Está en la página 1de 23

DIVISIÓN ACADÉMICA

PRIMER MÓDULO: INTERNET Y LAS TIC´S

Temario:

Qué es Internet.
Qué son las Tic.
Por qué utilizar las Tic.
Qué permiten las Tic.
La revolución de las Tic.
Sociedad del conocimiento y las NTIC.
Las NTIC en el sistema educativo.
Competencias del profesorado ante las NTIC.
Pilares Tecnológicos de la Sociedad de la Información.
Destrezas profesionales.

 ¿Qué es Internet?

• Internet es una red mundial formada por millones de computadores de todo


tipo y plataforma, conectados entre sí por diversos medios y equipos de
comunicación, cuya función principal es la de localizar, seleccionar, e
intercambiar información desde el lugar en donde se encuentra hasta aquella
donde haya sido solicitada o enviada.

• Internet es la unión de miles de redes informáticas conectadas entre sí,


mediante una serie de protocolos (TCP/IP), que hacen posible, para cualquier
usuario de una de estas redes, comunicarse o utilizar los servicios de
cualquiera de las otras.

¿Cuáles son sus características principales?

• Global: Internet está formada por más de 8


millones de servidores distribuidos en más del 90%
de los países del mundo, estimándose en más de
1.000.000.000 millones el número de usuarios de la
red, con una tasa de crecimiento exponencial.

1
DIVISIÓN ACADÉMICA

• Multidisciplinaria: Integra gente de todas las profesiones, nacionalidades,


creencias religiosas, culturas, edades y niveles de preparación, tales como
empresas, instituciones educativas y gubernamentales, profesionales
independientes, organizaciones regionales e internacionales, y gente con todo
tipo de ocupaciones.

• Fácil de usar: Los nuevos computadores y los nuevos


programas de acceso a la red permiten al nuevo usuario
adquirir una destreza en un tiempo mínimo. Toda la parte
técnica en cuanto a la utilización de equipos de
comunicaciones, protocolos, etc. queda oculta detrás de una
pantalla gráfica fácil de usar que es manejada a través de un
ratón. Una vez que un usuario tiene acceso a Internet, lo
mismo intercambia información con su vecino que con una
persona o empresa al otro lado del mundo.

• Económica: La conexión a la red mediante un


módem y una llamada telefónica local es la manera
más económica de tener al alcance toda la
información y versatilidad de la red. Al usuario le
cuesta únicamente la llamada local, el pago mensual
del servicio de acceso al nodo local de la red
(Siempre que no se disponga de alguna de las
múltiples conexiones gratuitas que existen...) y
ciertos servicios que se soliciten a proveedores
locales o internacionales por vía de la red. Por tanto,

2
DIVISIÓN ACADÉMICA

es lo mismo enviar o recibir mensajes de Londres,


Sidney o Nueva York, por lo que permite grandes
ahorros en llamadas a larga distancia.

¿Qué cosas puedo hacer con Internet?

• Mandar e-mail: O también llamado Correo Electrónico, para contactar con


personas en casi cualquier parte del mundo, a un bajo costo, como lo es el de
una llamada local.

• Obtener software de dominio público: Como Antivirus, Manuales, Clip Arts,


Archivos de Audio, Drivers para dispositivos, Juegos, Imágenes, Animaciones,...

• Entrar en bases de datos especializadas: Para obtener las direcciones de


correo de los autores de artículos, reportajes, crónicas, etc.

• Consultas de bibliotecas: Obtener listados de


Bibliografías respecto a algún tema o algún autor y en
ocasiones leer en línea algún libro, obra o novela.

• Leer periódicos de diferentes partes del mundo:


Cada vez son más los periódicos y Diarios que tienen su
propia página en Internet.

• Leer revistas de todo género: Política, Economía,


Entretenimiento, Cultura, Informática.

• Reservas a distancia: Hacer reservas en hoteles, aeropuertos,


restaurantes, etc. Aunque relativamente aún son pocos los lugares que ofrecen
este tipo de servicios, su incremento es muy notable.

• Publicidad: Dar a conocer de manera mundial una empresa o compañía;


cualquiera puede solicitar un catálogo de productos al instante desde lugares
donde sería prácticamente imposible llegar por métodos tradicionales. Quedan
registradas de manera automática las estadísticas de interés: sabremos quién

3
DIVISIÓN ACADÉMICA

solicitó información, su perfil socioeconómico, teniendo así mejores


herramientas para acoplar la estrategia de ventas a las necesidades del
mercado.

• Colaboración con gente a distancia: Realización de proyectos de cualquier


tipo con empresas o personas mediante correo electrónico, sin necesidad de
desplazamientos a otros países.

Multimedia: Gracias a los nuevos entornos gráficos, el usuario puede ver en


pantalla artículos con fotografías, animaciones e incluso audio digitalizado.

• Visitas virtuales: Conocer de manera virtual países, museos, exposiciones,


monumentos históricos y sitios de interés.

