Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

RESTRICCIONES ARANCELARIAS: ANALISIS ECONÓMICO DEL


ARANCEL

AUTOR:

ACUÑA MIÑANO, CRISTIAN JHONATAN

CURSO:

COMERCIO INTERNACIONAL

PROFESOR:

GUEVARA CORCUERA, HERMES

Trujillo-Perú

2019
1. EQUILIBRIO INTERNO SIN ARANCEL:
1.1. Precio………………………………………………….. $ 400.00
1.2. Oferta y Demanda interna…………………………… 400,000 Unid.

2. EQUILIBRIO INTERNO CON PRESENCIA DEL COMERCIO


INTERNACIONAL (IMPORTACIONES)
2.1. Precio de exportación de un bien………………….. $ 550.00
2.2. Precio de importación de un bien ………………….. $ 200.00
2.3. Oferta interna……………………………………………. 200,000 Unid.
2.4. Demanda interna……………………………………….. 700,000 Unid.

Según la información económica. SE PIDE

1. Graficar la situación de equilibrio interno sin comercio internacional.

2. Con presencia del comercio internacional:


2.1. Efectuar el análisis económico de la exportación de un bien (efectos de
la exportación de un bien-Grafica)
Análisis
 El precio de las exportaciones está por encima equilibrio del precio del
mercado ($400), por lo que a un nuevo precio ($550) el mercado va a demandar
menos, mientras que los vendedores aumentaras su oferta.
 Tenemos entonces que el consumo disminuye, la producción aumenta, el
comercio aumenta, el ingreso al gobierno aumenta, la balanza comercial
aumenta, el empleo aumenta.
2.2. Efectuar el análisis económico de la importación de un bien (efectos de la
importación de un bien-Grafica)
Análisis
El precio de las importaciones de una bien es de $200 inferior al precio de
equilibro de $400, los efectos que genera son: mayor consumo, desplazamiento
favorable de la demanda y menos oferta por ese producto, el ingreso al gobierno
aumenta si este producto tiene aranceles, la balanza comercial disminuye, el
empleo aumenta, la producción aumenta.
3. Aplique un arancel Ad-Valorem de 50% sobre el precio de
importación del bien:
3.1. Determine el nuevo precio

 PRECIO INTERNACIONAL: $200


 PRECIO INTERNACIONALA CON ARANCEL: $200 X 1.05 = 300
 ARANCEL: $100
3.2. Elaborar el esquema gráfico correspondiente por medio del cual analice y
explique los efectos económicos que genera la aplicación del arancel, en el:
Consumo.-en la Producción.- en el Comercio.-en los Ingresos de gobierno.- en
la Balanza de pagos y.-en el Empleo.
Análisis

EL CONSUMO; por una imposición de un arancel al 50% del precio mundial, el


consumo se vería perjudicado forzando a los consumidores que estaban
comprando los a un precio de $200 ahora comprar menos pues el precio se
incrementó a $300.

LA PRODUCCIÓN; con un arancel del 50% del precio mundial a las


importaciones, los productores nacionales se beneficiarían.

EL COMERcio; con un arancel del 50% sobre el precio mundial a las


importaciones, desincentiva algunas compras que se hubieran valorado más
que lo que hubiese costado a la nación, entonces el comercio se reduce, por
consumidores sensibles al precio.

LOS INGRESOS DEL GOBIERNO; con un arancel del 50% sobre el precio
mundial a las importaciones, el gobierno podría realizar más inversiones en
proyectos con los ingresos arancelarios, como parques, escuelas, hospitales,
etc.
LA BALANZA COMERCIAL; con el arancel del 50%, frenara las importaciones,
favoreciendo así a las exportaciones y al saldo de la balanza comercial.

3.3. Graficar y determinar:


 El excedente de productores a precio de importación y a precio de
importación con arancel.

ÁREA DE TRIANG: (BXH)/2


BASE: 200,150
ALTURA: 300
ÁREA: 30,022,500

 EXCEDENTE DE PRODUCTORES (con arancel) es de : $ 30,022,500

Efecto del arancel sobre los productores: El arancel de $100 sobre


las importaciones permite a los productores nacionales expandir su
producción de 200,00 unidades a 200,150 unidades y les dan un
excedente de $30, 022,500 sobre todo los bienes que habrían
producido aun sin el arancel.
ÁREA DE TRIANG: (BXH)/2
BASE: 200,000
ALTURA: 200
ÁREA: 20,000,000

 Excedente de productores (sin arancel) es de : $20,000,000


Efecto del arancel sobre los productores Sin arancel en las
importaciones, permite a los productores nacionales solo producir 200,00
y les dan un excedente de $20,000,000 sobre todo los bienes que
habrían producido aun.

