Está en la página 1de 3

El plano ortogonal o de cuadricula, también llamado hipodámico o

de damero, es un plano regular, marcado por una evidente planifi-


cación urbana, lejos generalmente de cualquier evolución espontá-
nea.

Se caracteriza por la construcción de una retícula (forma de red)


marcada por la existencia de calles rectilíneas y largas que se cruzan
perpendicularmente en ángulo recto, formando manzanas rectan-
gulares o cuadradas.

Es un plano que permite una organización racional de la ciudad, po-


sibilitando una fácil parcelación del suelo en espacios regulares.

El origen de este tipo de plano ordenado, racional y planificado es muy remoto, y se remonta a la
época de los antiguos griegos. El nombre del personaje que concibió este tipo de plano para orga-
nizar el crecimiento de algunas ciudades griegas de la antigüedad es: Hipódamo de Mileto.

Ventajas

 La acción de abaratar los costes en las infraestructuras, ya que estas se pueden repartir
equitativamente por el territorio, y de esta manera llegan con mayor facilidad a los habitan-
tes que viven en lugares con este tipo de plano.
 Facilita la creación de plazas o de espacios vacíos, porque basta con dejar una manzana sin
construir, para que quede en él lugar en el que se pueda ubicar la plaza o lo que se desee
hacer en el mismo.
 Presentan una flexibilidad de expansión.

Desventajas

 Uno de los principales problemas de este tipo de plano es que no se adapta con facilidad a
cualquier tipo de relieve o de topografía, pues solo es válido cuando se desarrolla en zonas
que son llanas o que no tienen apenas elevaciones.
 Es menos recomendado construir con este tipo de plano en lugares donde hay montañas o
pendientes considerables, ya que las calles no se pueden adaptar a las diferentes curvas de
nivel.
 Dificulta el acceso rápido al centro desde la periferia, lo que fomenta la congestión del trá-
fico en las horas puntas. Con la intención de mitigar esta desventaja, la regularidad de este
tipo de plano se rompe con calles diagonales
 Escasa visibilidad que hay en los cruces de las calles y avenidas, lo que se ocasiona recor-
tando las esquinas.
 Tampoco es el mejor plano en cuanto a las comunicaciones. El problema es que, al haber
tantas esquinas, fomenta la presencia de un número excesivo de cruces. Además de que
hay que realizar más recorrido entre distancias largas, pues su morfología característica,
este plano prolonga excesivamente los trayectos entre lugares que estén muy apartados.
El plano irregular de las ciudades se podría definir como un trazo que tiene un aspecto anárquico,
sin forma definida. Este tipo de plano recibe otros muchos nombres o sinónimos. Así se le denomina
también plano anárquico, caótico, sinuoso, etc. Todas estas denominaciones tienen un denomina-
dor común, la falta de ordenación y de planificación de los conjuntos urbanos que crecen sin que
exista una normativa que regule tanto su fundación como su crecimiento.

Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, con varios centros que cre-
cen hasta juntarse, o a la situación las ciudades con un plano irregular a las que se añade una ex-
pansión de trazado ortogonal. Es, de alguna manera, el caso de núcleos irregulares indígenas junto
a los cuales se construye una ciudad planificada.

No existe una planificación previa, las casas y edificaciones se van construyendo sin responder a un
orden preestablecido. El resultado de ello es un trazado viario irregular y las calles suelen tener
diferente amplitud en su recorrido. La altura de los edificios también es variada. Los limites suelen
estar marcados por vías de comunicación rápidas o espacios naturales.

Este plano surgió, bien de forma natural, como un producto de un crecimiento orgánico, lo cual
ocurría en la mayoría de las ciudades medievales de la Europa cristiana, donde el burgo se adaptaba
a la topografía existente.

En aquella época no existían medios de transporte modernos como los vehículos o tranvías que
hubieran exigido una planificación de los espacios y una mayor amplitud de las calles, por otra parte,
la mayoría de las urbes estaban encerradas por una muralla, lo que propiciaba un trazado denso y
apelmazado, en el que no había mucho lugar para los lugares abiertos y amplios, al tratarse de apro-
vechar el espacio al máximo.

Ventajas

Se sabe que estos planos obedecen a la inexistencia de una normativa urbanística que los regule, lo
que a su vez implica una mayor libertad constructiva.

Las calles estrechas evitan (sobre todo en tiempos pasados cuando la tecnología estaba muy atra-
sada) que el calor de los hogares se pierda en invierno, por lo que son menos frías que otras con
planos más abiertos. Mientras que, en verano, por el contrario, la proximidad entre las viviendas
genera más sombra y por lo tanto la vida resulta menos dura en aquellos lugares donde las tempe-
raturas son muy elevadas.

Se trata de una ciudad más reservada, menos abierta al viario y que vive mucho más hacia el interior
de las manzanas. Ello favorece más la privacidad, las relaciones sociales y vecinales entre quienes
habitan un mismo sector. Otorga a la ciudad identificación por zonas o barrios por la originalidad de
los sectores.

Propicia una variedad inmensa de paisajes urbanos.

Favorecen la reducción de velocidad y la creación de redes de espacios públicos que fomentan los
modos de transporte no motorizados.
Desventajas

Estrechez de las vías y la ausencia de calles rectas.

Este plano conlleva también que las ciudades que lo tienen dispongan de escasa luminosidad. En
efecto, la proximidad entre las edificaciones suele ser tal, que el Sol no alcanza a iluminar aparte de
unas horas durante el día a las fachadas. Además de la escasa insolación, hay que tener en cuenta
que las viviendas no suelen estar muy ventiladas por esta cercanía entre unas y otras.

Los incendios que estallaban se extendían con rapidez dado que las calles eran muy estrechas y que
los medios de lucha contra el fuego en el pasado eran muy ineficaces. Además de que buena parte
de las edificaciones estaban construidas con madera, lo que propiciaba su combustión.

La introducción de infraestructura es costosa.

También podría gustarte