Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PARA MOLINO DE


RODILLOS

TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


QUÍMICO

AUTOR: CHRISTIAN GONZALO BUSTAMANTE DÍAZ

QUITO

2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PARA MOLINO DE


RODILLOS

TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


QUÍMICO

AUTOR: CHRISTIAN GONZALO BUSTAMANTE DÍAZ


TUTOR: ING. MARIO ROMEO CALLE MIÑACA

QUITO

2015
APROBACIÓN DEL TUTOR

Apruebo que el trabajo de grado para la obtención del título de Ingeniero Químico:
“OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PARA MOLINO
DE RODILLOS”, es original y ha sido desarrollada por el Señor Christian Gonzalo
Bustamante Díaz, bajo mi dirección y conforme a todas las observaciones realizadas

Quito, 05 de mayo del 2015

_________________________
Ing. Mario R. Calle M.
Tutor de Tesis

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo Christian Gonzalo Bustamante Díaz en calidad de autor del trabajo de grado sobre:
“OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PARA MOLINO
DE RODILLOS”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que
contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
reglamento

Quito, 05 de mayo del 2015

_______________________
Christian Gonzalo Bustamante Díaz

C.C. 172106063-8
chris11pg.iq@gmail.com

iv
DEDICATORIA

Quiero dedicar primero a mis padres por respaldarme a la distancia, por sus consejos, por el
apoyo y la fe absoluta que me proporcionaron a lo largo de mi vida, especialmente en mi vida
universitaria que he culminado.

A mis hermanos por la confianza que tuvieron en mí, por saber que a pesar del tiempo y las
circunstancias, aún estamos juntos.

A mis amigas, por su lealtad, por su cariño y por la sensatez que me mostraron en las diferentes
situaciones que compartí junto a ellas. Además por la confianza brindada a lo largo del tiempo.

A mis amigos más cercanos que tuve la suerte y el agrado de haberlos conocido, ya que con
ellos compartí muchos momentos tanto dentro como fuera de las aulas que fueron fortaleciendo
nuestra amistad y permitiéndome considerarlos como a mis hermanos.

A mis profesores y maestros de vida que me han incentivado a trabajar arduamente, que han
aleccionado en mí, el verdadero valor del esfuerzo que significa poder alcanzar los objetivos
que me propuse y los que me he propuesto.

v
CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS.................................................................................................................... ix
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. xi
LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................. xii
RESUMEN................................................................................................................................. xiii
ABSTRACT ............................................................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 3


1.1 Enfriamiento del agua por evaporación ................................................................................. 3
1.1.1 Fundamento......................................................................................................................... 3
1.1.2 Torres de enfriamiento. ....................................................................................................... 3
1.1.3 Tipos de torre de enfriamiento. ........................................................................................... 3
1.1.4 Partes de una torre de enfriamiento.................................................................................... 5
1.2 Algoritmo para el cálculo de torres de enfriamiento ............................................................ 10
1.2.1 Balances diferenciales....................................................................................................... 10
1.2.2 Ecuaciones de transporte. ................................................................................................. 11
1.2.3 Ecuación general de diseño. ............................................................................................. 13
1.2.4 Diagrama entálpico........................................................................................................... 16
1.2.5 Evaluación del NOH. ........................................................................................................ 18
1.3 Eficiencia de una torre de enfriamiento ............................................................................... 18
1.4 Molino de rodillos para elaboración de compuestos de caucho ........................................... 19
1.4.1 Introducción. ..................................................................................................................... 19
1.4.2 Funcionamiento y operación. ............................................................................................ 20
1.5 Optimización de procesos .................................................................................................... 20
1.5.1 ¿Por qué optimizar los procesos? ..................................................................................... 21
1.5.2 Variables de consumo energético. .................................................................................... 21
1.5.3 Variables de rendimiento .................................................................................................. 21

vi
1.6 Función objetivo .................................................................................................................. 22
1.7 Técnicas de optimización ..................................................................................................... 22
1.7.1 Optimización de una sola variable.................................................................................... 23

2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA .......................................................................... 26


2.1 Datos de la empresa ............................................................................................................. 26
2.2 Sistema de enfriamiento de agua para el molino de rodillos en la fábrica. .......................... 27

3. DATOS EXPERIMENTALES .............................................................................................. 28


3.1 Datos del flujo de agua ........................................................................................................ 28
3.1.1 Materiales. ........................................................................................................................ 28
3.1.2 Procedimiento. .................................................................................................................. 28
3.1.3 Tabla de datos. .................................................................................................................. 29
3.2. Datos temperatura del agua en el molino ............................................................................ 29
3.2.1 Materiales. ........................................................................................................................ 29
3.2.2 Procedimiento. .................................................................................................................. 29
3.2.3 Tabla de datos. .................................................................................................................. 30
3.3 Datos de la torre .................................................................................................................... 33
3.4 Datos adicionales ................................................................................................................. 34

4. CÁLCULOS PARA MODELADO DEL SISTEMA ............................................................ 35


4.1 Planteamiento del problema ................................................................................................. 35
4.2 Cálculo del flujo de agua ...................................................................................................... 35
4.3 Cálculos en el molino .......................................................................................................... 36
4.3.1 Cálculo de la cantidad de calor ganada por el agua. ....................................................... 36
4.4 Cálculo en la torre ............................................................................................................... 41
4.4.1 Cálculo humedad de entrada. ........................................................................................... 41
4.4.2 Determinación de la ecuación del HOH. .......................................................................... 42
4.4.3 Cálculo del HOH............................................................................................................... 46
4.4.4 Cálculo de NOH. ............................................................................................................... 47
4.5 Cálculo de las temperaturas de equilibrio del sistema.......................................................... 54
4.6 Optimización ........................................................................................................................ 56
4.6.1 Consideraciones para el método de optimización. ........................................................... 56
4.6.2 Disponibilidad de ventiladores para la torre de enfriamiento.......................................... 57
4.6.3 Curva de relación entre flujo de aire y temperatura de equilibrio del sistema. ............... 57
4.6.4 Relación de los Flujos de aire con los flujos de los ventiladores. .................................... 58
4.6.5 Condicionamientos para el desarrollo del método. ......................................................... 59
vii
4.6.6 Consumo eléctrico de los ventiladores.............................................................................. 60
4.6.7 Depreciación del ventilador y el variador de frecuencia. ................................................. 60
4.6.8 Costo total anual. .............................................................................................................. 61
4.6.9 Horas productivas al año. ................................................................................................. 62
4.6.10 Utilidad obtenida............................................................................................................. 62
4.6.11 Función Objetiva. ............................................................................................................ 63
4.6.12 Resultados obtenidos del método de optimización ........................................................ 64

5. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 65
5.1 Datos del Sistema. ................................................................................................................ 65
5.2 Resultados obtenidos. ........................................................................................................... 65

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 67

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 68

CITAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 71

ANEXOS..................................................................................................................................... 72

viii
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1 Datos experimentales del flujo de agua ............................................................ 29


Tabla 2 Primer mezclado de caucho .............................................................................. 30
Tabla 3 Segundo mezclado de caucho ............................................................................ 30
Tabla 4 Tercer mezclado de caucho ............................................................................... 31
Tabla 5 Cuarto mezclado de caucho ............................................................................... 31
Tabla 6 Quinto mezclado de caucho .............................................................................. 32
Tabla 7 Sexto mezclado de caucho ................................................................................ 32
Tabla 8 Séptimo mezclado de caucho ............................................................................ 32
Tabla 9 Datos de la torre de enfriamiento ...................................................................... 33
Tabla 10 Primera operación de la torre .......................................................................... 33
Tabla 11 Segunda operación de la torre ......................................................................... 33
Tabla 12 Tercera operación de la torre ........................................................................... 33
Tabla 13 Cuarta operación de la torre ............................................................................ 34
Tabla 14 Quinta operación de la torre ............................................................................ 34
Tabla 15 Datos del aire ................................................................................................... 34
Tabla 16 Datos del agua ................................................................................................. 34
Tabla 17 Flujo de agua ................................................................................................... 36
Tabla 18 Cantidad de calor primer mezclado de caucho ................................................ 37
Tabla 19 Cantidad de calor segundo mezclado de caucho ............................................. 38
Tabla 20 Cantidad de calor tercer mezclado de caucho ................................................. 38
Tabla 21 Cantidad de calor cuarto mezclado de caucho ................................................ 39
Tabla 22 Cantidad de calor quinto mezclado de caucho ................................................ 39
Tabla 23 Cantidad de calor sexto mezclado de caucho .................................................. 40
Tabla 24 Cantidad de calor séptimo mezclado de caucho .............................................. 40
Tabla 25 Presión de vapor de agua ................................................................................. 41
Tabla 26 Cálculo del NOH de la primera operación en la torre ..................................... 45

ix
Tabla 27 Resultados HOH .............................................................................................. 45
Tabla 28 Coeficientes de la ecuación del HOH .............................................................. 46
Tabla 29 Datos recta de operación ................................................................................. 49
Tabla 30 Datos curva de equilibrio................................................................................. 50
Tabla 31 NOH* evaluado ............................................................................................... 51
Tabla 32 Cálculo del NOH* ........................................................................................... 53
Tabla 33 Determinación de la temperatura de agua a la salida de la torre. .................... 54
Tabla 34 Iteraciones del sistema de enfriamiento en equilibrio. .................................... 55
Tabla 35 Equivalencia de tiempo de trabajo .................................................................. 56
Tabla 36 Equivalencia de precios ................................................................................... 56
Tabla 37 Gasto promedio de utilidades del resto de la planta ........................................ 56
Tabla 38 Ventiladores disponibles ................................................................................. 57
Tabla 39 Relación flujo de aire y temperatura de equilibrio .......................................... 57
Tabla 40 Relación de flujos de aire en ventiladores ....................................................... 58
Tabla 41 Costo eléctrico de ventiladores ........................................................................ 60
Tabla 42 Depreciación del ventilador 1430 CFM .......................................................... 61
Tabla 43 Resultados del método de optimización .......................................................... 64

x
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1 Sistema de distribución de agua por gravedad ................................................... 7


Figura 2 Sistema de distribución de agua por presión ...................................................... 7
Figura 3 Balance diferencial agua-aire .......................................................................... 10
Figura 4 Cambio de temperatura (agua – interfase) ....................................................... 11
Figura 5 Cambio de temperatura (interfase – aire) ......................................................... 12
Figura 6 Cambio de humedad (interfase – aire) ............................................................. 12
Figura 7 Diagrama entálpico del aire en la torre de enfriamiento .................................. 16
Figura 8 Diagrama teórico 1H*-H = f (H)..................................................................... 18
Figura 9 Sistema de enfriamiento para molino de rodillos ............................................. 27
Figura 10 Entalpía: f (Temperatura) ............................................................................... 51
Figura 11 Diagrama 1𝐻 ∗ −𝐻= f (H) ............................................................................ 52
Figura 12 Temperatura de equilibrio: f (flujo de aire).................................................... 58

xi
LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO 1 A. Molino de rodillos ................................................................................................ 73


ANEXO 2 B. Descarga de recolección de agua del molino ........................................................ 75
ANEXO 3 C. Recirculación de agua de molino .......................................................................... 76
ANEXO 4 D. Incorporación de la torre de enfriamiento ............................................................ 77

xii
OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PARA MOLINO DE
RODILLOS

RESUMEN

Se dispone de un molino de rodillos de una industria, usado para el mezclado del caucho con
varios aditivos, esto provoca un calentamiento debido a la fricción. En el interior del molino
recircula agua para su enfriamiento, que con el paso del tiempo va incrementando su
temperatura.
Mediante un algoritmo diseñado, se calculó el valor óptimo del flujo de aire que debería circular
en la torre de enfriamiento del agua que ingresa al molino. Se tomaron datos de temperatura del
agua al ingreso y salida del molino, con ello se determinó la cantidad de calor que el molino le
cede al agua, y se calcularon las temperaturas de equilibrio del agua que recircula por un tiempo
determinado.
Para la optimización se aplicó el método de “sección dorada”, para lo cual se definió como
función objetivo la maximización de las utilidades de la empresa, y se proyectó la variable flujo
de aire en ella, relacionándola matemáticamente con otras variables que favorecen y afectan a la
función objetivo. Para iniciar las iteraciones del método, se definió un rango de flujo de aire de
1000 – 5000 kg/h considerando la disponibilidad comercial de ventiladores, y se calculó la
utilidad de cada extremo del rango eliminando cada vez el menor valor, lo que permitió reducir
el rango de la variable hasta obtener una utilidad igual en cada extremo. El flujo óptimo de aire
que se obtuvo es de 3764 kg/h, valor que satisface la función objetivo.

