Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:
ECONOMÍA APLICADA.

TEMA:
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).

FACILITADOR:
DOMINICANO GRULLÓN.

PARTICIPANTE:
YANILKA STEPHANIE CASTRO PINEDA 12-2562.

MAYRELYS SALCEDO GUERRERO 17- 4066


PRODUCTO INTERNO BRUTO
EN REPÚBLICA DOMINICANA.
CONTENIDO PRESENTACIÓN I. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 7
1.1 Actividad Agropecuaria 7
1.1.1 Agricultura 8
1.1.2 Ganadería, Silvicultura y Pesca 9
1.2 Industrias 10
1.2.1 Explotación de Minas y Canteras 10
1.2.2 Manufactura Local 10
1.2.2.1Industria de Alimentos 10
1.2.2.2Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco 11
1.2.2.3Fabricación de Productos de la Refinación de Petróleo y Productos Químicos 12
1.2.2.4Otras Manufacturas 12
1.2.3 Zonas Francas 13
1.2.4 Construcción 13
1.3 Servicios 14
1.3.1 Energía y Agua 14
1.3.2 Comercio 15
1.3.3 Hoteles, Bares y Restaurantes 15
1.3.4 Transporte y Almacenamiento 16
1.3.5 Comunicaciones 16
1.3.6 Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas 16
1.3.7 Administración Pública y Defensa; Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 17
1.3.8 Enseñanza 17
1.3.9 Salud 17
1.3.10 Otras Actividades de Servicios 18
1.4 Impuestos Netos de Subsidios 18
II. PIB ENFOQUE GASTO 19III.PRECIOS INTERNOS 21IV.MERCADO DE
TRABAJO 25
4.1 Resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) 25
4.2 Resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo Tradicional (ENFT) 31
V. SECTOR EXTERNO 36
5.1 Balanza de Pagos 36
5.2 Deuda Pública Externa 38
5.3 Mercado Cambiario 40
5.4 Reservas Internacionales 41
5.5 Entorno Internacional 41
Introducción.

Eh aquí un trabajo basado en investigaciones minuciosas sobre un tema de


interés para todos nosotros los estudiantes del área de negocios, como es el PIB
(producto interno bruto en REP.DOM), ya que es de vital importancia tener
conocimiento. Espero que este informe cumpla con los requisitos pedidos por
usted. l enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados que
permiten obtener una visión global de la economía. La medición de la actividad económica solo
ha sido posible gracias a la Contabilidad Nacional la cual ofrece la imagen de la economía de un
país.
Las transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran en la contabilidad
nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos.
La Contabilidad Nacional se estudia por dos razones. En primer lugar, constituye
la estructura de nuestros modelos macroeconómicos. La producción se divide de dos formas.
Desde el punto de vista de la producción, esta se reparte entre el trabajo en forma de salarios y
el capital en forma de intereses y dividendos. Desde el punto de vista de la demanda, la
producción se consume o se invierte con vistas al futuro. La división de la producción
constituye el marco para estudiar el crecimiento y la oferta agregada. La división de la renta
en consumo, inversión, etc. desde el punto de vista de la demanda, constituye el marco para
estudiar la demanda agregada. Las cuentas realizadas desde ambos puntos de vista tienen que
ser necesariamente iguales en condiciones de equilibrio. Además de analizar la producción real,
la contabilidad nacional proporciona indicadores de nivel general de precios, que constituyen la
base de nuestro
PRESENTACIÓN

El Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento real de 6.6% en el año


2016, desempeño que sitúa al país por tercer año consecutivo como líder en
crecimiento de América Latina, superando a Panamá (5.2%), Nicaragua (4.5%),
Costa Rica (4.2%), Perú (3.7%), Bolivia (3.7%), Honduras (3.6%), Paraguay
(3.5%) y Guatemala (3.5%). El resto de las economías latinoamericanas creció por
debajo de 3.0%, resaltando que, naciones como Brasil, Argentina, Venezuela y
Ecuador cerraron en recesión, lo que incidió en que el crecimiento de la región
fuese negativo (-0.6%) en 2016, según las últimas proyecciones del Fondo
Monetario Internacional.

Al analizar el crecimiento del valor agregado real, las actividades de mayor


incidencia en el dinamismo de la economía fueron: Minería (26.5%),
Intermediación Financiera (11.9%), Agropecuaria (10.0%), Construcción (9.0%),
Salud (7.4%), Otros Servicios (6.8%), Hoteles,
Bares y Restaurantes (6.4%), Comercio (6.5%), Transporte y Almacenamiento
(5.6%), Enseñanza (5.3%) y Manufactura Local (5.0%). Estas actividades explican
en conjunto el 82.4% del crecimiento económico en el año 2016.