¿Qué necesito para conectarme?

• Un computador o un terminal conectado a un host.

Evidentemente, se debe contar con un ordenador.


Aunque en la actualidad existen otros dispositivos
como los televisores, teléfonos con tecnología
WAP,... que permiten la conexión a Internet, la
completa funcionalidad de la red, es ofrecida
únicamente por el ordenador.

Este debe disponer de unas características mínimas


para que la búsqueda de información por la red
pueda denominarse verdaderamente "navegación".

4
DIVISIÓN ACADÉMICA

• Un Módem: Es el elemento fundamental para


poder establecer conexión con Internet.
Son dispositivos que realizan la función principal de
convertir la señal del ordenador (digital, compuesta
por tanto por 0´s y 1´s) en analógica, para que esta
pueda ser enviada por las líneas telefónicas y en el
lugar de destino vuelve a ser convertida a formato
digital, para así poder ser entendida por el
ordenador de destino.

Otros elementos importantes

• Un medio físico de transmisión: Como ya hemos comentado anteriormente el


más importante de ellos es la línea telefónica, debido a que casi todo el mundo
dispone de una línea telefónica en su casa y con la simple compra de un Módem
para instalar en nuestro ordenador, cumpliremos todos los requisitos "físicos"
o de hardware necesarios para poder conectarnos a Internet.

Aparte de la línea telefónica existen otros medios físicos como pueden ser el
par trenzado, el cable coaxial, la fibra óptica, etc. Que garantizan un mayor
ancho de banda y por tanto mayor velocidad a la hora de navegar. Este tipo de
medios es principalmente utilizado en el ámbito profesional.

• Un software que permita las comunicaciones (TCP/IP). Adicionalmente se


puede instalar un programa amigable para la navegación a través de Internet
(tradicionalmente llamados "navegadores" o "browsers". Entre estos podemos
destacar Internet Explorer, Netscape, Mosaic).

• Un contrato con uno de los proveedores de servicios de Internet, el cual nos


permitirá acceder a la red utilizando los servicios que se hayan concertado
(correo electrónico, transferencia de ficheros, servicios de noticias, entrada a
bases de datos, etc.)

Navegador: Es el programa que me permite acceder a las diferentes páginas


Web para realizar cualquier tipo de consulta Ejemplo: Internet Explorer

5
DIVISIÓN ACADÉMICA

Partes de una dirección de una página web

www: Son las siglas de (World Wide Web) Tejido de enlace mundial

Dominio: Especifica los fines de la página ejemplo

Dominios genéricos

 .aero, para la Industria del transporte aéreo


 .biz, para los Negocios
 .cat, para el catalán
 .com, para fines comerciales
 .coop, para Cooperativas

6
DIVISIÓN ACADÉMICA

 .info, para Información


 .museum, para los Museos
 .name, para Nombres de personas
 .jobs, para Departamentos de empleo y recursos humanos en empresas
 .net, para Infraestructura de red
 .org, para Organizaciones
 .pro, para Profesionales
 .gov, para Gobiernos y Entidades Públicas (en inglés)
 .edu, para Educación
 .mil, para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (Único país
con dominio de primer nivel para el ejército)
 .int, para Internacional, organizaciones como la ONU
 .travel, para páginas de la industria de viajes
 .mobi, para empresas de telefonía móvil

Dominios por distribución geográfica

 .ar (Argentina)
 .br (Brasil)
 .bo (Bolivia)
 .cl (Chile)
 .co (Colombia)
 .cr (Costa Rica)
 .cu (Cuba)
 .es (España)
 .it (Italia)
 .ni (Nicaragua)
 .pe (Perú)
 .ve (Venezuela)
 .mx (México)
 .py (Paraguay)
 .uy (Uruguay)

7
DIVISIÓN ACADÉMICA

 ¿Por qué utilizar las TIC?

Las técnicas de la información y la comunicación es el conjunto de que tienen


como objetivo mejorar el estilo de vida de todos los seres humanos, pero no
hay que abusar de ellas por que llegara un momento en que nos convertiremos
en dependientes y sin ellas no vamos a poder hacer nada. Solo que usarlas de
una manera positiva. La informática es parte de las técnicas de la información y
la comunicación; que es, el estudio, almacenaje, procesamiento y tratamiento,
además de difusión de cualquier tipo de información mediante un software y un
hardware. Las TIC son muy amplias y estas en nuestra vida diaria para hacerla
mas sencilla, estas han traído por su uso en nuestra sociedad actual, estas
pueden ser el siguiente paso a la evolución del ser humano. Las TIC han
provocado contrastes transformaciones en nuestras estructuras tanto
sociales, culturales y económicas. Son muchas las aportaciones que las TIC han
dado a la sociedad actual. Podemos acceder fácilmente a cualquiera que sea el
tipo de información, a través del Internet, televisión, radio entre otras.
También podemos usar canales de comunicación, por medio de los cuales
podemos comunicarnos con personas por la web aunque este lejos. Podemos
almacenar gran cantidad de datos en pequeños dispositivos de almacenamiento.
Procesamiento de cualquier tipo de datos y no podrían faltar las maquinas que
procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de un
software. Pero de todos el mas importante es le internet que nos traslada a
una nueva era, este nos permite hacer casi todo lo que hacemos en nuestro
mundo físico (compra-ventas de artículos de cualquier índole, amistades,
socializar, etc.), así como cosas que o hacíamos.

