Está en la página 1de 7

I.

INTRODUCCIÓN

Aunque el metano (CH4) es un componente relativamente menor del ciclo global del
carbono es de gran importancia en muchas situaciones especiales. Más aun, es de
considerable interés microbiológico debido a que constituye un producto del metabolismo
microbiano anaeróbico.

Las bacterias metanogénicas (Arqueas Productoras de Metano) están ampliamente


distribuidas en la naturaleza , en ambientes anoxigénicos , como son : el suelo , agua y
otros ambientes (Rumín) , la disponibilidad del sustrato depende de la acción metabólica
de otros microorganismos que degradan compuestos orgánicos o acetatos , formiato ,
metílamina , metanol y metilmercaptano , entre otros .Estos son utilizados por las bacterias
metanogénicas en la producción de metano .

Existen varios grupos de bacterias metanogénicas que se diferencian entre sí por su


morfología, se pueden encontrar bacilos y cocos filamentosos agrupados en cadenas,
diplococos, tétradas y racimos. Pueden desarrollarse a temperaturas que van desde a 38°C
a 75°C y su afinidad al Gram es variable, su metabolismo se caracteriza por integrar las
vías biosintéticas y bioenergéticas para la producción de ATP.

Estás bacterias permiten ser empleadas en diferentes procesos biotecnológicos un sistema


anaeróbicos como componentes de bioveacteres para descomposición de basuras orgánica.

Se ha aislado varios tipos morfológicos de bacterias metanógenas y los estudios sobre su


fisiología y sus propiedades moleculares han servido para clasificar los metanógenos en 8
grupos principales que contienen un total de 18 géneros.

II. OBJETIVOS
 Conocer las bacterias productoras de metano y sus principales características

 Ventajas y desventajas de las bacterias productoras de metano.

III. MARCO TEÓRICO


METANO Y METANOGÉNESIS:

Aunque el metano (CH4) es un componente relativamente menor del ciclo global del
carbono es de gran importancia en muchas situaciones especiales.
Más aun, es de considerable interés microbiológico debido a que se constituye un producto
del metabolismo microbiano aeróbico. La producción del metano se lleva a cabo mediante
un grupo altamente especializado de microorganismos, las bacterias metanógenas, que son
anaerobios obligados. La mayoría de las bacterias metanógenas emplean el CO2 como su
a aceptor de electrones terminal en la respiración anaerobia, convirtiéndolo en metano; el
donador de electrones utilizados en este proceso generalmente es el hidrogeno H2. La
reacción general de la metanogénesis en esta vía es de la manera siguiente:

4𝐻2 + CO2 CH4 + 2𝐻2𝑂

G° = - 32 K cal

Lo que demuestra que la reducción del CO2 al metano es un proceso de 8 electrones (4


moléculas de H2). Además del CO2, unas pocas sustancias adicionales pueden ser
convertidas en metano incluyendo el metanol, CH3OH; el formiato; HCOO- ; el
metilmercaptano, CH3SH, el acetato, CH3COO- ; y las metilaminas. Es interesante que a
pesar de la producción ampliamente extendida de metano, muy pocos compuestos de
carbono sirvan como precursores de la metanogénesis depende de la producción de estos
pocos compuestos de carbono o portar una sustancia compleja. (Brock y Madigan, 1993)

HABITATS METANOGÉNICAS:

A pesar de la anaerobiosis obligada y su metabolismo especializado, los metanógenos están


completamente distribuidos en todo del mundo. Aunque solamente en los ambientes
anaeróbicos se encuentran altos niveles de metanogénesis, por ejemplo en los pantanos y
en las ciénagas, o en el rumen. El proceso también se efectúa en los habitats que
normalmente se podrían considerar aeróbicos por ejemplo un bosque o terreno de praderas.
En tales hábitats la metanogénesis se efectúa en microambientes anaeróbicos por ejemplo
en medio de terrones da un panorama general de las velocidades de metanogénesis en
diferentes clases de habitad. Nótese que la producción biogenética de metano por las
bacterias metanógenas exceden considerablemente en la velocidad de producción de los
paso de gas y de otras fuentes abiogénicas. (Brock y Madigan, 1993)

Los eructos de los rumiantes son la mayor fuente por si sola de metano biogénico. En efecto
es posible que aproximadamente 2 % de aumento de los niveles de metano atmosférico
observado durante los últimos años se debe al incremento en la cantidad de rumiantes
domésticos a nivel mundial. Los metanógenos también se encuentran en el conducto
gastrointestinal de los mamíferos, en intestinos de los insectos que se alimentan de madera
y en la mayor parte de otros hábitats anaeróbios como pantanos, ciénagas, sedimentos y
arrozales. Los metanógenos se han encontrado también viviendo como endosimbiontes
desiertos protozoarios. (Brock y Madigan, 1993)

Se ha demostrado que varios tipos de protozoarios, incluyendo amibas acuáticas de vida


libre y flagelados que se han encontrado en intestinos de insectos, albergan bacterias
metanógenas existen dentro de las células de varios pequeños protozoarios tricomónicos,
los cuales habitan en el intestino posterior de la termita. Los simbiontes metanógenos de
los protozoarios se asemejan a las especies de forma de bastoncillo del género
Methanobacterium o Methanobrevibacter, pero sus interrelaciones exactas en la
metanógenesis aún no están clara. (Brock y Madigan, 1993)

 TABLA N° 1: Características de las bacterias metanogénicas. (Brock y madigan,


1993)