PALABRAS CLAVE: /OPTIMIZACIÓN/ SISTEMA DE ENFRIAMIENTO/ MOLINO DE


RODILLOS/ INDUSTRIA DEL CAUCHO/.

xiii
OPTIMIZATION OF A COOLING SYSTEM FOR MILL ROLLS

ABSTRACT

The roller mil at a certain industry is used to mix rubber with several additives, and therefore
suffers heating due to friction. In the inside of the mill water re-circulates to cool it off, water
which as time passes increases its temperature.
Through the use of a designed algorithm, the value of optimal air flow that should run through
the water cooling tower used in the mill was calculated. Data was collected regarding incoming
and outgoing water temperature; this data was used to determinate the amount of heat
transferred from the mill to the water, in addition to calculating balance temperatures for the
water circulating within a specific time period.
In order to optimize it, the “golden section” method was used, for which the maximization of
the company’s profits was established as the objective function, and the variable air flow was
projected in it, mathematically relating it to other variables which favor or affect the objective
function. To start the method’s iterations, an air flow range was defined from 1000 – 5000 kg/h
considering commercial availability of ventilators, and the profit was calculated at each end of
the range each time eliminating the lesser value, this allowed the reduction of the variable’s
range until an equal profit was obtained at each end.
The optimal air flow obtained was of 3764 kg/h, value which satisfies the objective function.

KEYWORDS: OPTIMIZATION/ COOLING SYSTEM/ ROLLER MILL/ RUBBER


INDUSTRY/.

xiv
INTRODUCCIÓN

El agua es fundamental para varios procesos industriales. El vertido de aguas residuales


procedentes de procesos industriales es causa de varios tipos de contaminación.

El agua también se usa para evitar el recalentamiento de maquinaria como las sierras eléctricas
o entre elementos sometidos a un intenso rozamiento. El agua después de haberse usado de esta
forma, se calienta y puede ser descargada o enfriada y luego recirculada.

La empresa Grupo Vikingo se dedica a la elaboración de una gran diversidad de productos


obtenidos a partir del caucho. La fabricación de estos ítems sigue casi el mismo proceso, así que
las variantes que se realizan en el proceso permiten obtener una gran diversidad de productos.

Uno de los procesos es el mezclado del caucho con otros componentes para formar una pasta
homogénea. Este proceso se lo realiza en un molino de rodillos con recirculación interna de
agua. Para ello se coloca el caucho con los diferentes aditivos en la superficie del molino y las
masas de este comienzan a girar en sentido contrario. Por la fricción a la cual es sometido el
molino se calienta hasta tal punto que el caucho mezclado con azufre y acelerantes de reacción
calientan el agua en recirculación y posteriormente la vulcanización, provocando que la pasta
obtenida quede inservible para seguir con los procesos posteriores.

Para evitar esto, el agua calentada era descargada al sistema de alcantarillado y se cargaba al
sistema de recirculación de los molinos el agua potable. Esto provoca un consumo elevado de
agua, además de la contaminación térmica y el mal uso de un recurso vital como es el agua.

La empresa vio la necesidad inmediata de economizar el uso del agua, y por esto se tenía que
implementar un método que permita enfriar el agua que saliera de los molinos y que no tenga
efectos secundarios significativos como una elevación en sus gastos operacionales.

Una forma de enfriar el agua es aprovechando el método de enfriamiento por evaporación, en el


que para enfriar una masa de agua, se debe evaporar una pequeña parte de dicha masa de agua.
Se produce por el contacto directo entre el aire ambiental y el agua caliente que va a enfriarse.

1
Uno de los equipos que realiza esta operación es la torre de enfriamiento y son preferidas ya que
su costo de adquisición, operación y mantenimiento es bajo comparado con otros equipos de
enfriamiento como los cambiadores de calor.

Se incorporó una torre de enfriamiento, reordenando el sistema de circulación de agua, y así


empezó la operación parcialmente, ya que faltaba incorporar el ventilador que proporcione el
flujo de aire dentro de la torre. Se procedió a realizar las mediciones de variables para obtener
los datos de interés, como las temperaturas del agua a la entrada y salida del molino, las
temperaturas a la entrada y salida del agua en la torre, flujo de agua y condiciones ambientales.

Se realizaron los cálculos respectivos siguiendo el algoritmo de diseño de torres de enfriamiento


para obtener las temperaturas de equilibrio del sistema de enfriamiento. Para ello se tomó la
G kg
recomendación de diseño =1,22, además el flujo promedio de agua es L=1774,8 para
L h
kg
obtener un flujo de aire G=2165,26 h
, y por la recirculación del agua se obtuvo las
temperaturas de equilibrio a la entrada de la torre de 21,9 ºC y a la salida de la torre de 18,5 ºC.

A continuación variaron los flujos de aire, y se procedió de la misma manera anteriormente


mencionada para obtener las temperaturas de equilibrio correspondiente a cada flujo de aire, y
así poder relacionarlos para los cálculos de optimización.

Se recopiló información sobre las consideraciones que se deben tener en cuenta para la
optimización como los tiempos de trabajo, precio de producto final, costo de suministros, costo
de equipos que se involucran en la operación como el ventilador y variador de frecuencia; se
agrupó los datos que favorecen a la ganancia final y los que perjudican a dicha ganancia,
obteniendo así nuestra función objetivo, Max(Utilidad) [$] .

kg
El valor de la variable de diseño que se obtuvo fue, G=3764 h
y así se pudo seleccionar el

mejor ventilador para mantener un equilibro entre la parte operativa y económica de la empresa.

2
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Enfriamiento del agua por evaporación

1.1.1 Fundamento. “El principio fundamental en el que se basa el enfriamiento del agua por
evaporación, es en el que, el agua para transformarse en vapor necesita calor latente de
vaporización cuyo valor es alrededor de 2257 kJ/kg de agua por evaporación, valor que pone de
manifiesto que pequeñas cantidades de agua evaporada, que producen altos efectos de
enfriamiento. Este calor es tomado principalmente del líquido remanente, lo que produce un
descenso de su temperatura.” [1]

“La evaporación se produce poniendo en contacto directo agua caliente con aire atmosférico, en
dispositivos especiales que varían en complejidad desde piscinas o lagunas abiertas, hasta las
torres de enfriamiento de tiro mecánico.

Cuando se requiere enfriar rápida y continuamente agua, las torres de enfriamiento son las
técnicas de enfriamiento más ventajosas y su función principal es la de reducir la temperatura
del agua circulante a los valores más adecuados, según el tipo de operación que se tenga.” [2]

1.1.2 Torres de enfriamiento. “Son los dispositivos más usados para el enfriamiento de
líquidos y más concretamente de agua. Estos dispositivos son pilas de relleno de madera o
material plástico, provistos en su parte superior de distribuidores de agua.

El agua al descender por la torre, se descompone en gotas pequeñas, tras chocar con los
rellenos. El aire que asciende interactúa con esas pequeñas gotas, produciendo el intercambio de
masa y energía. Las torres ofrecen una gran superficie interfacial agua-aire.” [3]

1.1.3 Tipos de torre de enfriamiento. Las torres de enfriamiento se clasifican según la forma
de suministro de aire en:

3
1.1.3.1 Torres de tiro natural. “En las torres de tiro natural, tipo chimenea están fundadas en el
hecho de que el aire se calienta por el agua y de esta forma se produce una corriente de
convección ascensional. Los lados de la torre van cerrados, desde el fondo hasta la parte
superior, llevando dispuestas entradas de aire cerca del fondo.

El material de tipo rejilla, que distribuye el agua, está confinado en una parte relativamente poco
alta de la sección inferior de la torre, y la mayor parte de la estructura es necesaria para producir
el tiro. En las torres de este tipo la resistencia al flujo de aire debe reducirse al mínimo y, por
tanto, el llenarlas de tablas planas como en las torres de circulación atmosférica, no es posible.
Es corriente el empleo de tablas en zigzag.

Las desventajas de las torres de tiro natural son el inmenso tamaño de estas torres, se utilizan
m3
por lo general para flujos de agua por encima de 122 s
. Son ampliamente utilizadas en las

centrales térmicas”. [4]

1.1.3.2 Torres atmosféricas. “El movimiento del aire depende del viento y del efecto aspirante
de las boquillas aspersoras. Se usan en pequeñas instalaciones. Depende de los vientos
predominantes para el movimiento del aire”. [5]

1.1.3.3 Torres de tiro mecánico. “Las torres de tiro mecánico proporcionan un control total
sobre el caudal de aire suministrado. Se trata de torres compactas, con una sección transversal y
una altura de bombeo pequeñas en comparación con las torres de tiro natural. En estas torres se
puede controlar de forma precisa la temperatura del agua de salida, y se pueden lograr valores
de acercamiento pequeños (de 1 o 2 ºC, aunque en la práctica acostumbra a ser de 3 o 4 ºC).

a. Torres de tiro forzado. En las torres de tiro forzado el aire se descarga a baja velocidad por
la parte superior de la torre. Estas torres son de flujo a contracorriente. Son más eficientes
que las torres de tiro inducido, puesto que la presión dinámica convertida a estática realiza
un trabajo útil.” [6]

b. Torres de tiro inducido. “Las torres de tiro inducido pueden ser de flujo a contracorriente o
de flujo cruzado.

4
 Torres de flujo a contracorriente. El flujo a contracorriente significa que el aire se mueve
verticalmente a través del relleno, de manera que los flujos de agua y de aire tienen la
misma dirección pero sentido opuesto. La ventaja que tiene este tipo de torres es que el agua
más fría se pone en contacto con el aire más seco, lográndose un máximo rendimiento.

En éstas, el aire puede entrar a través de una o más paredes de la torre, con lo cual se
consigue reducir en gran medida la altura de la entrada de aire. Además, la elevada
velocidad con la que entra el aire hace que exista el riesgo de arrastre de suciedad y cuerpos
extraños dentro de la torre.

La resistencia del aire que asciende contra el agua que cae se traduce en una gran pérdida de
presión estática y en un aumento de la potencia de ventilación en comparación con las torres
de flujo cruzado.

 Torres de flujo cruzado. En las torres de flujo cruzado, el aire circula en dirección
perpendicular respecto al agua que desciende. Estas torres tienen una altura menor que las
torres de flujo a contracorriente, ya que la altura total de la torre es prácticamente igual a la
del relleno. El mantenimiento de estas torres es menos complicado que en el caso de las
torres a contracorriente, debido a la facilidad con la que se pueden inspeccionar los distintos
componentes internos de la torre. La principal desventaja de estas torres es que no son
recomendables para aquellos casos en los que se requiera un gran salto térmico y un valor de
acercamiento pequeño (diferencia entre la temperatura de salida y la temperatura de bulbo
húmedo), puesto que ello significará más superficie transversal y más potencia de
ventilación, que en el caso de una torre de flujo a contracorriente.” [7]

1.1.4 Partes de una torre de enfriamiento.

1.1.4.1 Estructuras y cerramiento. “La estructura es el elemento principal de la torre desde el


punto de vista de su comportamiento mecánico, resistencia, y constituye el armazón donde se
soportan todos los componentes.

Los requisitos que debemos exigir a los materiales desde el punto de vista de mantenimiento y
sanitario, es su resistencia a la acción de biocidas y que eviten el crecimiento de la biocapa.
Actualmente se emplean diferentes materiales en función del costo de la inversión y la vida útil
del equipo, como:

5
 Materiales plásticos:
o Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), polipropileno, polietileno, PVC, otros.
o Bajo precio comparándolo con otros materiales.
o Adaptación a cualquier forma de diseño.
o Resistencia al ataque biológico y deterioro.
o Inconvenientes con temperaturas elevadas, algunos materiales son frágiles.

 Hormigón. Es de costos elevados, solo en estructuras de gran tamaño compensa el coste, ya


que es ideal para resistir largos ciclos de vida.

 Acero galvanizado:
o Instalación sencilla y barata.
o Se degrada rápidamente en función de la composición química del agua.
o Perdida de carga cuando se producen incrustaciones o corrosión.
o Desinfección química es poco eficaz si hay corrosión.

 Acero inoxidable:
o Adaptación a aguas corrosivas y agresivas.
o Soporta desinfección química, pero es muy sensible a la presencia de cloruros.
o Instalación difícil, se debe pasivar, además su costo es elevado.