Hay diferentes factores que limitan o frenan el desarrollo de las TIC: yo creo
la mas importante es la barrera económica ya que a pesar de que las TIC se
desarrollen al 100% y no hay dinero para adquirirlas de nada sirven. Otra muy
importe es la falta de formación para utilizar esas TIC, hay hoy en día gente
que todavía no sabe utilizar la tecnología (analfabetas tecnológicos).

El internet es más que una tecnología, se puede desarrollar la comunicación, la


interacción entre individuos, a nivel social, espiritual, científico, comercio.

8
DIVISIÓN ACADÉMICA

Se mencionan 10 puntos respecto al internet.

1. Fue desarrollado desde los años 70 buscando en el un instrumento de


liberación y autonomía respecto al estado y grandes empresas. No se
desarrollo como medio libre de comunicación.
2. En el existen dos tipos de personas (geografía de internet); los usuarios
y proveedores.
3. Es un divisor ya que si una persona o nación que no cuenta con este pierde
mercado y competitividad económica.
4. Crea una nueva economía y mercados, ahora ya podemos encontrar
cualquier cosas que queramos comprar en el, y también podemos hacer
transacciones bancarias por este medio.
5. Con el podemos socializar con cualquier persona del mundo sin importar
donde este conectado a este.
6. Muchas instituciones lo usan para hacer movimientos sociales.
7. Los partido políticos le podrían hacer mas uso a esta herramienta, como
estar mas en contacto con la gente, pero solo lo están utilizan para la
publicidad.
8. En internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado. Esto podría ser
lo peor para algunos y lo mejor para otros.
9. Se convirtió en el mas grande medio masivo de comunicación, porque en el
podemos hacer cualquier cosa que en los convencionales.
10. Esta desarrollando una forma de relación entre las personas diferente y
dando lugar a cambios históricos y por ende a una nueva era... la era del
internet.

Son muchos los problemas asociados con las TIC, pero de alguna u otra forma
se han venido arreglando pero no del todo. Uno que considero unos de los mas
importante es la dependencia que estos hacen que les tengamos y creemos que
todo nos lo van a solucionar. El fácil acceso a páginas de internet que contienen
mensajes e imágenes no aptos para los menores de edad. Muchas veces
creemos que todo lo que dice el internet es cierto, cuando en ocasiones eso es
totalmente falso y nos dejamos llevar por esa información errónea. Puede y de
que hay mas problemas ocasionados por las TIC las hay, pero tenemos que
aprender a que no nos dominen y a que nos hagan perezosos, porque tenemos

9
DIVISIÓN ACADÉMICA

mucho potencial para que una TIC arruine con nuestros talentos natos y
nuestra creatividad.

 ¿Qué permiten las TIC?

Los recursos que hoy en día ponen en nuestras manos las TIC permiten que
personas, empresas y instituciones se comuniquen de forma rápida y eficaz
desde casi cualquier parte del planeta.
Desde el punto de vista de las organizaciones (tanto públicas como privadas),
las TIC ofrecen también nuevas posibilidades que benefician una estrategia de
información y comunicación mucho más eficiente favoreciendo tanto la
comunicación interna como con los clientes.
Así, las TIC permiten que las organizaciones estén presentes en cualquier
parte, dejando de tener importancia la localización física del organismo y les
limitaciones que eso comporta. Esta ubicuidad permite la ampliación,
prácticamente ilimitada, del radio de influencia de empresas e instituciones.
Gracias a las TIC, se abren también nuevas formas de comunicación que
favorecen un contacto mucho más orientado y personalizado que el que ofrecen
los Medios de Comunicación de Masas. Asimismo, permiten que el flujo de la
información no sea unidireccional (de emisor hacia receptor), sino que se hace
posible un efecto ‘feed-back’ (emisor-receptor-emisor) que aporta una
información mucho más valiosa que facilita la rápida adaptación de la
estrategia de la entidad a las necesidades del receptor.
No obstante, el uso de las TIC como herramienta de difusión por parte de las
empresas o instituciones no siempre garantiza el éxito de la acción
comunicativa, ya que la Sociedad de la Información (SI) en nuestro
territorio está aún en desarrollo. De esta manera, por ejemplo, cerca del 59%
de la población residente en España no dispone todavía de acceso a Internet en
sus hogares.
La cuestión que se nos plantea a partir de estos datos es: ¿a quién podemos
llegar por medio de las TIC? La respuesta no es tan simple como se podría
pensar y, a menudo, se cae en falsos tópicos respecto a quien usa las TIC y
quien no, basados, principalmente, en las desigualdades sociales tradicionales
como el sexo o el lugar de origen.
Un ejemplo muy ilustrativo es el caso de la población inmigrada, de la cual se
suele pensar que hace un menor uso de las TIC que la población nativa. A

