) observa cómo el automovilista ensucia.
D) se enoja, cuando es culpada por la suciedad del aire.

88. Todas las imágenes tienen en común:

A) los grandes automóviles.


B) la presencia de los animales.
C) el enojo del periodista.
D) la inmensa nube negra.

89. La enseñanza del texto es:

A) La contaminación es un problema muy antiguo.


B) Los animales se ven afectados por la contaminación.
C) Los seres humanos no saben descontaminar.
D) La descontaminación es responsabilidad de todos.

90. Al observar todas las imágenes de los cuadros se concluye que: El periodista

A) culpa al micrero de la suciedad del aire.


B) pregunta a todos el porqué de la contaminación.
C) se molesta por la respuesta del taxista.
D) cree que la mejor respuesta es de la mujer.

91. El comportamiento de los entrevistados puede resumirse en el siguiente refrán:

A) Más vale pájaro en mano que cien volando.


B) Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
C) No mires la paja en el ojo ajeno, mira la de tu ojo.
D) En el país de los ciegos, el tuerto es el rey.

92. En la historia, el periodista:

A) conversa largamente con las personas.


B) se preocupa de descontaminar.
C) habla mucho con los animales.
D) graba cuidadosamente las respuestas.

28
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

Papelucho
Lo que sucede es terrible. Muy terrible y anoche me he pasado la noche sin dormir pensando en esto.
Es de aquellas cosas que no se pueden contar porque no salen por la boca. Y yo sé que mientras no la
haya contado no podré dormir. Le pregunté a la Domitila, qué hacía ella cuando tenía un secreto
terrible.
- Se lo cuento a otra – me contestó.
- Pero, ¿si es algo que no se puede contar a nadie?
- Entonces lo escribo en una carta – me dijo -.
- Es algo que no puede saberlo nadie.
- Entonces, escríbaselo a nadie – me dijo, y soltó la risa.
Otra vez es de noche y ya debería estar durmiendo. Pensando en lo que dijo la Domitila, he decidido
escribirle a “nadie”, como ella dice, y que es lo que otros llaman su “diario”. Cuando esté escrito, me
habré librado de seguir pensando.
Yo tenía en mi laboratorio un frasco con un invento. Era hecho de muchas cosas y, entre otras, tenía
dos cajas de cabezas de fósforos, Rinso, miel de abeja, un poco de aceite, crema para la cara y pólvora.
La idea mía era ver lo que resultaba y por eso hice con él un sándwich para algún ratón goloso. Lo dejé
sobre mi velador, pero cuando volví, no estaba. Y la Domitila me dijo que se lo había comido.
Naturalmente que a ella no podía decirle yo que estaba envenenada. Pero le pregunté qué haría si
supiera que se iba a morir.
- Me daría una vuelta de carnero – dijo (...)
- ¿Y qué otra cosa más harías?
- Me daría una fiesta y gastaría mil pesos en comer...
- Toma – le dije -. Te lo doy de mi alcancía (treinta y dos pesos). Cómete algo bueno, pero sería mejor
que te confesaras.
Me miró con cara de lagartija y me preguntó:
- ¿Por qué cree que me voy a morir?
- Porque la muerte viene cuando menos se piensa – le contesté y me encerré en mi cuarto a pensar.
Pensé que tal vez sería bueno que ella tomara un purgante, pero después pensé que sería peor. Pensé
que debería decirle lo que pasaba y pensé después que a lo peor se moría del corazón. Porque no hay
seguridad de que se muera del veneno.
Es claro que, si se muere, yo deberé entregarme a la policía. Le escribiré una carta a mis padres y
después me entregaré y cuando cumpla mi condena ya no seré culpable.
En la cárcel puedo estudiar para ser inventor, porque tendré toda mi vida libre para eso. Y, tal vez,
cuando invente lo que habré de inventar, me absuelvan y todo.
Este pensamiento me pone más tranquilo. Pero lo terrible es estar esperando que suceda la muerte. Es
decir, que a ratos me dan ganas que se muera pronto para arreglar mis cosas de una vez.

29
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

A la hora del té, la encontré pálida y sentí frío en el estómago. Le pregunté qué tenía y ella soltó la risa.
- Parece que “usté” se está enfermando de la cabeza – me dijo - . A cada rato me pregunta unas cosas ...
Y me mira con unos ojos ... – y se rió otra vez. Es una suerte que la Domitila no tenga hijos y ella dice
que no le hará falta a nadie. Eso es muy tranquilizador.
Ahora se me quiere ocurrir que no es cierto que se haya comido el sándwich y que me ha engañado.
Quiero pensar que, como es mentirosa, me ha mentido otra vez.
Con este pensamiento creo que podré dormir.
Marcela Paz, fragmento de Papelucho.