 Madera. De costo relativamente bajo y buena duración bajo muchas condiciones de trabajo.
La madera es tratada por procesos químicos y térmicos para asegurar su duración.” [8]

1.1.4.2 Sistemas de distribución de agua. “Los sistemas de distribución de agua pueden ser de
dos tipos.

 Sistema por gravedad. Su principal ventaja es la poca altura que necesitan para el bombeo
lo que se traduce en bajo costo de operación, además el caudal se puede regular con una
simple inspección visual. El mantenimiento se puede hacer con la torre en operación.

6
Fuente: Elonka, Steve. “Cooling Towers”. Power especial report, Mexico, 1963. p. 5

Figura 1 Sistema de distribución de agua por gravedad

 Sistema por presión. Se emplea en la mayor parte de torres a contracorriente, el sistema de


pulverización a presión va con las toberas dirigidas hacia abajo, además este sistema
contribuye directamente al rendimiento de la torre.

En este sistema existen problemas con la regulación del caudal y mantenimiento.


Dependiendo del sistema a veces es difícil la limpieza de la suciedad acumulada, además se
recomienda trabajar siempre a presiones por debajo de 5 kg/cm2, son en realidad de baja
presión.” [9]

Fuente: Elonka, S. “Cooling Towers”. Power especial report, Mexico, 1963. p. 6

Figura 2 Sistema de distribución de agua por presión

7
1.1.4.3 Relleno. “El relleno de las torres tiene como misión acelerar la disipación del calor. Es
el componente principal de las torres, en el que se consigue un aumento del tiempo de contacto
entre el agua y el aire, favoreciendo la presencia de una amplia superficie húmeda mediante la
creación de gotas o una fina película. Los rellenos deben cumplir una serie de características,
como las siguientes:

 Material de bajo coste y fácilmente instalable.


 Tener mucha superficie y poco peso por unidad de volumen.
 Muy resistentes desde el punto de vista mecánico.
 Inalterables y estables desde el punto de vista químico.
 Inatacables por los microorganismos y las sustancias orgánicas en general.
 Poca resistencia al paso del aire.
 Una distribución uniforme del agua y del aire a lo largo de la vida útil de la torre.

Existen diferentes tipos de relleno:

a. Rellenos de goteo o salpicadura. Estos rellenos tienen como objeto la formación de gotas
de pequeño tamaño, a través de cuya superficie se verifica el proceso de evaporación. Suele
consistir en una serie de pisos superpuestos de listones o rejillas sobre los que el agua al caer
en cascada desde las boquillas se fracciona en gotas cada vez más pequeñas, rompiendo
además aquellas de mayor diámetro que se haya formado por unión de otras más pequeñas.
Generalmente se utiliza madera como relleno, esta madera puede ser roble, amarillo o
colorado, las cuales son tratadas químicamente para darles resistencia al deterioro y al ataca
de agentes bioquímicos.

b. Relleno laminar o de película. Este tipo de rellenos se basan en aprovechar las propiedades
que ofrece al intercambio de calor y de masa, una lámina de agua extendida a lo largo de
una superficie. Estos empaques dividen al agua en gran cantidad de finas películas que
fluyen por una gran área empaquetada, exponiendo la máxima superficie de líquido sin que
se formen gotas que impidan el movimiento del aire.
Con la utilización de este relleno se puede reducir el tamaño de la zona de empaquetadura y
los flujos de agua y aire pueden ser incrementados considerablemente, motivo por el cual se
necesita menor altura de bombeo, con el correspondiente ahora de energía, además de peso
y dimensiones de la torre.” [10]

8
1.1.4.4 Equipo mecánico. El equipo mecánico que se dispone en la torre es el ventilador, “el
cual es una máquina rotativa que pone el aire, o un gas en movimiento. Se puede definir
también como una turbomáquina que transmite energía para generar la presión necesaria para
mantener un flujo continuo de aire. Los ventiladores de las torres de enfriamiento deben mover
volúmenes grandes de aire a velocidades relativamente bajas.

Un ventilador consta en esencia de un motor de accionamiento, generalmente eléctrico, con los


dispositivos de control propios de los mismos: arranque, regulación de velocidad, conmutación
de polaridad, etc. y un propulsor giratorio en contacto con el aire, al que le transmite energía.
Este propulsor adopta la forma de rodete con álabes, en el caso del tipo centrífugo, o de una
hélice con palas de silueta y en número diverso, en el caso de los axiales.

El conjunto, o por lo menos el rodete o la hélice, van envueltos por una caja con paredes de
cierre en forma de espiral para los centrífugos y por un marco plano o una envoltura tubular en
los axiales. La envolvente tubular puede llevar una reja radial de álabes fijos a la entrada o
salida de la hélice, llamada directriz, que guía el aire, para aumentar la presión y el rendimiento
del aparato.” [11]

“Los ventiladores usados en las torres según la trayectoria del flujo de aire, se dividen en:

a. Ventiladores centrífugos. Usados en torre de enfriamiento de tiro forzado, están formados


por un impulsor el cual gira dentro de una carcasa en forma de voluta y es forzado a salir tan
pronto abandona la paleta. En los ventiladores centrífugos la trayectoria del fluido sigue la
dirección del eje del rodete a la entrada y perpendicular al mismo a la salida. Si el aire a la
salida se recoge perimetralmente en una voluta, entonces se dice que el ventilador es de
voluta.

Los ventiladores centrífugos tienen el rodete con los álabes dispuestos en forma radial y
existen una gran variedad de diseños de rodetes que van desde los de "alta eficacia con poco
material" hasta los de "alta resistencia a impacto". La disposición radial de los álabes evita
la acumulación de materiales sobre las mismas. Este tipo de ventilador es el comúnmente
utilizado en las instalaciones de extracción localizada en las que el aire contaminado con
partículas debe circular a través del ventilador. En este tipo de ventiladores la velocidad
periférica es media y se utiliza en muchos sistemas de extracción localizada.

b. Ventiladores axiales. Están compuestos por paletas de sección transversal de ala de avión,
es decir, son anchas, torcidas y aplanadas, las cuales proveen una velocidad de aire uniforme
9
a lo largo del impulsor, de esta manera minimizan el ruido y la vibración. En este tipo de
ventiladores se puede alcanzar rendimientos del 80% al 90%.

El paso directo del aire a través del mismo, permite al ventilador ser montado directamente
sobre la unidad, el sistema de conducción es más simple que en el caso de los ventiladores
centrífugos, los cuales están conectados a 90º en la parte inferior de las torres de tiro
forzado.

Haciendo comparaciones se ha encontrado que el tamaño del ventilador de flujo axial es


menor que el de un ventilador centrífugo, para el mismo efecto útil.

El diseño y tamaño de las paletas es importante, mientras que el número de paletas no es


muy significativo, así un número pequeño de paletas anchas es equivalente a un gran
número de paletas estrechas.

Las paletas son generalmente de materiales resistentes a la corrosión, tales como: aluminio,
plástico, acero inoxidable y monel.”[12]

1.2 Algoritmo para el cálculo de torres de enfriamiento

1.2.1 Balances diferenciales

y+dy
h+dh H+dH
L+dL G+dG

dZ Ldh + GdH

L,h G, H, y

Figura 3 Balance diferencial agua-aire

10
1.2.1.1 Balance de masa referido al agua.

(L+dL)+Gy = L+(G+dG)(y+dy) (1)

dL = ydG + Gdy + dGdy

ydG, dGdy → son despreciables

dL = G.dy (2)

1.2.1.2 Balance de entalpía.

(L+dL)(h+dh)+GH = Lh + (G+dG)(H+dH) (3)

Lh + Ldh + hdL + dLdh + GH = hL + GH + GdH + HdG + dGdH

hdL, dLdH, HdG, dGdH → son despreciables

L.dH = G.dH (4)

1.2.2 Ecuaciones de transporte.

1.2.2.1 Transporte de calor.

Agua

tL

ti

Figura 4 Cambio de temperatura (agua – interfase)

Ldh = hL.(tL -ti ).dA (5)

11
dA = a.S.dZ
L
{ LM = }
S
dh = CpL .dtL

LM CpL dtL = hL a.(tL-ti )dz

dtL hL .a
= .dz (6)
tL -ti LM. CpL

Aire
ti
tG

Figura 5 Cambio de temperatura (interfase – aire)

GdH = hG . (ti -tG).dA (7)

G
Gv =
S

dH = CpG .dtG

Gv.CpG .dtG = hG .(ti -tG )a.dZ

dtG hG .a
= .dZ (8)
(ti -tG ) Gv.CpG

1.2.2.2 Transporte de masa.

Aire
yi
y

Figura 6 Cambio de humedad (interfase – aire)

12
GdY = ky .(yi -y).dA (9)

dA=a.S.dZ

G
Gv=
S

Gv.dy = ky .a.(yi -y).dZ

dy ky .a
= .dZ (10)
(yi -y) Gv

1.2.3 Ecuación general de diseño.

1.2.3.1 Balance y transporte de energía.

Gv.dH = hG.a.(ti -tG ).dz (11)

Donde:
Gv: flujo de gas por unidad de área de sección transversal
dH: Cambio infinitesimal de entalpía del aire por cada cambio infinitesimal de temperatura.
hG: coeficiente convectivo.
a: área interfacial por unidad de volumen del relleno.
(ti-tG): gradiente de temperatura en la fase gas.
dz: cambio infinitesimal de altura de la torre.

1.2.3.2 Balance y transporte de masa.

Gv dy = ky .a.(yi -y).dz (12)

[Gv dy = ky .a.(yi -y).dz].λ

Gv dH - λ.Gv.dy = hG .a.(ti -tG).dz + λ.ky .a.(yi -y).dz (13)

13
Donde:
dy: cambio infinitesimal de la cantidad de agua en el aire.
ky: coeficiente de transporte de masa.
(yi-y): gradiente de humedad en la fase gas.
λ: calor latente del vapor del agua.

Además se tiene que el cociente psicrométrico es:

hG Sc 0.56
= Cp. ( ) (14)
ky Pr

En aire y agua:

Sc
( ) =1 (15)
Pr

Así que:

hG = Cp.ky

Gv.dH = Gv.CpG .dtG (16)

Por lo que reemplazando (16) en (13) se obtiene el calor sensible transportado:

Gv.CpG .dtG + λ.Gv.dy = kyG [CpG .(ti -tG) + λ.(yi -y)].dz

Gv.(CpG .dtG + λ.dy) = kyG [(CpG.ti + λ.yi ) - (CpG.t + λ.y)] .dz (17)
G

Además, la entalpía del aire es:

H = CpG .tG + λ.y (18)

Hi = CpG .tiG + λ.yi

14
Derivando la entalpía se tiene:

dH= CpG.dtG + λ.dy (19)

Reemplazando (19) en (17) se tiene:

Gv dH = ky .a.(Hi -H).dz (20)

Donde:
(Hi-H): gradiente real de entalpia en la fase gas.
H: Entalpía real del aire al pasar por la torre.
Hi: Entalpía en la interfase del aire saturado para cada sección de la torre.

Hi, no se puede conocer su valor real porque las propiedades de la interfase en transporte de
masa no se conoce ya que no se sabe a ciencia cierta que fase es la que gobierna el fenómeno,
por lo tanto definimos un valor que se pueda conocer y se acerque a dicho valor en la interfase.

Este valor será representado así, H* el cual es la entalpía de “equilibrio”, es decir la entalpía de
saturación del aire a temperatura del agua con la que se encuentra en contacto.

Por lo tanto se tiene que:

Gv.dH = ky .a.(H* -H).dz (21)

Donde:
(H*-H): Gradiente ficticio de entalpia en la fase gas.

Se tiene la ecuación de diseño:

dH kG .a
*
= .dz
(H -H) Gv

H2 Z
dH kG .a
∫ *
=∫ .dz
H1 (H -H) 0 Gv

15
H2
Gv dH
z = .∫ (22)
kG .a H1 (H* -H)

1.2.3.3 Altura y unidad de transferencia.

H2
dH
NOH = ∫
H1 (H* -H)

Gv
HOH =
kG .a

z = NOH.HOH (23)

1.2.4 Diagrama entálpico.

H
Curva de equilibrio

Condiciones
de cabeza.

(H*-H)
Recta de operación
Gradiente
𝐿. 𝐶𝑝𝐿
𝑚=
Condiciones H* 𝐺
de fondo. He
tl
tls tle
Figura 7 Diagrama entálpico del aire en la torre de enfriamiento

Donde:
tl: Temperatura del líquido.
tle: Temperatura del líquido a la entrada a la torre.
tls: Temperatura del líquido a la salida de la torre
H: Entalpía real del aire al pasar por la torre.
H*: Entalpía de equilibrio.

16
1.2.4.1 Elaboración de la curva de equilibrio.