En consonancia con la expansión de la economía dominicana, la cartera de


préstamos del sistema financiero consolidado al cierre de 2016 alcanzó un monto
de RD$960,662.1 millones, para un crecimiento interanual de 10.1%. En ese
orden, cabe resaltar la canalización de RD$94,793.9 millones adicionales al sector
privado, destacándose los recursos destinados a las actividades económicas de
Hoteles y Restaurantes (23.0%), Construcción (20.7%) y Comercio (5.4%), así
como los préstamos concedidos para el consumo (15.9%) y la adquisición de
viviendas (10.7%).

En cuanto al PIB estimado por el enfoque del gasto, registró un crecimiento en


términos reales de 6.6%. Este incremento estuvo influenciado por la evolución
favorable de la demanda interna, observándose aumentos de 4.5% y 11.1% en el
consumo final y la formación bruta de capital fijo, respectivamente. Asimismo, las
exportaciones de bienes y servicios también impulsaron este comportamiento, al
verificarse una expansión de 6.7% respecto al año 2015.

La inflación del año 2016, medida por la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC), alcanzó 1.70%, resultando ser la segunda inflación más baja
en los últimos 33 años, al tiempo de que por tercer año consecutivo, se mantuvo
por debajo del límite inferior de la meta establecida en el Programa Monetario de
4.0% (± 1.0%).

Los resultados de la nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo


(ENCFT), arrojan que se generaron en promedio unos 148,532 nuevos empleos
en el año 2016. Este incremento en los ocupados, se tradujo en una reducción de
la tasa de desocupación abierta promedio de 7.3% en 2015 a 7.1% en 2016, lo
que resulta consistente con la evolución experimentada por la economía.

Los resultados preliminares de la Balanza de Pagos, arrojan una reducción del


déficit de cuenta corriente para el cierre de 2016, por quinto año consecutivo,
ascendiendo a US$977.6 millones. Este saldo es equivalente a 1.4% del PIB, por
debajo del promedio histórico, representando una nueva cifra récord. Los factores
de mayor incidencia en este resultado fueron los crecimientos registrados en las
exportaciones de bienes nacionales, los flujos por concepto de remesas familiares,
y el sostenido auge de los ingresos procedentes del turismo, junto a la caída
registrada en la factura petrolera gracias a los menores precios del barril del crudo
en los mercados internacionales registrados durante la primera mitad del año.

Las exportaciones totales registraron un incremento interanual de 4.4% (US$418.5


millones adicionales) respecto a igual período en 2015, impulsadas principalmente
por las exportaciones nacionales, las cuales crecieron 8.7%. Dentro de éstas, vale
destacar el incremento en las exportaciones mineras del orden de los US$429.1
millones, resaltando las exportaciones de oro y plata que crecieron 27.5% y 37.1%
respectivamente. De igual manera, las exportaciones agropecuarias registraron un
crecimiento importante de 14.0% durante el año 2016, debido al repunte en los
guineos (29.5%), aguacates (71.4%),ajíes y pimientos (73.4%) con respecto al

2015.

En lo referente a las importaciones totales correspondientes a enero-diciembre


2016, se registró un crecimiento de 3.4% al compararlo con igual periodo en el
2015. Este resultado es explicado por el crecimiento de 5.7% de las importaciones
no petroleras, durante el período analizado, en consonancia con el crecimiento
económico y la demanda interna. Cabe destacar que la factura petrolera se redujo
en US$236.2 millones, para una disminución de 9.3%, como consecuencia de la
caída de los precios internacionales del petróleo en los primeros meses del año.

Durante el año 2016, las operaciones financieras del Gobierno Central tuvieron un
resultado deficitario de RD$93,829.0 millones, monto que representa el 2.8% del
Producto Interno Bruto de acuerdo a cifras preliminares. En lo que respecta al
resto del Sector Público No Financiero, éste obtuvo un superávit de RD$255.8
millones.

En cuanto a la Política Monetaria, durante el período enero-septiembre de 2016, el


Banco Central mantuvo invariable la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5.0%.
No obstante, al considerar la tendencia al alza de los pronósticos de inflación, la
recuperación de los precios del crudo, así como las expectativas de aumentos de
las tasas de interés de la Reserva Federal, las autoridades monetarias decidieron
incrementar la TPM en 50 puntos básicos en la reunión de octubre. Con esta
decisión, las tasas de las facilidades permanentes de expansión y contracción
aumentaron a 7.00% y 4.00% anual, respectivamente.

En relación al sector financiero, en el período enero-diciembre de 2016, estuvo


caracterizado por la expansión sostenida de sus activos y pasivos brutos, con
incrementos anuales de 11.8% y 11.7%, respectivamente, verificándose a su vez
niveles adecuados en los indicadores de rentabilidad y de calidad de la cartera de
créditos.

Finalmente, como parte de la política de difusión y transparencia del Banco


Central de la República Dominicana al público en general y a los agentes
económicos en particular, se incluyen en esta publicación los siguientes
apéndices: 1) Revisión del Programa Monetario; 2) Informe del Flujo Turístico;
Gasto y Estadía Promedio y cuadros anexos y 3) Principales Medidas Fiscales. De
manera especial, en esta edición se incluye en el acápite del Mercado Laboral una
nota técnica resumida de la nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de
Trabajo (ENCFT), así como el informe de resultados tanto para la ENCFT como
para la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT).
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

La economía dominicana, experimentó una moderación en el crecimiento del


Producto Interno Bruto (PIB) al registrar una variación acumulada de 4.0%
durante enero-junio 2017. En este resultado han influido varios factores, tanto
en el contexto externo como en el doméstico, que se han reflejado en el
comportamiento de algunas actividades económicas dentro del sector real.