93. Según el narrador, Domitila es:

A) maldadosa.
B) rabiosa.
C) mentirosa.
D) chismosa.

94. El protagonista decide escribir un diario porque:

A) confiará sus sueños a un amigo imaginario llamado Nadie.


B) contará una antigua travesura hecha con su amiga Domitila.
C) confesará un terrible secreto para dejar de pensar y sufrir.
D) anotará cada invento que realiza en su laboratorio.

95. ¿Qué inventa el niño, según el relato?

A) Una comida sabrosa.


B) Un sandwich venenoso.
C) Un arma peligrosa.
D) Una alcancía misteriosa.

96. ¿Por qué el niño cree que irá a la cárcel? Por:

A) ser muy maldadoso con los demás.


B) hacer grandes inventos locos.
C) tomar un purgante, sin permiso.
D) provocar la muerte de Domitila.

97. ¿Dónde deja su invento, el protagonista? En:

A) el laboratorio.
B) el velador.
C) la mesa.
D) el agujero de ratones.

30
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

98. El frasco NO contiene un(a):

A) poco de aceite.
B) pólvora.
C) miel de abejas.
D) caja de velas.

99. ¿Qué regalo hace el niño a Domitila?

A) Fiesta.
B) Dinero.
C) Crema de cara.
D) Alcancía.

100. ¿Cuál es la principal preocupación del niño?

A) El estudio de los ingredientes de un extraño frasco.


B) Descubrir animales muy raros.
C) La muerte de Domitila por tomar un veneno.
D) El secreto que guarda Domitila en un diario.

101. Según la opinión de Domitila, el protagonista:

A) se está volviendo loco.


B) tiene muchas horas sin dormir.
C) inventa muchas cosas extrañas.
D) va a morir repentinamente.

102. ¿Por qué motivo el niño siente un frío en el estómago? Porque Domitila

A) luce muy pálida.


B) descubre su secreto.
C) encuentra el diario.
D) se enferma de la cabeza.

103. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido en la historia?

A) Una noche.
B) Dos noches.
C) Una tarde.
D) Una mañana.

104. El sueño del niño, al crecer, es ser:

A) policía.
B) escritor.
C) inventor.
D) comerciante.
31
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

En el sur de Chile, en un lugar de la Cordillera de los Andes, existe una ciudad encantada de
extraordinaria grandeza. Todo en ella es oro, plata, piedras preciosas. Nada puede igualar a la felicidad
de sus habitantes, que no tienen que trabajar para sobrevivir. Tampoco sufren miserias ni dolores.
Quienes llegan ahí pierden la memoria de lo que fueron; si un día la dejan, se olvidan de lo que vieron.
Un sacerdote, que estuvo tres años en ella, cuenta que ninguno de los habitantes lo reconoció, ni se
reconocieron a sí mismos, cuando él les dijo quiénes eran.
El día viernes santo se puede ver, desde lejos, cómo brillan las cúpulas de sus torres y los techos de sus
casas, que son de oro y plata macizos. En ella nadie nace ni muere. El día que se desencante será el
último del mundo; por lo cual nadie debe romper el encanto. Una niebla espesa se interpone entre ella y
el viajero.

105. La característica común de los habitantes del lugar descrito en el texto es (son):

A) sus grandes recuerdos.


B) la felicidad experimentada.
C) las ganas de desencantar a la ciudad.
D) sus sueños de desencantar la ciudad.

106. La expresión “nadie debe romper el encanto” significa que:

A) la ciudad será encontrada, acabándose el mundo.


B) los habitantes aparecen el día viernes santo en la cordillera.
C) las torres y los techos de las casas se caerán, en el fin del mundo.
D) el último día de la ciudad es viernes santo.

107. ¿Qué impide que la ciudad sea encontrada?

A) Los grandes techos de las casas.


B) La Cordillera de los Andes.
C) El sur de Chile.
D) La gruesa niebla.

108. Según lo leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

A) La ciudad está llena de riqueza.


B) Los habitantes no sufren tristezas.
C) El viajero no es feliz en la ciudad encantada.
D) La ciudad existe en algún lugar del sur de Chile.

32
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

109. ¿Qué ocurre en el día de “viernes santo”?

A) La misteriosa ciudad puede ser observada desde lejos.


B) La gente de la ciudad es más feliz ese día por el brillo del sol.
C) Los viajeros pueden entrar al lugar, sin perder la memoria.
D) Los sacerdotes visitan la ciudad encantada, muy felices.