 La curva se traza entre las temperaturas de entrada y salida del agua en la torre.
 Se calcula la presión de vapor saturado (pw*) entre las temperaturas anteriormente
señaladas.
 Se calcula las humedades a la temperatura de saturación según corresponda.
 Finalmente se determina las entalpías de equilibrio.

1.2.4.2 Elaboración de la recta de operación. “Un tipo de ecuación lineal es de la forma


punto-pendiente, la cual nos proporciona la pendiente de una recta y las coordenadas de un
punto en ella”.

 Punto: Condiciones del aire y del agua en el fondo de la torre.

(tLS ,He )

Donde:
tLS: Temperatura del agua a la salida.
He: Entalpía del aire a la entrada.

He =(0,24 + 0,46.Ye ).tls + 547,2.Ye (24)

 Pendiente:

De la ecuación (4):

G.dH = L.dh

dH = CpL .dtL

dH L.CpL
=m= (25)
dtL G

17
1
1.2.5 Evaluación del NOH. Se lo realiza construyendo la curva = f (H) y resolviendo el
H* -H

área bajo la curva.

1
*
H -H

NOH

1
Figura 8 Diagrama teórico = f (H)
H* -H

1.3 Eficiencia de una torre de enfriamiento

“La eficiencia de una torre está dada en general por la siguiente relación:

Enfriamiento real
ε= .100% (26)
Enfriamiento ideal

Donde:
ε: Eficiencia de una torre de enfriamiento

El enfriamiento real está dado por el rango de enfriamiento, y el enfriamiento ideal está dado
por la suma del rango de enfriamiento y la aproximación.

El rango de enfriamiento es:

Rango enfriamiento = TLe -TLs (27)

Donde:
𝑇𝐿𝑒 : Temperatura del agua a la entrada a la torre
𝑇𝐿𝑠 : Temperatura del agua a la salida de la torre

18
El rango de aproximación es:

Rango de aproximación = TLs - Tw (28)

Donde:
𝑇𝐿𝑠 : Temperatura del agua a la salida de la torre
𝑇𝑤 : Temperatura de bulbo húmedo del aire.

Reemplazando las ecuaciones (27) y (28) en la ecuación que define la eficiencia en torres de
enfriamiento (26), se obtiene:

TLe - TLs
ε= .100%
(TLe -TLs ) + (TLs -Tw )

TLe -TLs
ε= .100% (29)
TLe -Tw

Se puede observar según la ecuación obtenida (29), que si el agua se enfriara en una instalación
ideal, la mínima temperatura que podría alcanzar el agua, sería la temperatura de bulbo húmedo,
con lo que se obtendría una eficiencia máxima.

En los diseños de torres de enfriamiento el rango de aproximación está especificado entre


valores de 3ºC a 6ºC.” [13]

1.4 Molino de rodillos para elaboración de compuestos de caucho

1.4.1 Introducción. “La máquina más simple y básica para la mezcla intensiva es el molino de
dos rodillos. Dicho molino está formado por un par de rodillos con ejes dispuestos
horizontalmente uno junto a otro, formando una “separación” vertical entre ellos. El molde de
polímero y los aditivos se someten a esfuerzos altos de corte en dicho lugar al girar los rodillos
en direcciones opuestas. Los rodillos pueden girar a la misma rapidez o, algunas veces, con
razón de rapideces entre ellos que pueden variar entre 1 /1.1 y 1/1.4. Se obtiene una mezcla
homogénea por debajo del poder de resolución del ojo.” [14]

19
1.4.2 Funcionamiento y operación. “Los molinos de dos rodillos realizan convenientemente
esta operación en la dirección de la máquina pero no así en la dirección transversal (es decir, a
lo largo de rodillos). Así, se dice que esta máquina produce una mezcla bien dispersa pero mal
distribuida, a menos que el técnico que vigila el proceso tome medidas correctivas.

Cuando se usa un molino de dos rodillos para mezclar, la técnica consiste en hacer pasar la
carga apropiada del material al que se quiera añadir los aditivos, por lo común, un polímero
crudo, por la línea de contacto que hay entre rodillos varias veces hasta que se caliente, se
reblandezca y forme una banda suave alrededor de uno de los rodillos. Por lo general, será sobre
el rodillo más caliente y rápido. La temperatura que se requiere depende de las propiedades
individuales del polímero.

Los cojinetes de los rodillos se mantienen sobre bujes movibles que pueden utilizarse para
ajustar la línea de contacto entre los rodillos. Se ajusta dicha línea una vez que se ha formado la
banda alrededor del rodillo para disponer de un pequeño “banco” de polímero situado en la
parte alta de la línea de contacto. Tan pronto como se logra esta condición, puede añadirse los
aditivos. Esto se hace distribuyéndolos manualmente a lo largo de la línea de contacto. El
molino empieza de inmediato a incorporarlos en el material que se halla sobre los rodillos, a
medida que el material que está sobre el rodillo y el del “banco” de la línea de contacto se
entremezcla.

Se ayuda al proceso cortando manualmente la banda con una cuchilla desde una orilla hasta las
dos terceras o tres cuartas partes de su anchura, de modo que se obtiene un faldón que se puede
doblar hacia el otro lado.
Esto permite un rápido intercambio del material del banco y de la banda y mejora también la
distribución lateral del lote. Si se dobla y corta muchas veces, desde ambos lados, se logra
buena distribución y buena dispersión. Puede retirarse el lote completo del molino cortando a
todo lo ancho y sacando el lote en forma de una hoja continua” [15]

1.5 Optimización de procesos

“Es encontrar el mínimo o el máximo de una función respecto a ciertas restricciones. Sin duda,
alcanzar el mínimo o máximo es obtener la "mejor" solución entre otras soluciones factibles.
Ahora bien, el mejor proceso debe ajustar el flujo de tareas, entradas y salidas de manera que
entregue la mejor calidad al menor costo y en el menor tiempo.” [16]

20
1.5.1 ¿Por qué optimizar los procesos? “Los procesos industriales son agregaciones de
máquinas, equipos y elementos auxiliares destinados a transformar materias primas y obtener un
producto con mayor valor añadido. En un proceso tiene lugar un intercambio entre distintos
tipos de energía para conseguir las funciones deseadas que pueden ser complejas. Asimismo, la
interacción entre máquinas no siempre se produce de la forma más conveniente desde el punto
de vista de la eficiencia energética y la productividad. En muchas ocasiones el rendimiento del
proceso será inferior al que técnicamente puede conseguirse y en consecuencia se incrementarán
los costes operacionales. Para comenzar un proyecto de optimización de procesos clasificamos
en primer lugar las variables que deseamos controlar en dos tipos: Variables que determinan el
consumo energético y variables que determinan el rendimiento.” [17]

1.5.2 Variables de consumo energético. “Un diseño inadecuado o el crecimiento progresivo de


la capacidad de un proceso para adaptarse a la demanda conllevan la aparición de flujos
energéticos no productivos. Conforme el proceso crece también lo hace su complejidad y las
variables que nos indican el rendimiento del proceso no son fáciles de controlar intuitivamente.
Son muchas las condiciones de un proceso que hacen aparecer derroches. Y los derroches e
ineficiencias pueden ser detectados, cuantificados, estudiadas las rentabilidades de las opciones
de mejora y finalmente corregidos. La ineficiencia de los procesos aumenta conforme crece la
complejidad del mismo ya que las nuevas incorporaciones de máquinas se hacen en la mayoría
de las ocasiones sin conocer en detalle los flujos energéticos del proceso.
1.5.3 Variables de rendimiento. La implementación de proyectos de integración en procesos
industriales puede llevar mucho tiempo y ser complicada, pues normalmente nos enfrentamos a
seleccionar entre varias alternativas técnicas que darán resultados distintos. No es fácil la toma
de decisiones y la determinación de la mejor opción. Más difícil aún es cuantificar cómo inciden
los cambios en los costes operacionales y en la producción.
El problema puede resolverse si disponemos de información en tiempo real de las variables que
nos determinan el rendimiento de un proceso, y eso es bastante sencillo si tenemos experiencia
en procesos industriales. Evaluando esas variables y estudiando su comportamiento ante
cambios en el proceso obtendremos información muy valiosa. Esto podemos hacerlo para todos
los procesos si conocemos las variables que inciden en su rendimiento.” [18]

21
1.6 Función objetivo

“El establecimiento de la función objetivo en un problema de optimización representa un punto


importante en esta área. La función objetivo no constituye parte del modelo del proceso, de tal
forma que no entra en la contabilidad de los grados de libertad, sino solo sirve de guía en la
búsqueda del valor óptimo.
Por otro lado, si la función objetivo no refleja con precisión el conflicto que típicamente quiere
evaluarse en un problema de optimización, entonces la solución al problema bajo una
formulación mal hecha es generalmente trivial.

Las restricciones al problema influyen en la forma en que la función objetivo puede establecerse
apropiadamente.

Por ejemplo, si una función objetivo de un proceso industrial es minimizar costos, entonces la
solución trivial es no tener producción alguna. Esto se evita si se incorporan restricciones de
producción mínima. Si se desea resolver un problema de producción que no tiene restricciones
de producción mínima, entonces la función objetivo deberá contener un compromiso explícito
bajo el cual se aplique el método de optimización que arroje resultados satisfactorios.” [19]

1.7 Técnicas de optimización

“Para optimizar un proceso se debe establecer una función objetivo, la cual trata de optimizar
algún tipo de beneficios o salidas del proceso o de minimizar algún tipo de costo o entradas al
proceso.

Ecuaciones adicionales en forma de balances de materia, balances de energía, ecuaciones de


diseño y estipulación de algunas variables constituyen restricciones bajo las cuales la búsqueda
se va a llevar a cabo.

Si existe un solo grado de libertad, se tiene un caso de optimización de una sola variable. Si se
tiene varios grados de libertad, entonces la optimización se conoce como multivariable. El tipo
de relaciones que definen la función objetivo y las restricciones del sistema sirven también para
clasificar el problema. Si todas las relaciones son lineales y todas las variables son continuas, se
tiene un problema de programación lineal. Y en caso de no cumplirse se tiene un problema de
programación no lineal. Además si una variable es discreta es decir solo puede tomar valores
enteros se tiene un problema de programación entera.

22
Cuando se quiere minimizar o maximizar una función existen diversas formas de hacerlo a
través de métodos gráficos y analíticos; sin embargo, estos pueden ser algo imprecisos o
tediosos respectivamente, además en muchos casos suelen ser poco prácticos, por tanto se
recurren a técnicas numéricas de optimización que permitan hallar máximos y mínimos locales
con cierta eficacia. Dentro de estas técnicas se encuentran dos grandes familias de métodos: los
de Búsqueda (Método de Fibonacci y Sección Dorado o Áurea) y los basados en técnicas de
aproximación o estimación de puntos (Método Cuadrático, Método Cúbico, Método Davies,
Swam y Campey – DSC, Método Powell de Interpolación cuadrática, DSC-Powell, Método de
Media Aritmética).” [20]

1.7.1 Optimización de una sola variable. “Es el caso más simple de optimización en el que se
puede hacer uso de los principios de cálculo diferencial. La derivada de una función con
respecto a una variable de interés igualada a cero da el máximo o el mínimo que se busca.

Este procedimiento requiere de relaciones matemáticas explicitas y continuas. En muchos


casos, este requerimiento no se cumple, o las relaciones están dadas en forma de tablas o
gráficos y no pueden usarse directamente los principios del cálculo diferencial. Este aspecto es
muy común en sistemas de ingeniería, y se establece la necesidad de técnicas de búsqueda.

Las técnicas de búsqueda se basan en el principio de eliminación de regiones.

La función objetivo se evalúa en varios puntos contenidos en el espacio de búsqueda y se


rechaza la región que contiene los peores valores. La región remanente contiene el mejor punto
que se ha detectado hasta ese momento. Este procedimiento se repite de tal forma que la región
de búsqueda se va aislando hasta que contenga el punto óptimo dentro de una aproximación
deseada.” [21]

1.7.1.1 Método de la sección dorada. “Este es uno de los métodos más conocidos y efectivos
para optimizar problemas de una sola variable.

El método se basa en la colocación de puntos de búsqueda simétricos, de tal manera que en cada
punto de interacción, el punto que se conserva sirve como base para la selección del nuevo
punto, el cual a su vez debe conservar la simetría original, paro acotando la solución óptima
dentro de un intervalo menor.

23
La idea básica es disminuir el número de evaluaciones en función de acotar la solución óptima
dentro de intervalos anidados sucesivos, esto se logra evaluando la función objetivo f(x), en dos
puntos interiores de cada intervalo:

li (lado izquierdo), y ri (lado derecho), contenidos en [ ai , bi ] y eliminando ya sea el lado


[ ai , li ] o [ ri , bi ] del problema, dependiendo de qué zona sea la que contenga el peor punto de
los dos evaluados. La clave del método es que el punto interior que permanece sin eliminar
li o ri, puede usarse para la siguiente iteración.