3.3.2. El excedente de consumidores a precio de importación y a precio de


importación con arancel

 Excedente del consumidor a precio internacional con arancel


Efecto del arancel sobre los consumidores
El arancel de $100 sobre las importaciones incrementa el precio que los
consumidores deben pagar por un bien nacional o extranjero. La cantidad
demanda cae de 700,000 unidades a 699,400 unidades. El arancel les
cuesta$100 adicionales por cada unidad que continua comprando

 Excedente del consumidor a precio internacional sin arancel


3.3.3. La pérdida neta de los consumidores.
Pérdida neta= excedente consumidor S/A - excedente consumidor C/A
de los consumidores

Pérdida neta = 1,225,000.00 – 625,000.00 = 600,000.00


de los consumidores

3.4. Explicar el efecto REDISTRIBUCION.


 Al Estado
El efecto redistribución genera mayores ingresos fiscales al Estado.
 A los productores
Los mayores beneficiados son los productores nacionales de los bienes
que compiten con las importaciones.
 El costo de protección.
El principal objetivo de las restricciones arancelarias ha sido siempre la
protección a la industria naciente, dándole la oportunidad de crecer y
madurar para poder así competir en el mercado mundial; pero sin
embargo esta protección tiene un precio el cual es pagado por el
consumidor ya que él podría adquirir a menor precio los bienes si los
aranceles de protección no fueran tan altos.
4. ¿Qué razones argumentan los países para aplicar restricciones
arancelarias (arancel)?
Los países en desarrollo pueden responder a estos hechos con un doble
enfoque: reforzando su participación conjunta en las negociaciones sobre el
comercio internacional (como ya lo están haciendo) y poniendo en práctica
medidas de política interna para limitar el daño económico causado por las
distorsiones en la política de otros países. La mayor fuente de resistencia de
los productores hacia la liberalización del comercio es el miedo de que las
importaciones baratas puedan disminuir los precios internos hasta niveles no
rentables, o para los productores de subsistencia, hasta niveles que resulten
en privaciones para sus familias. Estas cuestiones son legítimas,
especialmente para los países en desarrollo que ya padecen de serios
problemas de pobreza rural. El reto para la política es el de responder a estas
cuestiones sin caer en la trampa del proteccionismo, lo cual empeoraría la
situación.
5. ¿Cuáles son las modalidades básicas de los tipos de arancel?
Son de dos clases:
 Arancel especifico, se define como una cantidad de dinero por
unidad física importada, tales como dólares por toneladas de barras
de acero o por un auto deportivo de dos puertas y ocho cilindros.
 Arancel ad valorem (sobre el valor), es un porcentaje del valor de
mercado estimado de los bienes cuando llegan al país importador

6. INVESTIGAR: ¿Cuáles son los principales instrumentos de política


comercial (clasificación)?

Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden


contar los gobiernos para controlar sus relaciones comerciales con el resto
de los países. De manera general, se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
• Medidas Arancelarias (MA)
• Medidas No Arancelarias (MNA)

Medidas Arancelarias
Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos fundamentales:
proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera y contribuir
a incrementar los ingresos fiscales del país.

Los aranceles, a su vez, reciben varias clasificaciones en correspondencia


con el método que se utilice para expresarlos. Estos pueden ser:

1. Aranceles específicos: Consisten en una cantidad fija que se exige


a las mercancías importadas por unidad de peso, de medida o de
volumen.
2. Aranceles ad valorem: Son los impuestos exigidos como una
fracción del valor de los bienes importados, es decir, se aplican de
acuerdo con un porcentaje fijo del valor de las mercancías
3. Aranceles compuestos: En este caso, se trata de aranceles que se
aplican combinando los dos anteriores.
4. Aranceles mixtos: Se manejan dos variantes posibles: un arancel ad
valorem y un arancel específico; de manera que se aplica el que
represente un pago mayor.
5. Aranceles técnicos: Se aplica una parte como arancel ad valorem y
se le suma el pago de cierta cantidad según determinada proporción
que contenga de algún componente en particular.