10
DIVISIÓN ACADÉMICA

primera vista, los datos parecen confirmarlo, pero si se hace un análisis más
exhaustivo, se puede comprobar como, en realidad, el bajo porcentaje de uso
en el conjunto de la población de origen extranjero se debe, principalmente, al
bajo uso que hacen las mujeres de este colectivo, ocultando que los hombres
inmigrantes superan a la población autóctona en cuanto a utilización de las TIC.

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de planificar una estrategia de


comunicación a través de Internet, es la manera de cómo llegar al público
deseado, ya que el uso de aplicaciones y servicios de la Red puede ser muy
heterogéneo y no se dispone todavía de información clara sobre los diversos
perfiles de internautas que nos pueda orientar a la hora de dirigire a ellos.

 ¿Qué son las TIC?

Son tecnologías que constituyen nuevos canales de comunicación y entran en las


escuelas y los hogares facilitando con su uso el proceso de enseñanza-
aprendizaje. La denominación de TIC es utilizada para referirse a una serie de
nuevos medios como los hipertextos, los multimedia, la internet, la realidad
virtual o la televisión por satélite. (Cabero, 2000).
En la actualidad, el paradigma de las TIC son las redes informáticas, que
permiten en la interacción de los ordenadores ampliar la potencia y
funcionalidad que tienen forma individual, permitiendo no sólo procesar

11
DIVISIÓN ACADÉMICA

información almacenada en soportes físicos, sino también acceder a recursos y


servicios prestados por ordenadores situados en lugares remotos.
Estas tecnologías se diferencian de las tradicionales en las posibilidad que
tiene la creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que facilitan a
los receptores la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas,
expresivas y educativas.
Esta tecnologías son las que giran en torno a cuatro medios: la informática, la
microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones.
Giran de manera interactiva e interconectada, lo que permite concebir nuevas
realidades comunicativas y potenciar las que pueden tener forma aislada.

 La Revolución de las TIC.

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han


evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su
capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo
va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de
aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la
adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se
han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la
educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta
tecnología y sus consecuencias.

 La revolución digital

Nadie duda ya de que la llegada de las tecnologías de la información y


comunicación han supuesto una revolución tan importante como la que provocó
la invención de la escritura o de la imprenta. Pero mientras que los grandes
descubrimientos que han marcado la evolución de las civilizaciones se
espaciaron en el tiempo, la revolución actual se ha producido en muy poco
espacio de tiempo, ha invadido todos los sectores de la vida social y está en
vías de modificar las bases de la economía.
A la base de la revolución digital se encuentran tres grandes áreas: la
electrónica, la digitalización y las telecomunicaciones. La electrónica propició
en una fase preliminar el desarrollo de aplicaciones analógicas: teléfono, radio,

12
DIVISIÓN ACADÉMICA

televisión, registros magnéticos de audio y video, fax, etc. La digitalización ha


proporcionado un sistema más abstracto y artificial de representación de la
información, ya sea texto, imagen, audio o vídeo, que mejora los sistemas de
almacenamiento, manipulación y transmisión a la vez que facilita el desarrollo
de soportes lógicos para interactuar con las máquinas. Finalmente las
telecomunicaciones han dado a lo anterior la capacidad de interconexión.
El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Los
ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero
conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de magnitud.
Formando redes, los ordenadores no sólo sirven para procesar información
almacenada en soportes físicos (disco duro, disquetes, CD ROM, etc.) en
cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a
información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos, como
sistema de publicación y difusión de la información y como medio de
comunicación entre seres humanos. Todo ello ha hecho de Internet un
fenómeno con el que es preciso contar a partir de ahora en todas las esferas
de la actividad humana, incluida la educación.
Las consecuencias de estos avances están provocando continuas
transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales.
Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace difícil que podamos
actuar eficientemente prescindiendo de ellas: el mundo laboral, la sanidad, la
gestión económica o burocrática, el diseño industrial o artístico, la
comunicación interpersonal, la información, la calidad de vida o la educación.