Las demás actividades en su mayoría, moderaron sus crecimientos con


respecto al registrado en igual período del pasado año, dentro de los que cabe
mencionar Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (3.7%), Minería (3.7%),
Comercio (3.1%), Enseñanza (2.6%), entre otras. Las actividades de
Construcción, Administración Pública y Salud registraron variaciones negativas
en su valor agregado (-2.7%, -0.9% y -0.7%, respectivamente). Asimismo, en
cuanto a la demanda de crédito a la producción del sector privado, se ha
registrado un menor ritmo de crecimiento en la canalización hacia las
principales actividades económicas, en comparación con lo ejecutado al cierre
de junio de 2016, como se observa en el detalle a continuación:

Al analizar el comportamiento de la economía en el período enero-junio 2017,


cabe destacar, que las actividades que están liderando el crecimiento son:
Intermediación Financiera (8.1%), Hoteles, Bares y Restaurantes (7.8%),
Agropecuario (6.2%), Comunicaciones (5.8%) y Transporte y Almacenamiento
(4.7%), las cuales mantienen una expansión por encima del promedio.

AGROPECUARIA

Durante el primer semestre de 2017, el valor agregado de la actividad


Agropecuaria presentó un crecimiento interanual de 6.2%, reflejando el
desempeño positivo exhibido por la agricultura (6.6%) y la ganadería,
silvicultura y pesca (5.1%) Este comportamiento es resultado de la
implementación continua de programas de apoyo a los pequeños y medianos
productores del país que ejecuta el Gobierno Central, a través del Ministerio de
Agricultura y sus dependencias, dirigidos a estimular y fortalecer la producción
agropecuaria nacional. En ese orden, el Banco Agrícola desembolsó en enero-
junio la suma de RD$10,162.0 millones destinados al sector, mostrando un
crecimiento de 21.6% con relación al financiamiento erogado en igual período
del año anterior estrategia participativa entre el Consejo Dominicano del Café
(CODOCAFE) y los productores, a través de la adopción de una serie de
medidas. Dentro de estas se destacan la ejecución de un amplio programa de
producción de plantas con resistencia a la Roya, la renovación de plantaciones
y la continua capacitación de técnicos y productores. Cabe resaltar el aumento
en 8.8% de los desembolsos del Banco Agrícola destinados a la producción y
la comercialización de este rubro.

GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

La actividad ganadería, silvicultura y pesca mostró una variación interanual de


5.1% en su valor agregado, sustentado por el aumento registrado en la
producción de leche cruda (10.9%), pollo (4.9%), huevos (2.1%), ganado
porcino (2.0%) y ganado bovino (1.0%).

El crecimiento interanual de 10.9% y 1.0% verificado en la producción de


leche y ganado bovino, respectivamente, obedece al conjunto de medidas
llevadas a cabo por el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección
General de Ganadería (DIGEGA) y el Consejo Nacional para la
Reglamentación de la Industria Lechera (CONALECHE), destacándose la
asistencia técnica y sanitaria en el control y prevención de enfermedades, así
como el conjunto de acciones orientadas a apoyar a los pequeños y medianos
ganaderos. El incremento de 4.9% en la producción de pollo, se atribuye a la
implementación de nuevas tecnologías, la introducción de mejoras genéticas
en los pollos de crianzas y al mejoramiento en los programas de nutrición, lo
cual ha incidido en el aumento de la productividad. En este período, los
productores avícolas fueron favorecidos con préstamos del Banco Agrícola
por un monto de RD$287.8 millones, superando en 33.1% al monto
desembolsado durante el primer semestre del año 2016. La producción de
ganado porcino registró un crecimiento de 2.0%, acorde con el aumento en
25.4% en los desembolsos del Banco Agrícola, los cuales alcanzaron un
monto de RD$210.2 millones. En síntesis, el desempeño de esta actividad se
vio influenciado, entre otros factores, por la aplicación de medidas preventivas
para combatir las enfermedades que afectan al ganado, los avances en la
tecnología empleada para mejoras genéticas utilizadas en las granjas y, de
igual manera, se destaca el apoyo financiero del Banco Agrícola a la actividad
pecuaria, desembolsando la suma de RD$2,009.6 millones para un
crecimiento de 21.4%, respecto al mismo período del año anterior.

INDUSTRIAS

Explotación de Minas y Canteras Para el período enero-junio 2017, la


actividad explotación de minas y canteras alcanzó un crecimiento interanual
de 3.7% en su valor agregado, explicado por el desempeño positivo
observado en la producción de ferroníquel (107.8%), plata (56.5%) y yeso
(5.5%).