 Deducción del método:

El método de la sección dorada o sección áurea se basa en la regla del mismo nombre. Esta
regla plantea la división de un intervalo S en dos intervalos desiguales (S1>S2) que cumplen
las siguientes proporciones: la razón del más pequeño (S2) al más grande (S1) es a la razón
entre el más grande (S1) y el intervalo a dividir (S). Matemáticamente esto se escribe en
términos de la expresión.
S2 S1
= (30)
S1 S

S=S1 +S2 (31)

Reemplazando la ecuación (31) en (30) se tiene:

S2 S1
= (32)
S1 S

S2 *S = S1 2

S2 *(S1 + S2 ) = S1 2

S2 *S1 + S2 2 = S1 2

24
Dividimos para S1 2:

S2 S2 2
+ =1
S1 S1 2

Reemplazamos:

S2
τ=
S1

Obtenemos:

τ2 + τ = 1 (33)

Resolviendo la ecuación con la fórmula cuadrática:

-1 ± √12 - (4*1*( -1))


τ= (34)
2*1

La solución positiva es τ = 0.6180. Al aplicar esta regla en la búsqueda, el intervalo de


incertidumbre se reduce por el valor de la constante τ = 0.6180.

Las fronteras de la región de búsqueda inicial pueden denotarse por [a0 , b0 ] más dos puntos
interiores l0 y r0 , colocados simétricamente de la siguiente manera:

l0 = b0 – τ.(b0 - a0 ) (35)

r0 = a0 + τ (b0 - a0 ) (36)

Al evaluar la función objetivo en cada uno de estos dos puntos interiores, se comparan los
valores obtenidos, y se rechaza la región comprendida a la izquierda de l0 , o la comprendida
a la derecha de r0 dependiendo de cuál de estos dos puntos generó el peor valor de la función
objetivo.” [22]

25
2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1 Datos de la empresa

a. Denominación (razón social): Cauchos Vikingo Cía. Ltda.

b. Actividad económica: Manufactura del caucho

c. Dirección:

 Fábrica: Urbanización industrial “La Bretaña” Km 10.5 Panamericana sur a 200 m de la


carretera frente a Condominios La Bretaña.
 Matriz: Av. Maldonado 668 y Alamor en la gasolinera Terpel 2do piso. 50 m. al norte
del Centro Comercial El Recreo.

d. Teléfonos:

 Fábrica: (593) 2 2692107 - Telefax.: (593) 2 3650714


 Matriz: (593)2 2613 091 - Tel/Fax: (593)2 2645 983
 Sucursal: (593) 2 2400327

e. Nombre del gerente: Msc. Ing. Francisco Fuentes

f. Correo electrónico: cauchosvikingo@hotmail.com

26
2.2 Sistema de enfriamiento de agua para el molino de rodillos en la fábrica.

Figura 9 Sistema de enfriamiento para molino de rodillos

27
3. DATOS EXPERIMENTALES

3.1 Datos del flujo de agua

3.1.1 Materiales.

 Probeta de plástico graduada. V: 1000[ml] A: ± 10ml


 Cronómetro digital. A: ± 0.01s

3.1.2 Procedimiento.

a. Tomamos la probeta y colocamos cerca del flujo de agua que circula por un tramo del
sistema.

b. Enceramos el cronómetro y lo sostenemos con una mano.

c. Al mismo tiempo, dejamos que el flujo de agua ingrese en la probeta e iniciamos el


cronómetro.

d. Luego que ha llenado una cantidad considerable de la probeta, al mismo tiempo, retiramos
la probeta y detenemos el cronómetro.

e. Este procedimiento lo realizamos 10 veces.

28
3.1.3 Tabla de datos.

Tabla 1 Datos experimentales del flujo de agua

Volumen de Agua [ml] Tiempo [s]


740 1,44
610 1,3
720 1,43
690 1,38
700 1,39
710 1,4
620 1,32
730 1,43
680 1,38
650 1,35

3.2. Datos temperatura del agua en el molino

3.2.1 Materiales.

 Termómetro digital. Rango: 5-40 [ºC] A: 0,1 [ºC]


 Reloj digital. A: ± 1s

3.2.2 Procedimiento.

a. Al momento de iniciar el mezclado de caucho, es el punto de partida del tiempo y con ayuda
del termómetro se toma la temperatura del agua que está ingresando al molino, y la
temperatura que está saliendo del molino.

b. Luego que transcurrió 300s (5min) desde que inicio el mezclado del caucho, se tomó
nuevamente la temperatura del agua a la entrada y salida del molino.

29
c. El procedimiento anterior se lo realizó en intervalos de 300s (5min) hasta que la persona
encargada de la operación de mezclado terminó de preparar la primera pasta del día.

d. Finalmente lo anteriormente expuesto se realizó hasta terminar la jornada del día.

3.2.3 Tabla de datos.

Tabla 2 Primer mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


Tiempo [s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
0 14,5 17,7
300 15,0 18,5
600 15,6 19,3
900 16,0 19,9
1200 16,6 20,6
1500 17,2 21,0
1800 18,0 21,5

Tabla 3 Segundo mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


Tiempo [s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
0 18,0 21,5
300 18,6 22,1
600 19,2 23,1
900 19,8 23,8
1200 20,4 24,1
1500 21,0 24,5
1800 21,6 25,1

30
Tabla 4 Tercer mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


Tiempo [s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
0 21,6 25,1
300 22,1 25,5
600 22,5 26,1
900 23,0 26,5
1200 23,6 26,9
1500 24,0 27,1
1800 24,4 27,6

Tabla 5 Cuarto mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


Tiempo [s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
0 24,4 27,6
300 25,0 28,0
600 25,5 28,5
900 25,9 28,9
1200 26,3 29,4
1500 26,7 29,8
1800 27,1 30,0

31
Tabla 6 Quinto mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


Tiempo [s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
0 27,5 30,5
300 28,0 30,9
600 28,4 31,6
900 28,8 32,1
1200 29,3 32,8
1500 29,7 33,3

Tabla 7 Sexto mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


Tiempo [s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
0 30,1 33,8
300 30,5 34,0
600 30,9 34,5
900 31,4 34,9
1200 31,8 35,4
1500 32,4 35,9

Tabla 8 Séptimo mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


Tiempo [s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
0 35,9 32,4
300 36,2 33,0
600 36,6 33,5
900 37,1 34,1
1200 38,0 34,6
1500 38,6 35,2

32
3.3 Datos de la torre

Tabla 9 Datos de la torre de enfriamiento

Altura [m] Largo [m] Ancho [m]


Torre de enfriamiento 2 1,43 1,11

Tabla 10 Primera operación de la torre

Temperatura Flujo de aire, Volumen de


Tiempo, [s]
agua, [°C] [kg/h] agua, [ml]
Temperatura
22,2
de entrada
4500 950 1,88
Temperatura
17,7
de salida

Tabla 11 Segunda operación de la torre

Temperatura Flujo de aire, Volumen de Tiempo, [s]


de agua, [°C] [kg/h] agua, [ml]
Temperatura
20,8
de entrada
3500 870 1,75
Temperatura
17,4
de salida

Tabla 12 Tercera operación de la torre

Temperatura Flujo de aire, Volumen de Tiempo, [s]


de agua, [°C] [kg/h] agua, [ml]
Temperatura
21,3
de entrada
2500 850 1,68
Temperatura
18,4
de salida

33
Tabla 13 Cuarta operación de la torre

Temperatura Flujo de aire, Volumen de Tiempo, [s]


de agua, [°C] [kg/h] agua [ml]
Temperatura de
22,0
entrada
1500 900 1,82
Temperatura de
19,4
salida

Tabla 14 Quinta operación de la torre

Temperatura Flujo de aire, Volumen de Tiempo, [s]


de agua, [°C] [kg/h] agua [ml]
Temperatura
21,2
de entrada
500 790 1,60
Temperatura
19,9
de salida

3.4 Datos adicionales

Tabla 15 Datos del aire

Humedad relativa (∅) [%] Temperatura ambiental [ºC]


Aire 65 20

Tabla 16 Datos del agua

ρ [kg/l] (a 20ºC) Cp [kJ/kgºC ]


Agua 0,995 4,182

34
4. CÁLCULOS PARA MODELADO DEL SISTEMA

4.1 Planteamiento del problema

Se desea optimizar el sistema de enfriamiento para molino de rodillos, este sistema está
constituido principalmente de una torre de enfriamiento, el molino de rodillos y un sistema de
bombeo, los cuales se encuentran instalados en la planta.
Para ello relacionaremos matemáticamente a los equipos del sistema.

4.2 Cálculo del flujo de agua

Volumen de agua [ml]


Volumen de agua [l] = (37)
1000

Ejemplo:

740
Volumen de agua [l] =
1000

Volumen de agua [l] = 0,740

l Volumen de agua [l]


Flujo de agua [ ] = (38)
s Tiempo [s]

l 0,740
Flujo de agua [ ] =
s 1,45

l
Flujo de agua = 0,510 [ ]
s

35
Tabla 17 Flujo de agua

Volumen de Agua [ml] Tiempo [s] Flujo de Agua [l/s]


740 1,45 0,510
610 1,30 0,469
720 1,43 0,503
690 1,38 0,500
700 1,39 0,504
710 1,40 0,507
620 1,32 0,470
730 1,43 0,510
680 1,38 0,493
650 1,35 0,481
Promedio flujo de agua: 0,495

4.3 Cálculos en el molino

4.3.1 Cálculo de la cantidad de calor ganada por el agua.

4.3.1.1 Cálculo del flujo másico del agua.

ma
ρ= (39)
V

Donde:
ma: Flujo másico del agua, kg/s
ρ: Densidad del agua a 20ºC
V: Flujo volumétrico del agua, l/s

ma =V*ρ (40)

l kg kg
ma = 0,495 *0,995 = 0,493
s l s

36
4.3.1.2 Cálculo de la cantidad de calor que se transfiere al agua.

Q = ma *Cp*∆T

Q = ma *Cp*(temperatura de salida-temperatura de entrada) (41)

Donde:
Q: Cantidad de Calor ganada por el agua, kJ/s
ma: Flujo másico de agua, kg/s
Cp: Capacidad calorífica del agua, kJ/kg.ºC

Ejemplo:

Q = ma *Cp*∆T

Q = 0,493*4,182*(17,5-14,5)

Q = 6,185 [kJ/s]

Tabla 18 Cantidad de calor primer mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


N Cantidad de calor [kJ/s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
1 14,5 17,5 6,185
2 15,0 18,5 7,216
3 15,6 19,3 7,628
4 16,0 19,9 8,041
5 16,6 20,6 8,247
6 17,2 21 7,835
7 18,0 21,5 7,216
Promedio(Q1): 7,481

37
Tabla 19 Cantidad de calor segundo mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


N Cantidad de calor [kJ/s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
1 18,0 21,5 7,216
2 18,6 22,1 7,216
3 19,2 23,1 8,041
4 19,8 23,8 8,247
5 20,4 24,1 7,628
6 21,0 24,5 7,216
7 21,6 25,1 7,216
Promedio(Q2): 7,540

Tabla 20 Cantidad de calor tercer mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


N Cantidad de calor [kJ/s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
1 21,6 25,1 7,216
2 22,1 25,5 7,010
3 22,5 26,1 7,422
4 23 26,5 7,216
5 23,6 26,9 6,804
6 24 27,1 6,391
7 24,4 27,6 6,598
Promedio(Q3): 6,951

38
Tabla 21 Cantidad de calor cuarto mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


N Cantidad de calor [kJ/s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
1 24,4 27,6 6,598
2 25,0 28,0 6,185
3 25,5 28,5 6,185
4 25,9 28,9 6,185
5 26,3 29,4 6,391
6 26,7 29,8 6,391
Promedio(Q4): 6,274

Tabla 22 Cantidad de calor quinto mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


N Cantidad de calor [kJ/s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
1 27,5 30,5 6,185
2 28,0 30,9 5,979
3 28,4 31,6 6,598
4 28,8 32,1 6,804
5 29,3 32,8 7,216
6 29,7 33,3 7,422
Promedio(Q5): 6,701

39
Tabla 23 Cantidad de calor sexto mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


N Cantidad de calor [kJ/s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
1 30,1 33,8 7,628
2 30,5 34,0 7,216
3 30,9 34,5 7,422
4 31,4 34,9 7,216
5 31,8 35,4 7,422
6 32,4 35,9 7,216
Promedio(Q6): 7,353

