Está en la página 1de 5

¿América Latina cuenta con posibilidades reales de desarrollo efectivo dentro de

los próximos cinco años?

Se sabe que América Latina es una de las regiones caracterizadas por tener un
subdesarrollo bastante amplio comparado con países de Norte América y Europa; y
esta situación lo agravó la reciente pandemia que se vivió lo cual produjo
consecuencias negativas que afectaron notablemente esta región. Por tanto, es muy
difícil poder afirmar que América Latina pueda contar con grandes posibilidades de
desarrollarse en diversos ámbitos, especialmente en el económico el cual ha tenido
una gran repercusión a raíz de la inflación económica que dejó esta crisis sanitaria; de
hecho, actualmente América Latina se encuentra en el proceso de recuperar su
Producto Interno Bruto (PIB) y de generar más empleo.

Según estadísticas del Banco Mundial, se espera que el PIB de América Latina crezca
en un 2,3% para el año 2022 y un 2.2% para el año 2023 de tal forma que la mayoría
de los países que conforman esta Región puedan moderadamente recuperarse de las
perdidas del PIB producto de la crisis sanitaria, proyecciones que a nivel mundial
termina siendo uno de los mas bajos a nivel mundial.

Conforme lo anterior es menester que América Latina implemente procesos y


estrategias a fin de impulsar a una cifra mas alta la recuperación económica de cada
uno de los países de esta Región; dichas estrategias deberán estar focalizadas en
infraestructura, educación, innovación y eficiencia del gasto.

En efecto, unas de las oportunidades que nos dejo esta crisis pandémica es la idea de
poder realizar diversas reestructuraciones económicas y/o utilizar la digitalización y la
tecnología en varios sectores de la economía y la industria para así impulsar los
servicios financieros, el trabajo y la formalización de empleo.

Ahora bien, el país de Panamá, país donde actualmente, nací, resido y ejerzo todas
mis labores, no fue una de las excepciones respecto a la afectación negativa que dejó
el COVID-19 pues aunque es uno de los países en América Latina que podría decirse
tiene unas de las “economías mas fuertes”, la misma salió afectada con un déficit de
5,5% del PIB, por ende, es menester que para que el país se recuperé en materia
económica, deberá promover la consolidación fiscal con el objetivo de reducir la deuda
pública y los intereses.

De hecho, durante la Post- pandemia el PIB de Panamá se ha recuperado de la crisis


del COVID-19 con un crecimiento del 15,3% durante el año 2021 y en lo que va del año
2022, su PIB ha crecido en un 8% pronosticando así un buen crecimiento económico
para este país. De igual forma, el Banco Mundial pronostica que el PIB de Panamá
crecerá en un 5%, siendo esto un buen augurio de desarrollo para el país, no obstante,
si este crecimiento económico no se aprovecha para mejorar las dificultades y/o
falencias que tiene los diversos ámbitos del país, dicho crecimiento podría echarse a la
borda, por ende, es menester aprovechar ello para desarrollar una Panamá mas
sostenible donde se destaque la innovación potencializando el sector turístico, logístico
e institucional que finalmente beneficie a todos, pero especialmente a aquellos que se
encuentran sumergidos en la pobreza.
Desafíos que enfrenta la sociedad con la transformación digital

La transformación digital ha sido unas de las grandes innovaciones que nos ha dejado
la evolución de la tecnología, consistente en la aplicación de capacidades digitales a
procesos, productos y activos con el fin de mejorar la eficiencia, la gestión de las
diversas actividades y así mismo, descubrir diversas posibilidades para la generación
de ingresos.

Mediante la implementación de la transformación digital se puede optimizar procesos,


mejorar la competitividad y ofrecer un nuevo valor añadido al negocio o a la empresa
en cuestión.

No obstante, la inclusión de la transformación digital no solo compete en la parte de la


industria, en el área comercial o empresarial, pues ello también tiene una gran
connotación desde el ámbito social de tal forma que, esta inclusión puede beneficiar a
todos los integrantes que conforman la sociedad; no obstante, para llegar a ese
bienestar social, es menester que primero la sociedad supere unos determinados
desafíos tales como: 1. La resistencia al cambio; 2 Cambio de mentalidad; 3.
Formación educativa y apoyo necesario durante la transición digital; 4. Tener una visión
global acerca de la transformación digital.

