Está en la página 1de 5

¿LA ÉTICA ANTIGUA ES

MEJOR QUE LA DE
AHORA?
Integrantes: Keitlyn Ayala
Iranie Carrera
Catalina Escobar
Scarlett Tapia
Teresa Vera
Profesora: Madelaine Muñoz
Grupo: 5
Cátedra: Ética y RSE

6 DE SEPTIEMBRE DE 2019
[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]
¿La ética antigua es mejor que la de ahora?

La ética es una rama de la filosofía, la cual estudia la moral, lo que vendría siendo las buenas
costumbres entre individuos y como vivir en sociedad, para generar una buena convivencia
entre todos.

Como dice Adela Cortina “la ética se va tejiendo a lo largo de la historia, a partir de
tradiciones que ponen su acento en las cartas indispensables para jugar al juego de la moral”.1
Es una virtud, que trae como consecuencia valores como la honestidad, responsabilidad y
cómo debemos traer a nuestra vida acciones positivas sin afectar a alguien más. Proviene de
la terminología “Ethos”, lo que significa “carácter”. Esto es primordial en la vida del ser
humano puesto que es el factor principal para tomar buenas decisiones y hacer elecciones
prudentes. Y como Aristóteles decía, “es aprender a vivir bien”.

Origen de la ética:

Antonio Marlasca, autor del libro “El origen de la ética: Las raíces evolutivas del fenómeno
moral en F.J. Ayala” señala que: “La ética (en cuanto moral vivida) es un atributo humano
universal, lo cual parece sugerir que está determinada por la constitución genética de los seres
humanos (o, lo que viene a ser lo mismo, que es un producto de la evolución biológica).
Ahora bien, muchos autores (biólogos, científicos y filósofos en general) sostienen, por el
contrario, que la moral tiene un origen social y cultural (y que no se deriva sin más de la
naturaleza humana).”2 Esto quiere decir, que los factores del ámbito interpersonal y de su
entorno da origen a la formación del carácter en el ser humano.

Pensar, reflexionar o debatir en donde se origina ha sido uno de los temas centrales de los
filósofos, pensadores y distintos autores que se han encontrado con ese cuestionamiento
evolutivamente.

1
¿Para qué sirve realmente la ética? A. Cortina- Pág. 34
2
“El origen de la ética: Las raíces evolutivas del fenómeno moral en F.J. Ayala” A. Marlasca- Pág. 1
La sociedad antigua:

Según el texto de Adela Cortina, esta muestra como vivía la sociedad antiguamente, quienes
vivían tratando de no perjudicar a nadie, como lo muestra en el ejemplo del agua, en donde
nadie sacaba más para no hacerle mal a otro. Además de que esto se basaba en la confianza,
siendo esta el primer recurso moral de una sociedad.3

Donde no se perjudicaban los unos con otros, lo cual provocaba que tuvieran más confianza,
también eran muchos más unidos, además de que no tenían pensamientos individualistas,
tomaban en cuenta el cómo se sentiría el otro con las acciones que uno tomaba. Antes se
buscaba el bien común y por eso las personas no realizaban acciones que afectaran al prójimo

La ética actual:

La sociedad mejoró, pero dejó una mala influencia, operar en forma recta beneficia a los
demás, pero que no promueve nuestros propios intereses. Si a alguien que va delante nuestro
se le cae dinero, lo que debiéramos hacer es ir y devolverle lo que le pertenece, pero, si no lo
hacemos, obtenemos el beneficio de quedarnos con lo que a la persona se le cayó. Hay una
falta de acuerdo entre el interés propio y el ajeno, y aquí es donde entra la ética, que sería un
conjunto de reglas cuya función es proteger los intereses de los demás, pero, ¿esta es una
razón suficiente para dejar de beneficiarse del dinero que uno habría obtenido con la pérdida
de la otra persona?

Aquí es donde entra el pensamiento de los filósofos: el dinero, al igual que la buena fama, la
salud, la fuerza física y otras cosas, son indiferentes para ellos, esto quiere decir que no tiene
importancia. En lo que se enfocan, lo que realmente es bueno son las virtudes y si uno quiere
actuar en beneficio propio, o racional es, por lo tanto, cultivar la justicia y las demás virtudes
morales.

“Cuanto más dinero se tiene, más posibilidades existen de cometer comportamientos poco
éticos”. Así de contundente es Paul Piff, psicólogo social de la Universidad de Berkeley,
quien ha dedicado gran parte de su trabajo a estudiar las diferencias entre personas de clase

3
¿Para qué sirve realmente la ética? A. Cortina- Pág. 13
alta y baja.4 el interés puede llevar a las personas a vivir sin ningún tipo de límite moral, al
igual que los escándalos financieros que confirman tal teoría. Obviamente, no se puede
generalizar. Como también hay personas muy poco éticas sin grandes recursos. Igualmente,
existen hombres y mujeres con recursos que realmente están muy enfatizados en la
desigualdad económica e invierten en proyectos para disminuirla. Pero lo que realiza la
ciencia es una explicación de por qué en determinados contextos se refuerzan una serie de
actitudes o carácter.

Contar con más recursos nos permite vivir en un ambiente con menos amenazas e
incertidumbre, lo que sin duda, es positivo y necesario. El problema surge cuando no
miramos más allá de la propia seguridad personal, cuando se convierte en una burbuja
impenetrable que nos hace perder el pulso de lo que ocurre más allá de nuestro pequeño
mundo; con esto nos referimos a cuando gana el individualismo por sobre la empatía.

¿La ética antigua es mejor que la actual?

En conclusión, la ética actual no es mejor que la de antes debido a que nos encontramos en
una sociedad contemporánea en la cual los valores éticos y morales no le atribuyen la
importancia de antaño. ¿Por qué? porque somos una generación de personas que se han
desarrollado en un tiempo de competencia individualista donde solo importa el progreso
personal y no el colectivo. De esta forma concluimos que la sociedad podría ser mejor si
aplicara de una manera correcta la ética. Entendiendo que esta pasa a ser un remedio para
una sociedad llena de calumnias, corrupción, desinterés, egoísmo, etc. Por otra parte,
queremos destacar la ética antigua con la intención de un replanteamiento frente a la
importancia de los valores que se incorporan en el carácter personal. Esto debido a que, la
formulación de la base ética antigua y moderna va a modificar la visión del mundo.

4
https://elpais.com/elpais/2014/02/21/laboratorio_de_felicidad/1392982149_139298.html
Bibliografía

 ¿Para qué sirve realmente la ética? A. Cortina


 Cortina, A. (2014) ¿Qué es y para qué sirve la Ética? -
https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec
 “Aproximación a la filosofía antigua”
 Happy documental - https://www.youtube.com/watch?v=7v86nocw22o&t=17s
 “El origen de la ética: Las raíces evolutivas del fenómeno moral en F.J. Ayala” A.
Marlasca

También podría gustarte