Tabla 24 Cantidad de calor séptimo mezclado de caucho

Temperatura agua Temperatura agua


N Cantidad de calor [kJ/s]
entrada al molino [ºC] salida del molino [ºC]
1 32,4 35,9 7,216
2 33,0 36,2 6,598
3 33,5 36,6 6,391
4 34,1 37,1 6,185
5 34,6 38,0 7,010
6 35,2 38,6 7,010
Promedio(Q7): 6,735

∑ii=n Qi
̅=
Q (42)
n

Q1 +Q2 +Q3 +Q4 +Q5 +Q6 +Q7


̅=
Q
7

7,481 + 7,540 + 6,951 + 6,274 + 6,701 + 7,353 + 6,735


̅=
Q
7

kJ
̅ = 7,006
Q
s

40
4.4 Cálculo en la torre

4.4.1 Cálculo humedad de entrada.

pv
Ye = 0,62 (43)
(P-pv)

Donde:
kg de agua
Ye: Humedad de entrada, kg aire seco

pv: Presión de vapor de agua, mm de mercurio


P: Presión Atmosférica, mm de mercurio

4.4.1.1 Cálculo de la presión de vapor de agua.

pv
∅= (44)
pw*

Donde:
∅: Humedad relativa
pw*: presión de vapor de agua (saturada), mm de mercurio

Tabla 25 Presión de vapor de agua

T, ºC pw*, mmHg
18 15,451
19 16,501
20 17,557
21 18,676
22 19,802

Temperatura ambiental Quito: 20ºC


Presión Atmosférica de Quito: 540 mm Hg
Pw*: 17,557 mm Hg

41
pv
∅=
pw*

pv = pw* *∅

pv = 17,557*0,65

pv = 11,408 mmHg

pv
Ye = 0,62
(P-pv)
11,408
Ye = 0,62
(540-11,108)

kg de agua
Ye = 0,0134
kg aire seco

4.4.2 Determinación de la ecuación del HOH. Con los datos de las tablas 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15 y 16. Se calcula el HOH para los diferentes casos.

Ejemplo a partir de los datos de la tabla 10:

4.4.2.1 Cálculo de la humedad de entrada.

pv
∅= (45)
pw*

pv = 17,557*0,65

pv = 11,412 mmHg

pv
Ye = 0,62 (46)
(P-pv)

kg de agua
Ye = 0,0134
kg aire seco

42
4.4.2.2 Cálculo de la relación G/L.

Volumen [L]
L= (47)
Tiempo[s]

Volumen [L] kg 3600[s]


L= *ρ. [ ] *
Tiempo[s] L [h]

kg
L = 1810
h

kg
G = 4500
h

G
= 2,486
L

4.4.2.3 Cálculo de la entalpía de entrada.

He = [(0.24 + (0.46*Ye ))*Ts ] + (597.2*Ye ) (48)

Donde:
𝑘𝑐𝑎𝑙
He: Entalpía de entrada, 𝑘𝑔
kg de agua
Ye: Humedad Absoluta de entrada,
kg aire seco

Ts: Temperatura del agua a la salida de la torre, ºC.

He = [(0.24 + (0.46*0.0134))*Ts ] + (597.2*0.0134)

He = 12,351

4.4.2.4 Cálculo de la pendiente.

L
m= (49)
G

m = 0,402

43
4.4.2.5 Cálculo del intercepto.

He = m*Ts +b (50)

b = He -m*Ts

b = 5,231

4.4.2.6 Curva de operación.

H = m*T+b (51)

4.4.2.7 Curva de equilibrio.

pw*
Ys = 0,62 (52)
(P-pw* )

H* = [(0,24 + (0,46*Ys ))*T] + (597,2*Ys ) (53)

Donde:
kg de agua
Ys: Humedad de saturación,
kg aire seco

pw*: Presión de vapor de agua, mm de mercurio


T: temperatura del agua, ºC
𝑘𝑐𝑎𝑙
H*: Entalpía de saturación, 𝑘𝑔
.

44
4.4.2.8 Cálculo NOH.

Tabla 26 Cálculo del NOH de la primera operación en la torre

Tl pw* Ys H* H 1/(H*-H) Área


17,7 15,2036 0,0180 15,1209 12,3512 0,3610
18 15,4940 0,0183 15,4093 12,4719 0,3404 0,0423
18,5 15,9889 0,0189 15,8986 12,6730 0,3100 0,0654
19 16,4976 0,0195 16,3992 12,8741 0,2837 0,0597
19,5 17,0204 0,0202 16,9113 13,0753 0,2607 0,0547
20 17,5578 0,0208 17,4352 13,2764 0,2405 0,0504
22,2 20,1031 0,0240 19,8900 14,1613 0,1746 0,1836
NOH: 0,4562

4.4.2.9 Cálculo HOH.

Z
NOH = (54)
HOH

2
HOH =
0,456

HOH = 4,384 m

4.4.2.10 Ecuación HOH.

Tabla 27 Resultados HOH

Temp. Entrada Temp. Salida Flujo Aire Flujo Agua HOH


NOH
[°C] [°C] [kg/h] [kg/h] [m]
22,2 17,7 4500 1810 0,456 4,384
20,8 17,4 3500 1781 0,524 3,820
21,3 18,4 2500 1812 0,568 3,519
22 19,4 1500 1771 0,788 2,540
21,2 19,9 500 1769 1,887 1,060

45
Realizando la regresión entre el flujo de aire, el flujo de agua y HOH se obtiene:

Tabla 28 Coeficientes de la ecuación del HOH

Coeficientes
Intercepción -16,18494589
Variable AIRE (x) 0,0007026
Variable AGUA (y) 0,009780133

HOH = 0,0007026x + 0,009780133y - 16,18494589 (55)

4.4.3 Cálculo del HOH.

4.4.3.1 Cálculo del flujo de aire. Según recomendaciones de diseño, se tiene la relación:

G
= [1,22∼1,25] (56)
L

kg 3600s
L = ma = 0,493* *
s h

kg
L = ma = 1774,8
h

kg
G = 1774,8 *1.22
h

kg
G = 2165,26
h

Por lo tanto:

HOH = 0,0007026x + 0,009780133y - 16,18494589

46
Donde:
x: Flujo de Aire [kg/h]
y: Flujo de Agua [kg/h]

HOH = 0,0007026*(2165.26) + 0,009780133*(1774,8) - 16,18494589

HOH = 2,6941 m

4.4.4 Cálculo de NOH.

4.4.4.1 Diagrama entálpico.

 Recta de operación.

H = m*T+b (57)

Donde:
𝑘𝑐𝑎𝑙
H: Entalpía,
𝑘𝑔

m: pendiente de la recta
T: temperatura, ºC
b: intercepto en el eje de las ordenadas.

 Temperatura de entrada y salida.

La temperatura del agua de entrada a la torre es la misma temperatura del agua a la que sale
del molino, y esta a su vez depende de la temperatura del agua que entra al molino, ya que el
molino proporciona una cantidad de calor promedio de 7,006 kJ/s.
Iniciamos con una temperatura de 18ºC que ingresa al molino. Por lo tanto:

Q = ma *Cp*(temperatura de salida-temperatura de entrada)


temperatura salida = ( ) + temperatura entrada (58)
ma *Cp

47
7.006
temperatura salida = ( ) + 18
0.493*4.182

temperatura salida = 21.398 ºC ≈ 21.4ºC

Para la temperatura de salida de la torre asumimos un valor y lo comprobamos hasta que el


NOH* obtenido por resolución del área bajo la curva del diagrama de “evaluación del
Z
NOH” sea igual al NOH calculado por la relación NOH = HOH
.

Se asumió una temperatura de salida de la torre de 19.0ºC

 Cálculo de la entalpía de entrada.

He = [(0.24 + (0.46*Ye ))*Ts ] + (597.2*Ye ) (59)

Donde:
𝑘𝑐𝑎𝑙
He: Entalpía de entrada,
𝑘𝑔
kg de agua
Ye: Humedad Absoluta de entrada,
kg aire seco

Ts: Temperatura del agua a la salida de la torre, ºC.

He = [(0.24 + (0.46*0.0134))*Ts ] + (597.2*0.0134)

He = (0.2461*Ts ) + (8.0002)

𝑘𝑐𝑎𝑙
He = 12.668
𝑘𝑔

 Cálculo de la pendiente.

L
m= (60)
G

G
= 1.22
L

48
1
m= = 0.8197
1.22

 Cálculo del intercepto.

Este cálculo se lo realiza con las condiciones de entrada a la torre. Es decir la parte inferior
de la torre, y así tenemos:

He = m*Ts +b (61)

b = He - m*Ts

b = 12.6761 - (0.8197*Ts )

b = 12.6761 - (0.8197*19)

b = -2.898

Tabla 29 Datos recta de operación

Temperatura del Agua, ºC Entalpía


19,0 12,668
19,2 12,832
19,4 12,996
19,6 13,160
19,8 13,324
20,0 13,488
20,2 13,652
20,4 13,816
20,6 13,980
20,8 14,143
21,0 14,307
21,2 14,471
21,4 14,635

49
 Curva de Equilibrio.

Esta curva se obtiene la tabla 25, presión de vapor de agua.

Además:

pw*
Ys = 0.62 (62)
(P-pw* )

H* = [(0.24 + (0.46*Ys ))*T] + (597.2*Ys ) (63)

Donde:
kg de agua
Ys: Humedad de saturación, kg aire seco

pw*: Presión de vapor de agua, mm de mercurio


T: temperatura del agua, ºC
𝑘𝑐𝑎𝑙
H*: Entalpía de saturación,
𝑘𝑔

Tabla 30 Datos curva de equilibrio

T, ºC pw* mmHg kg de agua 𝑘𝑐𝑎𝑙


Ys, kg aire seco H*, 𝑘𝑔

19,0 16,498 0,01953 16,399


19,2 16,705 0,01979 16,602
19,4 16,915 0,02005 16,808
19,6 17,127 0,02031 17,015
19,8 17,341 0,02057 17,224
20,0 17,558 0,02084 17,435
20,2 17,777 0,02111 17,648
20,4 18,998 0,02138 17,863
20,6 18,222 0,02165 18,080
20,8 18,449 0,02193 18,299
21,0 18,677 0,02221 18,520
21,2 18,909 0,02250 18,743
21,4 19,142 0,02279 18,968

50
20
19,5
19
18,5
18
17,5
17
16,5
16 Curva
Equilibrio
15,5
15 y = 0,8197x - 2,8982
R² = 1 Recta de
14,5 Operación
14
13,5
13
12,5
12
18,5 19 19,5 20 20,5 21 21,5 22

Figura 10 Entalpía: f (Temperatura)

4.4.4.2 Cálculo del NOH*.

Tabla 31 NOH* evaluado

T H* H 1/(H*-H)
19,0 16,399 12,668 0,26839
19,2 16,602 12,832 0,26861
19,4 16,808 12,996 0,26101
19,6 17,015 13,160 0,26120
19,8 17,224 13,324 0,25764
20,0 17,435 13,488 0,25415
20,2 17,648 13,652 0,25074
20,4 17,863 13,816 0,24742
20,6 18,080 13,980 0,24416
20,8 18,299 14,143 0,24099
21,0 18,520 14,307 0,23788
21,2 18,743 14,471 0,23484
21,4 18,968 14,635 0,23186

51
Evaluación NOH*
0,295
0,29
0,285
0,28
0,275
0,27
0,265
0,26
0,255
0,25
0,245
12,5 13 13,5 14 14,5 15 15,5

𝟏
Figura 11 Diagrama 𝑯∗ −𝑯
= f (H)

Donde:
NOH*: Número de unidades de transferencia obtenido del diagrama entálpico.
Integración numérica de la figura 11:

1 1
* + *
(H -H)f (H -H)o
Área = *(Hf -Ho ) (64)
2
[ ]

A 19ºC:

0,2685 + 0,2684
Área = [ ] *(12,7581 - 12,6761)
2

Área = 0,0220

52
Tabla 32 Cálculo del NOH*

T H 1/(H*-H) Área
19,0 12,668 0,26839
19,2 12,832 0,26861 0,0220
19,4 12,996 0,26101 0,0215
19,6 13,160 0,26120 0,0214
19,8 13,324 0,25764 0,0213
20,0 13,488 0,25415 0,0210
20,2 13,652 0,25074 0,0207
20,4 13,816 0,24742 0,0204
20,6 13,980 0,24416 0,0202
20,8 14,143 0,24099 0,0199
21,0 14,307 0,23788 0,0196
21,2 14,471 0,23484 0,0194
21,4 14,635 0,23186 0,0191
NOH*: 0,4945

Usando la ecuación (23) se obtiene el NOHcalculado:

Z
NOH = (65)
HOH

2
NOH =
2,6941

NOHcalculado = 0,7424

Por lo que al comparar el NOH se observa:

NOH* = 0,4945
NOHcalculado = 0,7424

Esto concluye que la temperatura de salida asumida de 19ºC no es correcta, por lo que se
debe asumir otra temperatura y comparar nuevamente.

