Está en la página 1de 24

1

Practica 2 y 3
Informe: El Mechero de Bunsen y Estudio de la Llama; Comportamiento de las Sustancias
Químicas con el Calentamiento

Grupo N°3-B
Karol Andreina Garcia Zambrano-1370008
Karla Juliana Amador Vasquez-1370020
Leidy Gabriela Lozada Barrera-1370022

Universidad Francisco de Paula Santander

Docente: Pedro Saul Rivera Carvajal


Facultad: Educación, Artes y Humanidades
Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Cúcuta
09 de septiembre
2019
2

INDICE

Introducción 3
Objetivos 4
Marco Teórico 5
Reactivos 8
Equipos y materiales 9
Procedimiento 12
Esquema de Montaje 14
Reacciones Químicas 15
Datos y observaciones 16
Calculo y resultados 17
Profundización
Conclusiones
Referencias
Bibliografía
3

Introducción

En este informe se da a conocer uno de los instrumentos clásicos más


utilizados en el calentamiento de muestras o reactivos químicos, pues este
alcanza altas temperaturas, lo suficiente para derretir numerosas sustancias.
También se trata de conocer el comportamiento químico de las diferentes
sustancias al ser expuestas al calor.

En la Practica de calentamiento .de sustancias se trabajó con instrumentos que permiten


alcanzar altas temperaturas capaces de secar o convertir en cenizas muchas cosas Qué
encontramos en nuestro medio ambiente, llevaron a cabo calentamientos en el laboratorio
con el mechero de bunsen, además adquirimos conocimientos a cuánto uso adecuado de
ciertas herramientas disponibles en el laboratorio.
4

Objetivos
 Identificar las diferentes partes del Mechero de Bunsen y su uso
 Analizar la llama de la vela
 Conocer por comparación, el comportamiento de varias sustancias químicas
cuando se calienta
 Establecer las diferencias más notables entre los estados sólidos y líquidos
 Probar la capacidad de observación de los estudiantes
5

Marco Teórico
 El mechero bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios para calentar
muestras y sustancias químicas. El mechero bunsen está constituido por un
tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de
gas, el cual se regula a través de una llave sobre la mesa de trabajo. En la
parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o
collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios
(cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos
o rectangulares, se logra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno
necesario para llevar a cabo la combustión con formación de llama en la
boca o parte superior del tubo vertical.
Cuando se produce la combustión de in inflamable la atmósfera rica de
oxígeno se observa la emisión de luz qué puede llegar a ser intensa
denominadas llama, existen tres tipos de llamas:
Llama amarilla o llama brillante es reductora, tiene alto poder calorífico y
es contaminante; llama azul de poca contaminación, oxidante y de alto
poder calorífico; llama transparente es la mas oxidante con mayor poder
calorífico.
La parte superior de la llama es reductora y de menor temperatura y la parte
inferior es menos reductora y con mayor temperatura.

El calentamiento de sustancias químicas requiere de elementos específicos


e indispensables dentro de cualquier laboratorio, proceso de mucha
relevancia para llevar a cabo experimentos con el fin de reconocer y
determinar características propias de sustancias en particular como los
puntos de fusión y ebullición, a partir de esto se busca obtener y reconocer
las sustancias problema que nos presenten, todo con la utilización de
instrumentos definidos, útiles para llevar a cabo el calentamiento, como el
mechero en sus diferentes presentaciones, las planchas de calentamiento, las
estufas, los hornos; después adquirir el conocimiento en la práctica con la
utilización de estos instrumentos.

En el laboratorio de química observamos que hay muchos instrumentos que


destinan su uso a la medición detección y análisis de sustancias pero uno de
los más básicos y que son requisito indispensable contar con ellos son los
que se usan para el calentamiento de sustancias químicas y a su vez contar
con diversas fuente de calor para el calentamiento ya que este proceso nos
ayudará en muchas situaciones a determinar ciertas características de una
sustancia como sus propiedades físicas que pueden ser punto de fusión y
punto de ebullición.