Ahora bien, como sociedad, para superar cada uno de los retos mencionados, es
necesario primero que todo tener una mentalidad guerrera y valiente de tal forma que
durante el aprendizaje de la digitalización, se siga aprendiendo y asimilando esta nueva
transición, dejando así de lado la frustración o la resistencia que se podría sentir al
momento de empezar este cambio.

De igual forma como en todo cambio, es necesario mostrar un compromiso verdadero y


real, pues solo mediante el compromiso se logrará una mayor consistencia y tolerancia
durante el proceso de aprendizaje, de tal forma que, si se falla durante ello, mas que
tomarlo como una frustración, se asimilará como parte del recorrido del aprendizaje el
cual evidentemente nos llevará al éxito.
Por último, al momento de empezar la gestión del cambio, es menester definir
estrategias con el propósito de tener mas probabilidades de cumplir o superar los
objetivos de la transformación digital.

Tres principales habilidades gerenciales para incorporar en la actualidad

Unas de las principales habilidades gerenciales que me parece muy importante dentro
de un cargo de gerencia, es el hecho de gestionar nuestras propias emociones, sin
embargo, para poder obtener y dominar la inteligencia emocional, es menester
atravesar un largo camino de autoconsciencia, de gestión de emociones y de manejo
de conflictos.

De hecho, una vez tengamos la habilidad de manejarnos a nosotros mismos, por ende
sabremos manejar nuestras relaciones y todos los conflictos que se presenten con
eficacia.

Otra gran habilidad importante que debe tener todo directivo o líder son las habilidades
de comunicación, pues es a partir de ello que se dejan claras las ideas que se piensan,
por tanto, es necesario que la comunicación se de entre el directivo y su equipo de
manera directa, específica, concreta y honesta y aunado con ello, se deberá también
comunicarse ambas partes de manera empática, calidad, amable y compasiva.

Ahora bien, para desarrollar esta habilidad, es menester trabajar en un lenguaje más
apreciativo donde a cada integrante del equipo se le resalte sus dones o cualidades
positivas, apreciando además el esfuerzo y trabajo de sus colaboradores. Otra gran
característica importante que se deberá desarrollar es la comunicación efectiva de tal
forma que al comunicarse con los demás esto tenga un impacto positivo, por último, es
importante por desarrollar una escucha activa, pues la escucha es un elemento muy
importante dentro de toda comunicación asertiva, y ello implica dejar a un lado todo lo
que se esta haciendo con el propósito de enfocarse en la conversación y poner
atención en todo lo que quiera decir el emisor.

Por último, otra gran habilidad que debe tener un buen directivo o líder es la capacidad
de confiar en el conocimiento, habilidades y capacidades de tu equipo y
consecuentemente delegar funciones de tal forma que empodere a sus colaboradores.
Dicha delegación beneficia tanto a los colaboradores como a la empresa, pues por un
lado el ejercicio de determinadas funciones permite que su equipo pueda reconocer sus
debilidades y fortalezas y por otra parte, ello también ayuda a optimizar el tiempo y la
eficiencia de cada una de las tareas o actividades a la que se dedica la empresa

Conclusión: La ética empresarial

Tal como se ha estudiado anteriormente, la ética empresarial lo conforma un grupo de


normas y valores que surgen de la misma cultura empresarial y el cual tiene como
principal objetivo mejorar el entorno y el clima laboral de tal forma que la compañía
siempre se mantendrá al margen de la normativa legal y además atraerá un talento
humano preparado y calificado, todo ello beneficiará a la empresa al tenerla en cuenta
para programas sociales e incluso la empresa podría terminar siendo un modelo a
seguir para todas las demás que quieran incursionar y mantenerse en el mercado
empresarial o industrial, pudiendo lograr además una marca y una reputación bastante
solida dentro del mercado en el que se desempeña.

Por tanto, debido a esto y muchos otros beneficios, es menester que toda empresa que
tenga como meta ser exitosa, defina e implemente los valores y propósitos éticos de su
negocio, plasmándose generalmente esa ética en la misión, visión y valores de la
empresa. A la final la ética empresarial es el impulso que necesita toda empresa para
alcanzar sus objetivos y su éxito empresarial.

También podría gustarte