Está en la página 1de 62

Unidad 1 Método Científico

B I O LO G Í A
M O L E C U L A R Y C E LU L A R

L I B R O 1 PA RT E
I
2016

CONTENIDOS

● UNIDAD 1.

MÉTODO CIENTIFÍCO

● UNIDAD 2.

TEORÍA CELULAR Y NIVELES DE


ORGANIZACIÓN

● UNIDAD 3.

BIOMOLÉCULAS

NOMBRE :

CURSO :
B I O LO G Í A C O M Ú N
Unidad 1 Método Científico

INTRODUCCIÓN
La Biología (bio=vida; logos=estudio de) es una ciencia que tiene como objeto de
estudio a los seres vivos (origen, evolución, propiedades, etc.), tanto en forma
individual como las interacciones con otros seres vivos y con el medio, con el fin de
establecer los principios generales que rigen la vida.

La Biología, la Química, la
Física entre otras,
pertenecen al grupo llamada
Ciencias Naturales que son En toda investigación
ciencias empíricas, es decir, científica subyace un
utilizan la experimentación y enfoque hipotético
deductivo en el cual los
la lógica para responder a
científicos se formulan
las preguntas que surgen de
preguntas y evalúan
la observación de fenómenos respuestas. Este método
naturales, como por les permite modificar las
ejemplo: ¿Cómo toma agua ideas y corregirlas a
una planta?, ¿Por qué hay medida que cuentan con
árboles que botan sus hojas nuevas observaciones e
en invierno y otros no lo información.
hacen?

Existen numerosas preguntas sobre el “cómo” y el “por qué” para las que no hay
respuestas y los nuevos descubrimientos van engendrando nuevas preguntas que
nadie se formulaba antes. La forma de acceder al conocimiento o buscar respuestas
es lo que llamamos Método Científico (camino al conocimiento).

1. MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es el proceso método vago solo puede llevar a


mediante el cual una hipótesis científica resultados confusos) y debe ser el
es validada o bien descartada, adecuado para cada caso específico,
aumentando así el cuerpo de además de ser aplicado con inteligencia
conocimientos. e imaginación.
El método científico es una forma de Lo anterior significa que la ruta trazada
investigar basado en la experimentación no es inmutable y que es imposible tener
(empirismo) y en la medición rigurosa y proyectado en todos sus detalles el
objetiva. Este método es un valioso camino a seguir. En cierto modo el
instrumento que le permite a la ciencia método es un camino que se va
conseguir el conocimiento de la haciendo, o al menos, se va completando
naturaleza. Debe ser riguroso para que al recorrerlo en cada investigación
lleve a resultados precisos (ya que un científica.

2
Unidad 1 Método Científico

1.1 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico puede considerarse como una secuencia de pasos, a saber:

Replanteamiento de la hipótesis

NO

¿Los resultados obtenidos son


acordes con la hipótesis
planteada?

SI

• OBSERVACIÓN

Indudablemente, el científico es una persona


curiosa y las observaciones pueden ser de un
fenómeno en la naturaleza, de un suceso
experimental o de la literatura científica.

Un ejemplo clásico corresponde a los estudios


realizados por Louis Pasteur a mediados del siglo
XIX. En esa época había científicos que
defendían la Teoría de la Generación Espontánea
(Abiogénesis) y los que creían que la vida surge
de la vida (Biogénesis), entre estos últimos
estaba Pasteur. Se contaba con experimentos
que apoyaban una u otra de estas teorías. Pero
Pasteur estaba convencido que los
microorganismos que descomponían la materia
orgánica eran transportados por el aire y esto no
terminaba de convencer a toda la comunidad
científica.

3
Unidad 1 Método Científico

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Una vez reconocido el problema se debe acotar y


hacer rigurosa su presentación. En este nivel el
investigador revisa la literatura científica al
respecto e indaga y discute sobre el tema con sus
colegas. Una vez que ha recolectado la suficiente
información existente acerca de la misma
observación, el científico estará en condiciones de
delimitar el problema y puede especular sobre
varias posibles causas. Por lo tanto el
planteamiento del problema lo reconocemos en un
enunciado como una pregunta o la incógnita a
resolver.

En el caso de lo planteado por Louis Pasteur, la


pregunta fue: ¿surgen las células por
generación espontánea o surgen a partir de
otras células?

• HIPÓTESIS

La hipótesis es la posible respuesta para el problema, son


explicaciones tentativas para el fenómeno. Puede surgir
más de una hipótesis, pero ellas deben ser probadas
experimentalmente.

Un experimento prueba una hipótesis verificando si las


predicciones que se derivan de la misma son correctas.

Por lo tanto, de la hipótesis surge una predicción y es


esta la que se va a verificar directamente en el
experimento.

Según la Generación Espontánea, las células surgen


espontáneamente de materia no viva.

En nuestro ejemplo, la hipótesis es:

La aparición de microorganismos en líquidos alterables cuando están en


contacto con el aire, se debe a que los microorganismos contaminan el líquido
y se reproducen en dicho medio. Entonces (predicción), si se evita la llegada
de microorganismos al líquido, se impedirá su desarrollo.

Esta declaración predictiva induce al siguiente paso lógico: comprobar la hipótesis.

4
Unidad 1 Método Científico

• EXPERIMENTACIÓN

Una hipótesis es comprobada o rechazada a


través de una serie de experimentos en los
cuales las condiciones específicas son creadas
deliberadamente para producir la observación
en cuestión. Según sea la índole del trabajo,
el investigador diseñará un experimento
utilizando las técnicas más adecuadas. El
propósito del experimento es determinar la
relación causa-efecto existente entre una
observación y una variable (la causa
hipotética de la observación).
En términos ideales, el experimento debe
estar diseñado de tal manera que solamente
admita una interpretación para la
observación. A fin de cumplir con este
objetivo los investigadores establecen dos
condiciones:

Grupo Experimental:
Es el grupo o tratamiento en el cual la
variable manipulada está presente.
Este grupo responde directamente a la
hipótesis.

Grupo Control:
Es el grupo o tratamiento sin la
variable experimental, pero mantiene
todas las otras condiciones idénticas
al grupo experimental. Este grupo
permite verificar o “controlar” que
no estén influyendo otras variables
en el experimento.

5
Unidad 1 Método Científico

Pregunta de Pasteur:
¿Puede acaso la vida generarse
espontáneamente o proviene de
vida ya existente?

En el Diseño Experimental de
Pasteur los dos tratamientos son
idénticos en todos los aspectos
excepto en uno. Ambos utilizaban
matraces del cuello de cisne de
cristal llenos de la misma cantidad
del mismo caldo de nutrientes. Los
matraces se hirvieron durante el
mismo tiempo para matar todo
organismo vivo, como bacterias u
hongos.

En este caso, el grupo control es


el de los matraces de cuello de
cisne intactos, mientras que el
grupo experimental es el de los
matraces a los cuales se les rompió
el cuello

De tal modo que la única diferencia


entre ambos grupos de matraces es
la forma en que están expuestos al
aire variable experimental y el
resto de las condiciones son
idénticas para ambos grupos. Estas
últimas son llamadas variables
controladas.

Durante el experimento se
recolectan datos que, Conclusión: toda la vida proviene de vida
posteriormente deben ordenarse ya existente.
para presentarse como
resultados y análisis.

6
Unidad 1 Método Científico

• CONCLUSIÓN

Los resultados se presentan en tablas o gráficos, de modo


que se establezcan relaciones entre las variables
estudiadas. El análisis de los datos nos lleva nuevamente a
la hipótesis, de tal forma que esta puede ser aceptada o
rechazada. La conclusión es:

Las células provienen de otras células previas,


no espontáneamente de materia no viva.

En nuestro ejemplo, la hipótesis es aceptada ya que son


los microorganismos transportados por el aire los
causantes de la putrefacción del caldo de cultivo.

• PUBLICACIÓN

El investigador recopila su trabajo precisando los pasos


seguidos, las condiciones necesarias y suficientes,
presenta los resultados ordenados en tablas y gráficos de
tal forma que cualquier otro investigador sobre el tema
pueda reproducir la experiencia. Esto permite el diálogo
entre científicos y hace accesible la información a otros
investigadores, que utilizarán este nuevo conocimiento
como fundamento de sus propios trabajos, tal y como
sucedió con el trabajo de investigación expuesto.