53
4.4.4.3 Comprobación del NOH. Luego de realizar varias iteraciones se encontró que la
temperatura de salida de la torre es 18,3ºC, y se obtuvo los siguientes resultados.

Tabla 33 Determinación de la temperatura de agua a la salida de la torre.

Tagua Tagua NOH


L, kg/h G, kg/h m He, K b HOH NOH*
entrada ºC salida, ºC calculado

1774,80 2165,26 0,8197 12,479 -2,439 21,4 18,2 2,6941 0,7424 0,7654
1774,80 2165,26 0,8197 12,504 -2,497 21,4 18,3 2,6941 0,7424 0,7269
1774,80 2165,26 0,8197 12,668 -2,898 21,4 19,0 2,6941 0,7424 0,4945

4.5 Cálculo de las temperaturas de equilibrio del sistema

El agua que sale de la torre de enfriamiento ingresa nuevamente al molino para extraer el calor,
lo que produce nuevamente un calentamiento del agua. El agua saliente del molino se dirige
hacia la torre y así se completa el ciclo que se repite hasta llegar al equilibrio en donde se
obtienen las temperaturas de equilibrio del sistema con se muestran en la siguiente tabla de
datos.

54
Tabla 34 Iteraciones del sistema de enfriamiento en equilibrio.

MOLINO TORRE DE ENFRIAMIENTO


Temp. Calor Temp. Temp. Flujo Flujo Temp. Entalpía m b HOH NOHcalc. NOH* Calor
entrada, introducido, salida, entrada, aire, agua, salida, entrada extraído,
ºC kJ/s ºC ºC kg/h kg/h ºC kJ/s
18 7,006 21,4 21,4 2165,26 1774,8 18,3 12,503 0,8197 -2,497 2,6941 0,7424 0,7269 6,388
18,3 7,006 21,7 21,7 2165,26 1774,8 18,4 12,528 0,8197 -2,554 2,6941 0,7424 0,7513 6,799
18,4 7,006 21,8 21,8 2165,26 1774,8 18,5 12,553 0,8197 -2,611 2,6941 0,7424 0,7348 6,799
18,5 7,006 21,9 21,9 2165,26 1774,8 18,5 12,553 0,8197 -2,611 2,6941 0,7424 0,7544 7,006
18,5 7,006 21,9 21,9 2165,26 1774,8 18,5 12,553 0,8197 -2,611 2,6941 0,7424 0,7544 7,006

Por lo que se obtiene la relación entre el caudal del aire y las temperaturas de equilibrio.

55
4.6 Optimización

Para optimizar este sistema hemos elegido el método de la sección dorada, ya que con el método
de Fibonacci son los más eficientes métodos de búsqueda por eliminación de regiones.

Para la optimización vamos a considerar el flujo de aire como la variable de diseño, ya que para
el sistema ese sería el único equipo que faltaría incorporarlo y se puede modificar en la
operación, para ello hay que determinar un ventilador adecuado para la operación.

4.6.1 Consideraciones para el método de optimización.

Tabla 35 Equivalencia de tiempo de trabajo

Tiempo de
1 año 1 mes 1 día 0.5 horas
trabajo
1 pasta de
Equivalencia 12 meses 25 días 6 horas
caucho

Tabla 36 Equivalencia de precios

Pasta de
Precio, $
Caucho
Jcv200, Caucho
45
Natural

Tabla 37 Gasto promedio de utilidades del resto de la planta

$/mes $/año
Agua Potable 120 1440
Energía Eléctrica 750 9000

56
4.6.2 Disponibilidad de ventiladores para la torre de enfriamiento.

Tabla 38 Ventiladores disponibles

Nº Caudal, CFM Caudal, kg/h Potencia, hp Precio, $


1 845 1231.5 1/6 311.36
2 1430 2084.0 1/4 364.29
3 2275 3315.5 1/2 383.95

4.6.3 Curva de relación entre flujo de aire y temperatura de equilibrio del sistema. Iniciando
desde el numeral 3.4, en lugar de asumir aquella recomendación de diseño con la que
obtenemos el flujo de aire, ahora se asumen diferentes flujos de aire y se realiza el mismo
cálculo para obtener las diferentes temperaturas de equilibrio que corresponde a cada flujo de
aire.

Una vez realizado los cálculos, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 39 Relación flujo de aire y temperatura de equilibrio

L, kg/h G, kg/h T1, ºC T2,ºC Q, kJ/h


1774,8 1000 25,7 22,3 25235,53
1774,8 1500 23,4 20 25235,53
1774,8 2000 22,2 18,8 25235,53
1774,8 2165 21,9 18,5 25235,53
1774,8 2500 21,5 18,1 25235,53
1774,8 3000 21 17,6 25235,53
1774,8 3500 20,6 17,2 25235,53
1774,8 4000 20,3 16,9 25235,53
1774,8 4500 20,1 16,7 25235,53
1774,8 5000 19,9 16,5 25235,53

57
Obteniendo la siguiente gráfica:

27
26
25
24
23
22
21 entrada a la torre
20 salida de la torre
y = 71,845x-0,153
19
R² = 0,9686
18
17 y = 75,144x-0,18
16
R² = 0,971
15
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500

Figura 12 Temperatura de equilibrio: f (flujo de aire)

4.6.4 Relación de los Flujos de aire con los flujos de los ventiladores. Según la tabla 38 y los
flujos de aire de la tabla 39 se tienen:

Tabla 40 Relación de flujos de aire en ventiladores

Flujos de aire asumidos Ventiladores disponibles


N G, kg/h G, m3/h G, CFM Tipos de Precio Potencia,
ventiladores, ventilador HP
CFM
1 1000 857,77 504,87 311,36 0,166
845
2 1500 1286,66 757,30 0,166
3 2000 1715,55 1009,74 0,25
4 2165 1857,08 1093,04 1430 364,29 0,25
5 2500 2144,44 1262,17 0,25
6 3000 2573,32 1514,61 0,25
7 3500 3002,21 1767,04 0,25
2275 383,95
8 4000 3431,10 2019,48 0,25
9 4500 3859,98 2271,92 0,25
10 5000 4288,87 2524,35 4175 454,72 0,5

58
4.6.5 Condicionamientos para el desarrollo del método.

4.6.5.1 Gasto adicional de agua. Si la temperatura en equilibrio de salida de la torre es mayor a


18ºC, se produce un gasto adicional de agua debido a que la temperatura superficial del molino
es alta y puede dañar la pasta de caucho.

El agua que sale de la torre es recolectada en un recipiente de 0.8 m3 y este recipiente está
conectado a una bomba que envía el agua hacia los molinos, por lo que si la temperatura excede
los 18ºC, se debe vaciar el recipiente y llenarlo nuevamente con agua potable.

El cambio de agua se realizaría en cada mezclado de pasta, es decir:

Cantidad de Agua Gastada: 0.8 m3

Y teniendo en cuenta que una pasta de caucho se demora alrededor de 30 minutos en ser
mezclada según la tabla 35, durante la jordana de un día de trabajo seria:

Cantidad de Agua Gastada: 0,8 m3 *2 *6 horas (66)

Cantidad de Agua Gastada al día: 9.6 m3

Y durante un año se tendría un gasto de:

Cantidad de Agua Gastada al año: 9,6 m3 *25 días*12 meses (67)

Cantidad de Agua Gastada al año: 2880 m3

Además el costo por m3 de agua es 0.7 para el sector industrial, se tendría un gasto de:

$
Costo de Agua Gastada al año: 2880 m3 *0.7 (68)
m3

Costo de Agua Gastada al año: $ 2016

59
4.6.5.2 Disminución de horas productivas. Con base a lo anteriormente mencionado, para
realizar el cambio del agua y el tiempo de espera para el enfriamiento parcial de la superficie del
molino involucra una pérdida de tiempo, por lo que la cantidad de pastas de caucho se
reducirán.

Según como se operaba en la planta, se estima casi una hora durante todo el día se perdería.

4.6.6 Consumo eléctrico de los ventiladores. Según la tabla 40 se tiene los consumos de
energía por tiempo de cada ventilador, y calculado dicho consumo durante el año se tendría,
sabiendo que el kw-h cuesta $ 0,1.

kw-h
Costo energía: potencia del ventilador*0.746 (69)
hp

Costo energía: potencia(kw-h)*24 horas*25 días*12 meses (70)

Costo energía: potencia(hp)*$ 0.1 (71)

El valor obtenido se sumaría al valor consumido por la planta, que según la tabla 37 es
alrededor de $ 9000 al año.

Tabla 41 Costo eléctrico de ventiladores

Nº Caudal, Caudal, Potencia, Potencia, kw- Costo, Costo total


CFM kg/h hp h $/año eléctrico
1 845 1231.5 1/6 0.1243 89.49 9089.49
2 1430 2084.0 1/4 0.1865 134.28 9134.28
3 2275 3315.5 1/2 0.373 268.56 9268.56

4.6.7 Depreciación del ventilador y el variador de frecuencia. Para esto se sigue un


reglamento, el cual lo hallamos en el artículo 28 de la Ley del Régimen Tributario Interno
(Ecuador) el cual señala en su numeral 6, literal c, que expresa lo siguiente:

60
“la depreciación de los activos fijos se realizara de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la
duración de su vida útil y la técnica contable. Para que este gasto sea deducible, no podrá
superar los siguientes porcentajes:

 Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares, 5% anual.


 Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles, 10% anual.
 Vehículos, equipos de transporte y equipos caminero móvil, 20% anual.
 Equipos de cómputo y software, 33% anual.”

Por ejemplo, uno de los ventiladores:

Valor Ventilador
Gasto depreciación ventilador = (72)
años vida útil

$ 364.29
Gasto depreciación ventilador = = $ 36.429
10

Tabla 42 Depreciación del ventilador 1430 CFM

Año Valor de Depreciación Valor neto en


depreciación acumulada libros
1 36,429 36,429 327,861
2 36,429 72,858 291,432
3 36,429 109,287 255,003
4 36,429 145,716 218,574
5 36,429 182,145 182,145
6 36,429 218,574 145,716
7 36,429 255,003 109,287
8 36,429 291,432 72,858
9 36,429 327,861 36,429
10 36,429 364,29

4.6.8 Costo total anual. Aquí se realiza la sumatoria del costo del consumo de agua, costo del
consumo de la electricidad y el valor depreciable por cada año de uso de los equipos como son
el ventilador y el variador de frecuencia.

61
4.6.9 Horas productivas al año. Como se mencionó anteriormente en el numeral 4.6.5.1 si hay
una temperatura mayor a 18ºC, se debe realizar cambio del agua del recipiente, lo que significa
que no haya producción por casi una hora acumulada durante un día.

Entonces en días normales de trabajo, según la tabla 35, se tendría lo siguiente:

Total horas al año = 6*25*12 = 1800 horas (73)

Y en días con consumo adicional de agua se tendría:

Total horas al año = 5*25*12 = 1500 horas (74)

Además, se sabe que cada pasta se produce en 30 minutos en promedio, y cada pasta tiene un
valor de $ 45. Por lo que se tendría en días normales de trabajo:

Valor anual = 1800*2*45 = $ 162000 (75)

Pero existe una recarga extra. Por cada hora se paga un valor adicional a la persona que la
produjo la pasta, este valor es de $ 10 por hora.

Valor anual = 162000 - (1800*10) = $ 144000 (76)

Y en días con consumo adicional:

Valor anual = (1500*2*45) - (1800*10) = $ 120000 (77)

4.6.10 Utilidad obtenida. Este valor se obtiene del valor anual menos el costo total anual. Y
este es el valor que queremos que sea lo máximo posible, por lo que si aumentamos la cantidad
de aire que circule por la torre tendremos un mejor enfriamiento pero el consumo de electricidad
será mayor y el costo de equipos, pero si tenemos equipos con baja capacidad tendremos mayor
temperatura de salida de la torre lo que ocasionaría que haya gasto adicional de agua, además
disminución en las horas para producir.

