Está en la página 1de 11

Nombre del estudiante: Jose Martin Solis Alvarez

Nombre del trabajo: Circulo de Mohr

Fecha de entrega: 04 de Junio del 2015

Campus: Cumbres

Carrera: Ing. Mecatronica

Cuatrimestre: 6°

Nombre del maestro: Juan Antonio Dominguez


El Círculo de Mohr

El Círculo de Mohr fue desarrollado hacia 1882 por el ingeniero civil alemán Christian Otto
Mohr (1835-1918). Es una técnica usada en ingeniería y geofísica para representar
gráficamente un tensor simétrico (de 2x2 o de 3x3) y calcular con ella momentos de
inercia, deformaciones y tensiones, adaptando los mismos a las características de una
circunferencia (radio, centro, etc). También es posible el cálculo del esfuerzo cortante
máximo absoluto y la deformación máxima absoluta.
Este método fue desarrollado hacia 1882 por el ingeniero civil alemán Christian Otto Mohr
(1835-1918).
Circunferencia de Mohr para esfuerzos
Caso bidimensional

Circunferencia de Mohr para un estado de tensión bidimensional.


En dos dimensiones, la Circunferencia de Mohr permite determinar la tensión máxima y
mínima, a partir de dos mediciones de la tensión normal y tangencial sobre dos ángulos
que forman 90º:

NOTA: El eje vertical se encuentra invertido, por lo que esfuerzos positivos van hacia
abajo y esfuerzos negativos se ubican en la parte superior.

Usando ejes rectangulares, donde el eje horizontal representa la tensión normal y el


eje vertical representa la tensión cortante o tangencial para cada uno de los planos
anteriores. Los valores de la circunferencia quedan representados de la siguiente manera:
Centro del círculo de Mohr:
Radio de la circunferencia de Mohr:

Las tensiones máximas y mínimas vienen dados en términos de esas magnitudes


simplemente por:

Estos valores se pueden obtener también calculando los valores propios del tensor
tensión que en este caso viene dado por:

Caso tridimensional
El caso del estado tensional de un punto P de un sólido tridimensional es más complicado
ya que matemáticamente se representa por una matriz de 3x3 para la que existen 3
valores propios, no necesariamente diferentes.

En el caso general, las tensiones normal (σ) y tangencial (τ), medidas sobre cualquier
plano que pase por el punto P, representadas en el diagrama (σ,τ) caen siempre dentro
de una región delimitada por 3 círculos. Esto es más complejo que el caso bidimensional,
donde el estado tensional caía siempre sobre una única circunferencia. Cada uno de las 3
circunferencias que delimitan la región de posibles pares (σ,τ) se conoce con el nombre
de circunferencia de Mohr.

Circunferencia de Mohr para momentos de inercia


Para sólidos planos y casi-planos, puede aplicarse la misma técnica de la circunferencia
de Mohr que se usó para tensiones en dos dimensiones. En muchas ocasiones es
necesario calcular el momento de inercia alrededor de un eje que se encuentra inclinado,
la circunferencia de Mohr puede ser utilizado para obtener este valor. También es posible
obtener los momentos de inercia principales. En este caso las fórmulas de cálculo del
momento de inercia medio y el radio de la circunferencia de Mohr para momentos de
inercia son análogas a las del cálculo de esfuerzos:
Centro de la circunferencia:

Radio de la circunferencia:

Estado de esfuerzo plano Cualquier estado de esfuerzo plano como el de la figura 4.3.a
se puede representar mediante un par de puntos en un diagrama σ - τ. Como se muestra
en la figura 4.4.a, las coordenadas de los puntos X y Y equivalen a los pares de esfuerzos
que actúan en los planos x y y respectivamente. El signo del esfuerzo cortante en el
diagrama σ - τ se puede obtener utilizando la siguiente convención: si el esfuerzo cortante
tiende a rotar el elemento en dirección horaria, se toma positivo; en caso contrario, se
toma negativo.