 La sociedad del conocimiento

Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos


de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de
comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos
pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en
donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos
inmersos en la llamada sociedad de la información.
El nuevo orden informático se ha convertido en motor del cambio social. La
economía y la cultura se ha globalizado. En la sociedad que emerge de la era
digital el conocimiento y la información adquieren un valor creciente. Los
trabajadores del conocimiento empiezan a dominar el mercado laboral. Los

13
DIVISIÓN ACADÉMICA

incrementos de productividad de las organizaciones se basan en la mejora del


saber, en la innovación permanente del conocimiento aplicado utilizando
tecnologías, cada vez más potentes. Así, el capital intelectual se convierte en el
nuevo activo para la riqueza de las organizaciones y la gestión de ese
conocimiento en una de sus actividades fundamentales.
Sin embargo no todos participan de los avances económicos y culturales. El
acceso a las tecnologías y a la información está creando una brecha digital
entre quienes pueden acceder y quienes quedan excluidos. El “Libro blanco
sobre la educación y formación” (Comisión Europea, 1995) afirma que la
sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y que, en dicha
sociedad, la educación y formación serán, más que nunca, los principales
vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la
educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la
empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su
destino y garantizará su desarrollo. La cultura de los pueblos determinará su
nivel económico.
Partiendo de esta realidad, la Comisión Europea ha elaborado una Estrategia de
Empleo que parte de una concepción de la economía basada en el conocimiento.
Las líneas fundamentales de actuación pretenden digitalizar Europa y
desarrollar tecnologías de futuro. Estos planes de diseño de la futura economía
del conocimiento e se han recogido en los programas eEuropa 2005 y
eLearning.
Las principales actuaciones de eLearning son: equipamiento de banda ancha en
las escuelas, creación de la red de investigación GEANT (mejora del proceso
de aprendizaje, difusión de materiales curriculares, acceso a recursos y
servicios, identificación de nuevos materiales), implantación de las escuelas del
futuro mediante la red de escuelas europeas y la difusión de recursos
multimedia entre profesores y otros proyectos específicos para las
universidades como el Metacampus o el proyecto Ariadne. El proyecto eEuropa
tiene como principales elementos: Internet para investigadores y estudiantes,
empleo en la sociedad del conocimiento, alfabetización digital (capacitar,
mediante estos recursos, para el trabajo cooperativo, multidisciplinar,
comunicación intercultural, resolución de problemas), correo electrónico y
contenidos europeos de redes globales.

14
DIVISIÓN ACADÉMICA

 La sociedad del conocimiento y la educación

El impacto de las nuevas tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se


están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La
educación está pasando de ser un servicio secundaria a constituirse en la
fuerza directiva del desarrollo económico y social.
La sociedad del conocimiento necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos
han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos
solidarios y socialmente activos. Se impone un cambio radical en el mundo de la
educación y formación dado que se exige un mayor papel de los estudiantes
individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y
autónomos. Todo lo cual está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo
largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y
formativos.
El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades
de formación sino también de generar una conciencia y motivación para
aprender. Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje,
que sepa aprender en multiplicidad de entornos, que sepa personalizar el
aprendizaje y que construya en base a las necesidades específicas. Educar ya
no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los
alumnos sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje. Creo que este
artículo engloba lo que son hoy en día las nuevas tecnologías de la información y
comunicación en la revolución digital, la sociedad del conocimiento y la
educación y me parece bastante interesante y real.

 Sociedad del conocimiento y las NTIC

El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC.


Escribe: MC. Sandra Guadalupe Gómez Flores
Estudiante del 4º. Semestre del programa doctoral en Educación Internacional
con especialidad en Tecnología Educativa en la Universidad Autónoma de
Tamaulipas, México. Profesor investigador de educación superior en la
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria en el estado de
Tamaulipas, México.

15
DIVISIÓN ACADÉMICA

"Hoy, la calidad del producto educativo radica más en la formación permanente


e inicial del profesorado que en la sola adquisición y actualización de
infraestructura"
Cebrián de la Serna, (1995).

Introducción

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) lo han


cambiado todo, la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos,
de comprar, de vender, de enseñar, de aprender. Todo el entorno es distinto.
El gran imperativo es prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno.
Hoy, dice Cardona, (2002), educar es gobernar, así era en el siglo XIX, así fue
durante el siglo XX y así será a medida que avance el nuevo siglo. Este va a ser
el siglo del saber, el siglo de la racionalidad científica y tecnológica. Cierto,
nuestra especie ha dependido siempre de sus creencias y sus tecnologías, pero
ahora esas creencias van siendo cada vez mas penetradas por la ciencia y esas
tecnologías están cambiando a un ritmo sin precedentes.
Las innovaciones tecnocientíficas conformaron los cambios culturales del siglo
XX, estableciendo nuevas formas de vida. Los entornos materiales,
interpretativos y valorativos; los modos de organización social, económica y
política, junto con el medio ambiente característico de esa época, fueron
alterados con las nuevas tecnologías. Mirando hacia adelante, en este siglo
XXI, no cabe duda que su influencia será aún mas determinante.
De manera específica, la influencia de la ciencia y la tecnología en la sociedad
del conocimiento ha ido conquistando distintos espacios de la vida: ha
transformado nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar; ha alterado
aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor.
Ante este panorama, expone Cardona, (ibid), la educación afronta la imperioso
necesidad de replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus
didácticas, si quiere cumplir con su misión, de brindar satisfactores a las
necesidades del hombre, en este siglo XXI. Bill Gates (en
Cardona, 2002), indica que las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan
necesario el aprendizaje, lo harán agradable y practico; y que así como las
corporaciones se están reinventando en torno de las oportunidades abiertas
por la tecnología de la información, las escuelas también tendrán que hacerlo.