Tipos de Combustión
6

Durante la combustión, los compuestos que contiene carbono e hidrógeno y


a veces oxígeno arden consumiendo oxígeno y produciendo dióxido de
carbono y agua. Dependiendo de la cantidad de oxígeno, se pueden generar
dos tipos de combustión: completa e incompleta

Combustion Completa

Cuando una sustancia orgánica al reaccionar con el oxígeno el producto


resultante es sólo CO2 (g) y H2O (l); esto es, la combustión completa se
produce cuando el total del combustible reacciona con el oxígeno. La
ecuación puede balancearse, los productos de esta combustión son
solamente CO2, H2O, O2 y N2. La combustión se denomina completa o
perfecta, cuando toda la parte combustible se ha oxidado al máximo, es
decir, no quedan residuos de combustible sin quemar
Y no se encontrarán sustancias combustibles en los humos o gases de
combustión.

Las reacciones de combustión completa se pueden describir mediante las


siguientes reacciones químicas:
C H8 ( 3 g) g) + 5O2 ( → 3CO2 + 4H O + calor (g) 2 (g)
CH4 (g) + 2O2 (g) → CO2 (g) + 2H2O (g) + calor

Combustión incompleta

Este tipo de reacción se caracteriza por la presencia de sustancias


combustibles o también llamados inquietados en los humos o gases de
combustión. Estas sustancias generalmente son carbono como hollín, CO,
H2O y también pueden aparecer pequeñas cantidades de los hidrocarburos
que se utilizan como combustibles.
En el caso de la reacción de combustión en la que se produce únicamente
CO en los gases de combustión, se conoce con el nombre de Combustión
de Ostwald y la reacción que produce CO y H2 se conoce como
Combustión de Kissel.
Estas denominaciones derivan del uso de los diagramas de estos autores
utilizados para determinar las respectivas reacciones de combustión, siendo
evidente que la reacción de Ostwald es un caso particular de la reacción de
Kissel.
En la práctica se debe tener especial cuidado en los ambientes en que se
puedan desarrollar este tipo de reacciones. Un caso práctico y muy
conocido es la combustión incompleta de un motor de un automóvil, un
brasero, un calefón o un calefactor domiciliario sin tiro balanceado. Dada la
generación de CO o monóxido de carbono en este tipo de reacciones, que se
presenta como un gas imperceptible al olfato, se debe tener especial cuidado
7

en la ventilación de los ambientes donde ocurran, ya que el CO es un


elemento nocivo para el cuerpo humano y puede producir la muerte, debido
al bloqueo del transporte de oxígeno, generado por la molécula de
hemoglobina, una proteína compleja presente en la sangre, donde el CO
ejerce un efecto competitivo con el O2, produciendo la carboxihemoglobina
e impidiendo la transferencia y el transporte de oxígeno en el cuerpo,
produciéndose la muerte debido a una anoxia cerebral.
Las reacciones de combustión incompleta se pueden describir mediante las
siguientes reacciones químicas:
C3H8 (g) + 3O2 (g) → 2CO (g) + C + 4H2O (g) + calor
4CH4 (g) + 5O2 (g) → 2CO (g) + 2C + 8H2O (g) + calor
8

Reactivos Químicos

Tabla N°1

Reactivos Formula Peso Densidad Punto de Punto de Índice de riesgo


molecular (g/ml) fusión (°C) ebullición
(°C)
Alambre o CU (OH)2 63,546 u 8,96 1084,62 2562 No requiere
Lamina de etiqueta
cobre 0 riesgo
Fosforo P5O 30,973762 u 1,823 44 277 Hiperfosfatemia

Vela de cera CnH2n+2 350-420 0,00008 150-275 46-68 varia No toxica


varia varia
Aluminio en 26,981539 u 2,70 660 2519 Riesgo de
polvo explosión con
agua y otros
materiales no
compatibles
Azufre S8 32,065 u 1,96 661,51 990,15 Peligroso solido
inflamable el
polvo puede
formar mezclas
inflamables o
explosivas con
el aire
Lamina de 118,71 u 73,65 232 2602 Nocivo en caso
estaño de digestión,
provoca
quemaduras
graves en la
piel y lesiones
oculares
Plomo 207,2 u. 11,34 327 1746 Humos y gases
tóxicos
irritantes en
caso en
incendio, evitar
contacto con
mujeres
embarazadas
9

