Está en la página 1de 18

LA INFORMALIDAD LABORAL: CADENA INVISIBLE DE LA ESCLAVITUD

DAIRANYS ESTRADA AHUMADA


HUGO ARMANDO NUÑEZ BARROS
JOHN LUIS ÁVILA DAZA
MARÍA FERNANDA MEJÍA LÓPEZ
RONNY MARIO ROYS CANDANOZA

PhD. Rafael Forero Contreras

UNIVERSIDAD LIBRE
SECCIONAL BARRANQUILLA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESP. EN DERECHO LABORAL Y SEG.SOCIAL
BARRANQUILLA
2017
INTRODUCCIÓN

Al escuchar la palabra esclavitud, lo más probable es remontarse a las


civilizaciones antiguas, en la cual para ese entonces era definido como una forma
de sostenimiento y fortalecimiento de la actividad económica de la época; incluso
en ese entonces, grandes pensadores como Aristóteles concebían la esclavitud
como un fenómeno natural.

Sin embargo, frente a lo anterior, muchos pensadores modernos y


contemporáneos sostienen que la esclavitud en la actualidad aún subsiste, pues
este fenómeno se ha transformado con el paso del tiempo adaptándose a los
modelos económicos que nos rigen hoy en día como el capitalismo o el
comunismo.

Entre los pensadores o filósofos modernos y contemporáneos se encuentran Mintz


y Elkins quienes afirman que en la actualidad existe una relación recíproca entre el
capitalismo y la esclavitud, pues estos evidencian que conforme varía el
dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también
varía.

Otro de los investigadores destacados frente al tema es Lester Thurrow quien


sostiene que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el
capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma
proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.

Y es que lo estipulado por estos investigadores y pensadores modernos y


contemporáneos se acopla mucho a la realidad actual en la que se está inmerso;
pues, hoy en día la esclavitud ha tomado variadas formas en donde los países
subdesarrollados como Colombia van a depender económicamente de los países
desarrollados como la grandiosa potencia de Estados Unidos, estando de esta
forma la población de estos países subdesarrollados en un régimen de servicio y
explotación, teniendo que dedicarse obligatoriamente a diversos trabajos forzosos

2
con tal de subsistir, ejemplos de estos trabajos forzosos se observan en todos los
campos laborales tales como en la agricultura, en las industrias, en el trabajo
doméstico, en la venta callejera, la prostitución y hasta en la mendicidad
obligatoria.

Así mismo, otra vertiente de la esclavitud laboral moderna se puede analizar en


trabajos laborales que son “legales” y en la cual las empresas aprovechan su
legalidad para explotar al trabajador bajo diferentes formas: salarios míseros, falta
de pago, extensas horas de trabajo, grandes esfuerzos físicos o mentales,
ambientes laborales insalubres, manipulación de productos tóxicos sin la
protección adecuada; es decir, el trabajador con tal de subsistir obligatoriamente
tiene que someterse a tratos inhumanos por parte de la empresa.

No obstante, a pesar de que existen diferentes vertientes de la esclavitud en la


actualidad, en el presente trabajo denominado “LA INFORMALIDAD LABORAL:
CADENA INVISIBLE DE LA ESCLAVITUD” se quiere hacer énfasis en la
informalidad laboral dentro de la ciudad de Barranquilla, Atlántico y desde esta
perspectiva definir si hay que considerarla como una forma más de esclavitud que
además se vive en las calles acechando esta ciudad; por consiguiente, para llegar
a tal punto es menester en primera medida mencionar de manera general todo lo
relacionado con la esclavitud tal como la historia, sus diversas definiciones y
elementos, los Instrumentos Internacionales que la misma comunidad
Internacional ha desarrollado con el fin de combatirla, y de igual forma estudiar
como la Legislación colombiana ha desarrollado este tema a partir de diferentes
jurisprudencias.

Por último, se abarcará, la tasa de informalidad que hoy en día subsiste en


Colombia, analizando el porcentaje de informalidad laboral en las ciudades más
influyentes y, así mismo, se analizará la dinámica que ha tenido la tasa de
informalidad laboral en Barranquilla a través de los años.