El notable crecimiento de la producción de ferroníquel se explica por el reinicio


de las operaciones de extracción del mineral a partir del mes de abril del año
2016, luego de encontrarse paralizadas desde finales de 2013. Cabe señalar
que, durante el primer semestre del año, las extracciones de ferroníquel
alcanzaron un volumen producido de 21,624.3 toneladas métricas. En sentido
contrario, la producción de oro experimentó una caída de 1.9%, como
consecuencia del cese temporal de las operaciones de la planta de
producción principal, por motivo de mantenimiento de maquinarias y equipos
durante los primeros meses del año. De igual forma, la producción de mármol
y de arena, grava y gravilla reflejaron contracciones en el orden de 11.7% y
2.0%, respectivamente, acorde con el comportamiento de la actividad
construcción; en el mismo tenor se encuentra el cobre, mostrando una
reducción en 9.5 por ciento

MANUFACTURA LOCAL

El valor agregado de la manufactura local mostró una variación interanual de


2.3%, sustentado principalmente en el crecimiento de las actividades de
fabricación de productos de la refinación de petróleo y químicos (8.5%) e
industria de alimentos (4.3%). En sentido opuesto, las actividades de
elaboración de bebidas y productos de tabaco y otras manufacturas
registraron disminuciones de 0.2% y 1.7%, respectivamente, aminorando el
desempeño de la manufactura.

INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Durante el primer semestre del año, la industria de alimentos exhibió un
crecimiento de 4.3%, impulsado por el desempeño positivo mostrado en todas
las actividades que la componen, tales como: elaboración de azúcar (28.5%),
elaboración de productos lácteos (7.6%), producción de aceites y grasas de
origen vegetal y animal (6.8%), productos de molinería (4.3%), procesamiento
de carnes (2.7%) y fabricación de otros productos alimenticios (0.7%). El valor
agregado de la elaboración de azúcar mostró una variación interanual de
28.5%, revirtiendo la contracción exhibida en igual período del año anterior.
Este resultado fue favorecido por las condiciones

El valor agregado de la elaboración de aceites y grasas de origen animal y


vegetal registró un aumento de 6.8%, como resultado de la expansión de
7.4% en la producción de aceites de origen vegetal y de 1.4% en la
producción de grasas vegetales y animales. El crecimiento exhibido por los
productos de molinería (4.3%), es consecuencia principalmente del
incremento en la producción de arroz descascarado en 6.9%, mientras que en
sentido opuesto, la producción de harina de trigo registró una disminución de
9.7 por ciento. El valor agregado de la actividad procesamiento de carne
aumentó en 2.7% en relación al mismo período del año anterior, como
resultado del crecimiento en la producción de otros productos cárnicos (3.1%),
carne de pollo (4.9%), carne de cerdo (2.0%) y carne de res (1.0%). En otro
orden, el resultado mostrado en la elaboración de productos lácteos de 7.6%,
es debido al aumento en la producción.

ELABORACIÓN DE BEBIDAS Y PRODUCTOS DE TABACO

Durante el primer semestre de 2017 la actividad elaboración de bebidas y


productos de tabaco mostró una caída en su valor agregado de 0.2%. Cabe
señalar que, no obstante el aumento registrado en la producción de ron
(11.7%), cerveza (2.3%) y cigarrillos (33.0%), la contracción exhibida en la
producción de refrescos (13.7%) tuvo la mayor incidencia en el resultado de la
actividad en el período bajo estudio.

El crecimiento en la producción de cerveza es cónsono con el aumento de las


ventas nacionales en un 6.2%, a pesar de que las exportaciones valoradas en
US$ registraron una caída de 39.2%. Por otro lado, el aumento reportado en
los productos de tabaco es consecuencia del auge presentado en la demanda
interna en un 21.1 por ciento.
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DE PETRÓLEO Y
PRODUCTOS QUÍMICOS

El valor agregado de la fabricación de productos de la refinación de petróleo y


productos químicos experimentó una variación interanual de 8.5%, debido
principalmente al desempeño positivo mostrado en la fabricación de
sustancias y productos químicos de 11.4%, el cual explica aproximadamente

El desempeño favorable observado en la fabricación de sustancias y


productos químicos, es debido al incremento en la producción de fertilizantes
(32.7%), pintura (13.4%), productos farmacéuticos (8.0%) y de jabones y
preparados de limpieza (3.3%). Por otro lado, la contracción evidenciada en el
valor agregado de la refinación de productos de petróleo responde a la
interrupción temporal por mantenimiento de las instalaciones de la planta de
producción de la empresa refinadora.

