Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela profesional de Psicología Humana


1.1. Semestre Académico : 2017 - I
1.2. Código de la asignatura : 2003-20409
1.3. Ciclo : VIII
1.4. Créditos : 03
1.5. Horas semanales

Total: Teoría Práctica


4 2 2

Presenciales : 4
1.6. Requisito : Estadística Aplicada a la Investigación
1.7. Profesores responsables :

II. SUMILLA

La asignatura es obligatoria, de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito


proporcionar una visión general de la naturaleza de la investigación científica y su
relación con la generación de los conocimientos psicológicos. Desarrolla, tipos de
trabajo de investigación, proceso de investigación los fundamentos conceptuales y
metodológicos de los diseños de investigación no experimental (ex-post-facto) y
experimental. Se prioriza el desarrollo de competencias y destrezas para la redacción
científica. La asignatura contiene 4 unidades temáticas: Unidad I: El Método de
Investigación científica Unidad II: Las etapas de la Investigación científica Unidad III.
Los diseños de investigación en Psicología, Unidad IV: El análisis estadístico, la
discusión y los resultados.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA


Diseña y ejecuta proyectos de investigación reconociendo su importancia en la
psicología como ciencia y profesión.

3.1 Capacidades
a) Explica las diferencias entre la ciencia y otros sistemas de conocimiento.
b) Discrimina los tipos y niveles de investigación en psicología.
c) Redacta las citas y referencias cumpliendo los normas APA.
d) Determina las variables y realiza su definición conceptual y operacional.
e) Establece los fundamentos teóricos conceptuales y el estado del arte de una
propuesta de investigación psicológica.

1
f) Plantea y formula los problemas, los objetivos y las hipótesis de investigación
g) Discrimina entre los diseños de investigación experimental y no experimental,
identificando los tipos de investigación pertinentes.
h) Establece la población y muestra de investigación.
i) Selecciona la técnica e instrumento de medición.
j) Confecciona una base de datos de Excel o software estadísticos.
k) Genera resultados descriptivos y elabora su presentación según normas APA.
l) Genera resultados con estadística inferencial pertinentes a su contraste de
hipótesis y elabora su presentación según normas APA.
m)Elabora la discusión de resultados.

3.2 Actitudes y valores

Los contenidos actitudinales por la naturaleza de la asignatura, serán desarrollados de


manera transversal en todas las unidades de aprendizaje.

a) Desarrolla una actitud inquisidora, cuestionadora y crítica de la realidad, a la vez


que plantea métodos y técnicas de investigación para la mejora a los problemas.
b) Desarrolla la creatividad y responsabilidad social, mediante la selección y
planteamiento de problemas y de investigaciones alternativas para entender,
comprender y modificar la realidad.
c) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de
las fuentes de información.
d) Respeta el código deontológico en las investigaciones que desarrolla.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I:
EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
CAPACIDADES:
a) Explica las diferencias entre la ciencia y otros sistemas de conocimiento.
b) Discrimina los tipos y niveles de investigación en psicología.
c) Redacta las citas y referencias cumpliendo los normas APA.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia
1 La ciencia y el Trabajo aplicativo en
método científico aula: Elabora un
organizador del 4 0
conocimiento sobre
ciencia y MC.
2 Investigación Trabajo aplicativo en
científica: Tipos y aula: ejercicios sobre
niveles reconocimiento de tipos
y niveles de 4 0
investigación a partir de
artículos o papers.

2
3 Lenguaje de la Trabajo aplicativo en
ciencia: Redacción aula: Elabora citas
de citas textuales, de paráfrasis,
de resumen y fuentes 4 0
secundarias según
normas APA.

4 Lenguaje de la Trabajo aplicativo en


ciencia: Redacción aula: Elabora
de referencias referencias de libros,
revistas científicas y 4 0
tesis según normas
APA.

UNIDAD II:
LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
CAPACIDADES:
a) Determina las variables y realiza su definición conceptual y operacional.
b) Establece los fundamentos teóricos conceptuales y el estado del arte de una
propuesta de investigación psicológica.
c) Plantea y formula los problemas, los objetivos y las hipótesis de investigación.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje presenciales distancia
5 Variables de Trabajo aplicativo en
investigación aula: Ejercicios sobre
reconocimiento de
Marco teórico variables.
Redacta la
fundamentación teoría
Antecedentes de conceptual de una
4 0
investigación variable de
investigación.
Redacta los
antecedentes de
investigación según los
criterios establecidos.

6 Problema de Trabajo aplicativo en


investigación aula: Ejercicios de
formulación de
Objetivo de problemas y objetivos
investigación según los criterios de
Kerlinger.
4 0
Formula problemas y
objetivos de
investigación
pertinentes a su
proyecto.