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….....….…... 2

1. LA ESCLAVITUD 5

1.1. HISTORIA DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA .............................5


1.2. DEFINICIÓN 6
1.3. ELEMENTOS DE LA ESCLAVITUD 7
1.4. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LAS
PERSONAS DE TODAS LAS FORMAS DE ESCLAVITUD Y FORMAS
ANÁLOGAS.................................................................................................. 9
1.4.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos
1.4.2. Convención Americana sobre los DDHH
1.4.3. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
2. JURISPRUDENCIA NACIONAL 11
3. ANALISIS ESTADISTICO DEL MUESTREO DE LA INFORMALIDAD
LABORAL EN COLOMBIA ....................................................................... 13
3.1. INFORMALIDAD POR CIUDADES ................................................ 13
3.2. TASA SUBEMPLEO SUBJETIVO Y OBJETIVO BARRANQUILLA AM
TRIMESTRE MOVIL MARZO –MAYO (2008-2017) ....................................... 14

CONCLUSIÓN ................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 17

4
1. LA ESCLAVITUD

1.2. HISTORIA DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA


La esclavitud, fue conocida como el desarrollo de la fuerza del hombre, esta se
remonta en la época de la edad antigua, convirtiéndose en una historia
transcendental; que da inicio con la raza europea, quienes dominan la política y
dan origen a razas y sus variedades que son innumerables, además utilizaban la
infusión del elemento europeo y el africano, como modo de producción que dio
favorecimiento a las clases altas.

Desde la llegada de los españoles a América, el sometimiento a las poblaciones


nativas fue una constante en el proceso de exploración, explotación e
incorporación de estas tierras a los dominios de la Corona.

En los primeros años, del 100% de esclavos el 30% eran mujeres y el otro 70%
eran hombres pues los esclavistas preferían la fuerza bruta, en el desempeño de
sus actividades, eran vigilados por los capataces durante el tiempo que realizaban
sus labores en las minas y haciendas, se despreciaban a los ancianos y a los
niños ya que su desempeño en la explotación de la tierra era poca; había una
carencia de igualdad en el trabajo, colocando al hombre bajo la potestad de un
amo con absoluta carencia de derechos mediante el cual el hombre arranca a la
tierra su subsistencia pagando con su esclavitud la ingrata infertilidad de su patria,
estos hombres fueron completamente sometidos a los designios de España,
despreciando de paso su cultura y negándoseles, prácticamente, su condición de
seres humanos.

Durante esta época, surgió la necesidad de implantar la esclavitud en hispano-


Colombia debido a las exigencias de la colonización y las condiciones de las razas
americanas. En la época en que el ilustre Las Casas se hacía el generoso
defensor de los indios, esclavizados y exterminados por la conquista, España,

5
como todos los pueblos de Europa, tenía la preocupación de que el oro y la plata
constituían la base y aun la esencia de toda riqueza. En ese entonces, se habían
agotado ya todos los tesoros auríferos amontonados por los soberanos y caciques
indios, como objetos de adorno y curiosidad, y escaseaban mucho las famosas
huacas. Por tanto, era necesario emprender la explotación formal de los inmensos
depósitos o placeres de los ríos, arroyos y torrentes de Colombia, en primer lugar,
y luego acometer el laboreo de minas de oro y plata, que exigían trabajos
considerables, permanentes y costosos. La necesidad de los propietarios de las
minas por adquirir hombres para el cultivo de tierras era cada día más premiosa,
generando el incremento de violación al trabajo y trayendo como consecuencia la
explotación de igual magnitud en niños y mujeres, que perdían cada vez más sus
derechos.

El contexto en el que se inició y desarrolló la discusión sobre la abolición, como el


de la guerra de Independencia o el problema de la esclavización, más que un
tema humanitario, se convirtió en una consigna política con la que se buscó
insistentemente ganar adeptos y posar como demócratas, benefactores del
prójimo o como modernos. En Colombia, 1812 La constitución del Estado de
Cartagena prohibió el comercio y trata de negros, dado por Simón Bolívar en 1816
que, para salirle al paso a la propuesta de libertad ofrecida por los españoles, les
prometió también libertad a cambio de la vinculación al ejército patriota, año
después en 1821 se dio la libertad del vientre y en 1850, José Hilario López no
solo defendió la norma de "ser generoso con los esclavizados sin dejar de serlo
con los propietarios". Además, se inclinó por un proceso a largo plazo. Solo la
presión que se hizo desde el Congreso, la prensa, las sociedades democráticas y
la ejercida por los esclavizados lo llevaron a la abolición absoluta el 21 de mayo
siendo el Presidente José Hilario López quien firma la abolición legal de la
esclavitud.