7
Unidad 1 Método Científico

1.2 TEORÍA, LEY, PRINCIPIO Y MODELO

Muchas personas utilizan incorrectamente Por otro lado, una Ley es una sentencia
el vocablo teoría para referirse a una generalizada la cual se establece a
hipótesis. Una teoría se establece solo través de relaciones del mismo tipo, por
cuando un número importante de lo tanto es el fenómeno, el hecho, lo
hipótesis que apuntan a un mismo observado. Lo más característico de
fenómeno han sido sustentadas por una Ley es que es descrita pa través del
resultados consistentes de muchos lenguaje matemático por lo que no deja
experimentos y observaciones. Como se lugar a dudas y no puede ser
formula a partir de un conjunto de contrariada en el tiempo, como la Ley
hipótesis relacionadas entre sí la teoría de Gravitación Universal por ejemplo.
también es la explicación de un Un principio tiene las mismas
fenómeno, en este caso, mucho más características que la Ley con excepción
amplio. Una buena teoría sirve para de que el principio no es expresado en
relacionar hechos que previamente lenguaje matemático y por lo tanto
parecían aislados. Una buena teoría tiene cierta incertidumbre.
también crece; relaciona hechos Finalmente, con frecuencia sucede que
adicionales conforme éstos se conocen. las hipótesis y las teorías se formulan
Predice nuevos hechos y hace pensar en comparando el fenómeno estudiado con
nuevas relaciones entre fenómenos. otro semejante, llamado modelo o el
Incluso puede sugerir aplicaciones modelo surge a partir de cierta
prácticas. Una buena teoría, al mostrar evidencia experimental. En este sentido
las relaciones entre clases de hechos, el modelo representación idealizada de
simplifica y aclara nuestra comprensión un fenómeno de la realidad, es mucho
de los fenómenos naturales. más sencillo, conocido o intuitivo y de
esta forma nos permite comprender el
fenómeno mucho mejor, un ejemplo es
el modelo del mosaico fluido de la
membrana plasmática celular que se
muestra a continuación:

8
Unidad 1 Método Científico

ACTIVIDAD Nº 1

Lea el siguiente enunciado y responda las preguntas:


Hacia fines del siglo XVIII se sabía que las plantas necesitaban agua, aire y luz para
crecer y que liberaban oxígeno. Esto lo expresamos actualmente así:

6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6O2

Sin embargo, se desconocía que partes del agua y del dióxido de carbono eran
utilizados en la producción de la glucosa, o de donde era liberado el oxígeno. Frente a
esto, un científico propuso que el oxígeno proviene del agua.
1. Lo subrayado en el texto corresponde a un (a): A) Observación, B) Problema, C)
Hipótesis, D) Predicción o E) Conclusión
2. El planteamiento hecho por el científico corresponde a un (a): A) Observación, B)
Problema, C) Hipótesis, D) Predicción o E) Conclusión

TRABAJO DE REDI

Durante muchos años las observaciones indicaban que algunos seres vivos podían
aparecer repentinamente; las larvas aparecían en la carne; los ratones en el grano; y
los escarabajos salían del excremento de las vacas. La gente se preguntaba cómo
ocurrían estos fenómenos. Y así, de una manera muy rudimentaria, identificaron un
problema que debían resolver formulando una pregunta:

¿Cómo surgen los nuevos seres vivos u organismos?

Por mucho tiempo, la gente había aceptado una explicación generalizada sobre la
aparición repentina de algunos organismos; de que, por alguna causa, la vida “surgía”
de la materia inerte. Los eruditos de la época incluso dieron nombre a la idea de que la
vida podía originarse de materia no viva: generación espontánea. En términos
modernos, la idea de generación espontánea puede considerarse una hipótesis.

En 1668, el médico italiano Francesco Redi propuso


una hipótesis distinta para la aparición de las larvas
en la carne. Redi había observado que los organismos
aparecían en la comida unos días después de que
deambulaban las moscas, así que le pareció posible
que las moscas pusieran huevos demasiado pequeños
para verlos a simple vista. De este modo, Redi
presentaba una nueva hipótesis. El siguiente paso
para él fue probar su hipótesis con el diseño
experimental que se presenta en la siguiente
actividad.
Francesco Redi
9
Unidad 1 Método Científico
ACTIVIDAD Nº 2

En el esquema de la derecha se muestra el


experimento realizado por Redi en el cual
expuso trozos de carne a la presencia de
moscas en dos condiciones distintas y luego
observó la aparición de larvas. Al respecto
complete:
Aparecen
Larvas
OBSERVACIONES No Aparecen
Larvas

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

HIPÓTESIS

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VARIABLE CONTROLADA

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VARIABLE MANIPULADA

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CONCLUSIÓN

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10
Unidad 1 Método Científico

1.3 RAZONAMIENTO Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA


1.3.1 RAZONAMIENTO CIENTÍFICO

El proceso de pensamiento que los científicos utilizan puede ser agrupado en dos
categorías: razonamiento deductivo y razonamiento inductivo, que pueden ser
pensados como opuestos.

Premisa General ♦ Razonamiento deductivo: se va desde una


regla general –premisa- a una conclusión espe-
Todos los tejidos están cífica.
compuestos de células.
Es importante destacar que en el razonamiento
deductivo, el científico empieza con una
información dada, llamada premisa, a menudo
Conclusiones específicas enunciada en forma de una regla absoluta,
Los tejidos musculares están usando palabras como “todo” o “siempre”. Desde
compuestos de células. la premisa o regla general el científico deduce –
infiere– es decir formula una conclusión sobre
Los tejidos nerviosos están un aspecto específico que proporciona la premisa.
compuestos de células. La inferencia es la interpretación que se da a un
hecho o fenómeno observado, basándose en
Los tejidos epiteliales están experiencias y conocimientos previos con el fin de
compuestos de células. dar una probable explicación a lo observado

♦ Razonamiento inductivo: se va de una o


varias observaciones especificas a una
conclusión o principio general. Observaciones específicas

En el razonamiento inductivo, un científico se


Las células animales poseen
dirige desde observaciones específicas a una
ribosomas
conclusión general o principio general. El método
Las células vegetales poseen
inductivo puede ser usado para organizar nueva
ribosomas
información dentro de categorías manejables, a
Las células de los hongos
través de la pregunta, ¿qué tienen en común todos
poseen ribosomas
estos hechos.
Las células bacterianas
La debilidad del razonamiento inductivo es que las
poseen ribosomas
conclusiones generalizan todos los posibles
ejemplos al formular un principio general. Esto se
conoce como el salto inductivo. Sin embargo se
Conclusión General
debe ser sensible a las excepciones y también a la
Todo tipo de célula posee
posibilidad de que la conclusión no sea válida.
ribosomas.

11
Unidad 1 Método Científico

1,3,2 COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

En Biología, como en muchas ciencias, las medidas se expresan en un sistema llamado


notación científica y las relaciones se hacen más evidentes a través de tablas y
gráficos. En la medida que se conozca de aquello, se podrá entender con mayor
claridad las publicaciones que provienen de las investigaciones científicas y se
avanzará en el camino de la comprensión de la biología.

• NOTACION CIENTÍFICA

En ella las cantidades son expresadas como producto de un número decimal con un
dígito distinto de cero delante de la coma decimal y una potencia de 10. Ésta última es
expresada con exponentes que se escriben sobre y a la derecha del número base, el
diez. El exponente indica el número de veces que el número base será utilizado como
un factor de la expresión, entonces 102 es igual a 10 x 10.
Por ejemplo el diámetro de un vaso sanguíneo es de 10.000 µm. y en notación
científica se expresa 1 x 104 µm.
Otro ejemplo la concentración de glucosa en la sangre es de 0,005 moles/litro y en
notación científica se expresa 5 x 10-3 moles/litro (moles L-1).

Recuerda que :
Para exponentes positivos: Cambia el
signo decimal (,) hacia la derecha tantos
lugares como el exponente lo indica.

Para exponentes negativos: Cambia el


signo decimal (,) hacia la izquierda tanto
lugares como el exponente lo indica.

12
Unidad 1 Método Científico

• TAMAÑOS CELULARES

10 m La Figura 1 presenta la relación


de los tamaños de las células

Ojo Humano
Estatura humana con la estatura humana,
1m
Longitud de algunas componentes celulares y virus.
Células musculares La forma y el tamaño celular se
y nerviosas relacionan con la función de la
0,1 m
Huevo de pollo célula, las más voluminosas
son los huevos de aves y las
1 cm más pequeñas corresponden a
los micoplasmas (bacterias
Huevo de rana pequeñas).La escala es
1 mm logarítmica, por lo que los
Microscopio de luz

valores para las longitudes


indicados al lado izquierdo
100 µm aumentan en potencias de 10,
células animales para poder abarcar el rango de
y vegetales tamaños que quiere mostrar.
10 µm
Microscopio electrónico

Núcleo
Bacteria A continuación se presenta una
Mitocondria tabla con las unidades de
1 µm longitud más comunes
utilizadas por los biólogos y sus
equivalencias.
100 nm
Virus

Ribosomas
10 nm Equivalencias de medidas
Proteínas
Lípidos 1 centímetro (cm)
1 nm = 10–2 metros (m) = 1/100 m
Moléculas pequeñas

1 milímetro (mm) =
Átomos
0,1 nm 10–3 metros =1/1000 m=1/10 cm
Figura 1.
1 micrómetro (µm) = 10–3 mm = 10–6
m=1/1000000 m=1/10000 cm

1 nanómetro (nm) = 10–3 µm = 10–9


m=1/1000000000 m=1/10000000

1metro =102 cm = 103 mm = 106 um = 109


nm

13
Unidad 1 Método Científico

Desafío

Usando un microscopio óptico se determinó que


el diámetro de una célula esférica es de 0,3
mm.y el del núcleo es un cuarto del diámetro
celular. ¿Cuál es el diámetro del núcleo en µm?

…………… µm

ACTIVIDAD N° 3

Para ejemplificar la
relación superficie –
volumen de las células
grandes y pequeñas
utilizaremos células
cúbicas. Se muestra una
célula cúbica grande y
ocho pequeñas, en ambos
casos el volumen total
es el mismo.

Volumen =40 µm ×40 µm × 40 µm =………………. µm

Como el cubo tiene seis caras el área superficial total es seis veces el área de una
cara. Entonces las áreas superficiales de estos cubos son:

Área del cubo grande= 6× (40 µm ×40 µm)=……………µm

Área del cubo pequeño= 6× (20 µm ×20 µm)=………….µm

Para los 8 cubos pequeños el área total superficial será de:

8 × área del cubo pequeño=……………. µm

14
Unidad 1 Método Científico

Compare la proporción superficie/volumen del cubo grande y del conjunto de los 8


cubos pequeños.