16
DIVISIÓN ACADÉMICA

Sin embargo, en esta postmodernidad, ¿cuáles son los nuevos retos que
enfrenta la profesión docente? ¿Qué competencias demandan en el profesor
las nuevas NTIC al incorporarlas en el proceso enseñanza-aprendizaje?
En un intento de responder a lo anterior se observa que acorde con las
tendencias sociales, es cada vez más exigente la necesidad de profundizar en
el conocimiento de las nuevas tecnologías y su aplicación en la enseñanza y el
aprendizaje. Los docentes de todos los niveles requieren
egresar con una formación específica en este campo; de igual forma los
profesores que tienen profesiones diferentes a la docencia, deben recibir
instrucción en el uso técnico y pedagógico de los modernos medios.
Dada la imperiosa necesidad de que el profesor, mediante el debate y la
reflexión, se convierta en el gestor didáctico de su aula y pueda aprovechar las
enormes posibilidades que brinda la incorporación de los avances tecnológicos,
es preciso que se le proporcione todo el apoyo del sistema, facilitándole los
medios a través de los cuales adquirirá las competencias que las NTIC
demandan en él.

Sociedad del conocimiento y las NTIC

Las autopistas de la información con el Internet, menciona Borras, (1997),


están produciendo cambios en la sociedad antes no imaginados. La sociedad
encontró en esta revolución, una manera diferente y rápida de comunicarse, de
transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos
y de acceder a las bases de conocimiento disponibles.
Ante esto, las NTIC han venido a aportarle un nuevo valor agregado a la
sociedad del conocimiento; cuando en el pasado éste provenía de los factores
clásicos de producción: tierra, capital y trabajo, actualmente el valor agregado
proviene de la tecnología antes que todo. Las industrias dinámicas de la
sociedad del conocimiento del nuevo siglo, (Cardona, 2002), son las industrias
de la inteligencia: la biotecnología, la informática, la microelectrónica, las
telecomunicaciones, la robótica, la industria de nuevos materiales y la aviación
civil, entre otras. Dentro de un enfoque ecológico, ninguna de éstas industrias
depende de los recursos naturales, ni de la mano de obra barata, ni del capital;
estas industrias dependen de un nuevo factor de producción: el conocimiento.
Los oficios que se desempeñan en esas industrias de la sociedad del
conocimiento tienen un creciente contenido técnico. No da lo mismo manejar un

17
DIVISIÓN ACADÉMICA

arado que manejar un tractor, una maquina de escribir que una computadora, un
bisturí que un rayo láser... cada vez es mayor el numero de ocupaciones de alta
tecnología y cada día las competencias que exige la sociedad son
mas sofisticadas. Cardona, (ibid) indica que la cultura de la conectividad, con
acceso a las soluciones que se ofrecen desde muy diversas perspectivas en el
mundo, es decisiva para que una sociedad nacional, regional o local pueda
ingresar a la sociedad de conocimiento y construir una estructura
productiva sólida, superando toda suerte de restricciones. Sin embargo, si esta
cultura y estos recursos no los ponen las escuelas al alcance de las regiones y
localidades menos desarrolladas, estas estarán cada vez más marginadas de las
oportunidades de este milenio.

Las NTIC en el sistema educativo

La tecnología está influenciando al menos en dos aspectos al mundo


educacional: Uno relacionado con los intereses pedagógicos, administrativos y
de gestión escolar y el segundo con los cambios en las habilidades y
competencias requeridas, para lograr una inserción de las personas en la
sociedad actual. (Villarreal, 2003). Conviniendo con lo mencionado, José
Joaquín Brunner, (2000), explica que en muchos países, la educación ha sido y
esta siendo fuertemente influenciada por la inserción de las NTIC y que esto
puede observarse, en rubros como:
- la optimización de recursos;
- la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje;
- una educación más equitativa;
- generar una formación continua;
- mejorar la “sintonía” entre escuela y sociedad.
En base a lo anterior se puede observar que la emergencia de nuevos entornos
tecnológicos conducen a cambios en la organización y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Ante esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe
cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus
metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el
concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje;
los contenidos curriculares y revisar críticamente los modelos mentales
que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos. (Cardona, 2000).