El conocimiento de la tecnología del fuego fue fruto de un largo proceso de aprendizaje. De un


conocimiento limitado – derivado del aprovechamiento de fenómenos naturales como la caída de un
rayo -, se pasó a su control y posteriormente, se descubrió cómo provocarlo. Su uso permitió a los
hombres mejorar y ampliar su dieta alimenticia, les protegió del frío y de animales peligrosos y les
proporcionó luz durante la noche.

110. El fuego es para el hombre:

A) un peligro para su dieta.


B) un control en la caída de los rayos.
C) un avance tecnológico muy útil.
D) un fenómeno artificial poco interesante.

111. El largo proceso de aprender a usar el fuego tuvo como consecuencia para el ser humano:

A) ubicar diferentes lugares.


B) reducir el consumo de alimentos.
C) espantar a los rayos.
D) vivir de mejor manera.

La Hache en Fuga
Los hornos, al quedarse sin hache, se derrumbaron como bajo un bombardeo. Los hospitales, de golpe
más ligeros, volaron por los aires diseminando enfermos, sábanas, médicos, ascensores y comprimidos
por todas partes.
En compensación, las hamacas se convirtieron en hermosas alfombras mágicas: quitarles la hache fue
como ponerles alas.
El hielo de todas las heladeras comenzó a derretirse y hubo una inundación multicolor de helados en las
calles.
Para qué hablar de las bebidas alcohólicas, ¡qué sabor tan desagradable! Además era imposible
beberlas, porque el hígado, también sin hache, amenazaba con volverse una pasta pegajosa.
No quedaba ni siquiera un hombre.
Gianni Rodari, “La Hache en Fuga”, Libro de los Errores (fragmento).
33
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

112. ¿Qué pasa con los hornos, cuando pierden la hache?

A) Se derriten.
B) Se derrumban.
C) Se vuelven pasta.
D) Se bombardean.

113. ¿Por qué se produce una inundación multicolor en las calles?

A) Las sábanas vuelan por los aires.


B) Las bebidas se derraman.
C) Los helados se derriten.
D) Las hamacas de colores escapan al cielo.

114. Según lo leído, al principio del texto, la palabra “comprimidos” puede reemplazarse por:

A) pastas.
B) bebidas.
C) calles.
D) remedios.

Fiesta de Cuasimodo
La tradición de Cuasimodo se remonta al tiempo de la Colonia en Chile y al día en que el sacerdote
llevaba precisamente la comunión a los enfermos y ancianos que no podían asistir a su iglesia, el
domingo siguiente de Resurrección (después de la Semana Santa). En aquella época, era común que el
sacerdote llevara los elementos sagrados para la misa, y se hiciera acompañar por huasos y jinetes. De
este modo, se fueron sumando cada vez más integrantes, que con el tiempo pasaron a llamarse
cuasimodistas.

115. ¿Quiénes eran visitados por el sacerdote, el domingo después de semana santa?

A) Enfermos.
B) Huasos.
C) Jinetes.
D) Cuasimodistas.

116. La tradición de Cuasimodo surge por primera vez

A) Semana Santa.
B) tiempo de misa.
C) época de Resurrección.
D) tiempo de la Colonia.

34
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

Estos son siete hermanitos


que componen la semana
siete hermanitos queridos
a los que nadie separa.
El lunes tiene sombrero
de yarey(*) y una guataca (*).
El martes carga semillas
y el miércoles lleva el agua.
El jueves limpia los surcos,
el viernes siembra las semillas
y el sábado y el domingo
quitan las yerbitas malas.
Estos son siete hermanitos
que componen la semana
siete hermanitos queridos
a los que nadie separa.
Helvio Corona, Los siete hermanitos

* Yarey: planta de la familia de las palmas, con el tronco delgado y corto.


* Guataca: azada corta que se usa para limpiar la tierra de hierbas.

117. Según lo leído, ¿cuál de los hermanos lleva una prenda de vestir?

A) Martes.
B) Lunes.
C) Sábado.
D) Jueves.

118. ¿Cuál es la tarea final del trabajo común de los hermanos?

A) Hacer crecer a las plantas.


B) Sacar yerbas de los surcos.
C) Mojar diariamente las siembras.
D) Limpiar cuidadosamente las semillas.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

Chinita: ¿es verdad que trae buena suerte?