Proporción superficie/volumen cubo grande:……………… µm

Proporción superficie/volumen conjunto de cubos pequeños:…………….. µm


Si estos cubos fueran células vivas ¿a qué correspondería la superficie y el
volumen? ¿Por qué esta comparación es significativa para el funcionamiento de las
células?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.4 INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS

El estudio de la biología implica en gran medida un aprendizaje de relaciones entre


variables. Por ejemplo, las radiaciones ionizantes, como los rayos X, incrementan la
mutabilidad de todos los genes en proporción directa a la dosis de radiación. Una
observación experimental se hizo en el cromosoma X de la mosca de la fruta
(Drosophila melanogaster). Tal relación, expresada en un gráfico es valiosa y precisa,
tanto para aquél que desea comunicar un hallazgo como para el que busca información
sobre el tema.

Un gráfico es un diagrama que expresa la relación entre dos o más variables. En


algunos casos hay una clara relación causa-efecto mientras que en otros la asociación
no es directa, lo que se puede deberse a un tercer factor.

Las cantidades relacionadas expuestas en un gráfico son llamadas variables. El gráfico


utiliza un sistema de coordenadas o ejes que representan el valor de las variables.

Si la relación graficada es una de causa y efecto, la variable que expresa la causa es


llamada independiente, y está representada por el eje horizontal x o abscisa. La
variable que se modifica como resultado de los cambios en la variable independiente,
es la variable dependiente y está representada por el eje vertical y u ordenada.
El eje x e y se cortan en un punto de origen.

15
Unidad 1 Método Científico

Para mostrar la relación entre dos variables en un gráfico, se opera de la forma que
muestra la Figura 3 con la obtención de los puntos A y B.

Componentes de un
gráfico. Se muestra
además la forma de
ubicar un punto en el
gráfico (X1 e Y1; X2 e
Y2).

Figura 3

TIPOS DE RELACIÓN

a) Relación Directa: el valor


de X aumenta y el valor de Y
aumenta. En la Figura 4 se ha
graficado la relación existente
entre concentración de una
enzima y la velocidad de una
reacción bioquímica. En muchos
casos un procedimiento
matemático (análisis de
regresión) permite determinar,
con mayor precisión, la línea para
describir la relación. Ésta es
llamada línea ideal.
Figura 4

16
Unidad 1 Método Científico

b) Relación Inversa: En ellas


el valor de Y disminuye con el
aumento de X (Figura 5).

Figura 5

1.4.1 INTERPOLACIÓN Y EXTRAPOLACIÓN

Si un investigador tiene la suficiente certeza de la validez de los datos obtenidos


experimentalmente, puede hacer dos predicciones a partir de un gráfico: la
interpolación y la extrapolación.

Interpolación se refiere a la
predicción de valores que caen
dentro de los puntos
experimentalmente conocidos.

Extrapolación implica extender la línea


ideal más allá de los datos
experimentales. Es un procedimiento
riesgoso dado que el investigador debe
tener una buena razón para creer que la
relación mantendrá la tendencia
mostrada. Solo entonces la predicción
podrá ser válida.

17
Unidad 1 Método Científico

1.4.2 TABLAS Y GRÁFICOS

Cuando se recopila información


en una investigación, ésta debe
ser registrada de forma muy
clara, pero muchas veces este
registro inicial no permite
concluir con claridad por lo que
es necesario reordenar la
información. En una
investigación se contó el número
de huevos que existía en 24
nidos diferentes y se calculó el
peso, para determinar si existe
o no relación entre el peso de
los huevos y el número de
huevos por nido. La información
cruda se observa es la siguiente
tabla:

Para simplificar parte de esta información


se puede realizar la siguiente tabla:

En esta tabla resumida se observa que el


número de huevos oscila entre cero y
seis y que el número de huevos que más
se repite es 2, encontrados en 7 nidos.

18
Unidad 1 Método Científico

Las tablas se pueden representar con


distintos tipos de gráficos como por
ejemplo gráfico de barra (A), de
puntos continuos (B) o torta (C).

19
Unidad 1 Método Científico

ACTIVIDAD Nº4

a) Elabore un ejemplo de razonamiento deductivo:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….......

b) Elabore un ejemplo de razonamiento inductivo:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….......

c) El siguiente gráfico presenta el


Consumo de oxígeno

comportamiento de un organismo
en relación con el consumo de
oxígeno y la variación de la
temperatura del aire.

Temperatura del aire


Al respecto conteste:

¿Cuál es la variable dependiente y cuál la independiente? Fundamente.

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué tipo de relación se establece entre las variables?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 1 Módulo 1

20
Unidad 1 Método Científico

1.5 TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA

Muchos términos científicos son palabras compuestas, es decir, están formadas por
una o más raíces o formas de combinación de raíces con prefijos y sufijos. Por ejemplo
leucocito o glóbulo blanco es una combinación de leuco, de la raíz que significa
blanco y cito de la raíz que significa célula. A continuación se presenta una lista de las
formas de combinación, raíces, prefijos y sufijos más utilizados en biología.

Raíces Significado Ejemplo

Acro extremidad Acromegalia


Acu oír Acústica
Adeno glándula adenohipófisis
Auto por uno mismo autótrofo
Bio vivo biología
Blast Blasto, germen, yema blastocisto
Bronc bronquio broncoscopia
Carcin cáncer carcinoma, carcinogénico
Cardio corazón electrocardiograma
Cefalo cabeza líquido cefalorraquídeo
Cine movimiento cinetocoro
Cito célula espermatocito
Cromo color cromosoma, cromoplasto
Entero intestino enterocito
Eritro rojo eritrocito
Esteno estrecho estenosis aórtica
Fago ingerir fagocitosis
Filia afinidad por hidrófilo
Galacto leche conductos galactóforos
Gastr estómago gastritis
Gine hembra, mujer Ginecología
Gloso lengua hipogloso
Gluco azúcar gluconeogénesis

21
Unidad 1 Método Científico

Raíces Significado Ejemplo

Hem sangre hematoma


Hepato hígado hepatitis
Hidr agua hidrólisis
Histio tejido histología
Leuco blanco leucocito
Lip,Lipo grasa lípidos
Meningo membrana meninges
Mio músculo miocito, miocardio
Morfo forma amorfo
Nefro riñón nefrón
Neumo pulmón, aire neumonía
Neuro nervio neuropatía
Oculo ojo oculomotor
Odonto diente odontopediatría
Oftalmo ojo oftalmólogo
Onco tumor oncología
Osteo hueso osteocito
Ovo óvulo ovogénesis
Pato enfermedad patologías
Soma cuerpo soma neuronal
Trombo coágulo trombosis
Vaso conducto vasectomía
Víscera órgano visceral
Zoo animal protozoo

22
Unidad 1 Método Científico

PREFIJOS

A carencia de amembranoso
Alb blanco albino
Andro masculino andrógenos
Anti contra antiparalelas
Bi dos bisexuales
Bili bilis bilirrubina
Bradi despacio bradicardia
Braqui corto braquidactilia
Ciano azul cianótico
Di,Diplo dos diploide
Dis doloroso dismenorrea
Ecto,Exo fuera exoesqueleto
Endo dentro de endomembranas
Epi sobre epicardio
Esquizo dividido esquizofrenia
Eu bien eucarionte
Extra fuera extra cromosómico
Gen originar genotipo
Hemi mitad hemisferio
Hetero diferente heterocigoto
Hiper excesivo hipertónico
Hipo bajo hipotónico
Homo el mismo homosexual
Inter entre intercinecis
Intra dentro de intracelular
Iso igual isotónico
Macro grande macrófagos
Melan negro melanocitos
Micro pequeño microscopia
Mono uno monocatenario
Neo nuevo neonato
Nict noche nictalopía
Oligo poco oligodendrocitos
Poli muchos polisomas
Post después de post-sináptica
Pro antes de procarionte
Proto primero protozoo
Seudo falso pseudópodos
Supra sobre suprarrenales
Taqui rápido taquicardia
Terato feto malformado teratógeno
Tetra cuatro tétrada
Tri tres trisomía

23
Unidad 1 Método Científico

ACTIVIDAD Nº 5

Aplica lo que aprendiste, ¿Qué significa?


Señala la raíz, y/o el prefijo, y/o el sufijo que forma(n) los siguientes términos:

Acromegalia:
………………………………………………………………………………………………………………

Andrógenos:
………………………………………………………………………………………………………………..

Taquicardia:
………………………………………………………………………………………………………………

Hematuria:
………………………………………………………………………………………………………………

Eritropoyesis:
………………………………………………………………………………………………………………..

Miastenia:
………………………………………………………………………………………………………………-

Carcinoma:
………………………………………………………………………………………………………………..

ACTIVIDAD Nº 6

Clínica

En la facultad de Medicina se presenta el siguiente caso: hombre adulto de 35 años


de aspecto cianótico, con antecedentes de cardiopatía, presenta arritmias y
episodios de apnea.

Utilizando las raíces, prefijos y sufijos presentados anteriormente, señale el significado


de los antecedentes del caso citado.