62
4.6.11 Función Objetiva. La función objetivo es la ecuación que será optimizada dadas las
limitaciones o restricciones determinadas y con variables que anteriormente ya fueron
analizadas. Por lo tanto la función objetiva es:

Max (Utilidad) [$] (78)

63
4.6.12 Resultados obtenidos del método de optimización.

Tabla 43 Resultados del método de optimización

Flujo de Aire, Temp. Salida Costo Eléctrico, Consumo Producción,


Rango Costo Fijo, $ Costo total anual, $ Produc, $/año Utilidad, $/año
kg/h Torre, ºC $/año Agua, $/año horas/año

a b li ri li ri li Ri li ri li ri li ri li ri li ri li ri

1000 5000 2528 3472 18,2 17,2 383.95 383.95 9134.3 9134.3 3456 1440 12663.7 10647.7 1500 1800 120000 144000 107336.3 133352.3

2528 5000 3472,3 4055,7 17,2 16,8 383.95 383.95 9134.3 9134.3 1440 1440 10647.7 10647.7 1800 1800 144000 144000 133352.3 133352.3

3472.3 4055.7 3695,1 3832,8 17,0 16,9 383.95 383.95 9134.3 9134.3 1440 1440 10647.7 10647.7 1800 1800 144000 144000 133352.3 133352.3

3695.1 3832.8 3747,7 3780,2 17,0 17,0 383.95 383.95 9134.3 9134.3 1440 1440 10647.7 10647.7 1800 1800 144000 144000 133352.3 133352.3

3747.7 3780.2 3760,2 3767,8 17,0 17,0 383.95 383.95 9134.3 9134.3 1440 1440 10647.7 10647.7 1800 1800 144000 144000 133352.3 133352.3

3760.2 3767.8 3763,1 3764,9 17,0 17,0 383.95 383.95 9134.3 9134.3 1440 1440 10647.7 10647.7 1800 1800 144000 144000 133352.3 133352.3

3763.1 3764.9 3763,8 3764,2 17,0 17,0 383.95 383.95 9134.3 9134.3 1440 1440 10647.7 10647.7 1800 1800 144000 144000 133352.3 133352.3

3763.8 3764.2 3763,5 3764,0 17,0 17,0 383.95 383.95 9134.3 9134.3 1440 1440 10647.7 10647.7 1800 1800 144000 144000 133352.3 133352.3

64
5. DISCUSIÓN

5.1 Datos del Sistema.

Los datos experimentales obtenidos para los cálculos que se realizan en el presente trabajo se
determinaron de manera que refleje el comportamiento del molino al momento de realizar la
transferencia de calor desde que se fricciona el caucho con la superficie metálica del molino
hasta que en su interior tiene contacto con el agua que circula en su interior, basándose en el
cambio de temperatura que sufre el agua desde su ingreso al molino hasta su salida como se
observa en la tabla 18 hasta la tabla 24 .

Cabe señalar que la transferencia de calor no es homogénea ni constante debido a que la técnica
para realizar la mezcla del caucho hace notar que la fricción no es constante, además no se
utiliza toda la superficie del molino durante el mezclado por lo que el calor que obtiene el agua
es un calor promedio que se ha transferido hacia la parte interna del molino.

5.2 Resultados obtenidos.

 La ecuación obtenida del HOH es propia para esta operación, si las variables que la afectan
como los flujos de agua y aire se alteran, dicha ecuación de igual manera y se debe realizar
la regresión nuevamente. Además se observa que el flujo de agua tiene mayor influencia en
el valor final de HOH que el flujo de gas, y esto se da por la mínima variación que tiene el
flujo de agua en la operación.

 Cuando se está realizando la recirculación del agua por el sistema de enfriamiento, llegará
un momento en que el calor que gana el agua en el molino será igual al calor que pierde en
la torre de enfriamiento y así se obtienen a las temperaturas de equilibrio como se observa
en la tabla 34 y estos valores se modifican si se cambia el flujo de agua o aire, pero en la
operación la variación del flujo de agua en mínima, por lo que se tomó un valor promedio
como se muestra en la tabla 17.

65
 Según los resultados de la tabla 43 y su función objetivo se nota que se cumple en la
segunda iteración, aunque el rango de la variable de diseño (flujo de aire) es amplio, pero
cumple con lo deseado, por lo que se continúa con las iteraciones para encontrar un punto de
cruce aceptable entre los dos lados del rango de la variable de diseño. Ya en la octava
iteración se observa que los valores del flujo de aire casi se igualan y se acepta este valor
como el resultado de dicha variable.

 Con respecto a los demás resultados obtenidos en la tabla 43, los valores finales de
optimización se nota que la temperatura de salida de la torre está por debajo del límite que
provocaría un consumo adicional de agua produciendo un beneficio a la empresa y al medio
ambiente. Este valor podría variar llevándolo a la práctica ya que es una variable
dependiente, de los flujos de aire y agua, además de las condiciones medio ambientales.

66
6. CONCLUSIONES

 Según la tabla 43, el flujo de aire obtenido en la optimización corresponde al flujo de aire
que podría suministrar el ventilador de 2275 CFM de la tabla 38. En la segunda iteración se
obtuvo el rango óptimo del flujo de aire con respecto a la función objetivo y va desde 1753
CFM (77% del flujo total del ventilador) hasta 2048 CFM (90% del flujo total del
ventilador), pero continuando con las iteraciones se disminuye el rango de búsqueda y se
obtuvo un valor de 1900 CFM (3764 kg/h), que corresponde al 84% de su flujo total del
ventilador.

 El valor del flujo de aire obtenido en la tabla 43 permite obtener una temperatura menor a
los 18°C del agua, para lo cual existirá un menor desperdicio de agua por el calentamiento,
y el molino puede ser operado sin que exista una detención por el exceso de calor en su
superficie, evitando que haya una interrupción en la producción.

 El flujo de calor que transfiere el molino hacia el agua que circula en su interior es de 7,006
kJ/s. Este es un valor promedio obtenido con los datos de la tabla 18 hasta la tabla 24 y
permite conocer la cantidad de calor que va a retirar la torre de enfriamiento del agua,
cuando el sistema esté en equilibrio.

 La ecuación (56) permite el cálculo de la altura de unidad de transferencia (HOH) exclusivo


para las condiciones operativas y de diseño de la torre de enfriamiento, así que si se realiza
alguna una modificación en alguna de las condiciones, se debería realizar la regresión para
definir una ecuación a las nuevas condiciones que se tenga.

67
7. RECOMENDACIONES

 Se debe dar mantenimiento a la torre de enfriamiento, ya que al estar al medio ambiente y al


agua constantemente, esta puede empezar a presentar problemas como oxidación de las
estructuras metálicas, y esto provocaría fallas la estructura, por ello mantener la protección
de la pintura anticorrosiva en la torre en una buena forma de protección.

 Deben ser precavidos con el relleno de la torre que en este caso es madera tratada química y
térmicamente, esto se realiza para evitar la proliferación de bacterias y algas. Con esto se
logra dar un mayor tiempo de vida útil.

 Como la madera está sometida al agua y suciedad del medio ambiente constamente, esto
reduciría su tiempo de vida útil, por lo que una limpieza mecánica ocasional ayudaría a
conservar el buen estado de la madera.

 Los resultados obtenidos muestran el flujo que debería circular por la torre con ayuda de un
ventilador de 2275 CFM (45 kg/h), eso si las condiciones permanecieran como se plantea en
el ejercicio. Pero si se alteran las variables operativas, como flujo de agua, temperaturas del
sistema, se debe recalcular todo lo anteriormente expuesto para poder determinar cual debe
ser en nuevo flujo de aire óptimo.

 Llevar un registro histórico de temperaturas, flujos y condiciones medioambientales para


tener un mejor control del sistema. Además esto nos indicaría como se altera la eficiencia en
las diferentes condiciones que se presenten.

68
CITAS BIBLIOGRAFICAS

[1] TORRES, Alberto. Diseño de una torre de enfriamiento de agua para uso industrial. Trabajo
de Grado. Ingeniero Mecánico. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Departamento de
Ingeniería Mecánica. Guayaquil. 1974. p. 5
[2] Ibíd., p. 6
[3] COSTA, José y Cervera, March. Curso de Ingeniería Química. Editorial Reverté S.A.,
Barcelona, 1991. p. 64
[4] DEVOTO, Edgardo. Cátedra de Integración III: Torres de Enfriamiento. Universidad
Tecnológica Nacional, Departamento de Ingeniería Química, Rosario, 1998. p. 2.
[5] Loc. Cit.
[6] PERRY, Robert. Manual del Ingeniero Químico. Editorial Mc Graw-Hill, México, 2001. pp.
11-27
[7] JIMENEZ, Blanca. Contaminación ambiental en México. Editoriales LUMUSA S.A.,
México, 2005. p. 557
[8] ASOCIACIÓN Técnica Española de Climatización y Refrigeración. Guía técnica de torres
de refrigeración. IDAE, Madrid, 2007. pp. 25-39
[9] CENTRO de estudios de la energía. Manual técnico de instrucción para conservación de
energía: Torres de refrigeración. Editorial Centro de estudios de la energía, Madrid, 1983.
p. 58.
[10] Ibíd., p. 66
[12] WOODS, Osborne. Guía práctica de la ventilación. Editorial Blume, Barcelona, 1970. 11 p.
[13] ELONKA, Steve. Cooling Towers: Plant Enegy System. Editorial Mc Graw-Hill, Mexico,
1963. p. 39
[14] GARCIA, Francisco. Plásticos: Preparación de materia prima [en línea]. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid, 2004 [Fecha de consulta: 20 Junio del 2013]. Disponible
en:
<http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion9.PLASTICOS.PreparacionMateriasPrimas.pdf>
[15] Ibíd., p. 8
[16] SEGUEL, Ricardo. Optimización de procesos [en línea]. BMP LATAM, 2008 [Fecha de
consulta: 5 de Julio del 2013]. Disponible en:
<http://blog.bpm-latam.org/2008/06/optimizacin-de-procesos-parte-i.html>

69
[17] FIGUERA, Pau. Optimización de productos y procesos industriales. Ediciones Gestión
2000, Barcelona, 2006. p. 31
[18] Ibíd., p. 35
[19] JIMÉNEZ, Arturo. Diseño de Procesos en Ingeniería Química. Editorial Reverté S.A.,
Barcelona, 2003. p. 82
[20] CALLE, Mario R. Optimización de procesos. Personal, Quito, 2012. p. 24.
[21] JIMÉNEZ, Op. Cit., p. 79
[22] RODRÍGUEZ, Wilson y PALLARES, Myriam. Aplicación de Algoritmos de Optimización
[en línea]. Universidad Santo Tomás, Universidad de La Salle, Bogotá, 2010 [Fecha de
consulta: 08 Agosto del 2013]. Disponible en:
<http://www.iiis.org/CDs2010/CD2010CSC/CISCI_2010/PapersPdf/CA353HI.pdf>

70
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

ARBONES, Eduardo A. Optimización Industrial. Editorial MARCOMBO S.A., Barcelona,


1989.

COULSON, John, RICHARDSON, J. y BACKHURST J. Ingeniería Química. Editorial Reverté


S.A., Barcelona, 1981.

GROOVER, Mikell P. Fundamentos de Manofactura Moderna. Editorial Pearson Education


Inc., Naucalpan de Juárez, 1997.

HERNANDEZ, Goribar. Fundamentos para aire acondicionado y refrigeración. Editorial


LIMUSA, México, 2009.

TAHA, Hamdy A. Investigación de operaciones. Editorial Pearson Education Inc., Naucalpan


de Juárez, 2004.

TURÉGANO, Jose y VELASCO, Carmen. Fundamentos de la Ingeniería Termodinámica.


Editorial REVERTÉ S.A., Barcelona, 2004.

71
ANEXOS

72
ANEXO 1 A. Molino de rodillos

Figura A.1. Molino de rodillos

Figura A.2 Determinación de temperatura superficial en el molino

73
Figura A.3. Ingreso y salida del agua en el molino

74
ANEXO 2 B.
Descarga de recolección de agua del molino

Figura B.1. Recolección de agua del molino

75
ANEXO 3 C.
Recirculación de agua de molino

Figura C.1. Bomba de recirculación de agua al molino

76
ANEXO 4 D.
Incorporación de la torre de enfriamiento

Figura D.1. Estructura de soporte de la torre de enfriamiento

77
Figura D.2. Protección de la torre con pintura antioxidante

78
Figura D.3. Instalación del relleno en la torre

Figura D.4. Anclaje de la torre de enfriamiento

79
Figura D.5. Torre incorporada el sistema de enfriamiento

80
Figura D.6. Operación de la torre de enfriamiento

81

También podría gustarte