1.2. DEFINICIÓN

6
La palabra “ESCLAVITUD” tiene su origen etimológico en el vocablo “ESLAVO”, al
que se le suma el sufijo “-tud”, que puede traducirse como “cualidad”; esto se da
ya que el antiguo pueblo eslavo que habitaba en el nordeste de Europa, en la
Edad Media fue subyugado por el Imperio Romano y este pueblo pasó a ser de
esclavos.

Así mismo, frente al origen de la esclavitud diversos historiadores afirman que


surgió con el aprovechamiento de la mano de obra de aquellos cautivos tras una
guerra. En épocas más remotas, estas personas eran fusiladas, aunque después
se prefirió utilizarlas como esclavas para obtener un beneficio económico o un
servicio.

Por otra parte, con respecto al ordenamiento jurídico internacional se puede


establecer que una de las primeras definiciones acerca de la esclavitud se puede
encontrar en un acuerdo internacional denominado “Convención sobre la
esclavitud” aprobada por la Sede de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de
1926 y la cual versa:

“La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se


ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos”

Definición que a través del tiempo generó varias controversias suscitadas por la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
quienes alegaban que era necesario modificar legalmente y de forma sustancial la
citada definición ya que no se había actualizado desde el año de 1926, por lo cual
más adelante en el año de 1930 mediante Convenio No 29 se incluyó el termino
trabajo forzoso u obligatorio a dicha definición.

Ahora bien, en la actualidad la real academia española define la esclavitud como;


“Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a
un trabajo u obligación”. Actualmente el concepto clásico de esclavitud
se ha ido relegando por no ser abiertamente manifiesto, razón por la
cual la doctrina moderna y las corrientes humanistas hablan de

7
esclavitud moderna, que si bien conserva elementos de la definición
clásica se han presentado variaciones respecto a su aplicación.”

1.3. ELEMENTOS DE LA ESCLAVITUD

De acuerdo a las nociones clásicas de este concepto son diversos los


elementos que rodean la consumación de esta aberrante práctica, así las
cosas, la noción de propiedad figura como la característica principal dado
que la concepción fundante de la esclavitud es la supresión del concepto de
humanidad y la asimilación a objeto de la persona, es decir no se ve la
persona como un ser autónomo y libre, sino como un objeto susceptible de
ser adquirido por cualquier forma de pago.

Otro elemento que configura la existencia de esta práctica es el control, este


debe entenderse como la coacción física o moral que utiliza el dominante
sobre la persona, en principio solo se hacía referencia a la coacción física
que se daba a través del sometimiento, no obstante, las amenazas la
violencia psicológica, fueron consideradas con el tiempo también como una
forma de control. Un factor que evidencia este elemento es la escasa
facultad de la persona de tomar decisiones frente al trabajo que realiza,
muchas veces por supresión absoluta de voluntad y otras por la generación
de circunstancia que suprimen su capacidad de decidir, en muchas
ocasiones el consentimiento de la víctima resulta un factor irrelevante para la
consumación del ilícito.
Por otra parte, la deshumanización ocupa también un lugar importante dentro
del catálogo de características propias de la esclavitud, el tratamiento como
un simple objeto y la desnaturalización de los tratos respetuosos y dignos a
una persona, es quizá el factor que termina denigrando la integridad del ser
humano sometido a este tipo de práctica, alejar al ser humano de sus
condiciones básicas para someterlo a tratamientos absolutamente contrarios
a su dignidad, esta característica se ve reflejada, en las condiciones de
explotación a los que son sometidas las personas.

8
Por último, la Restricción de la libertad, nótese que se habla de restricción y
no de privación, la idea primitiva de esclavitud requería una supresión total
de la libertad de las personas, mientras que la idea de esclavitud moderna,
conlleva a solo la restricción de este derecho, aunque en principio se habla
de libertad física, la realidad muestra que muchas más libertades se ven
menoscabadas por la práctica de la esclavitud.
Actualmente se han identificado diferentes formas de esclavitud moderna las
cuales es necesario considerar sin necesidad de entrar a profundizar en su
estudio.
 La esclavitud prendaria.
 La esclavitud doméstica.
 La explotación sexual.
 Prostitución forzosa.
 Explotación sexual infantil.
 Trata de personas.