OTRAS MANUFACTURAS

El valor agregado de las otras manufacturas presentó una caída de 1.7%,


debido al desempeño negativo de las actividades de fabricación de metales
comunes (-9.3%), otras industrias manufactureras (-2.0%) y fabricación de
productos de caucho y plástico (-1.6%). En sentido opuesto, la actividad
fabricación de productos minerales no metálicos creció en 0.5 por ciento. La
fabricación de metales comunes muestra una caída de 9.3% en su valor
agregado debido principalmente a la variación negativa en la producción de
barras y varilla de 17.9%. La producción de otros productos metálicos básicos
creció en 4.0%, atenuando el resultado de la actividad. En lo referente a las
otras industrias manufactureras, para este período se observó un descenso en
la producción de productos de la edición e impresión (-9.1%), fabricación de
muebles (-8.1%) y productos de papel y cartón (-4.7%). Sin embargo, el
crecimiento de 63.8% en los productos de madera aminoró la contracción de
la actividad.

ZONAS FRANCAS

El sector Zonas Francas presentó un crecimiento de 3.9% en su valor


agregado, explicado por el incremento de 4.1% en las exportaciones
valoradas en US$ de las principales actividades que la conforman.
CONSTRUCCIÓN

El valor agregado de la actividad construcción registró una variación interanual


de -2.7% en enero-junio de 2017 principalmente por la contracción de 8.7%
mostrada durante el segundo trimestre del año. Este comportamiento es
resultado de una disminución en los niveles de ventas de los insumos
principales de esta actividad, como son: cemento (-2.0%), varillas (-9.2%) e
importaciones de cemento asfáltico (-76.1%). Este comportamiento es
cónsono con el descenso en la inversión pública del Gobierno Central para
este período, resultando 14.5% menor en comparación al monto invertido en
igual período del año anterior.

SERVICIOS
ENERGÍA Y AGUA

El valor agregado de la actividad energía y agua registró un incremento de


0.4% en el primer semestre del año, explicado por el comportamiento
observado en la producción de agua en 2.9% y el consumo de energía en
0.2%, sustentando esta última, más del 90% del valor agregado de la
actividad. El consumo de energía mostró una desaceleración en su ritmo de
crecimiento respecto al desempeño mostrado en 2016, explicado en gran
medida por la caída en el consumo de energía de los sectores

COMERCIO

La actividad comercio presenta una expansión en su valor agregado de 3.1%,


fruto del desempeño favorable en la producción de bienes sujetos a
comercialización, tanto de origen local (agropecuario y manufacturado) como
importado, durante el primer semestre del año. De igual forma cabe resaltar, el
crédito otorgado por el sector financiero al consumo y al comercio, con
aumentos de 15.7% y 11.0% respectivamente, así como el incremento de
7.3% registrado en las ventas de los principales establecimientos comerciales
de supermercados y tejidos

HOTELES, BARES Y RESTAURANTES

La actividad Hoteles, Bares y Restaurantes continúa experimentando el


dinamismo exhibido durante el primer trimestre del año, acumulando un
incremento de 7.8% en enero-junio de 2017 en su valor agregado. Esta
expansión es consistente con el crecimiento de 11.1% en los ingresos por
turismo, producto del aumento de 6.5% en la en la llegada de pasajeros no
residentes, dentro de los cuales se destaca el incremento de 7.7% en el influjo
de turistas extranjeros. También vale reseñar el aumento de 2.2% del gasto
promedio en US$ realizado por los extranjeros durante los primeros seis
meses del año.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

En el período enero-junio 2017, la actividad transporte y almacenamiento


presentó un crecimiento en su valor agregado de 4.7%, influenciado
principalmente por el incremento en 8.7% observado en los otros servicios de
transporte y apoyo. Asimismo, incidió el aumento en 5.0% en el stock del
parque vehicular para el servicio de transporte de pasajeros y de 1.4% en el
volumen de carga transportada, este último como consecuencia del
crecimiento en el volumen de mercancías transportadas provenientes de las
actividades agropecuarias, manufactureras incluyendo las zonas francas y las
importaciones.

COMUNICACIONES

El valor agregado de la actividad comunicaciones presentó un crecimiento de


5.8% durante los primeros seis meses del año, impulsado por el incremento
en 7.7% en el indicador de volumen de líneas móviles y en 4.7% el stock
promedio de líneas fijas.

Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas


La actividad financiera, seguros y actividades conexas continúa mostrando un
desempeño favorable, al exhibir un incremento en el valor agregado de 8.1%
para el primer semestre del año 2017

El comportamiento de la actividad se sustenta en el aumento de las


comisiones y los otros ingresos que perciben los intermediarios financieros
(6.6%), así como los Servicios de Intermediación Financiera Medidos
Indirectamente (SIFMI) (5.9%), siendo estos últimos, los relacionados a las
operaciones de préstamos y depósitos. Los préstamos del Sistema Financiero,
mostraron un crecimiento de RD$93,030.6 millones a junio, para una variación
relativa de 10.5% con respecto a junio del año 2016. Este comportamiento
estuvo sustentado por el incremento de 12.4% en los préstamos otorgados al
sector privado. De igual forma, las compañías de seguros registraron una
expansión de 12.7% en términos de valor agregado real.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA;

Seguridad Social de Afiliación Obligatoria Durante el primer semestre del año,


el valor agregado de esta actividad refleja una caída de 0.9%, atribuible a la
disminución del personal ocupado del Gobierno Central (-0.9%), en las
Instituciones Descentralizadas y Autónomas (-5.5%) y la Seguridad Social (-
10.4). En tanto que los Municipios aumentaron sus nóminas en 1.8 por ciento.