18
DIVISIÓN ACADÉMICA

Actualmente existe la preocupación en varios países sobre las condiciones que


deben tener las instituciones educativas para brindar a los estudiantes la
preparación adecuada para el mundo tecnológico al que se enfrentan. Los
responsables del currículo, tienen la obligación de establecer en las
instituciones ambientes enriquecidos, apoyados por la tecnología.
En México, existen realmente pocas instituciones que están tomando en serio
los nuevos tiempos de cambio y están transformando sus prácticas educativas
aún de manera aislada. Sin embargo, aún cuando las condiciones están
disponibles para hacerlo en todos los niveles, es en las
Universidades en donde deberán surgir programas integrales y ser las
promotoras de las nuevas formas de crear, obtener, transformar y distribuir
el conocimiento. (Fernández, 2000).
Es necesario, comenta Fernández, (2000), que existan políticas institucionales
con acciones concretas de apoyo al cambio, es decir, el paso debe de iniciarse
por las mismas autoridades del sector educativo en general y de las propias
instituciones en particular. Se deben de fomentar estímulos y proveer la
infraestructura tecnológica necesaria para aquellos que se han decidido por
el cambio.

Competencias del profesorado ante las NTIC

Hablar de la transformación del rol del profesor universitario en la era digital,


lleva a considerar temas íntimamente relacionados con la vida universitaria,
entre ellos la tradición y/o innovación, o la misma función de la institución
universitaria. No se puede ignorar los cambios que se avecinan para la
institución universitaria en los próximos años y ambos, rol del profesor y
cambios en la institución, están fuertemente relacionados. Si la llegada de las
NTIC va a afectar a las formas de enseñanza de las universidades, entonces el
rol de los profesores se verá afectado. (Salinas, 1999).
Al desempeñarse el docente en un entorno tecnológico de enseñanza-
aprendizaje, sus funciones cambiarán por lo que es necesario redefinir su tarea
profesional y las competencias que debe poseer en el desarrollo de ésta. Sin
embargo, el papel que asuma el profesor en este proceso de innovación
tecnológica es fundamental: es imposible que las instituciones de educación
superior convencionales puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el
profesorado. Cabero, y sus colaboradores, (1997), mencionan que la

19
DIVISIÓN ACADÉMICA

introducción de cualquier tecnología de la información y comunicación en el


contexto educativo pasa necesariamente tanto por que el profesor tenga
actitudes favorables hacia las mismas, como por una capacitación adecuada
para su incorporación en su práctica profesional.

En los procesos de Formación del profesorado en NTIC, los docentes


pueden asumir las posiciones:
1. Quienes otorgan a las Nuevas Tecnologías un poder mágico y creen que su
sólo uso puede transformar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, creando
una relación ciega que no les permite desarrollar mecanismos críticos frente a
los medios -Tecnofilia - y crean por consiguiente, una cierta dependencia de la
máquina.
2. Quienes no utilizan las tecnologías porque consideran que son culpables de
casi todos los problemas que afectan a la sociedad. Este tipo de docente como
manifestación de su resistencia al cambio, suele rechazar enfáticamente la
utilización de las Nuevas Tecnologías – Tecnofobia -.
3. También se encuentran en la categoría –Tecnofobia- los docentes que
consideran difícil su uso, así como quienes tienen miedo y pena de recibir
entrenamiento, porque se consideran incapaces o avergonzados frente a sus
estudiantes o profesores más jóvenes que tienen desarrolladas esas
habilidades y destrezas para su uso.
4. Los docentes que utilizan las Tecnologías y sacan el mejor partido de ellas;
realizando una crítica permanente sobre sus aspectos positivos y negativos -
Crítica -. Es decir aquellos que reconocen la necesidad de su vinculación a la
educación y asumen un papel de gestores del cambio de acuerdo con los
requerimientos y expectativas del aula y la institución misma.
Esta capacidad crítica y la innovación tecnológica en las instituciones
educativas, exige, por tanto, un nuevo perfil del profesor. (Cebrian, 1997),
quién debe tener los siguientes contenidos formativos, requeridos en el
docente que incorpora las NTIC en su desempeño:
1) Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los
contenidos que generan las distintas NTIC, así como, un consumo equilibrado
de sus mensajes. Los ciudadanos como los estudiantes deben comprender al
mismo tiempo los significados explícitos e implícitos de