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

24
Libro N° 1– Unidad N° 2
Unidad 2 TeoríaUNIDAD 2
Celular y Niveles de Organización

TEORÍA CELULAR Y NIVELES DE


ORGANIZACIÓN

(Unicelular,
multicelular,
eucariota)

EN ESTA UNIDAD:
● Niveles de Organización de los
Seres Vivos

● Teoría Celular

● Características de los Sistemas


Vivos

25
Unidad 2 Teoría Celular y Niveles de Organización

1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Elementos del Cuerpo


La Biología es el estudio científico de la vida y se
Humano
define a través de una jerarquía de organización. La Elemento % Masa
vida requiere de materia, que es todo lo que ocupa (Símbolo)
espacio y tiene masa. La materia, tanto del universo O 65
biótico, organismos vivos, como del universo abiótico,
C 18
está constituida por combinaciones de elementos
químicos. H 10

N 3
En la Tierra, existen unos 92 elementos. Algunos de
Ca 1.5
ellos nos resultan familiares, como el carbono, el
oxígeno, el calcio y el hierro. Sin embargo, no P 1.2
todos los elementos son incorporados en iguales K 0.2
proporciones, lo que se verifica al observar que el
carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y S 0.2
nitrógeno (N), constituyen el 96 % del cuerpo Cl 0.2
humano.
Na 0.1

En el nivel celular, muchos tipos distintos de átomos


y macromoléculas se asocian entre sí y forman
células. Sin embargo, una célula es mucho más que
una agrupación de átomos y moléculas, sino que “es la
unidad estructural y funcional básica de la vida”, el
componente más simple de la materia viva que es
capaz de realizar todas las actividades vitales.

En los organismos pluricelulares, las células


forman tejidos que a su vez se disponen en
estructuras funcionales llamadas órganos.
Un conjunto de órganos coordinadamente
cumple funciones biológicas integrándose
como un sistema de órganos. Los aparatos
o sistemas de órganos se relacionan y
cumplen sus funciones en forma coordinada y
precisa estructurando el complejo organismo
multicelular.

26
Libro N° 1– Unidad N° 2
Unidad 2 Teoría Celular y Niveles de Organización

Los organismos de una misma


especie, que habitan en la misma
área y en el mismo tiempo,
constituyen una población. Las
distintas poblaciones de
organismos que interactúan en
una misma área estructuran una
comunidad biótica o
biocenosis.

El ecosistema es el nivel en que


la comunidad o biocenosis se
relaciona con el ambiente físico o
abiótico llamado biotopo.

Todos los ecosistemas


equivalentes conforman un
bioma, ejemplo, desierto de
Atacama, desierto del Sahara, el
desierto de Gobi, forman el bioma
desierto; así todos los
ecosistemas bosque templados
formarán el bioma bosque
templado.

ACTIVIDAD N° 1

Responda

Una población está constituida por

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

La unidad estructural y funcional básica de la vida es la

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

La biocenosis al relacionarse con el …………………………… forman el ………………………………….

27
Unidad 2 Teoría Celular y Niveles de Organización

Átomo

QUÍMICA
Molécula

MOLECULAR
BIOLOGÍA
Cada nivel de organización incluye a los
Macromolécula niveles inferiores y constituye, a su vez, los
niveles superiores (Figura 1). Y lo que es
más importante, cada nivel se caracteriza
Organelo
BIOLOGÍA
CELULAR
por poseer propiedades que emergen en ese
nivel y no existen en el anterior: las
Célula propiedades emergentes.
FISIOLOGÍA

Así, una molécula de agua tiene propiedades


Tejido
diferentes de la suma de las propiedades de
sus átomos constitutivos -hidrógeno y
Órgano oxígeno-. De la misma manera, una célula
tiene propiedades diferentes de las
moléculas que la forman, y un organismo
Sistemas de
órganos
multicelular tiene propiedades nuevas y
diferentes de las células que lo constituyen.
De todas las propiedades emergentes, sin
Organismo duda, la más maravillosa es la que surge en
el nivel de una célula individual, y es nada
menos que la vida.
ECOLOGÍA

Población

Comunidad

Ecosistema

Bioma

Biosfera

ACTIVIDAD N° 2
Complete

a) Las siguientes imágenes representan distintos niveles de organización biológica. In-


dica en la línea de puntos a cuál corresponde cada una de ellas y luego ordena la
secuencia correcta desde el nivel de menor complejidad al de mayor complejidad,
asignando números del 1 al 5 en el paréntesis.

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
…………………… ………………… ……………………… ………………….. ……………………..

28
Libro N° 1– Unidad N° 2
Unidad 2 Teoría Celular y Niveles de Organización

ACTIVIDAD N°3
El siguiente esquema representa tres niveles de organización biológica. Si en el nivel
H emerge la vida:
G corresponde al nivel de organización.......................................

F corresponde al nivel de organización.......................................

2. LA TEORÍA CELULAR

La célula fue descrita por Robert Hooke


en el año 1665 al estudiar con el
microscopio unas finas laminillas de Matthias Jakob
corcho, las que estaban formadas por un Schleiden
entramado de fibras que dejaban una serie
de espacios, que parecían “celdillas” de
panales de las abejas, y por ello, las
denominó células.

Con el tiempo y el perfeccionamiento de los


microscopios, se fue observando que las
células estaban presentes en muchos
tejidos de plantas y animales, reconociendo
en su interior una masa viscosa
denominada protoplasma o citoplasma y Friedrich Theodor
a un gránulo más o menos voluminoso, Schwann
generalmente central, llamado núcleo.

Finalmente, un botánico Schleiden (1804-


1881) y un zoólogo Schwann (1810-1882)
recogieron las observaciones y
descripciones realizadas en plantas y
animales respectivamente y formularon en
1839 el principio básico de la Teoría
Celular.

29
Unidad 2 Teoría Celular y Niveles de Organización

Posteriormente sobre la base de todas estas


investigaciones, en 1855, se estableció un
principio que resultaría central para la biología.
Rudolph Virchow (1821-1902) formuló la
siguiente afirmación: toda célula procede de
otra célula. En esos tiempos, la teoría celular
se enfrentó con la Teoría Vitalista, según la
cual la fuerza vital era una más de las fuerzas
que gobiernan la naturaleza, como la fuerza
gravitatoria o la fuerza eléctrica. Según esta
teoría, los organismos vivos formados por
materia inerte poseen un principio etéreo
llamado principio vital, pero con el desarrollo
de la Biología se observó que las distintas
facetas de la actividad de los seres vivos se
deben a la acción conjunta y coordinada de los
numerosos elementos celulares que
constituyen el organismo y no por esta fuerza
comentada anteriormente. De esta manera se
explica la génesis celular, la actividad nerviosa,
el metabolismo celular, entre otros.

August Weismann (1834 – 1914), en 1880 postula que todas las células actuales
tienen antecesores o una línea germinal que establece una continuidad en el tiempo, que
no se interrumpe a través de las generaciones.

La vida se caracteriza por una serie de propiedades que emergen en el nivel de


organización celular. La teoría celular constituye uno de los principios fundamentales de
la biología y establece que:

La célula como unidad estructural: Todos los organismos vivos están formados
por una o más células. La estructura del organismo como un todo se debe a la es-
pecial disposición de sus células y de las estructuras que éstas generan.
La célula como unidad funcional: La mayoría de las reacciones químicas de un or-
ganismo vivo, incluyendo los procesos liberadores de energía y las reacciones
biosintéticas, tienen lugar dentro de las células.
La célula como unidad de origen: Toda célula procede de la división de otra ante-
rior.
La célula como unidad de herencia: Las células contienen la información heredita-
ria de los organismos de los cuales son parte y esta información pasa de la célula
progenitora a la célula descendiente.

30
Libro N° 1– Unidad N° 2
Unidad 2 Teoría Celular y Niveles de Organización

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS VIVOS


Todos los sistemas vivos comparten
propiedades y/o características comunes, ¿Cómo se clasifican los seres
tales como:
vivos?
Membrana plasmática, que delimita al
citoplasma, y cuya función principal es Los organismos vivos se agrupan en tres
regular el intercambio de sustancias categorías principales llamadas dominios
entre la célula y el exterior, manteniendo Archaebacteria, Eubacteria y Eukarya.
el medio intracelular constante dentro de Tanto las Archaebacterias como las
ciertos límites permisibles (mecanismo de Eubacterias o Bacterias propiamente
permeabilidad selectiva). tales son procariontes, es decir,
organismos carentes de estructuras
Centro de almacenamiento de la
endomembranosas y más simples en su
información genética (ADN), y control
constitución. Las Archaebacterias son las
de los procesos vitales (mecanismos de
que prosperan en condiciones extremas,
regulación de la expresión génica).
soportan temperaturas superiores a 100º C
Procesos metabólicos que le permite o inferiores de 0º C, concentraciones
realizar las transformaciones químicas salinas muy altas o pH extremos. Las
que hacen posible los procesos vitales de Eubacterias o simplemente Bacterias son
desarrollo, crecimiento y reproducción. aquellas que reconocemos como las que
causan enfermedades, las
descomponedoras o las que se ocupan en
procesos industriales, como por ejemplo, la
fabricación del queso o yogurt.
El dominio Eukarya incluye a organismos
eucariontes, es decir, formados por células
con estructuras endomembranosas, más
complejas y más evolucionadas. Este
dominio comprende a los Protistas (Algas
y Protozoos), Fungi (Hongo), Planta y
Animal (Figura 2)

(Unicelular,
multicelular,
eucariota)

Figura 2 .