35
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

Mucha gente cree que la chinita trae buena suerte. La razón de esta creencia puede basarse en la valiosa
ayuda que presta al ser humano, al eliminar algunas plagas de los cultivos. En la Edad Media, su
capacidad depredadora le valió la admiración de quienes trabajaban en la agricultura. Tanto, que se le
llegó a considerar como un instrumento de intervención de la Virgen María. Incluso, en algunos países
los agricultores la usan como un efectivo “insecticida natural” y liberan chinitas para mantener sus
tierras libres de plagas. Esa práctica se conoce en la actualidad como control biológico.
¿Cuáles son sus características principales?
¡Es chiquitita! La chinita o mariquita adulta mide entre cuatro y siete milímetros. La más común tiene
las alas superiores (élitros) de color rojo, con manchas negras.
La hembra llega a poner entre 200 y 1000 huevos, en un período de uno a tres meses. Pertenece al
orden de los coleópteros y se encuentra en todo el mundo.
¿De qué se alimenta?
Este insecto es carnívoro y “voraz”: puede devorar unos 40 a 50 pulgones, por vez y, por lo tanto,
eliminar a más de 10.000 en un solo día, ya sea en estado de larva o como adulta. La chinita come todo
el día, nunca sacia su apetito; comparativamente, si el ser humano comiera 20 vacas por día o el león
unas 100 cebras, igualarían la cantidad de comida que ingiere ese minúsculo “traga-traga”. Es muy
temido por los pulgones, que escapan cuando sienten su olor.
Gran enciclopedia
Papelucho

119. Se cree que la chinita trae buena suerte. ¿Cuál es la razón de dicha creencia?

A) La chinita pertenece al grupo de los coleópteros.


B) Las mariquitas comen todo el día, sin saciarse.
C) Los enemigos escapan, al sentir su olor.
D) La chinita elimina plagas de cultivos agrícolas.

120. ¿Cuántos huevos llega a poner una hembra en un período de uno a tres meses?

A) Entre 200 a 1000 huevos.


B) Entre 20 a 100 huevos.
C) Entre 40 a 50 huevos.
D) Entre 1.000 a 10.000 huevos.

121. El control biológico consiste en:

A) el uso de insectos como insecticida natural.


B) la eliminación de pulgones con larvas de chinitas.
C) la destrucción de peligrosos coleópteros con insectos.
D) mantener limpios los campos de la plaga de las chinitas.

36
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

122. La chinita es

A) una milimétrica larva devoradora.


B) un voraz insecto pequeño.
C) una destructora de cultivos.
D) un coleóptero que provoca daños en los cultivos.

123. La expresión traga-traga significa que la chinita puede

A) Destruir a sus enemigos.


B) Eliminar muchos coleópteros.
C) Comer todo el día sin detenerse.
D) Atacar a los pulgones al sentir su olor.

124. ¿Con qué propósito se menciona al hombre y al león en el texto?

A) Destacar que estas tres especies pueden cazar a otras.


B) Probar que la chinita es el insecto más devorador de todos.
C) Demostrar el exceso de alimento consumido por estas tres especies.
D) Mostrar la gran capacidad de la chinita para alimentarse.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

La gallina de los huevos de oro


Érase una gallina que, cada día, ponía un huevo de oro para su dueño.
Aun con tanta ganancia, el rico avariento descontento quiso descubrir de una vez la mina de oro y
hallar, en poco tiempo, más tesoros. La mató, le abrió el vientre de costado; pero, después de haberla
registrado, ¿qué sucedió? Que muerta la gallina, perdió su huevo de oro y no halló la mina.
Hay muchos que teniendo suficiente para sentirse satisfecho por sus bienes, buscan alcanzar grandes
proyectos de rápidos resultados. Pero en pocos meses, cuando se imaginan contando sus millones, se
ven en la calle sin fortuna.

125. Según lo leído, el dueño de la gallina es:

A) Egoísta.
B) Codicioso.
C) Peligroso.
D) Porfiado.

126. Según lo leído, ¿cuál era la intención del rico al matar a la gallina?

A) Contar sus millones.


B) Realizar muchos proyectos.
C) Encontrar la fuente de su riqueza.
37
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

D) Observar sus innumerables tesoros.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación:

¡Vendo nubes de colores:


las redondas, coloradas,
para endulzar los calores!
¡Vendo los cirros morados
y rosas, las alboradas,
los crepúsculos dorados!
¡El amarillo lucero,
cogido a la verde rama
del celeste duraznero!
¡Vendo la nieve, la llama
y el canto del pregonero!
Rafael Alberti, Pregón

127. De acuerdo al texto, ¿de qué color son los cirros?

A) Rosados.
B) Morados.
C) Celestes.
D) Dorados.

128. De acuerdo al texto, ¿quién ocupa el color amarillo?

A) La alborada.
B) El crepúsculo.
C) La llama.
D) El lucero.

129. La función de las nubes coloradas es:

A) endulzar los calores.