Al cambiar las orientaciones de los planos del elemento infinitesimal se obtienen infinitos
estados de esfuerzo. El lugar geométrico de los pares de puntos que representan los
estados de esfuerzo obtenidos es una circunferencia en el diagrama σ - τ, como la de la
figura 4.4.a. El centro de dicha circunferencia (punto C) es el centro geométrico de la línea
XY y siempre está ubicado en el eje σ. Para determinar el estado de esfuerzo que se
obtiene al rotar el elemento infinitesimal de la figura 4.3.a un ángulo θ, tal como se
muestra en la figura 4.5.b, se debe rotar la línea XY, alrededor de C, un ángulo igual a 2θ
(figura 4.5.a). Las coordenadas de los puntos obtenidos, X’ y Y’, representan las parejas
de esfuerzos que actúan en los planos x’ y y’ respectivamente
La circunferencia de la figura 4.4.a representa los estados de esfuerzo que se obtienen al
rotar el elemento infinitesimal de la figura 4.3.a alrededor de un eje perpendicular al plano
del papel (eje z). Si dicho elemento se rota alrededor del eje x o del eje y se obtienen
otras dos circunferencias como las de la figura 4.4.b. Nótese que las tres circunferencias
cruzan el eje σ por los tres esfuerzos principales, uno de ellos es σC = 0; es decir, las
nuevas circunferencias se construyen a partir de la primera, pasando por el origen del
sistema de coordenadas. El área sombreada corresponde a todos los posibles estados de
esfuerzo del elemento infinitesimal bajo cualquier plano de análisis. De acuerdo con la
figura 4.4.b, σA > σB > σC; por lo tanto, σ1 = σA, σ2 = σB y σ3 = σC; se aclara que esto
es válido sólo para el caso particular mostrado en dicha figura. Considere los ejemplos de
la figura 4.6, en los cuales las equivalencias entre σA, σB y σC y σ1, σ2 y σ3 son
diferentes a las de la figura 4.4.b.

De las figuras 4.4.b y 4.6 puede obtenerse el máximo esfuerzo cortante en el punto,
llamado esfuerzo cortante máximo, τmax. Nótese que τmax es igual al radio de la
circunferencia más grande, la cual tiene un diámetro igual a σ1 – σ3.
Estado triaxial de esfuerzo
Para el caso de esfuerzo triaxial se tiene algo similar, pero no necesariamente dos
circunferencias pasan por el origen del diagrama. La figura 4.7 muestra un ejemplo de los
círculos de Mohr para este caso de esfuerzo, donde el área sombreada también
representa todos los posibles estados de esfuerzo del punto de análisis. Al igual que para
el caso de esfuerzo plano, el máximo esfuerzo cortante se calcula con la ecuación 4.3.
Ejemplo:
Dibujar los estados de esfuerzo y los círculos de Mohr de los puntos críticos de los
elementos mostrados en la figura 4.8. Calcular, además, los esfuerzos principales y el
esfuerzo cortante máximo de cada punto crítico. Para el elemento sometido a tracción, la
carga F es uniformemente distribuida. La longitud de todos los elementos es de 50 cm.

Solución: Como se verá en la solución del ejemplo, aquí se consideran estados de


esfuerzo simples (en el ejemplo 4.2 se considerará un caso de esfuerzos combinados). En
la solución del ejemplo se muestran los estados de esfuerzo de los puntos críticos de los
elementos; si el estudiante tiene alguna dificultad para entender cómo se trazaron éstos,
se recomienda que repase los conceptos estudiados en el capítulo 2 sobre los diferentes
tipos de solicitaciones de carga (véanse las secciones 2.3 a 2.5). a) Tracción: Con la
ecuación de equilibrio, ∑Fx = 0, se obtiene que la reacción en el empotramiento es igual a
la carga aplicada, pero en sentido contrario. Como la fuerza F es uniformemente
distribuida, el esfuerzo se distribuye también uniformemente en todos los puntos de
cualquier sección; por lo tanto, todos los puntos soportan el mismo esfuerzo y son
igualmente críticos. El estado de esfuerzo resultante se ilustra en la figura 4.9.a; el
esfuerzo SXX actúa en la dirección de la fuerza (en x) y en la cara perpendicular a ésta
(cara x), la cual pertenece a la sección de corte. El esfuerzo es de tracción y está dado
por SXX = F/A = (10000 N)/(10×10–4 m2 ) = 10×106 N/m2 = 10 MPa. SYY = SsXY = 0.
Para dibujar el círculo de Mohr, ubicamos el punto X (figura 4.9.b) con coordenadas (SXX,
0), las cuales corresponden a los esfuerzos normal y cortante en la cara x. Se dibuja el
punto Y que tiene coordenadas (0, 0) correspondientes a los esfuerzos en la cara y (no
hay esfuerzos). El círculo de Mohr se obtiene al trazar una circunferencia con centro en el
punto medio de la línea XY. Nótese que sólo se ha dibujado un círculo de Mohr, ya que en
este caso especial de estado uniaxial de esfuerzo, el segundo círculo de Mohr (obtenido
al rotar el punto crítico alrededor del eje y) coincide con el mostrado, y el tercero (obtenido
al rotar el punto alrededor del eje x) es un círculo de radio nulo con centro en el origen del
diagrama σ - τ. Con las ecuaciones 4.2 se obtienen los esfuerzos principales, σA, σB y
σC, aunque por simplicidad se pueden deducir directamente del círculo de Mohr:

b) Flexión: Cuando se tiene una viga sometida a cargas transversales, hay tanto
esfuerzos normales (por flexión) como cortantes. Si la viga es lo suficientemente larga
comparada con sus dimensiones transversales, los esfuerzos cortantes son relativamente
pequeños, y normalmente se omite el análisis de los puntos de mayores esfuerzos
cortantes (siempre que no existan esfuerzos cortantes adicionales). Una viga se considera
larga si su longitud es mayor o igual a 10 veces la mayor dimensión de la sección
transversal. En nuestro caso, la longitud es 10 veces la mayor dimensión de la sección;
por lo tanto, no se considerará el punto más crítico por cortante, ni ningún punto interior
donde se presenta combinación de esfuerzos. Para encontrar los puntos críticos se
procede primero a determinar las reacciones en el empotramiento (sección A),
denominadas V y M, tal como se muestra en la figura 4.10.
Con las ecuaciones de equilibrio (de fuerzas verticales y de momentos en el plano del
papel con respecto a la sección A) se obtienen las reacciones en el empotramiento:

En la figura 4.11 se muestran los diagramas de fuerza cortante y momento flector de la


viga, así como las distribuciones de esfuerzos normal y cortante en el empotramiento (los
esfuerzos cortantes en vigas están dados por la ecuación 2.29; la distribución de
esfuerzos cortantes en una sección rectangular se mostró en figura 2.35, capítulo 2).
Nótese que la sección más crítica por esfuerzo normal es el empotramiento (ya que
soporta mayor momento flector) y que cualquier sección es igualmente crítica debido a la
fuerza cortante (todo el elemento soporta la misma fuerza). Los puntos más críticos de la
viga son (1), (2) y (3) (figura 4.11.b); (1) y (2) son los puntos más alejados del eje neutro,
soportando los mayores esfuerzos normales a tracción y compresión respectivamente, y
(3) es el punto que soporta mayor esfuerzo cortante. Como ya se dijo, se supone que (3)
no es crítico por soportar un esfuerzo pequeño, y, por lo tanto, sólo se consideran los
otros dos.

De acuerdo con las distribuciones de esfuerzos de la figura 4.11.b, ambos puntos críticos,
(1) y (2), están sometidos a un esfuerzo normal solamente; entonces, tienen estados de
esfuerzo uniaxial. Dichos estados de esfuerzo se muestran en la figura 4.12.a. Al igual
que en carga axial, los esfuerzos St y Sc actúan en dirección axial, en caras
pertenecientes a la sección transversal de la viga. Los círculos de Mohr se muestran en la
figura 4.12.b y c. Por las mismas razones expuestas en la solución de la parte (a), sólo
hay un círculo de Mohr para cada punto crítico.

Para un elemento sometido a flexión, el esfuerzo se calcula mediante SXX = ±Mc/I, donde
M = 50 N-m, c = 5/2 cm = 0.025 m (para los puntos (1) y (2)) e I = (1/12)(2 cm)(5 cm)3 =
20.83×10–8 m4 , con lo que se obtiene que SXX = ±6 MPa. Entonces, St = 6 MPa y Sc = -
6 MPa, y SYY = SSXY = 0. Nótese que el momento flector se toma positivo, ya que el
signo del esfuerzo se toma positivo para (1) y negativo para (2).
Con las ecuaciones 4.2 y 4.3 se obtienen los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante
máximo respectivamente:
Punto (1) σ1 = σA = 6 MPa, σ2 = σ3 = 0; τmax = 3 MPa.
Punto (2) σ1 = σ2 = 0, σ3 = σB = –6 MPa; τmax = 3 MPa.
c) Torsión: Con la ecuación de equilibrio, ∑Tx = 0, se obtiene que la reacción en el
empotramiento es igual al par de torsión aplicado, T, pero en sentido contrario. Por la
sencillez de carga no es necesario hacer un diagrama de par de torsión; todo el elemento
soporta un par interno T; por lo tanto, cualquier sección es igualmente crítica. Para un
elemento de sección circular sometido a torsión, los puntos más críticos son los de la
periferia (los más alejados del eje neutro), cuyos estados de esfuerzo resultantes son
similares al mostrado en la figura 4.13.b, donde Ss = Tc/J; T = 100 N-m, c = (0.03 m)/2 y J
= (π/32)(0.03 m)4 = 7.95×10–8 m4 ; entonces Ss = 18.86 MPa. SXX = SYY = 0.
A diferencia de los casos anteriores, los puntos críticos del elemento a torsión tienen tres
círculos de Mohr, tal como se muestra en la figura 4.13.c. De las ecuaciones 4.2 y 4.3 se
obtienen los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante máximo respectivamente:
Conclusión
El círculo de Mohr es una herramienta muy útil para el diseño de mecanismos, ya que
gracias a ella podemos calcular diferentes fuerzas que se presentan en nuestros
sistemas.
En el caso del ejemplo se calcularon las fuerzas de torsión, flexión y tracción, todo con el
circulo de Mohr, ya que se puede aplicar para las diferentes fuerzas y solo se utilizan
formulas y ecuaciones determinadas.

También podría gustarte