31
Unidad 2 Teoría Celular y Niveles de Organización

Figura 3. Clasificación de los seres vivos

REINOS DEL DOMINIO EUKARYA


RESUMEN

REINO CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Todos los organismos de este reino son


multicelulares y autótrofos, realizan fotosíntesis,
y para ello poseen cloroplastos. Se distinguen
Planta
además por poseer pared celular y una gran
vacuola central cuya membrana se denomina
tonoplasto.

Todos los organismos de este reino son


multicelulares y son heterótrofos. Poseen
Animal
centriolos, carecen de pared celular y de una
gran vacuola central.

Presenta organismos uni y pluricelulares, y en


ellos se distinguen:

Protozoos: Organismos unicelulares


heterótrofos como el paramecio y la
Protista ameba.

Protofito: Organismos unicelulares y


pluricelulares autótrofos, realizan la
fotosíntesis como el cochayuyo
(pluricelular), y diatomea (unicelular).

Presenta organismos unicelulares como las


Fungi levaduras y pluricelulares como los
champiñones. Son heterótrofos.

32
Libro N° 1– Unidad N° 2
Unidad 2 Teoría Celular y Niveles de Organización

ACTIVIDAD N°4
Términos Pareados Para reforzar estos
contenidos accede a:

A B

Protistas ___ Halobacteria www.preupdvonline.cl


Unidad 2 Módulo 1
Eubacterias ___ Araucaria
Fungi ___ Salmonella
Planta ___ Erizo de mar
Animal ___ Cochayuyo
Archaebacteria ___ Champiñones

ACTIVIDAD N° 5

Sobre Dominios, Reinos y tipos celulares indica con una (V) si es verdadero o
una (F) si es falso, según corresponda.

a) .......... El cochayuyo y las diatomeas se clasifican dentro del Reino Protista.

b) .......... Las bacterias y los protozoos están constituidos por células procariontes.

c) .......... Las células hepáticas (hígado) y las bacterianas poseen ADN.

d) .......... Organismos del Reino Animal y del Reino Protista poseen células con

estructuras endomembranosas.

e) .......... Las células procariontes NO poseen sistema de endomembranas.

f) .......... El Reino Animal y el Reino Planta solo poseen organismos multicelulares.

g) .......... La levadura pertenece al reino Fungi y es unicelular.

h) .......... El musgo pertenece al reino Planta.

33
Unidad 3 UNIDAD 3 Biomoléculas

BIOMOLÉCULAS

EN ESTA UNIDAD:
Disacáridos
● Agua

● Sales y Minerales

● Proteínas

● Enzimas

● Lípidos

● Ácidos Nucleicos

34
Unidad 3 Biomoléculas

1.COMPUESTOS INORGÁNICOS

1.1 AGUA

Presenta una estructura angular con polos


positivos en los hidrógenos y un polo
negativo en el oxígeno. Esta molécula es
eléctricamente neutra, sin embargo, la
diferencia de electronegatividad de los
átomos de O y de H provoca un
desplazamiento de los electrones hacia el
átomo de oxígeno. El resultado es que cada
uno de los dos átomos de hidrógeno posee
una carga local positiva (δ+), mientras que el
átomo de oxígeno ofrece una carga local
parcialmente negativa (δ-). Como Figura 1. Modelo que
consecuencia la molécula no tiene carga representa una molécula
neta, constituye un dipolo eléctrico. Esta de agua.
polaridad provoca la atracción electrostática
entre las moléculas de agua formándose los
puentes de hidrógeno.

La molécula de agua es el compuesto


más abundante en los seres vivos (de
un 65% a un 95% de su masa), este
porcentaje varía dependiendo del
metabolismo del organismo.

El desarrollo y la mantención de la vida


se deben gracias a la presencia de la
molécula de agua y a sus atípicas
características físico-químicas que se
presentan a continuación en la Figura 2
y Tabla 1.
Figura 2. El zapatero (Gerris
lacustris) puede caminar
sobre el agua gracias a la
tensión superficial que
posee esta última.
35
Unidad 3 Biomoléculas

Tabla 1. Propiedades físico-químicas del agua y sus funciones en los seres vivos

Ejemplo de beneficio
Propiedad Descripción
para el cuerpo
Pueden disolverse en las
Fuerte polaridad células muchos tipos de
moléculas, permitiendo
gran variedad de
Las moléculas polares de agua reacciones químicas y el
atraen iones y otros transporte de numerosas
compuestos polares, haciendo sustancias. Ejemplos:
que se disocien. Disolver moléculas polares
como el NaCl; El agua
como el compuesto más
abundante del plasma
sanguíneo.

Esto la convierte en un
Elevado calor buen aislante térmico
específico que mantiene la
El agua puede absorber una temperatura interna de los
gran cantidad de calor seres vivos a pesar de las
mientras que su temperatura variaciones externas.
solo asciende ligeramente.
La temperatura corporal
permanece relativamente
constante.

El agua tiene la propiedad de La evaporación del agua


absorber mucho calor cuando por la sudoración enfría el
Alto calor de
cambia del estado líquido al cuerpo. Esta propiedad es
vaporización
gaseoso, por tanto, para que utilizada como mecanismo
una molécula se “escape” de de regulación térmica.
las adyacentes, han de
romperse las uniones entre
ellas y, para romper los
puentes de hidrógeno, se
necesita una gran cantidad de
energía.

36
Unidad 3 Biomoléculas

Ejemplo de beneficio
Propiedad Descripción
para el cuerpo

Fuerza de cohesión La cohesión es la tendencia de


El agua actúa como lubri-
las moléculas de agua a estar
cante o almohadón para
unidas entre sí, esta caracterís-
proteger frente a las lesio-
tica la hace un líquido práctica-
nes por fricción o trauma-
mente incompresible.
tismo.
Las moléculas de H2O interac-
Ejemplos: El agua presen-
cionan entre sí por puentes de
te en las articulaciones y
hidrógeno. De estas interaccio-
en el líquido cefalorraquí-
nes emerge la tensión superfi-
deo.
cial del agua.

Estados del agua El agua, al descender la tem- Las capas de hielo en la-
peratura, a partir de los 4º C, gos y mares se mantienen
empieza a aumentar su volu- en la superficie, lo cual
men y a disminuir su densidad. aísla al medio acuático de
las bajas temperaturas
permitiendo el desarrollo
de una diversidad de seres
vivos.

ACTIVIDAD N°1
1. ¿Por qué una botella de vidrio llena de agua se revienta al congelarse?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
1.

2. ¿A cuál propiedad del agua le debemos su calidad de aislante término en nuestro


organismo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Por qué si sales de la piscina en un día caluroso y no te secas, sientes frío?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

37
Unidad 3 Biomoléculas

1.2 SALES MINERALES

En los sistemas vivos, las sales inorgánicas se encuentran básicamente de tres modos
diferentes:

Tabla 2. Sales disueltas, precipitadas y combinadas.

La mayor parte de las sales se hallan disueltas en medios acuosos,


formando electrolitos tal es el caso del Sodio (Na+), Potasio (K+),
Calcio (Ca2+), Cloruro (Cl-), Bicarbonato (HCO3-) y Fosfato (PO43-),
Disueltas iones que participan en diversas reacciones químicas. Por ejemplo,
regulación de la acidez (pH) y formación de potenciales eléctricos.

Además, es muy importante considerar que sales como el Sodio


+ -
(Na ) y el Cloruro (Cl ) mantienen el equilibrio hidrosalino.

Otras sales se encuentran precipitadas formando, de este modo,


estructuras sólidas y rígidas; tal es el caso del fosfato cálcico (Ca3
Precipitadas
(PO4)2), que al precipitar sobre una matriz de proteínas fibrosas
forma los huesos.

Algunos iones inorgánicos, se encuentran formando parte de


moléculas orgánicas, como es el caso del hierro (Fe2+) en la
Combinadas molécula de hemoglobina y el magnesio (Mg2+) en la clorofila.
También algunos iones se asocian a enzimas actuando como
cofactores enzimáticos.

38
Unidad 3 Biomoléculas

Tabla 3. Algunos minerales esenciales en la nutrición humana.

FUNCIONES

Constituyente de huesos y dientes; participa en la


transmisión del impulso nervios y la contracción
Calcio
muscular; factor de coagulación y cofactor
enzimático.
Constituyente de huesos, dientes, ATP,
intermediarios metabólicos fosforilados y ácidos
Fósforo nucleicos. Forman parte de los fosfolípidos,
sustancias fundamentales de las membranas
celulares.
Catión principal del medio extracelular. Regula
Sodio volemia, balance ácido/base, función nerviosa y
muscular, bomba Na+, K+-ATPasa.

Macrominerales Catión principal del medio intracelular, función


Potasio
nerviosa y muscular, bomba Na+/K+ - ATPasa.

Balance de electrolitos, constituyente del jugo


Cloro
gástrico.

Catión importante del líquido intracelular, esencial


para la actividad de un sinnúmero de enzimas,
para la transmisión neuronal y la excitabilidad
Magnesio muscular. Actúa como cofactor de todas las
enzimas involucradas en las reacciones de
transferencia de fosfato que utilizan ATP.
Constituyente de la molécula de clorofila.

Se encuentra en dos de los 20 aminoácidos que


Azufre
constituyen a las proteínas, cisteína y metionina.
Constituyente de hormonas tiroideas (tiroxina),
Yodo hormonas que intervienen en el metabolismo a
nivel celular y sistémicos.
Microminerales Flúor Incrementa dureza de huesos y dientes.

Presente en la hemoglobina para el transporte de


Hierro
oxígeno y dióxido de carbono.