B) cantar al pregonero.
C) tomar la verde rama.
D) vender cirros morados.
Lee el texto y contesta las preguntas a continuación:

El oso panda gigante


¿Dónde vive? Vive en las montañas boscosas de China central, a unos 2600 metros de altura (Santiago
está a unos 400 metros de altura sobre el nivel del mar). Pasa la mayor parte del día entre los bambúes,
38
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

abundantes en esa zona, arrancando hojas y brotes de las delgadas cañas, que es su alimento predilecto.
El bambú es difícil de digerir, por lo que se pasa entre 12 y 14 horas diarias comiendo. La garganta del
panda gigante tiene paredes duras para protegerla de las astillas filosas de bambú.
En invierno, cuando los bosques están nevados y fríos, su grueso pelaje lo ayuda a mantener el calor. Y
si el frío es demasiado, se refugia en el hueco de una roca o en una cueva.
Actualmente, hay menos ejemplares vivos de osos pandas de los que uno podría imaginar: ¡tan sólo
unos 1500! Están en peligro de extinción, debido a la caza furtiva y la explotación forestal, que
destruye su hábitat.
Gran enciclopedia Papelucho, El mundo de los animales.

130. En su diario vivir, la actividad que más tiempo demora en realizar el oso panda es

A) sacar hojas y brotes de las cañas.


B) digerir la dura y filosa caña de bambú.
C) refugiarse del peligro en una cueva.
D) mantenerse abrigado durante el invierno.

131. Según el texto, en las montañas de China

A) hay enormes bambúes.


B) existen extensos bosques.
C) destacan gruesos árboles.
D) crecen muchos brotes de caña.

132. Las cañas de bambú son

A) abundantes.
B) duras.
C) delgadas.
D) filosas.

133. ¿Qué problema tiene el oso panda hoy en día?

A) Está a punto de desaparecer.


B) Se encuentra incapacitado para escapar de los cazadores.
C) Destruye su hogar para alimentarse.
D) Se debe cambiar constantemente de hábitat.

134. ¿Por qué se menciona la ciudad de Santiago en el texto anterior?

A) Para señalar que los osos pandas no podrían vivir en una ciudad como esa.
B) Para que el lector compare la gran altura de China con la capital de nuestro país.
C) Para sugerir otro hábitat donde podrían vivir los osos en peligro de extinción.
D) Para indicar que Chile tiene montañas boscosas donde crece el bambú.

39
ESCUELA BÁSICA Nº 2.222 “LA ARAUCARIA DE MAIPÚ” Ejercicios SIMCE 4º Básico
Avenida Nueva San Martín Nº 2285 – Maipú – Santiago Lenguaje y comunicación

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:


Los primeros jinetes no tenían sillas, sino que cabalgaban a pelo. La silla de montar de cuero, que fue inventada hará unos
2000 años por los guerreros de las estepas asiáticas, revolucionó el arte de montar a caballo. Montados sobre esta silla, los
jinetes podían lanzarse a galope contra el enemigo y disparar sus flechas en todas las direcciones sin caerse del caballo.
Las sillas de montar modernas se dividen en dos clases. La silla americana o vaquera es pesada y de
trabajo, por lo que la utilizan sobre todo los vaqueros de las granjas estadounidenses. Lleva un cuero
metálico en la parte delantera para sostener el lazo y un alto borrén trasero, parte alta de la silla, trasera
o delantera que cumple la función de mantener al jinete sobre la silla. La silla inglesa es mucho más
ligera. Al estar diseñada para la cacería, permite el galope rápido del caballo. Su punto flaco consiste en
que ofrece menos estabilidad y para mantenerse sobre su montura el jinete ha de sujetarse al caballo
con las rodillas.
Diccionario Visual Altea, Las cosas de cada día.
135. Según el texto anterior, los primeros jinetes

A) cabalgaban a pelo.
B) eran muy trabajadores.
C) galopaban velozmente.
D) sujetaban con fuerza la silla.

136. Una diferencia fundamental entre la silla americana y la inglesa está en

A) la forma.
B) el tipo de lazo.
C) el tipo de material.
D) el peso.

137. En el texto se menciona a los guerreros de las estepas asiáticas porque

A) inventaron la silla de montar.


B) montaban al caballo sin caerse.
C) galopaban hacia diferentes lados.
D) lanzaban muchas flechas.

138. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la información entregada en el texto
anterior?

A) Invención de la silla de montar y descripción de dos tipos.


B) Descripción y enumeración de las actuales sillas de montar.
C) Función de los tipos de silla de montar: inglesa y americana.
D) Importancia de la silla de montar a través de la historia.

40

También podría gustarte