Equipos y materiales

Tabla N°2
Nombre del equipo y Imagen Usos o aplicaciones Cuidados de manejo
material
Cápsula de porcelana Concretamente, la Al Usar la cápsula de
cápsula de porcelana porcelana se debe
se usa para calentar tener en cuenta que
soluciones a ésta no debe de estar
temperaturas muy vencida, pues de lo
altas para obtener contrario podría llegar
sustancias sólidas o a estallar.
cenizas o para
evaporar el exceso de
solvente de una
muestra.
Lámpara de alcohol Una lámpara de un dispositivo
alcohol es un mediante el cuál se
instrumento que se logra una fuente de
utiliza en energía térmica para
experimentos de uso del laboratorio. La
laboratorio y sirve llama más utilizada en
para calentar cosas en el laboratorio es la
el tripie, se compone producida por la
de un recipiente de combustión del gas
vidrio con una (propano, butano, etc)
tapadera de rosca y con el oxígeno del
una mecha de tela en la aire.
tapadera, se pone
alcohol en el interior y
se deja que este se
moje con el alcohol.
Malla de asbesto La Rejilla de Asbesto La rejilla de Asbesto
es la encargada de se debe colocar sobre
repartir la temperatura el trípode y bajo el
de manera uniforme mechero.
cuando esta se calienta
con un mechero. Para
esto se usa un trípode
de laboratorio, ya que
sostiene la rejilla
mientras es calentada.
10

Palillo (estudiantes) instrumento utilizado No jugar con los


en los laboratorios de palillos , cuidar los
química, sirve para ojos.
agitar disoluciones,
con la finalidad de
mezclar productos
químicos y líquido

Pinza de crisol La pinza de crisol es nos alejará del crisol y


una herramienta de nos permitirá
acero inoxidable y su manipularlos desde
función es sostener y una distancia más
manipular capsulas de segura. Las pinzas
evaporación, crisoles y deben ser de
otros objetos. Se materiales resistentes,
utiliza principalmente preferiblemente acero
como medida de inoxidable.
seguridad cuando
estos son calentados o
poseen algún grado de
peligrosidad al
manipularlos
directamente.
Vaso de precipitados El vaso de Es recomendable no
de 400mL precipitados es un utilizarlo para medir
recipiente cilíndrico de volúmenes de
vidrio, borosilicato sustancias, ya que es
que se utiliza un material que se
comúnmente en el somete a cambios
laboratorio, sobre bruscos de
todo, para preparar o temperatura, lo que lo
calentar sustancias y descalibra y en
traspasar líquidos. Son consecuencia nos
cilíndricos con un entrega una medida
fondo plano; se les errónea de la
encuentra de varias sustancia.
capacidades, desde 1 No se debe jugar con
ml hasta de varios un vaso de precipitado
litros. Son provistos de porque podría roperse.
un labio reforzado que También se debe teenr
facilita el vertido de cuidado al lavarlo y al
líquidos sin que se secarlo se debe poner
produzcan derrames boca abajo.
Espátula son utensilios que nos La espátula de
permiten un manejo laboratorio aunque es
más responsable de las un instrumento muy
diversas sustancias sencillo puede causar
con las que trabajamos daños graves al
en el laboratorio, entorno y a veces a la
pueden estar integridad física de
construidas con las algún compañero, por
más diversas lo que se debe tener
sustancias, con la extremo cuidado en su
condición de ser manejo.
inerte, es decir que no
11

reaccionen con las


mismas, desde hueso,
porcelana, madera,
vidrio, acero
inoxidable y plásticos
son las sustancias con
las que se construyen,
pueden ser
simplemente planas o
tener forma como la de
una cucharita
Mechero de Bunsen Quemador Bunsen es Tiene que ser
un instrumento manipulado por una
utilizado en persona, asegurarse de
laboratorios cual manguera
científicos para suministra el gas y
calentar o esterilizar vigilar que esté bien
muestras o reactivos conectada, no enrolles
químicos. Otros usos: la manguera alrededor
Dispositivo que se del aparato y no abras
utiliza mucho en los la llave de gas antes de
laboratorios de tiempo.
química debido a que
proporciona una llama
caliente, constante y
sin humo