Medidas No Arancelarias
La pérdida de significación de las barreras arancelarias como instrumento de
protección, permitió que fueran reemplazadas por otro tipo de restricciones
o formas de regulación no arancelarias.
Existen varias definiciones acerca de las barreras no arancelarias, siendo un
concepto sumamente amplio. Para nuestro estudio, vamos a considerar que
toda intervención del gobierno en la producción y el comercio, con excepción
de los aranceles, que pueda afectar a los precios relativos, las estructuras
de mercado y las corrientes comerciales internacionales, constituye una
medida no arancelaria. Es decir, se trata de todas las acciones emprendidas
por un gobierno, que tendrán posibles efectos sobre el valor, volumen u
orientación del comercio exterior.

Considerando que existe una gran cantidad y variedad de barreras no


arancelarias, pasaremos a enumerar las que más se utilizan en la actualidad
para regular las relaciones comerciales con el exterior:

1. Contingentes o cuotas a la importación


Se trata de la imposición de un arancel superior al que está
establecido para determinado producto, en caso de que las
importaciones que excedan una cantidad especificada. De esta forma,
se intenta limitar las cantidades importadas del bien en cuestión
durante un período que puede abarcar un año.

2. Restricciones voluntarias a la exportación


Consisten en las medidas que adopta un país exportador para limitar
la cantidad o el valor de las exportaciones de determinada mercancía
hacia un país específico. Generalmente esta medida es impuesta por
exigencia del país importador, siendo aceptada por el exportador para
evitar que se le apliquen otras medidas restrictivas que representen
mayores afectaciones.

3. Concesión automática de licencias


Son medidas de carácter formal que no constituyen por sí mismas una
limitación, pero incluyen ciertas medidas de control, como la vigilancia
de las importaciones. Esta decisión indica que existe alguna
preocupación por el posible incremento de las importaciones,
generando alguna incertidumbre en cuanto a las condiciones del
acceso al mercado y puede inducir a los exportadores a disminuir sus
ventas al país en cuestión.

4. Medidas monetarias y financieras


Estas medidas regulan el acceso a las divisas, el costo de las mismas
en relación con las importaciones y definen las condiciones de pago.

5. Medidas monopolísticas
Están relacionadas con mecanismos oficiales que crean una situación
de monopolio, al otorgar derechos exclusivos a un agente o grupo de
agentes económicos en particular.

6. Requisito de contenido nacional


Con esta regulación se exige que una fracción específica de un
producto final sea producida en el país que impone la medida. Puede
ser utilizada como parte de la estrategia de industrialización del país.

7. Barreras administrativas
Se producen cuando un país se propone restringir determinadas
importaciones y no lo establece de manera oficial. Entre sus múltiples
manifestaciones, sobresalen los procedimientos aduaneros que se
pueden hacer más complejos, los requerimientos sanitarios, entre
otros mecanismos de control muy variados que encarecen y demoran
los trámites oficiales.
8. Aranceles técnicos
Se aplica una parte como arancel ad valorem y se le suma el pago de
cierta cantidad según determinada proporción que contenga de algún
componente en particular.

7. Enuncie la definición de :
7.1 Política comercial
Manejo del conjunto de Instrumentos al alcance del Estado, para
mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el
resto del mundo

7.2 Arancel
Los derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías se
denominan aranceles. Los aranceles proporcionan a las mercancías
producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a
las mercancías similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos
para los gobiernos.

7.3 Barrera no arancelaria


Según el instituto peruano de economía, una barrera no arancelaria es
toda medida distinta a la imposición de un arancel, que restringe o dificulta
el ingreso de un producto a determinado mercado.

7.4 Medidas paraarancelarias


Según dirección nacional de ADUANA, son medidas que aumentan el
costo de las importaciones de forma análoga a como lo hacen las medidas
arancelarias, es decir, en un determinado porcentaje o suma, calculados
respectivamente sobre la base del valor o de la cantidad. Se distinguen
básicamente 4 grupos:

 recargos aduaneros.
 gravámenes adicionales.
 gravámenes internos sobre productos importados.
 aforo aduanero basado en un precio administrativo.

También podría gustarte