Dentro del Gobierno Central los ministerios de mayor incidencia en el referido


comportamiento fueron:

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (-6.2%), resultado de las pensiones


y jubilaciones del personal administrativo.

Ministerio de Interior y Policía (-3.1%), debido a lo estipulado en la Ley Orgánica de la


Policía Nacional la cual dispone la separación de las filas a los miembros alistados,
oficiales, subalternos y superiores, por el incumplimiento de su debe

Ministerio de la Presidencia (-5.5%), explicado por la finalización de varias obras


ejecutadas por este organismo del Estado.
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (-7.6%), por la reducción de nóminas
del personal contratado para la ejecución de diversos proyectos asignados al
ministerio.

ENSEÑANZA

Esta actividad reflejó un crecimiento de 2.6%, influenciado por la enseñanza


pública (no de mercado), en la que se observa un crecimiento de 3.9%,
sustentado en la incorporación de nuevas escuelas al sistema educativo
dominicano, así como la inauguración de nuevas estancias infantiles, dirigidas
a menores de 5 años.
SALUD

El valor agregado de esta actividad exhibió una reducción en 0.7%, explicado


principalmente por la variación negativa registrada en la salud pública (no de
mercado) de 6.4%, debido a las pensiones y jubilaciones otorgadas a los
servidores públicos en el área de salud. En cambio, la salud privada (de
mercado) mostró un aumento de 2.3%, sustentado por el gasto en servicios
de salud suministrado por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), lo
que incidió en atenuar la caída del valor agregado de esta actividad.

PIB ENFOQUE GASTO

El crecimiento del Producto Interno Bruto durante el período enero-junio 2017,


desde el enfoque del gasto, estuvo sustentado por la expansión de las
exportaciones (7.6%) y el consumo final (3.8%), en contraste con la
formación bruta de capital fijo que presentó una contracción de 6.0%,
resultando en una moderación del desempeño económico.

El consumo final exhibió un crecimiento interanual de 3.8%, favorecido por el


incremento de 3.9%, en términos reales, del consumo privado, como resultado
de la estabilidad de precios y tasas de interés favorables que han incentivado
un incremento en el financiamiento privado por las condiciones propicias de
mercado. Asimismo el desempeño del consumo público resultó superior en
3.8% al registrado en igual período del año pasado. Este resultado se debe al
seguimiento de los lineamientos sobre el manejo eficiente del gasto público y
el enfoque en la mejora de los programas sociales y los servicios colectivos
ofrecidos por el Gobierno General. Respecto a la formación bruta de capital
fijo, ésta se contrajo 6.0% en términos reales respecto a enero-junio 2017,
como resultado de cambios en las expectativas de los agentes económicos
ante un escenario menos favorable y un ajuste en la inversión pública mayor
al estipulado en el Presupuesto Nacional. Este comportamiento

PRECIOS INTERNOS
En el primer semestre del año 2017 la inflación acumulada medida por la
variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó 1.02%. La
inflación interanual, medida desde junio de 2016 hasta junio 2017, se situó en
2.55%, por debajo del límite En cuanto a la inflación subyacente anualizada, la
misma se ubicó en 2.18% en el mes de junio de 2017. Este indicador mide las
presiones inflacionarias de origen monetario, aislando los efectos de factores
exógenos, al excluir del IPC general algunos bienes agropecuarios cuyos
precios tienden a ser volátiles, las bebidas alcohólicas, el tabaco, los
combustibles y los servicios administrados y de transporte, permitiendo de
esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política
monetaria. e inferior del rango meta establecido en el Programa Monetario
para 2017 de 4.0% (± 1.0%).

Los grupos de mayor incidencia en el resultado del IPC del período enero-
junio 2017 fueron Transporte (1.73%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
(0.94%), Bienes y Servicios Diversos (1.48%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco
(3.53%), Salud (1.62%) y Restaurantes y Hoteles (1.01%), que en conjunto
aportaron el 92.80% de la inflación del período enero – junio 2017. Al analizar
el comportamiento del índice del grupo Transporte, que acumuló una variación
de 1.73% durante los primeros seis meses del año 2017, el mismo se explica
por las alzas de precios que se verificaron en las gasolinas regular (4.51%) y
Premium (3.98%), automóviles (1.95%), motocicletas (1.52%), en los servicios
de reparación de vehículos (3.31%), de transporte en guaguas sindicalizadas
(1.76%) y motoconcho (1.38%). Las reducciones verificadas en el precio del
gasoil -6.05% y en los pasajes aéreos -5.45%, contribuyeron a que el
crecimiento de este grupo no fuese mayor.