Fósforos (estudiantes) es un utensilio no juegues con ellos


fungible, consistente pues podrías encender
en una varilla de fuego y ocasionar un
material combustible accidente de
con un extremo consecuencias fatales.
(llamado cabeza)
recubierto por una
sustancia tal que, al
frotar la cabeza contra
una superficie rugosa
adecuada, el calor
producido por la
fricción hace llegar la
cabeza a la
temperatura de
ignición y esta se
enciende
12

10 tapas de gaseosa de La lata de bebida es


lata sin caucho (por generalmente un
grupo) contenedor que
permite conservar y
transportar líquidos
destinados al consumo
humano. Suele tener
forma cilíndrica,
fabricado de aluminio
(u hojalata) y con una
capacidad estándar de
33 a 50 centilitros
13

Procedimiento

PRACTICA 2
Y3
14

Esquema de montaje Proceso-Comienzo

Se colocan 5
tapas con
los
elementos
15

Reacciones Químicas
Al encender el gas (con un fósforo) puede ocurrir la siguiente reacción (en exceso de
aire):
C3H8 + 5 O2 3CO2 + 4H2O +
16

Datos y observaciones
 Técnica de Encendido y Regulación del Mechero de Bunsen

A. Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del


giro de la roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve
azulada y se oye un sonido grave (llama “sonora”). Cuando se usa una
llama de tipo “sonora” tener presente que la temperatura más alta de la
misma se encuentra en el vértice superior del cono interno coloreado.
B. Si la llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso
de oxígeno durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso
de aire hasta una posición tal que permita obtener una llama.

 Precauciones en el uso del mechero


A. Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra
el gas y que la manguera esté bien conectada.
B. Encienda el fósforo antes de abrir la llave que suministra el gas.
C. Si siente mucho olor a gas, no accione interruptores ni aparatos
eléctricos, abra puertas y ventas y avise al profesor o encargado de
laboratorio.
D. No enrolle la manguera alrededor del mechero.
E. Aleje del mechero los recipientes que contengan reactivos químicos.
F. El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
G. Cierre la llave del mechero y el paso de gas cuando no lo esté usando.

 La identificación de sustancias en química, se hace mediante la aplicación


de métodos de análisis cualitativos, que además de pruebas químicas
específicas, se basan también en la determinación de algunas propiedades
físicas importantes; estas comprenden inicialmente un análisis preliminar de
características generales como estado físico, olor, etc.; y luego de
propiedades físicas como la densidad, punto de fusión, punto de ebullición,
solubilidad, etc.
17

Calculo y resultados : N/A


18

Profundización
19

Conclusiones
20

Recomendaciones:
 Al ingresar o a acceder al laboratorio colocarse bata, cofia, guantes y cumplir
con las normas de seguridad.
 Antes de comenzar la practica revisar los materiales entregados que no
tengan ningún defecto.
 Ser responsables y cuidados a la hora de entrar a el laboratorio para tener
una clase muy satisfactoria.
 Trabajar sin interrupciones que ocasionen posibles accidentes.
 Seguir paso a paso las instrucciones del docente y auxiliar en la practica de
laboratorio.
 Al terminar la practica se debe de lavar los materiales utilizados y después
entregarlo a el docente o auxiliar con mucho cuidado.
21

Bibliografía
 https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html
 https://www.monografias.com/docs/Informe-De-Quimica-Calentamiento-De-Sustancias-
FKCTE64CMZ
 https://prezi.com/lxmazyu7njzp/combustion-incompleta/
22
23
24

También podría gustarte