Está en la página 1de 4

PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBAS PARA LAS ESTRUCTURAS

PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD DE TANQUES

Después de realizar la fundición y posterior impermeabilización interna de los tanques o


unidades se procederá con la prueba de estanqueidad. Antes y durante la prueba de
estanqueidad, se deben contemplar y llevar a cabo todas las precauciones y requerimientos
de seguridad industrial.

Cualquier anclaje o soporte averiado se debe reportar para su reparación antes de la


realización de la prueba de estanqueidad. Si existen bloques de anclaje o juntas, debe
permitirse el tiempo necesario para el curado del concreto de los bloques antes de efectuar
la prueba. La prueba procederá de la siguiente manera:

 Llenar el tanque con agua hasta la cota batea de la tubería de rebose.


 Esperar durante 5 días e identificar las filtraciones.
 Marcar las filtraciones externa e internamente.
 Tratamiento de puntos de filtración.
o Limpieza general con agua.
o Tratamiento de fisura con cemento hidráulico aplicando en zonas
puntuales.
o Impermeabilización de puntos.

PRUEBAS HIDROSTATICAS CONEXIONES

Después de realizar la instalación de las conexiones hidráulicas se procederá con el


protocolo de pruebas hidrostáticas de las mismas. Antes y durante la prueba, se deben
contemplar y llevar a cabo todas las precauciones y requerimientos de seguridad industrial.

Cualquier anclaje o soporte averiado se debe reportar para su reparación antes de la


realización de la prueba de estanqueidad. Si existen bloques de anclaje entre tuberías, debe
permitirse el tiempo necesario para el curado del concreto de los bloques antes de efectuar
la prueba. La prueba procederá de la siguiente manera:

 Verificar la correcta instalación del instrumento de medición para llevar a cabo la


marcación del nivel de agua en la parte baja y/o alta del tramo.
 Llenado del tramo de tubería a ser ensayado para estabilizarlo, permitiendo la
acomodación de éste y sus accesorios.
 Marcar el nivel de agua en la parte alta y/o baja del tramo.
 Desde la marcación inicial, la prueba tendrá un periodo de 24 horas hasta el siguiente
registro de nivel.
 Transcurrido el periodo de prueba, registrar y verificar el nivel de agua en la parte alta
y/o baja del tramo.
 Realizar una inspección visual de la conexión.
 En caso de detectar indicios de fuga en el registro o inspección en la conexión, se
procederá a verificar la localización y reportar la fuga.
 Evaluación y reparación de conexiones reportadas con fugas.

Después de haber terminado la prueba y, dado el caso, a satisfacción con las reparaciones,
se procederá a la terminación del relleno de zanja de la tubería (cuando aplique).

PRUEBAS HIDROSTATICAS DESAGUES-CAJAS Y CAMARAS

Después de completar la conexión de los desagües a las cajas y cámaras de inspección se


procederá a realizar las pruebas hidrostáticas de estos. Antes y durante la prueba de
estanqueidad, se deben contemplar y llevar a cabo todas las precauciones y requerimientos
de seguridad industrial.

Cualquier anclaje o soporte averiado se debe reportar para su reparación antes de la


realización de la prueba de estanqueidad. Si existen bloques de anclaje y/o juntas en las
cajas o cámaras, debe permitirse el tiempo necesario para el curado del concreto de los
bloques antes de efectuar la prueba.

En el caso de la prueba de estanqueidad de las cajas o cámaras se procederá de acuerdo


a las especificaciones del protocolo indicado para los tanques. La prueba para los desagües
a caja y cámaras se procederá de la siguiente manera:

 Verificar la correcta instalación del instrumento de medición para llevar a cabo la


marcación del nivel de agua en la parte baja y/o alta del tramo desagüe - caja.
 Llenado del tramo desagüe - caja a ser ensayado para estabilizarlo, permitiendo la
acomodación de éste y sus accesorios.
 Marcar el nivel de agua en la parte alta y/o baja del tramo desagüe - caja.
 Desde la marcación inicial, la prueba tendrá un periodo de 24 horas hasta el siguiente
registro de nivel.
 Transcurrido el periodo de prueba, registrar y verificar el nivel de agua en la parte alta
y/o baja del tramo desagüe - caja.
 Realizar una inspección visual de la conexión.
 En caso de detectar indicios de fuga en el registro o inspección en la conexión, se
procederá a verificar la localización y reportar la fuga.
 Evaluación y reparación de conexiones reportadas con fugas.

Después de haber terminado la prueba y, dado el caso, a satisfacción con las reparaciones,
se procederá a la terminación del relleno de zanja de la tubería (cuando aplique).

PRUEBAS PARA LOS EQUIPOS INSTALADOS

PRIMERA FASE DE INSTALACIÓN


BOMBAS DEL POZO DE ENTRADA

 Verificación del sentido del giro.


 Verificación de operación manual y automática.
o Validación de la filosofía de operación del sistema
o Prueba de ausencia de fluido eléctrico público.
 Simulación de fallas.
 Revisión de parámetros eléctricos: amperaje y tensión.
 Revisión de niveles y alineación hidráulica.
 Verificación y ajuste de tornillos de acople y anclaje.
 Verificación de sellos y empaquetaduras.
 Verificación del funcionamiento del sistema de izaje.
 Pruebas de consignas.

SOPLADORES

 Verificación del sentido del giro.


 Simulación de fallas.
 Revisión de parámetros eléctricos: amperaje y tensión.
 Verificación de set points (parámetros de operación).
 Verificar rampa de aceleración.
 Verificación y ajuste de tornillos de acople y anclaje.
 Verificación de sellos y empaquetaduras.
 Funcionalidad del variador.
 Pruebas de consignas.

DIFUSORES

 Llenar parcialmente el tanque de aireación hasta 1m de altura


 Prender sopladores y verificar su funcionamiento.
 Inspección visual de la obstrucción de ningún difusor.
 Pruebas de consignas.

SEGUNDA FASE DE INSTALACIÓN

BARREDOR DE LODOS

 Verificación del sentido de giro.


 Verificación del fin de carrera eléctrica.
 Verificación de set points (parámetros de operación).
 Verificación de las revoluciones desarrolladas.
 Nivelación de los vertederos.
 Nivelación del barrelodos y verificación del arrastre del lodo hacia la tolva del
sedimentador.
 Pruebas de consignas.

BOMBAS RECIRCULACIÒN Y RETROLAVADO

 Verificación del sentido del giro.


 Verificación de operación manual y automática
 Simulación de fallas.
 Revisión de parámetros eléctricos: amperaje y tensión.
 Revisión de niveles y alineación hidráulica.
 Verificación y ajuste de tornillos de acople y anclaje.
 Verificación de sellos y empaquetaduras.
 Verificación del funcionamiento del sistema de izaje.
 Revisión y verificación del funcionamiento de switches y manómetros de presión
de los equipos de retrolavado.
 Pruebas de consignas.

BOMBAS CLORACIÓN

 Prueba de funcionamiento eléctrico.


 Verificación de la ausencia de fugas en el sistema de almacenamiento y
conducción del desinfectante.
 Calibración del caudal de dosificación del cloro.

También podría gustarte