Está en la página 1de 7

MARCO REFERENCIAL

Marco teórico
En los últimos años la agricultura ha venido disminuyendo en la producción y por
lo contrario la demanda de esta ha venido creciendo notoriamente sumado a todo
esto El uso excesivo de productos agroquímicos (fertilizantes, herbicidas,
plaguicidas y fungicidas) en la agricultura actualmente constituye una amenaza
para la salud humana y para el ecosistema
Esto también se debe principalmente a que la gente del sector rural o agrícola a
emigrado a las grandes ciudades en busca de oportunidades, lo que ha forzado la
aparición de las nuevas técnicas de cultivos dejando un poco de lado las
tradicionales, estas nuevas alternativas son las de cultivar en invernaderos para
así estar regulando las variables y así poder obtener una mejor producción.

MARCO CONCEPTUAL
Para un buen desarrollo del cultivo de tomate se ha tenido en cuenta la exigencia
de un manejo adecuado, garantizando una mayor producción limpia, sana y con
una mejor aceptación en los consumidores. Por esta razón en la investigación se
han tenido en cuenta todos los aspectos que de una u otra manera son
indispensables para el desarrollo y producción del cultivo, por lo cual se debe
conocer, prevenir, controlar y aplicar en el momento determinado, ya que con tan
solo la ausencia de uno de estos se verá reflejada el mal manejo del mismo.
Requerimientos edafoclimáticos: El manejo racional de los factores climáticos
de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya
que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de
estos incide sobre el resto

Para esto se tuvo en cuenta la morfología y variables del tomate:

MORFOLOGÍA
Tallo: En los primeros días el crecimiento del tallo es frágil, herbáceo y
pubescente, luego se convierte en decumbente, semileñoso, con pelos
glandulares. Durante el primer período de desarrollo se mantiene en posición
erecta y luego el propio peso lo hace recostarse sobre el suelo. Hasta la aparición
de la primera inflorescencia la ramificación es monopodial, luego la ramificación es
simpodial.
Hojas: Los cotiledones o hojas son fusiformes agudos, las primeras dos hojas son
simples y las posteriores son compuestas, alternas pinatisectas, imparipinnadas
(con 7 o 9 foliolos), con los foliolos dentados o lobulados, y con pelos glandulares.

Flores: Las flores se agrupan en racimos simples o ramificados, con pedúnculos


cortos, provistas de cáliz y corola con cinco pétalos. Se encuentran ubicadas en
diferentes pisos o estratos, con 3 a 10 flores por inflorescencia. La inflorescencia
del tomate es una cima iniciada por el meristema apical y está formado por un eje
principal y flores laterales sin brácteas.

Fruto: Es una baya de color rojo o amarillo, de forma globular, achatada o


piriforme. El fruto tiene un diámetro de 3 a 16 cm. El número de lóculos puede
variar de dos a treinta.

Semilla: La semilla tiene 3 a 5 mm de diámetro, es reniforme aplastada, de color


marrón claro y recubierta de pelos.
Fenología del cultivo:
El ciclo de vida del tomate comprende cuatro etapas: plántula, vegetativa,
floración, fructificación.
Proceso de crecimiento del tomate

Plántula o simbra: Comprende desde la siembra hasta el trasplante


La semilla conserva su poder germinativo durante más de cuatro años, y no tiene
dormición por lo que puede germinar poco después de ser cosechada. La
germinación es favorecida por tres factores principales: la oscuridad, una foto
temperatura de 28º C y una nictotemperatura de 20ºC. Las temperaturas bajas o
muy altas provocan un crecimiento muy lento de la radícula. Entre los 15 y 25 días
posteriores a la germinación es fundamental la disponibilidad de fósforo para el
desarrollo de las raíces
.
Crecimiento vegetativo
El crecimiento vegetativo se prolonga desde la emergencia hasta la aparición de la
primera inflorescencia que sucede cuando se han formado entre 6 y 12 hojas
verdaderas. La iniciación de hojas se produce a intervalos de 2-3 días, en función
de las condiciones ambientales. La producción de hojas y primordios foliares
aumenta con la radiación interceptada y la temperatura.
Floración
El desarrollo de las flores constituye la etapa previa a la fructificación, por lo que
resulta crucial el óptimo desarrollo de las mismas. La floración depende de varios
factores como la variedad, la temperatura, la iluminación, y la competencia con
otros cultivos, la nutrición y los reguladores de crecimiento

Germinación del Fruto


La fecundación de los óvulos es el principio del crecimiento del fruto. La
fecundación puede dividirse en tres etapas: formación del grano de polen,
polinización y la fecundación.
La transferencia de los granos de polen al estigma depende principalmente de la
humedad relativa (superior al 70%) para que puedan adherirse eficientemente. La
temperatura óptima para la polinización se encuentra entre los 17-28º C. Los
cultivares modernos de tomate se auto polinizan.
1) ovario fecundado
2) mitad del crecimiento
3) verde inmaduro
4) verde maduro (momento en que se adquirió el crecimiento máximo)
5) pintón,
6) rojo maduro.