GÉNERO MORFOLOGÍA REACCIÓN CANTIDAD SUSTRATOS DNA


DE GRAM DE PARA LA MOL
ESPECIES METANOGÉNESIS (GC
%)
GRUPO I
Methanobacterium Bacilos largos +ó– 8 H2 + CO2 formato 20-60
Methanobrevibacter Bacilos cortos + 3 H2 + CO2 formato 27-37
GRUPO II
Methanothemus Bacilos + 2 H2 + CO2 también 33
reduce
GRUPO III
Methanococcus Cocos irregulares - 5 H2 + CO2 formato 29-34
GRUPO IV
Methanomicrobium Bacilos cortos - 2 H2 + CO2 formato 45-49
Methanonegium Cocos irregulares - 3 H2 + CO2 formato 51-61
Methanospirillun Espirilos - 1 H2 + CO2 formato 46-50
GRUPO V
Methanoplanus En forma de - 2 H2 + CO2 formato 38-47
placa. Las células
son como placas
delgadas con
bordes afilados

Methanospora + 1 Metanol + H2 (ambos 26


se necesitan)
GRUPO VI
GRUPO VII
Metanopyris Bacilos en + 1 H2 + CO2 60
cadena temophyles extremo
se desarrolla a 110°C
GRUPO VIII
Methanocorpusculum Cocos irregulares - 3 H2 + CO2 formato y 48-52
alcoholes

IMPACTO GLOBAL DE LAS BACTERIAS PRODUCTORAS DE METANO:

El metano es un gas invernadero importante. Aunque su concentración atmosférica actual


1,7 ppm (por volumen) es considerablemente mono que el índice de CO2. Cada molécula
de metano se considera entre 62 y 63 veces más efectivo que el CO2 como vas de efecto
invernadero. Por esto es el segundo gas invernadero más importante, contribuyendo con un
calentamiento del 25% de lo que el CO2 hace. (Satanier y Daudoroff y Sdilberg, 1977)

El metano atmosférico a lo largo de los años puede medirse mediante burbujas de hielo en
los polos a diferente profundidades, a partir de esto se ha determinado su incremento 1 %
por año. (Satanier y Daudoroff y Sdilberg, 1977)

El rumen del ganado los sembrillos de arroz son de los hábitats donde el metano producto
de la metanogenesis es liberado a la atmosfera. Habitado que corresponden a parte
importante de la fuente de alimentación humana y que por consiguinte han aumentado su
cantidad conforme los requisitos de la población mundial. (Satanier y Daudoroff y
Sdilberg, 1977)

De acuerdo con el Dr. Victor Olalde Portugal líder de la investigación, después de obtener
el metano de los residuos, los desechos sobrantes se destinan para abono en el campo y de
esta manera se enriquece los suelos de uso agrícola o forestal. En el caso del estierco de la
vaca, una vez que se obtenga el metano los lados sobrantes se convierten en componentes
y se aplica en la producción de pastos y otras gramíneas (plantas). (Santini, 1994)

Constituye una clase especial en la población del rumen por su papel en la regulación de
la fermentación total al eliminar H2 gaseoso.

 TABLA N° 2: Características generales de las principales familias de bacterias


metanogénicas. (Stamier y Daudoroff y Adelberg , 1977)
FAMILIA CARACTERÍSTICAS
Bacilos largos o cortos; utilizan H2 y CO2 y algunas formato
METANOBACTERIACEAE o alcoholes como substratos para metanogénesis; cocos que
utilizan sólo H2 o metanol, la mayoría son Gram positivos;
contienen pseudomureína; no mótiles; contenido de GC, 23-
61%
Bacilos; los substratos para metanogénesis son H2 y CO2 ;
METANOTERMACEAE Gram positivos; contienen pseudomureína; no mótiles;
termofílicos extremos; contenido de GC, 33-34%
Cocos irregulares; los substratos para metanogénesis son H2 +
METANOCOCCACEAE CO2 y formato; Gram negativos; mótiles; contenido de GC,
29-34%
Bacilos, espirilos, placas o cocos irregulares; utilizan H2 y
METANOMICROBIACEAE CO2 algunas formato o alcoholes como substratos para
metanogénesis; Gram negativos; mótiles y no mótiles;
contenido de GC, 39-61%
Pequeños, cocos irregulares; utilizan H2 y CO2 y algunas
METANOCORPUSCULACEAE formato o alcoholes como substratos para metanogénesis;
Gram negativos; mótiles y no mótiles; contenido de GC, 48-
52%
Pseudosarcina, cocos irregulares; utilizan H2 y CO2 , acetato,
METANOSARCINACEAE compuestos metílicos como substratos para metanogénesis,
nunca formato; cocos que utilizan sólo H2 o metanol; la
mayoría son Gram positivos o negativos; frecuentemente no
mótiles; contenido de GC, 36-52%

IV. CONCLUSIONES:

 Se diferencian entre sí por su morfología, puede encontrar en bacilos y cocos y su


disposición aria en cadenas, diplococos, tratadas y racimos
 De gran importancia por ser una fuente de energía excelente y poco calentamiento,
favoreciendo el efecto invernadero

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 Brock, T y Madigan, M. 1993. Microbiología. Sexta edición. Editorial. Miembro de


la cámara nacional de la industria. México 956 pp.
 Stanier, R. Y, Daudoroff, M. Adelberg, E. A. 1977. Microbiologia. Segunda
edición, Ed. Aguilar. Canadá 932 pp.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria

TEMA: BACTERIAS PRODUCTORAS DE METANO: METONOBACTERIUM.

INTEGRANTES:

 DOMINGUEZ CARRION PAULINA


 DURAND OREJUELA GIANCARLO
 GÁLVEZ MAZA MERCEDES
 GUERRERO HUAMÁN ERICK

CURSO: MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

DOCENTE:

También podría gustarte