1.4. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LAS


PERSONAS DE TODAS LAS FORMAS DE ESCLAVITUD Y
FORMAS ANÁLOGAS.
La doctrina en materia de derechos humanos ha señalada que la prohibición de
esclavitud y servidumbre han entrado al dominio del ius cogens, razón por la cual
el carácter de principio y de mandamiento le otorga una protección reforzada por
parte del estado garante, así mismo, este amplio alcance otorgado por la
jurisprudencia internacional, permite que en materia de obligaciones no solo se
predique su respeto y garantía bajo la óptica del efecto vertical de los derechos
humanos sino también del llamado efecto horizontal, es decir, la obligación que
surge entre particulares.

1.4.1. Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la


esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

9
1.4.2. Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Artículo 6. Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre

1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas,


como la trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas
sus formas.
2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u
obligatorio. En los países donde ciertos delitos tengan señalada pena
privativa de la libertad acompañada de trabajos forzosos, esta
disposición no podrá ser interpretada en el sentido de que prohíbe el
cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal competente. El
trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad física e
intelectual del recluido.
3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este
artículo:
a. los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona
recluida en cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada
por la autoridad judicial competente. Tales trabajos o servicios deberán
realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas, y los
individuos que los efectúen no serán puestos a disposición de
particulares, compañías o personas jurídicas de carácter privado;
b. el servicio militar y, en los países donde se admite exención por
razones de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en
lugar de aquél;
c. el servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la
existencia o el bienestar de la comunidad, y
d. el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas
normales.

1.4.3. Pacto Internacional De Los Derechos Civiles Y Políticos.

Artículo 8:

1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de


esclavos estarán prohibidas en todas sus formas.
2. Nadie estará sometido a servidumbre.
3.
a) Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio;
b) El inciso precedente no podrá ser interpretado en el sentido de que
prohíbe, en los países en los cuales ciertos delitos pueden ser
castigados con la pena de prisión acompañada de trabajos forzados, el

10
cumplimiento de una pena de trabajos forzados impuesta por un tribunal
competente;
c) No se considerarán como "trabajo forzoso u obligatorio", a los efectos
de este párrafo:
i) Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados en el inciso
b), se exijan normalmente de una persona presa en virtud de una
decisión judicial legalmente dictada, o de una persona que habiendo
sido presa en virtud de tal decisión se encuentre en libertad condicional;
ii) El servicio de carácter militar y, en los países donde se admite la
exención por razones de conciencia, el servicio nacional que deben
prestar conforme a la ley quienes se opongan al servicio militar por
razones de conciencia.
iii) El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la
vida o el bienestar de la comunidad;
iv) El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas
normales.

2. JURIPRUDENCIA NACIONAL
De acuerdo a la jurisprudencia analizada para el presente trabajo, es nuestra
intención señalar sentencias destacadas por proteger y salvaguardar a los
trabajadores en Colombia, que, si bien es cierto, estos gozan de derechos y
obligaciones, siguen siendo sujetos de agresión y condiciones laborales no
dignas.

En primera medida, Colombia es un estado de derecho cuyo poder y cuya


actividad están regulados y asegurados por la ley. Siendo así las cosas, en
materia laboral, el estado es garante de la protección y vigilancia de todo acto
que viole cualquier normatividad vigente respecto a los trabajadores y a los
empleadores manteniendo un espíritu de equilibrio entre las partes.

Uno de los casos que nos ayudará a desarrollar este análisis es la sentencia T-
1078/12, la cual señala lo siguiente:

“ESCLAVITUD, SERVIDUMBRE Y TRATA DE SERES HUMANOS-Obligaciones del


Estado para erradicar.
Varios instrumentos internacionales, que proscriben la servidumbre, la trata de
seres humanos y el trabajo forzado, disponen la obligación de los estados de
(i) impedir que se imponga trabajo forzoso u obligatorio en provecho de
particulares, de compañías o de personas jurídicas de carácter privado; (ii)

11
adoptar medidas legislativas o de otro carácter necesarias para hacer
efectivos tales prohibiciones, como la prevención, investigación y penalización
de delitos tales como la trata de personas, campañas educativas, campañas
sociales y otros mecanismos de difusión; (iii) vigilar sus fronteras para impedir
y detectar la trata de seres humanos; (iv) proteger y garantizar los derechos
de las víctimas, por ejemplo, estableciendo mecanismos para su recuperación
física, sicológica y social, brindando asesoramiento e información sobre sus
derechos, ofreciendo protección frente a los victimarios, y en el caso de
fenómenos trasfronterizos, contribuyendo a la repatriación de la víctima; y (v)
prevenir la revictimización.”
La sentencia anteriormente señalada se refiere al caso de una menor de edad
(7 años) quien realizaba trabajos domésticos en contra de su voluntad y sin
remuneración. El presente caso hace memoria de hechos históricos donde la
barbarie y el salvajismo permitían que actos como los contemplados en dicha
sentencia tengan plena validez. Sin duda alguna, la esclavitud sigue
presentándose en Colombia, más aún en aquellos lugares de difícil acceso y
poco desarrollados.