SECTOR EXTERNO

BALANZA DE PAGOS

Los resultados preliminares de la Balanza de Pagos durante el primer


semestre del año 2017 exhiben, por segundo año consecutivo, un superávit
de cuenta corriente que ascendió a US$326.9 millones para el periodo
analizado. Los factores que favorecieron este desempeño positivo fueron los
crecimientos extraordinarios en los ingresos por las remesas familiares
recibidas, el sostenido auge de los ingresos procedentes del turismo y el
aumento en las exportaciones totales de bienes. y US$46.9 millones
adicionales respectivamente. Vale destacar el aumento de US$47.6 millones
de las exportaciones de Ferroníquel, debido a que no fue hasta abril de 2016
que se volvieron a registrar exportaciones por este concepto como
consecuencia del retorno de la explotación de este mineral.

En cuanto a la balanza comercial, las exportaciones totales registraron un


incremento interanual de 6.0% durante el periodo enero-junio 2017, lo que se
tradujo en US$284.6 millones adicionales con respecto a igual período en
2016. Este favorable resultado fue producto del aumento de 8.4% que
registraron las exportaciones nacionales, en las que se destaca el incremento
en las exportaciones industriales, principalmente las exportaciones varillas de
acero, combustibles para aeronaves y azúcar crudo y derivados que aportaron
US$9.2 y US$92 En adición, las exportaciones de zonas francas, aumentaron
en 4.1% durante el primer semestre de 2017, alcanzando US$2,791 millones.
Dicho resultado se atribuye mayormente al crecimiento registrado en las
exportaciones de productos eléctricos y otros industriales (23.1% y 9.8%,
respectivamente), así como de las manufacturas de tabaco (13.3%)
comparado a igual periodo en 2016.

SECTOR FISCAL

En el período enero-junio de 2017, los ingresos totales del Gobierno Central


ascendieron a RD$271,039.1 millones, para un aumento de 12.6% respecto a
la recaudación de RD$240,774.9 millones en el mismo período de 2016. De
esta manera, el monto recaudado superó en 1.2% al monto estimado para el
semestre. En cuanto a los gastos totales, éstos totalizaron RD$292,233.5
millones, creciendo en 2.0% con relación a los RD$286,382.1 millones
correspondientes al gasto del primer semestre de 2016. Vale señalar que, en el
período enero-junio de 2017, se ejecutó el 46.8% del gasto presupuestado
para el año.

comportamiento estuvo impulsado, principalmente, por el aumento de los


impuestos sobre la renta y los beneficios, que sumaron RD$86,439.6 millones
al cierre de junio de 2017, para una variación interanual de RD$14,531.5
millones, equivalente a 20.2%. Dentro de éstas, el rubro de los impuestos a las
empresas y otras corporaciones experimentó un aumento de RD$13,389.0
millones. A su vez, una parte significativa de este incremento se explica por las
recaudaciones provenientes de los impuestos a las concesiones mineras, por
un monto de RD$12,407.9 millones, RD$7,495.9 millones más que en
enerojunio de 2016. En cuanto a los impuestos sobre los ingresos de las
personas físicas, su recaudación fue RD$1,617.1 millones mayor que en
enero-junio 2016.
COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL

En lo que se refiere a la composición de los ingresos fiscales, en el primer


semestre de 2017, el 93.2% de las recaudaciones corresponde a los ingresos
tributarios, mientras que los no tributarios representaron el 6.5%. Los ingresos
tributarios aumentaron en 12.3% respecto al primer semestre de 2016,
pasando de RD$224,796.4 millones a RD$252,514.0 millones.

En cuanto a los impuestos sobre la propiedad, estos pasaron de RD$10,179.7


millones en el primer semestre de 2016 a RD$11,092.8 millones en 2017, para
un aumento de RD$913.1 millones, equivalentes a 9.0%. De esta variación,
RD$622.6 millones corresponden a impuestos sobre la propiedad y
transacciones financiera y de capital y RD$290.4 millones a accesorios sobre
los impuestos a la propieda

DEUDA PÚBLICA EXTERNA.

De acuerdo a las estadísticas preliminares del Banco Central y la Dirección


General de Crédito Público, la deuda externa del sector público consolidado al
cierre de junio de 2017 ascendía a US$19,549.4 millones, equivalente a un
26.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Los niveles de deuda externa
aumentaron en US$2,138.5 millones con respecto a junio 2016, un 12.3% en
términos porcentuales. El aumento de la deuda externa durante el primer
semestre del año 2017 se debe fundamentalmente a los montos recibidos por
nuevas emisiones de Bonos Soberanos. De los US$19,549.4 millones del total
de la deuda externa, unos US$18,937.3 corresponden al sector público no
financiero, equivalentes a un 25.6% del PIB. En tanto que los US$612.1
millones restantes corresponden al sector público financiero, equivalentes a
0.8% del PIB.