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 3 Módulo 1
39
Unidad 3 Biomoléculas

ACTIVIDAD N°2
Conteste
1. ¿Por qué están importante el consumo de leche sobretodo en la primera infancia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Si en el suelo falta el Mg2+ las hojas de las plantas se decoloran y se ven mustias.
Esto ocurre porque no pueden sintetizar la …………………………………………………………………………

3. Si la persona padece de anemia, por ello está pálida y con falta de ánimo, es posible
que esta situación sea producto de un déficit severo del ion………………………………………………

2. COMPUESTOS ORGÁNICOS

2.1 CARBOHIDRATOS

Son compuestos orgánicos formados


por C, H, O. También son llamados
glúcidos, azúcares o hidratos de
carbono. Estos dos últimos nombres no
son del todo apropiados, pues no todos
son dulces, ni se trata de moléculas
cuyos carbonos estén hidratados. Se
clasifican según su complejidad en:
monosacáridos, disacáridos y El azúcar está compuesto
polisacáridos. principalmente del disacárido
sacarosa.
Los monosacáridos son los glúcidos
más simples desde los cuales se
construyen carbohidratos más
complejos. Los disacáridos consisten en
2 monosacáridos unidos por un en lace
covalente. Y finalmente los
polisacáridos están construidos por
grandes cantidades de los glúcidos
anteriores formando macromoléculas
de carbohidratos. En la Tabla 4 se
muestra un resumen de estos glúcidos.
El 90% del algodón esta compuesto
por la macromolécula llamada
celulosa.
40
Unidad 3 Biomoléculas

Tabla 4. Resumen de Carbohidratos

Fuente o
Carbohidratos Características Función
localización

Precursor
de
Pentosa nucleótidos Citoplasma y
Ribosa
( C5H10O5 ) y Ácidos núcleo.
nucleicos
(RNA).

Precursor
de
Pentosa nucleótidos Citoplasma y
Desoxirribosa
( C5H10O4 ) y Ácidos núcleo.
nucleicos
(DNA)

Almidón,
glucógeno,
MONOSACARIDOS Fuente de maltosa,
Hexosa
Glucosa energía, lactosa,
( C6H12O6 )
estructural sacarosa,
celulosa y
quitina.

Convertirse
en glucosa Jugo de
Hexosa y fuente de frutas,
Fructosa
( C6H12O6 ) energía sacarosa y
para el semen.
espermio.

Convertirse
Hexosa Leche
Galactosa en glucosa.
( C6H12O6 ) (lactosa).
Estructural

Degradación
Disacárido =
Fuente de incompleta
Maltosa glucosa +
energía. del almidón.
glucosa.
Semillas.
Disacárido = Remolacha,
DISACÁRIDOS Fuente de
Sacarosa glucosa + caña de
energía.
fructosa. azúcar.
Disacárido =
Fuente de
Lactosa glucosa + Leche.
energía.
galactosa.
41
Unidad 3 Biomoléculas

Polisacárido de
Reserva de energía Raíces, tallos, ho-
Almidón glucosas.
en las plantas. jas de plantas.
Polisacárido de
Reserva de energía Hígado, músculo
Glucógeno glucosas.
en los animales. esquelético.
Forma parte de la
POLISACÁRIDOS
Polisacárido de pared celular vege-
Celulosa Madera.
glucosas. tal. Otorga rigidez a
células y tejidos.
Forma parte de la
Polisacárido
Quitina pared celular de
de glucosas Hongos e insectos
hongos y del exoes-
con nitrógeno.
queleto de insectos.

• FORMACIÓN DE ENLACE ENTRE MONOSACÁRIDOS

La unión de los monosacáridos genera cadenas que van formando oligo y polisacáridos.
Los enlaces formados se les denominan glucosídicos y solo se pueden romper mediante
enzimas.

Figura 3. Cuando se unen dos


monosacáridos a través de un enlace
glucosídico se libera una molécula de
agua, proceso llamado síntesis por
deshidratación.

La hidrólisis es el proceso inverso en


el cual se requiere de una molécula de
agua por cada enlace que se requiere
romper.

42
Unidad 3 Biomoléculas

Figura 3. Hidrólisis de dos disacáridos. a) Maltosa y b) Sacarosa.

Figura 4. El almidón es un ejemplo de un polisacárido de almacenamiento en vegetales

43
Unidad 3 Biomoléculas

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 3 Módulo 3

Figura 5. La celulosa es un polisacárido estructural presente en la pared de la célula vegetal.

ACTIVIDAD N° 3

1. El proceso inverso a la reacción que forma el enlace glucosídico es la………………………

2. Señale los disacáridos que se forman al experimentar una reacción de síntesis por
deshidratación:

glucosa + glucosa

→ .............................

glucosa + galactosa

→ .............................

glucosa + fructuosa

→ .............................

44
Unidad 3 Biomoléculas

3. Términos pareados

Carbohidrato Función

glucógeno ____ fuente de energía inmediata


lactosa ____ forma parte de la pared celular
glucosa ____ reserva de energía de los animales
celulosa ____ reserva de energía de los vegetales
almidón ____ nutriente presente en la leche

4. Complete

La enzima lactasa cataliza la hidrólisis de la lactosa y se obtiene como resultado los


productos:........................ y .......................

Las plantas en la fotosíntesis sintetizan glucosa en sus hojas y partes verdes, la


transportan como sacarosa por vasos conductores (floema), y la almacenan en
tallos y raíces en forma de ………………...

La hidrólisis de una molécula de maltosa origina:....................


y .............................

La hidrólisis de una molécula de sacarosa origina los siguientes monosacáridos:


........................... y .............................

5. Resuelva

Al hidrolizar 1 molécula de maltosa, 2 moléculas de lactosa y 2 moléculas de


sacarosa se obtienen:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

45
Unidad 3 Biomoléculas

2.2 PROTEÍNAS

Las proteínas son los principales componentes de los seres vivos y son responsables de
una gran cantidad de funciones. Todas están formadas por la misma estructura básica,
aminoácidos, los cuales se unen por enlaces covalentes formando las proteínas
(polímeros).

Las proteínas son macromoléculas constituidas por C, H, O, N y en algunos casos poseen


también átomos de azufre (S).

Los aminoácidos son las unidades básicas que estructuran las proteínas, por lo tanto,
son sus monómeros. Están formados por un grupo amino (-NH2), y un grupo carboxilo
(-COOH). Ambos grupos están unidos a un mismo carbono (Figura 6).

Hay 20 aminoácidos diferentes,


comunes a todos los seres vivos existentes
en la tierra; no obstante, en las células se
encuentran otros que resultan de
transformaciones de uno o más de los 20
aminoácidos que se presentan
Figura 6. Fórmula general de un aminoácido comúnmente.

Un individuo necesita de un aporte constante de aminoácidos en la síntesis de sus


proteínas. En los organismos heterótrofos algunos de éstos pueden ser sintetizados
por el propio organismo a partir de otras moléculas; otros, en cambio, tienen que ser
incorporados en la dieta.

Los aminoácidos que deben ser incorporados se conocen como aminoácidos


esenciales.

Los aminoácidos se unen entre sí a través


de enlaces peptídicos mediante síntesis
por deshidratación debido a que
durante este proceso se libera una
molécula de agua , por el contrario la
ruptura de este enlace se realiza
agregando H 2 O, proceso llamado
hidrólisis (Figura 7).

Figura 7. Formación de un dipéptido


mediante síntesis por deshidratación.

46
Unidad 3 Biomoléculas

La unión de dos aminoácidos origina un dipéptido; la de tres un tripéptido y así


sucesivamente a éstos se les denomina oligopéptidos. Mayores oligomerizaciones (10 a
100 residuos aminoacídicos), se les llama polipéptidos y sobre 100 se denominan
proteínas.

Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos. Cada una de ellas podría adoptar
infinidad de formas, pero in vivo solo presenta una, la más estable y la que permite el
desarrollo de su función; por lo que si experimentalmente se modifica la forma de la
proteína ésta inmediatamente pierde su función.

Figura 8. Esquema que muestra los niveles de organización proteica.

47
Unidad 3 Biomoléculas

2.2.1 PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS


Sus propiedades físico-químicas dependen de su composición aminoacídica y de su
conformación. Las propiedades comunes a todas las proteínas son dos: la especificidad
y la desnaturalización.

Especificidad: Se refiere a que cada una de las especies de seres vivos es capaz de
fabricar sus propias proteínas (diferentes de las de otras especies) y, aún, dentro de
una misma especie hay diferencias proteínas entre los distintos individuos. Esto no
ocurre con los glúcidos y lípidos, que son comunes a todos los seres vivos. Esta
enorme diversidad proteica es consecuencia de las múltiples combinaciones entre los
aminoácidos, lo cual está determinado por el ADN de cada individuo. La especificidad
de las proteínas explica algunos fenómenos biológicos como: la compatibilidad o no de
trasplantes de órganos, sueros sanguíneos o los procesos alérgicos.

Desnaturalización o Denaturación: Este fenómeno ocurre cuando la proteína es


sometida a condiciones ambientales distintas a las que naturalmente tiene. La
desnaturalización se puede hacer mediante diversos medios físicos y químicos. Por
ejemplo, cambios de temperatura, valores extremos de pH, entre otros.

FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas son las más abundantes de los tejidos vivos y sanos. Dirigen
prácticamente la totalidad de los procesos vitales, incluso aquellos destinados a la
producción de ellas mismas. Sus funciones se relacionan con sus múltiples
propiedades, que son el resultado de la composición de aminoácidos, de la secuencia y
del modo en que la cadena se pliega en el espacio.