 Parámetros del cultivo


PH
El pH ideal en el suelo "permite a la planta absorber los nutrientes de la tierra esta
puede estar perfectamente abonada, pero sin esto no crecerá correctamente.
El pH controla la velocidad de las reacciones químicas de los nutrientes en la
planta.
Se estable que el pH óptimo para la producción de tomate Cherry en una
región como la del Casanare prefieren un suelo con niveles de pH entre 6.0 y 6.8
(el rango del tomate va de 5,5 a 7.0)

Temperatura
La temperatura para la producción del tomate debe ocilar entre los 25 a 30 grados
centígrados
Humedad
La humedad del suelo debe estar en un promedio del 60% a 70% lo que quiere
decir que que hay que rociar constante el cultivo o disminuirá su rendimiento a la
hora de la producción.
Radiación solar
La radiación solar se puede considerar el factor ambiental más importante en
los cultivos bajo invernadero, pues influye en procesos relacionados con la
fotosíntesis, los balances de agua y energía, y el crecimiento y desarrollo del
cultivo. Por tal motivo, el manejo de la radiación solar en la producción bajo
invernadero es sin duda una de las actividades más importantes en la Horticultura
Protegida, dicha importancia se sustenta en la relación directa que existe entre la
producción de materia seca y rendimiento con la cantidad de radiación
interceptada por el cultivo

Presión atmosférica
La presión atmosférica se debe encontrar entre 760 mm de hg es algo relativo al
encontrarse por encima de esto puede generar afectaciones al cultivo de manera
directa
Luminosidad
Las plantas necesitan luz para su crecimiento y desarrollo óptimos. Hay tres
aspectos importantes a considerar cuando se habla de la luz:

 cantidad
 calidad
 duración

Estas, también tienen una importante influencia en el crecimiento en este caso el


cultivo de tomate, una planta bajo condiciones naturales recibe la luz del sol; la
cantidad, la calidad y la duración dependen en gran medida de la estación del año,
la hora del día, la ubicación geográfica y el clima.

Radiación ultravioleta
La luz es uno de los factores más importantes que regulan el crecimiento y
desarrollo de las plantas. Sin embargo, el aumento de la radiación ultravioleta-B
debido a la acción antropogénica puede tener un impacto negativo en éstas,
provocando una disminución de la fotosíntesis y de la producción de biomasa.
Marco de antecedentes
Años después, en noviembre de 1519, el cronista y soldado de Hernán Cortés,
Bernal Díaz del Castillo, describiendo el ágape con que les obsequió el emperador
Moctezuma a su llegada a la capital, hace referencia a la bermeja baya como uno
de los manjares más atrayentes y que por lo tanto, casi con toda seguridad, debió
ser aprovechada por alguno de los pocos invasores que no solamente pensase en
el oro era para ese entonces que se empezaba a conocer el tomate mas
específicamente en la gastronomía.
Referencia más concreta de su cultivo en el viejo continente la tenemos a través
del médico sevillano Nicolás Monardes, uno de esos maravillosos personajes
reales a los que el sin par escritor, gastrónomo, historiador y sobre todo caballero
y amigo, Néstor Luján, da vida en su exquisita obra "La Puerta del oro".
Este doctor en ciencias y autor del curioso libro "La historia medicinal de las cosas
que se traen de nuestras islas occidentales", nos narra como él y sus amigos
Simón de Tovar y Gonzalo Argote de Molina, cultivaban en sus respectivos
huertos botánicos, hermosas tomateras, aunque nadie se atreviese a probar sus
brillantes bayas a pesar de las noticias llegadas de ultramar que aseguraban que
los aztecas las consumían de diversas formas.

azteca "tomate", y cuyo uso es reconocido internacionalmente sin apenas


variaciones, ya que, hasta los franceses, a quienes siempre gusta llevar la voz
cantante, a pesar de haberle rebautizado con esa cursilada de "pomme d'amour",
durante la revolución, en que se convirtió en uno de los emblemas de los "sans-
culotte", se llamó "tomate", que viene a ser lo mismo que tomate.

La explicación quizá se encuentre en unos versos del "Amor médico" de Tirso de


Molina (Acto I, escena VI, verso 805. Para verlos, pinche aquí), en que, allá por
los primeros años del siglo XVII, en plena Inquisición, decía:

Marco geográfico

El proceso de cultivo de tomate tracito rio se está realizando en la instalación


Unisangil Yopal, en un área cuadrada, la cual esta siendo compartida con el grupo
de la noche para realizar las respectivas mediciones de las variables
Conclusiones
En proceso de cultivo del tomate transitorio se deben tener muy en cuenta los
parámetros que lo rodean como temperatura, humedad presión entre otras,
adecuación del terreno morfología, fisiología, todos estos procesos para que se
pueda obtener una buena cosecha con una buena calidad para el consumo
humano todo esto lo podemos observar de acuerdo a los datos que se están
realizando en el cultivo transitorio.

En los parámetros, no mostraron diferencias estadísticas significativas, para así


poder determinar el buen manejo del cultivo y aprovechamiento de este.
Según lo observado en la medición de parámetros realizada por día a las algunas
variables ya sea temperatura humedad, radiación solar o luminosidad que varían
frecuentemente debido al clima afectando nuestro cultivo directamente
El poco tiempo trascurrido del proyecto se observa que la radiación solar es una
de las principales amenazas para el cultivo transitorio debido a que emite rayos
ultravioletas demasiados fuertes los cuales se pueden percibir a simple vista o
tacto afectando directamente al cultivo por lo que se emplea el uso de la poli
sombra para solucionar dicho problema.
Bibliografía
https://www.enciclopediadegastronomia.es/articulos/historias-de-los-alimentos/frutas-y-
hortalizas/historia-del-tomate.html

http://www.hortoinfo.es/index.php/informes/cultivos/5897-inf-tomate-2017

https://es.scribd.com/document/331363562/Informe-Tomate

También podría gustarte