20
DIVISIÓN ACADÉMICA

los mensajes tecnológicos, así como, las formas de expresión y los significados
que estas experiencias comunicativas producen en nosotros y los demás.
Educar para la información y la comunicación tecnológica.
2) Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas
tecnologías en las distintas disciplinas y áreas. Las estructuras epistemológicas
como los contenidos curriculares de cada disciplina, requieren formas distintas
de construcción y representación en el aula. Igualmente, estas formas solicitan
diferentes soportes tecnológicos de comunicación y tratamiento de la
Información.
3) Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de NTIC en la
planificación del aula y de la institución. Muchas de las deficiencias e
infrautilización de los equipos responden a una mala gestión y organización de
los recursos en los proyectos de las instituciones como en las programaciones
en el aula. Estos problemas se deben, en unas ocasiones, a un desconocimiento
de fondo sobre las posibilidades de estos recursos, en otras, a una falta de
ajuste de los nuevos recursos con nuestras habituales metodologías en el salón
de clase. Las instituciones deberán realizar las suficientes prácticas
tecnológicas para que se produzca un proceso crítico y meditado de las
tecnologías. Por tanto, las prácticas tecnológicas en los centros educativos, no
será ver televisión o usar la computadora como en casa.
4) Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar
decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las NTIC. El abanico
de NTIC disponibles puede ser o no abundante, accesible y pertinente a las
necesidades del sistema educativo; pero, sin duda, es imprescindible una
formación para su uso e integración en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Cualquier nueva tecnología puede convertirse en un estorbo
cuando es utilizada en un proceso de enseñanza disfrazado, o cuando su
introducción no responde a una racionalidad pedagógica, o bien, se desconocen
los procesos de aprendizaje que se están generando.
5) Dominio y conocimiento del uso de las tecnologías para la comunicación y la
formación permanente. Cambios en las formas de producción están provocando
estas tecnologías en el mundo laboral (teletrabajo). Las posibilidades
comunicativas manifiestan que estas tecnologías pueden representar un apoyo
importante en un enfoque de la enseñanza, basado en la colaboración e
intercambio de experiencias con otros compañeros conectados en una red
formativa entre los centros educativos.

21
DIVISIÓN ACADÉMICA

6) El nuevo docente debe poseer criterios válidos para la selección de


materiales y conocimientos técnicos suficientes que le permitan rehacer y
estructurar de nueva cuenta los materiales existentes en el mercado, para
adaptarlos a sus necesidades. Y cuando se den las condiciones - tiempo,
disponibilidad de recursos, dominio técnico,...- crear otros totalmente nuevos.
De manera paralela se encuentra la propuesta de Ballesta (en Cervera Gisbert,
1996), quien expone que la formación y perfeccionamiento del profesorado en
los aspectos relacionados con las NTIC debe de alcanzar una serie de
características como las siguientes:
- Formación para el uso crítico de las nuevas tecnologías.
- Desarrollar la motivación en el usuario.
- Aprendizaje de situaciones reales.
- Diseño de modelos de experimentación.
- Realización de propuestas didácticas para el salón de clase.
- Incremento de métodos interdisciplinares.
- Colaboración de centros educativos y empresas comunicativas.
De las anteriores propuestas presentadas se puede obtener una rápida
conclusión, y es que la formación y el perfeccionamiento del profesorado en las
NTIC implican actuaciones más amplias que su mera capacitación instrumental
y técnica. Finalmente, es interesante retomar la idea de Cebrian sobre las
nuevas competencias del profesorado que, señala: no existe el "supermedio", es
decir, aquel que evitará los problemas del fracaso escolar, aquel que hará que la
enseñanza sea de más calidad, y poder ser utilizado en todos los contextos y
situaciones de clase. Más bien, se puede decir que no hay medios mejores
que otros, sino que en función de una serie de variables (características de los
alumnos, estrategias didácticas, contexto de utilización, contenidos
transmitidos) se mostrarán más eficaces para el alcance de unos objetivos
concretos o para crear situaciones específicas de enseñanza.
Las NTIC son simplemente instrumentos curriculares que deberán de ser
movilizados por el profesor, cuando el alcance de los objetivos y la situación
instruccional lo justifique.

Reflexiones 1. La sociedad del siglo XXI seguramente reafirmará que aprender


es la más importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir
y de cooperar en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que

22
DIVISIÓN ACADÉMICA

empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización


competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo XXI.
2. Las NTIC tomando como referente los desarrollos que Internet ha inculcado
a la sociedad actual, hace necesario presentar un replanteamiento de las
nuevas didácticas que se pueden desarrollar en todos los niveles educativos
para poder lograr la formación integral del ser humano, razón de ser de la
labor educativa.
3. La transformación profunda, hacia la adopción de las NTIC en el contexto
educativo, tiene que producirse a partir del apoyo de las autoridades en las
instituciones, un cambio de actitudes y de planteamientos por parte de los
profesores y del empeño responsable de cada uno de los alumnos.
4. El sistema educativo debe adaptarse a los cambios sociales y replantearse el
papel que actualmente requiere desempeñar el profesor, las competencias que
debe poseer para desenvolverse en una sociedad de información.
5. Las nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje exigen habilidades como
investigación, búsqueda, estudio, invención, adaptación, flexibilidad,
creatividad, actitudes de tolerancia a la frustración para encontrar el uso
pedagógico de la tecnología. Es necesario estar preparados para triunfos y
fracasos, del docente y de sus alumnos, cada vez que se intente introducir una
nueva tecnología.
6. Las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías como herramienta
didáctica, son de sin igual importancia y es necesario aprovechar todas sus
potencialidades para formar seres humanos más justos, más capaces, más
cooperativos. Es determinante afirmar que lo importante no es la tecnología
como tal sino lo que los actores formadores, los docentes, puedan hacer del
elemento tecnológico para humanizarla.

23

También podría gustarte