48
Unidad 3 Biomoléculas

Tabla 5. Funciones proteicas.

FUNCIÓN EJEMPLOS
Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas y participan como
receptores o facilitan el transporte de sustancias.
Las proteínas del citoesqueleto, de las fibras del huso, de los cilios y
ESTRUCTURAL flagelos.
Proteínas que confieren resistencia y elasticidad a los tejidos, como el
colágeno del tejido conjuntivo fibroso, la elastina del tejido conjuntivo
elástico y la queratina de la epidermis.
La insulina y el glucagón (que regulan la glicemia), la hormona del
HORMONAL
crecimiento y la calcitonina (que regula la calcemia).

La trombina y el fibrinógeno participan en la formación de coágulos,


DEFENSIVA y por ende evitan las hemorragias. Los anticuerpos utilizados por el
sistema inmune para atacar a los patógenos.

La hemoglobina transporta O2, en vertebrados y la mioglobina, en el


interior de la célula muscular.
TRANSPORTE Las lipoproteínas transportan lípidos en la sangre y las proteínas
transportadoras de la membrana plasmática regulan el paso de
solutos y agua a través de ella.

La actina y la miosina son parte del músculo, responsables de la


CONTRÁCTIL
contracción muscular.

Las enzimas son catalizadores de las reacciones químicas dentro de las


ENZIMÁTICA células, es decir, aceleran la velocidad de las mismas. Son numerosas y
altamente específicas.

ACTIVIDAD N° 4

Anote frente a la proteína del cuadro la función que ésta cumple.

Proteína Función

Queratina
Glucagón
Fibrinógeno
Actina
Enzima

49
Unidad 3 Biomoléculas

2.2.2 ENZIMAS

Las enzimas son proteínas que actúan como biocatalizadores que aceleran las
reacciones químicas dentro de la célula sin transformarse ellas mismas en una
molécula diferente. Las células transforman la energía que toman del entorno en
energía química la que les permite realizar trabajos químicos, mecánicos u otros.

Las reacciones químicas para su inicio requieren siempre de un aporte de energía


llamada energía de activación. Las enzimas son un tipo especial de proteínas que
aceleran las reacciones químicas tanto en el medio intra como en el medio extra
celular. Esta aceleración se debe a la capacidad que tienen las enzimas en disminuir la
barrera energética que impide que el sustrato se transforme en producto, energía de
activación (Ea), de la reacción química, es decir, permiten que una reacción ocurra
en un breve lapso de tiempo.

La energía de activación (Ea) representa la energía mínima necesaria que deben


alcanzar los reactantes (sustratos) para su transformación en productos.

Figura 9. Las enzimas aceleran las reacciones químicas disminuyendo la energía


de activación

50
Unidad 3 Biomoléculas

• Propiedades de las enzimas:

1. Son altamente específicas.


2. Son de naturaleza proteica.
3. Aceleran las reacciones químicas.
4. Actúan en pequeñísimas cantidades.
5. No modifican el equilibrio de la reacción (se alcanza en menor tiempo).
6. Tienen una acción específica (actúan sobre un determinado sustrato).
7. Permanecen inalteradas al final de la reacción, por lo que son reutilizables.
8. Son sintetizadas por ribosomas libres o adheridos a membranas.

• Modelos de acción enzimática

El primer modelo sugerido para explicar la interacción enzima-sustrato fue propuesto


por el químico Emil Fisher, denominado modelo llave-cerradura, que supone que la
estructura del sustrato y la del sitio activo son exactamente complementarias, de la
misma forma que una llave encaja en una cerradura (Figura 10a).

Estudios posteriores sugirieron que el sitio activo es mucho más flexible que una
cerradura. La interacción física entre las moléculas de enzima y sustrato produce un
cambio en la geometría del centro activo, mediante la distorsión de las superficies
moleculares. Este modelo llamado encaje inducido impondría cierta tensión a las
moléculas reaccionantes, facilitando aún más la reacción (Figura 10b).

a)

b)

Figura 10. (a) En el modelo llave-cerradura los sustratos interactúan en forma


precisa con el sitio activo. (b) En el modelo encaje inducido, la forma del sitio activo
es complementaria del sustrato solo después que éste se une a la enzima.

51
Unidad 3 Biomoléculas

La vida no sería posible sin la acción de las enzimas, ya que éstas son las que regulan
todo el metabolismo celular . Esto quiere decir que cada proceso bioquímico ya sea
catabólico (que libera energía) o anabólico (que consume energía) están regulados por
estas proteínas. Por lo tanto es posible encontrar enzimas tanto en el citoplasma
procariota como en el citoplasma eucariota o incluso en los organelos eucariotas. En
estos últimos toma gran importancia ya que la compartimentalización de la
membrana eucariota permite aislar ciertos procesos metabólicos en organelos sin que
interfieran con el resto de reacciones que estén ocurriendo en la célula.

Debido a su especificidad cada enzima cataliza una reacción, es por esto que para
llegar a un producto final ya sea mucho más simple o mucho más complejo que la
molécula inicial tiene que pasar por una serie de reacciones distintas, y por lo tanto por
enzimas distintas para conseguir el producto final necesario para la célula como se
indica en la figura 11)

Figura 11. Esquema de una vía metabólica, la cual la constituyen diferentes reacciones
y diferentes enzimas para cada reacción.

Para reforzar estos


contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 3 Módulo 2

52
Unidad 3 Biomoléculas

ACTIVIDAD N° 5

La figura representa una reacción enzimática.


W

E
E
L

Complejo ES

Considerando que la molécula Z es la fructosa, conteste lo siguiente:

1. ¿Cuál es el sustrato W?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Por qué ingresa una molécula de agua a la reacción?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Cómo se denomina la enzima E?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Cuál es el producto L?

………………………………………………………………………………………….

53
Unidad 3 Biomoléculas

2.3 LÍPIDOS

Constituyen una familia bastante heterogénea de biomoléculas, formada principalmente


por C, H y O, en baja proporción. Lo único que tienen en común es su gran
insolubilidad en agua (hidrofóbicas), además, no forman polímeros.

Ácidos grasos:

Presentan un grupo carboxilo (-COOH) unido a una cadena hidrocarbonada apolar (que
puede ser saturada o insaturada). Es esta doble naturaleza la que permite considerarlos
moléculas anfipáticas, es decir, que poseen un extremo hidrofílico afín al agua
(carboxilo) y otro hidrófobo que rechaza el agua (cadena hidrocarbonada). Es por ello
que, al aumentar el tamaño de la cadena apolar disminuye notablemente su solubilidad
en agua, haciendo a los ácidos grasos naturales muy poco solubles en agua.

Existen dos tipos de ácidos grasos: Saturados e insaturados. Los ácidos grasos
saturados presentan enlaces simples entre sus átomos de carbono. Como no
presentan ningún enlace doble cada átomo de carbono está saturado por átomos de
hidrógeno.

Los ácidos grasos insaturados presentan enlaces dobles entre los átomos de carbono
que causan que la cadena hidrocarbonada se flexione. La presencia de simples o dobles
enlaces trae consecuencias en el empaquetamiento de la molécula (Figura 12).

Figura 12. Esquema de dos ácidos grasos. El ácido palmítico es un ejemplo de una
ácido graso del tipo saturado (no presenta dobles enlaces) en cambio el ácido linoleico
es un ejemplo de un ácido graso insaturado presenta dobles enlaces).

54
Unidad 3 Biomoléculas

Los acilglicéridos o glicéridos, son lípidos constituidos por una molécula de glicerol
(alcohol) a la cual se le pueden unir; uno (monoglicérido), dos (diglicéridos) o tres
moléculas de ácidos grasos (triglicéridos).

Los triglicéridos se clasifican según su estado físico, en aceites y grasas. Los aceites
son líquidos a temperatura ambiente, pues los ácidos grasos presentes en él son del tipo
insaturado de cadena corta y principalmente de origen vegetal; en cambio las
grasas son sólidas a temperatura ambiente, pues los ácidos grasos presentes en él son
del tipo saturado, de cadena larga y principalmente de origen animal.

Figura 13. Diagrama que muestra la formación de un triglicérido a partir de una


molécula de glicerol más tres ácidos grasos del tipo saturado. El enlace se llama tipo
éster o estérico y el proceso, esterificación o condensación. De derecha a izquierda se
indica la hidrólisis.
ACTIVIDAD N° 6

RESPONDA

En qué alimentos predominan triglicéridos originados a partir de ácidos grasos:

Saturados:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Insaturados:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

55
Unidad 3 Biomoléculas

Los triglicéridos son de importancia biológica debido a las múltiples funciones que
cumplen, entre las cuales se encuentran:

a. Reserva energética: A diferencia de muchas plantas, los animales solo tienen una
capacidad limitada para almacenar carbohidratos. En los vertebrados, cuando los
azúcares que se ingieren sobrepasan las posibilidades de utilización o de
transformación en glucógeno, se convierten en grasas. De modo inverso, cuando los
requisitos energéticos del cuerpo no son satisfechos por la ingestión inmediata de
comida, el glucógeno y posteriormente la grasa son degradados para llenar estos
requerimientos. Las grasas y los aceites contienen una mayor proporción de enlaces
carbono-hidrógeno ricos en energía que los carbohidratos y, en consecuencia,
contienen más energía química. En promedio, las grasas producen
aproximadamente 9,3 kilocalorías por gramo, en comparación con las 3,79
kilocalorías por gramo de carbohidrato, o las 3,12 kilocalorías por gramo de proteína.
b. Aislantes térmicos: Contra las bajas temperaturas. El tejido adiposo (que almacena
grasa) está particularmente bien desarrollado en los mamíferos marinos.

c. Amortiguador: Grandes masas de tejido graso rodean a algunos órganos como, por
ejemplo, a los riñones de los mamíferos y sirven para protegerlos de una conmoción
física. Estos depósitos de grasa permanecen intactos, aún en épocas de inanición.