Por otro lado, la sentencia T-230/94 señala:

“EL CARÁCTER DISCRIMINATORIO DE LA DIFERENCIA DE TRATO EN


MATERIA LABORAL. Las condiciones laborales, si bien no se encuentran
enunciadas de manera explícita dentro de las razones objeto de
discriminación del artículo 13, deben tener un tratamiento similar si se tiene en
cuenta la especial protección constitucional de la calidad del trabajador. En
consecuencia, si el trabajador aporta los indicios generales que suministren un
fundamento razonable sobre la existencia de un trato discriminatorio, o que
permitan configurar una presunción de comportamiento similar, le corresponde
al empleador probar la justificación de dicho trato.”

Un caso similar se observa en la sentencia T 174/97:

La primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos


de las relaciones laborales, es un principio constitucional (CP art. 53). La
entrega libre de energía física o intelectual que una persona hace a otra, bajo
condiciones de subordinación, independientemente del acto o de la causa que
le da origen, tiene el carácter de relación de trabajo, y a ella se aplican las
normas del estatuto del trabajo, las demás disposiciones legales y los tratados
que versan sobre la materia. La prestación efectiva de trabajo, por sí sola, es
suficiente para derivar derechos en favor del trabajador, los cuales son
necesarios para asegurar su bienestar, salud y vida. Las normas laborales
nacionales e internacionales, en atención a la trascendencia del trabajo y a los
intereses vitales que se protegen, están llamadas a aplicarse de manera
imperativa cuando quiera se configuren las notas esenciales de la relación de

12
trabajo, sin reparar en la voluntad de las partes o en la calificación o
denominación que le hayan querido dar al contrato.

De las sentencias anteriores, resaltamos la forma en que ciertas empresas


vulneran derechos y aprovechan su poder subordinante ante el trabajador para
desarrollar de forma disimulada hechos que desmejoran condiciones laborales
existentes o atentan contra la dignidad del trabajador.

Por último, teniendo en cuenta la jurisprudencia señalada en este escrito,


enfatizamos en los esfuerzos del estado por proteger al trabajador y avanzar
en la búsqueda de relaciones laborales dignas y justas. No obstante de lo
anterior, precisamos que la realidad de los trabajadores en Colombia se aparta
de la normatividad colombiana toda vez que se siguen presentando casos de
esclavitud, discriminación, de persecución sindical, condiciones indignas en los
lugares de trabajo.

3. ANALISIS ESTADÍSTICO DEL MUESTREO DE LA INFORMALIDAD


LABORAL EN COLOMBIA.

3.1. INFORMALIDAD POR CIUDADES

13
Proporción de la población ocupada informal según ciudad 23 ciudades y áreas metropolitanas
Trimestre móvil febrero - abril 2017.

De las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción


de informalidad fueron Cúcuta (69,7%), Sincelejo (65,4%) y Riohacha (64,1%), las
ciudades con menor proporción de informalidad fueron Bogotá D.C. (40,5%),
Manizales (41,8%) y Medellín (42,1%).

Frente a lo anterior, se puede entonces establecer que, en la ciudad de


Barranquilla, la tasa de informalidad laboral subió al 56.8% según el DANE
durante el primer trimestre de este año; de lo cual destacan que dicha cifra refleja
un aumento de 1,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año pasado el
cual estaba en 55,1%, lo que quiere decir que de cada 100 ocupados que hay en
la ciudad de Barranquilla, 57 de ellas están en condición de informalidad.

14
3.3. TASA SUBEMPLEO SUBJETIVO Y OBJETIVO BARRANQUILLA AM
TRIMESTRE MÓVIL MARZO - MAYO (2008 - 2017)

Nota: El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar
sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias
personales.
Nota: El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una
gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.

Se puede observar que entre los años 2008 y 2014 las líneas de TS objetivo y TS
Objetivo tuvieron un comportamiento constante, pero a partir del año 2015 este
comportamiento se elevó y se mantuvo en los siguientes 2 años posteriores dando
como análisis que el número de mano de obra para mejorar de alguna forma sus
ingresos personales, debe recurrir a más horas de trabajo, un segundo empleo o
emprendimiento.