En lo que se refiere a las fuentes de crédito internacional, un 63.1% de la


deuda pública externa corresponde a la deuda con el sector privado
internacional, en su mayoría tenedores de Bonos Soberanos y el 36.9%
restante ha sido contratada con organismos multilaterales y bilaterales.
Durante el semestre enero - junio 2017 se recibieron desembolsos por un total
de US$1,958.2 millones, de los cuales US$1,895.4 millones fueron para el
Sector Público No Financiero y US$62.8 millones para el Banco Central. En
comparación con el mismo período del 2016, se registra un incremento de los
desembolsos recibidos de US$691.5 millones, explicado por la emisión de
Bonos Soberanos.
En lo relativo al servicio de la deuda, el total pagado durante el período
ascendió a US$949.1 millones, de los cuales US$469.4 millones
correspondían a capital y US$479.7 millones fueron destinados a pagos de
intereses y comisiones, originando un flujo neto de US$1,488.8 millones. En lo
que respecta al servicio por Sector, el Público No Financiero realizó pagos de
capital por un total de US$406.4 millones y realizó pagos de intereses y
comisiones por US$475.8 millones. El Banco Central, por su parte, pagó
capital por US$63.0 millones y realizó pagos de intereses y comisiones que
ascendieron a US$3.8 millones

MERCADO CAMBIARIO

Durante el periodo enero-junio de 2017, las entidades financieras y los


agentes de cambio autorizados reportaron un monto bruto de compra de
dólares estadounidenses por US$18,223.1 millones, lo que representa un
aumento de 7.3% con respecto al volumen de US$16,980.8 millones
registrado en igual periodo de 2016. En el cuadro de “Compras Netas de
Divisas y Participación en el Mercado Cambiario”, se presentan los montos de
las operaciones netas, es decir, las que excluyen las transacciones
interinstitucionales (operaciones entre entidades del sistema financiero y
cambiario), las cuales ascendieron a US$11,133.9 millones durante el período
enero-junio de 2017, monto superior en 8.4% a los US$10,266.8 millones
durante el primer semestre de 2016.

La tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar
estadounidense durante el periodo enero-junio de 2017 fue de RD$47.16/US$,
para una depreciación de 3.0% en relación con igual período de 2016.
Asimismo, vale destacar que la depreciación acumulada al 30 de junio de
2017, fue de tan solo 1.7% respecto al 31 de diciembre de 2016. Del total de
compras reportadas por las entidades cambiarias, las instituciones financieras
transaron la suma de US$8,190.4 millones, correspondiente a un 73.6% del
mercado. Por su parte, los agentes de cambio autorizados reportaron un
monto de transacciones de compras ascendente a US$2,943.4 millones,
equivalente a un 26.4% del total transado.
RESERVAS INTERNACIONALES

Al 30 de junio de 2017, los niveles de Reservas Internacionales Brutas


alcanzaron US$6,513.7 millones, lo que equivale a 4.0 meses de
importaciones de bienes y servicios, excluyendo las importaciones de zonas
francas. Las Reservas Internacionales Netas ascendieron a US$6,512.8
millones, mientras que las Reservas Internacionales Líquidas, es decir las
disponibles de inmediato para afrontar situaciones coyunturales, alcanzaron
un nivel de US$3,353.8 millones en el mismo período

ENTORNO INTERNACIONAL

De acuerdo a la última actualización del informe de Perspectivas de la


Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario
Internacional, correspondiente al mes de julio del presente año, la expansión
de la actividad económica mundial para 2017 sería de 3.5%, invariable de la
estimación del WEO del pasado mes de abril. A pesar de que la proyección de
crecimiento mundial se mantuvo estable de manera agregada, las
contribuciones de las economías nacionales variaron ligeramente. Tal es el
caso de Estados Unidos, con proyecciones de crecimiento más bajas que en
abril; esta disminución en el crecimiento responde a la presunción de que la
política fiscal a ser aplicada por el Presidente Trump será menos expansiva de
lo previsto. Sin embargo, se revisaron al alza las tasas de crecimiento de
Japón, de Zona Euro y de China.

En los Estados Unidos, el PIB experimentó un desempeño inter-trimestral de


1.2% y 3.0% para el primer y segundo trimestre del 2017, respectivamente, de
acuerdo a la segunda revisión de tres estimaciones dada por la Oficina de
Análisis Económico del Departamento del Comercio de los Estados Unidos. El
dato del segundo trimestre supera en cuatro décimas el cálculo anterior y
supone el ritmo de crecimiento trimestral más alto de los últimos dos años.
Este favorable resultado se debe a que los aumentos en los gastos de
consumo personal (PCE) y en la inversión fija no residencial fueron mayores
que los estimados previamente. Estos aumentos fueron parcialmente
contrastados por una disminución en el gasto del gobierno estatal y local.
CONCLUSIÓN

Al finalizar este informe sobre el PIB (producto interno bruto), eh comprendido lo


mucho que ha evolucionado y lo importante que es la economía para el desarrollo
tanto del país como de las personas, también la notaria evolución de la economía
en los últimos años también tengo claro lo que es el PIB y su clasificación, espero
que haya cumplido con los requisitos pedidos por usted.

GRACIAS PROFESORA.

También podría gustarte