3
7 Hipótesis de Trabajo aplicativo en
investigación aula:
Ejercicios de
formulación de hipótesis
según los criterios de
4 0
Kerlinger.
Formula hipótesis de
investigación
pertinentes a su
proyecto.
8 Examen Parcial
4 0

UNIDAD III:
LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
CAPACIDADES:
a) Discrimina entre los diseños de investigación experimental y no experimental,
identificando los tipos de investigación pertinentes.
b) Establece la población y muestra de investigación.
c) Selecciona la técnica e instrumento de medición.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia
9 Diseños de Trabajo aplicativo en
investigación aula:
experimental Ejercicios sobre
reconocimiento de tipos
4 0
de diseño experimental
a partir de artículos o
papers (papeles).

10 Diseños de Trabajo aplicativo en


investigación no aula:
experimental Ejercicios sobre
reconocimiento de tipos
de diseño no 4 0
experimental a partir de
artículos o papers
(papeles).

11 Población y Trabajo aplicativo en


muestra aula:
Práctica determina la
4 0
muestra de su proyecto
de investigación.

4
12 Técnicas e Trabajo aplicativo en
instrumentos de aula:
recolección de Describe la técnica y el
4 0
datos instrumento de medición
para su proyecto.

UNIDAD IV:
EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO, LA DISCUSIÓN Y LOS RESULTADOS.
CAPACIDADES:
a) Confecciona una base de datos de Excel o software estadísticos.
b) Genera resultados descriptivos y elabora su presentación según normas APA.
c) Genera resultados con estadística inferencial pertinentes a su contraste de
hipótesis y elabora su presentación según normas APA.
d) Elabora la discusión de resultados.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia
13 Base de datos y Trabajo aplicativo en
análisis de datos aula:
descriptivos Elabora una base de
datos sobre la base de
instrumentos aplicados.
4 0
Presenta resultados
descriptivos pertinentes
a su problema de
investigación.

14 Resultados con Trabajo aplicativo en


estadística aula:
inferencial Elabora resultados con
estadística inferencial 4 0
pertinentes a su
contraste de hipótesis.

15 Discusión Trabajo aplicativo en


aula:
Elabora la discusión
para los resultados de 4 0
su investigación en un
mínimo de 3 páginas.

16 Examen Final
4 0

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Exposición magistral
• Exposición con multimedia.
• Lectura de separatas de libros.
• Talleres
• Trabajo de investigación

5
• Exposición individual

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

• Multimedia
• Lecturas (separatas de libro)

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas


establecidas en el reglamento de la Universidad.
a. La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes
previos del estudiante.
b. La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial
según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente;
permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual,
procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
- Adquisición de actitudes.
c. Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e
interevaluación.
d. La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación
continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y
el examen final (30%).

Examen Parcial (E1) : 30%


Examen Final (E2) :30%
Trabajo Académico (TP) : 40%
Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

e. La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no


presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con
cero (0).
f. Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:
▪ Perceptivos o de apreciación.
- Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.

6
- Listas de cotejo por criterios.
- Registro de ocurrencias – anecdotarios.
- Escalas valorativas y de estimación.
▪ Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.

g. Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a


la escala vigesimal donde:
Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10
h. El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final
desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen
Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes
anteriormente indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

BIBLIOGRÁFICAS

APA (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological


Association. México DF: Manual Moderno
CANALES, F.; Alvarado, E. & Pineda, E. (1989). Metodología de la
investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. México: OPS.
HERNÁNDEZ, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2015). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill.
KERLINGER, F. (1981). Enfoque conceptual de la investigación del
comportamiento. México DF: Interamericana.
PÉREZ, C. (2001).Técnicas Estadísticas con SPSS. Madrid: Prentice Hall.
SOLOMON, P. (1985). Guía para redactar informes de investigación. México:
Trillas.

HEMEROGRÁFICAS

Operativización de variables en la investigación psicológica


http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=538

7
Diseños de investigación. Introducción a la lógica de la investigación en
psicología y educación
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=909
Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=810

ELECTRÓNICAS

Annals of Psychology
http://www.um.es/analesps/index.html
Asociación Oaxaqueña de Psicología
http://www.conductitlan.net/
Journal of Applied Behavior Analysis
http:/seab.envmed.rochester.edu/jaba/
Journal of Experimental Education
http://www.heldref.org/jexpe.php
Journal of the Experimental Analysis of Behavior
http://www.envmed.rochester.edu/wwwrap/behavior/jeab/jeabhome.htm

Psicología Conductual
http://www.psicologiaconductual.com/
Red Interconductual
http://red-intercon.cucba.udg.mx/index.htm
Revista Electrónica Pontificia Universidad Javeriana
http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/presentacion.php?len=ES
Revista Electrónica de Investigación Educativa
http://redie.ens.uabc.mx/enlaces/indice-numeros.html
Revista Electrónica de Psicología de Iztacala
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/
Revista del Colegio de Asturias. Psicothema
http://www.psicothema.com/
Revista del Colegio Oficial de Psicólogos de España.
http://www.rpd-online.com/presentacion.asp

También podría gustarte