Los fosfolípidos corresponden a una


familia de lípidos anfipáticos que por
sus particulares propiedades físicas
estructuran membranas celulares.
Se trata de lípidos polares que en
presencia de agua, espontáneamente
adoptan la estructura de bicapas
lipídicas (Figuras 3 y 4). Figura 14. Fosfolípido
de membrana y
esquema de un
fosfolípido.

Figura 15. Bicapa lipídica.


Disposición de los fosfolípidos que
forman la membrana y su
comportamiento con respecto
al agua. Esta disposición de las
moléculas de fosfolípido, con sus
cabezas hidrofílicas expuestas al
agua y sus colas hidrofóbicas
agrupadas repeliendo el agua,
forma la base estructural de las
membranas celulares.
56
Unidad 3 Biomoléculas

También se clasifican como lípidos a los esteroides los cuales no se asemejan


estructuralmente a los otros lípidos, pero se les agrupa con ellos porque son insolubles
en agua. Pertenecen a este grupo el colesterol y sus derivados, las hormonas de
la corteza suprarrenal (aldosterona, cortisol y andrógenos corticales), las hormonas
sexuales femeninas (progesterona y estrógenos) y masculina (testosterona); también
la vitamina D, los ácidos biliares.

Figura 16. Algunos integrantes de la familia de los lípidos esteroidales.

ACTIVIDAD N° 7

1. ¿Por qué son tan importantes los fosfolípidos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Señale las funciones de los triglicéridos en el organismo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Nombre cuatro hormonas de origen lipídico.

◊ _________________________ Para reforzar estos


contenidos accede a:
◊ _________________________

◊ _________________________ www.preupdvonline.cl
Unidad 3 Módulo 3
◊ _________________________

57
Unidad 3 Biomoléculas

2.4 ÁCIDOS NUCLEICOS

Están formados por C, H, O, N y P. Son moléculas ácidas y actúan como depositarios y


transmisores de la información genética de cada célula, tejido y organismo. Gran parte
del desarrollo físico de un organismo a lo largo de su vida está programado en estas
moléculas. Las proteínas que elaborarán sus células y las funciones que realizarán, están
registradas en estas “disco duros” moleculares.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido


ribonucleico (ARN). Cada uno de ellos está formado por la unión de monómeros
(nucleótidos) similares, formando así una cadena polimérica. Todos los seres vivos
contienen ambos tipos de ácidos nucleicos.

• NUCLEÓTIDOS

Constituyen la unidad monomérica de los ácidos nucleicos. Están formados por una base
nitrogenada unida a una azúcar la que a su vez puede estar enlazada desde uno a tres
grupos fosfatos.

Los componentes de los nucleótidos son:

Bases Nitrogenadas: compuestos cíclicos formados por átomos de carbono y


nitrógeno. Se clasifican en bases púricas (adenina y guanina)
y pirimídicas (citosina, timina y uracilo).

Azúcar: molécula de cinco carbonos, por lo cual, se llama pentosa. Se puede utilizar
desoxirribosa (en ADN) o ribosa (en ARN y nucleótidos libres).

Grupo fosfato: contiene fósforo unido a cuatro átomos de oxígeno.

Figura 17. Estructura química y representación de un nucleótido

58
Unidad 3 Biomoléculas

2.4.1 POLINUCLEÓTIDOS: ADN Y ARN

Los ácidos nucleicos; ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) son
polímeros de nucleótidos cuya hidrólisis genera los siguientes componentes tal como lo
muestra la tabla 2.

Tabla 6. Paralelo entre el ADN y ARN.

VARIABLES ADN ARN

PENTOSA desoxirribosa ribosa

Purinas
adenina, guanina adenina, guanina
BASES (dos anillos)
NITROGENADAS Pirimídicas
citosina, timina citosina, uracilo
(un anillo)

ÁCIDO FOSFÓRICO H3PO4 H3PO4

• ADN (ácido desoxirribonucleico)

Es el material genético que los organismos heredan de sus padres. En él están los
genes, porciones específicas de la macromolécula de ADN, que programan las
secuencias de aminoácidos y que corresponde a la estructura primaria de las proteínas.
De este modo, y a través de las acciones de las proteínas, el ADN controla la vida de la
célula y del organismo. El orden y disposición de sus bases nitrogenadas constituyen el
medio por el cual la información es codificada y transmitida a la
descendencia.

Figura 18. Modelo de la estructura del ADN, propuesto por Watson y Crick.
59
Unidad 3 Biomoléculas

El ADN es una macromolécula compuesta de dos cadenas polinucleotídicas que se


disponen alrededor de un eje central imaginario formando una doble hélice, capaz de
autorreplicarse y dirigir la síntesis de ARN. Dentro de cada cadena de ADN, el grupo
fosfato de un nucleótido se enlaza con el azúcar (pentosa) del siguiente nucleótido de
la cadena. Esta modalidad de enlazamiento produce un “esqueleto” de azúcares y
fosfatos alternados unidos por enlaces covalentes. Así, las bases nitrogenadas
conforman los “peldaños” de esta escalera de caracol.

Estas dos hebras de ADN se mantienen unidas mediante puentes hidrógenos entre las
bases. Los pares de bases están formados siempre por una purina (de mayor tamaño)
y una pirimidina (de menor tamaño) siendo complementarias entre sí. De esta
forma ambas cadenas están siempre equidistantes una de la otra. Los pares de bases
adoptan una disposición helicoidal. En cada extremo de la doble hélice, una cadena de
ADN termina en un fosfato libre y la otra en un azúcar libre, por lo tanto, se dice que
están orientadas en sentidos opuestos (Figura 7).

La adenina forma dos puentes de hidrógeno solo con la timina y la guanina


forma tres puentes de hidrógeno con la citosina.

A+G = C+T
Los pares A-T y G-C son bases complementarias, y su presencia
explica los resultados de Chargaff que indican que el número de
bases de adenina es igual al de timina, así como el número de
guanina es igual a las de citosina.

• Replicación del ADN

Una vez que se comprobó que el


ADN era el material hereditario y se
descifró su estructura, lo que
quedaba era determinar como el
ADN copiaba su información y como
la misma se expresaba en el
fenotipo. Matthew Meselson y
Franklin W. Stahl diseñaron el
experimento que permitió determinar
el método de la replicación del ADN.
Figura 19. Esquema de la replicación
semiconservativa del ADN.
El ADN debe duplicarse en cada ciclo
celular para que cada célula hija mantenga la misma cantidad y cualidad de
información que la célula madre. Esta replicación es semiconservativa, ya que
durante la duplicación, cada una de las hebras de la doble hélice sirve de molde para la
síntesis de una nueva. Al final de este proceso, las dos nuevas cadenas de ADN tiene
una cadena o hebra nueva y la que le sirvió de molde (vieja). El Proceso de
replicación es complejo y en él intervienen una serie de enzimas.
60
Unidad 3 Biomoléculas

ACTIVIDAD N° 8

Se realizó un experimento y se estableció el porcentaje de bases nitrogenadas en cuatro


especies distintas, tal como se muestra en la siguiente tabla, Según la regla de Chargaff,
complete los porcentajes en blanco de la tabla.

A T C G

Especie M 20 30

Especie N 10

Especie O 25

Especie P 40

• ARN (ácido ribonucleico)

Existen tres tipos principales de ARN en las células eucariontas y procarionticas. Todos
ellos son sintetizados a partir del ADN por un proceso llamado transcripción. Cada tipo
de ARN desarrolla una función característica relacionada con la síntesis proteica.

El ARN es un polirribonucleótido formado fundamentalmente por los ribonucleótidos de


adenina, guanina, citosina y uracilo (en vez de la timina del DNA). La pentosa es la
ribosa. Los RNA suelen ser monocatenarios y pueden presentar regiones de
apareamiento intracatenarias.

ACTIVIDAD N° 9

Anote en el cuadro las diferencias entre ADN y ARN según las variables señaladas.

ADN ARN

N° de hebras

Pentosa presente

Bases nitrogenadas presentes

Función

61
Unidad 3 Biomoléculas

ACTIVIDAD N° 10
A continuación, el esquema representa un segmento de una molécula ADN:

Hebra A R Hebra B

K H
Para reforzar estos
contenidos accede a:

www.preupdvonline.cl
Unidad 3 Módulo 4

Considerando que en el segmento de ADN del esquema, la base nitrogenada señalada


con una R es timina, conteste lo siguiente, fundamentado brevemente en la línea de
puntos.

a) ¿La base K es púrica?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b) ¿La base H es pirimídica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c) El esquema representa un segmento de ADN. Si consideráramos la molécula


ADN completa: ¿Es igual el número de bases púricas y pirimídicas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

D) ¿Necesariamente habrá un 50% de bases enlazadas por dos puentes de


hidrógeno y un 50% de bases enlazadas por tres puentes de hidrógeno?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

62

También podría gustarte