15
En complemento a lo mencionado; a partir de otras informaciones estadísticas
entregadas por el DANE, como resultados estas indicaron de las 896.0000
personas que estuvieron ocupadas entre enero y marzo de 2017, al menos
510.000 estaban en la informalidad y 386.000 en la formalidad.

Por tanto, en conclusión, frente a o expuesto, se infiere que a pesar de que el


porcentaje de informalidad en barranquilla se ubicó por encima del nivel nacional,
esta ciudad no tuvo el indicador más elevado, el cual por ejemplo lo tuvo Cúcuta
con 69.7%, seguida de Sincelejo con 65,4% y Valledupar con 62%.

CONCLUSIÓN
Como se dijo al principio de este trabajo, para nadie es un misterio que cuando se
usa la palabra esclavitud en pleno siglo XXI, lo primero que nos viene a la mente
es la mano de obra China o situaciones de explotación minera o sexual en África,
sin embargo, convivimos de la mano con la esclavitud más cerca que de lo que se
piensa; tales como los casos de obreros locales que se encargan de estampar
camisas, arreglar zapatos, vender jugos y demás que laboran día a día en la
ciudad de Barranquilla y en condiciones de trabajo infrahumanas con el fin de

16
subsistir como se le es posible, debido a que el estado no cumple con el deber en
su totalidad de dar oportunidades de trabajo suficientes.

A causa de ello, éste trabajo pretende dar un punto de vista en que la extrema
derecha política (Capitalismo) o la extrema izquierda (Comunismo) terminan en el
sufrimiento y esclavitud del individuo a quien le toca recurrir a trabajos informales.

Ahora bien, lo que se observa con preocupación de toda esta antología de


conceptos y normas, es que la explotación laboral no se conceptúa ni se clasifica
como una forma de esclavitud moderna pese a que concurre diversas
características, tales como el excesivo control de los empleadores respecto a los
trabajadores, la deshumanización de las personas respecto a las condiciones
laborales y el trato de personal, y la disposición casi absoluta del tiempo de
algunos trabajadores, respecto de horarios de trabajo contrarios al bienestar de la
persona.

Por tanto, lo que ha pretendido este trabajo es abrir nuestros horizontes de tal
forma que se reconozca la informalidad laboral como una forma de esclavitud y en
la cual hoy en día sin saberlo, podemos someternos, en consecuencia, como
jóvenes tenemos el deber de luchar contra este tipo de esclavitud que la misma
sociedad nos intenta imponer, y esta lucha debe ser de tal forma que no nos
prestemos ni la incentivemos, sino que debemos actuar buscando soluciones más
rentables para el trabajador con el propósito de llegar a materializar el trabajo
como un derecho y una obligación social donde todos nos beneficiamos
positivamente.

BIBLIOGRAFÍA

1. CEPAC. Historia del Pueblo Afrocolombiano – Perspectiva Pastoral.


Buenaventura.2003. <http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/pre.htm>

2. ROMERO Jaramillo Dolcey. Termina la Esclavitud: La Segunda Liberación.


Colombia.2017.
<http://www.colombiamania.com/historia/index_historia/07_otros_hechos_historico
s/0040_termina_esclavitud.html >

17
3. SAMPER José María. Ensayo Sobre las Revoluciones Políticas. Colombia.
1945.
< http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/revpol/cap4.htm>
4. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-1078/12. Bogotá D.C.
<http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-1078-12.htm>
5. Régimen Laboral Colombiano (Jurisprudencia, doctrina y comentarios)
6. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-174/1997. Bogotá D.C.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-174-97.htm
7. CRIN. Formas de Violencia: Esclavitud.
<http://www.crin.org/en/docs/Esclavitud.pdf>
8. DANE. Medición de Empleo Informal y Seguridad Social. Bogotá D.C. 2017.
<https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_
ech_informalidad_feb17_abr17.pdf>
9. DANE. Mercado Laboral: Principales resultados mayo 2017. Bogotá, Colombia.
2017.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo
_resultados_may_17.pdf
10. EL HERALDO. Informalidad laboral en Barranquilla sube a 56.9%: Dane.
Barranquilla, Colombia. 16 de mayo de 2017.
https://www.elheraldo.co/barranquilla/informalidad-laboral-en-barranquilla-sube-
569-dane-361979
11. ¿ESCLAVITUD?. 2009 <https://noalaesclavitud.wordpress.com/significado/>

18

También podría gustarte