Está en la página 1de 5

C M Y CM MY CY CMY K

NUTRICIÓN

Los electrolitos potasio (K+), calcio


(Ca++), magnesio (Mg++) y sodio (Na+)
en el rendimiento físico (I)

Desde un punto de vista funcional, de la manera en que éstos participan La fatiga muscular
la importancia de determinadas en los procesos biológicos y aporta
sales minerales durante el ejerci- una base fundamental para relacio- La fatiga se podría definir de una ma-
cio es debida fundamentalmente nar los minerales con la salud y la nera muy simple y general como la
a que los electrolitos que propor- enfermedad. imposibilidad de generar una fuerza
cionan, intervienen en la transmi- requerida o esperada, producida o
sión mioneural y, por consiguiente, En el mundo del deporte está exten- no por un ejercicio precedente.
en la contractilidad muscular. En dida la idea de que la suplementa-
efecto, los minerales que intervie- ción dietética y/o farmacológica con Se puede clasificar a la fatiga según
nen en la función muscular son el minerales puede mejorar la capaci- el tiempo o momento de aparición
K +, el Ca ++ y el Mg ++. El K + es uno dad física o, por lo menos, mantener en tres tipos.
de los iones responsables de la ex- su nivel, a la vez que favorecería la
citabilidad nerviosa y muscular resistencia muscular.
a) Fatiga aguda
junto con el Na +, el Ca ++ y el Mg ++.
Aparece durante una sesión de ejer-
Se sabe que las concentraciones Este interés se basa en varios he-
cicio (entrenamiento o competición),
40 extracelulares de Mg++ son críticas chos:
produciendo una disminución del
para el mantenimiento de los po-
rendimiento (en función de la cuali-
tenciales eléctricos de las mem- • Se piensa que los atletas tienen unos
branas nerviosas y musculares y requerimientos minerales superiores dad del ejercicio: fuerza, velocidad,
para la transmisión de los impul- a los de la población sedentaria, para etc.), o una parada del ejercicio. Esta
sos a través de las uniones mio- la cual se han establecido las nece- fatiga puede afectar a un grupo lo-
neurales. La fatiga muscular y otros sidades minerales dietéticas. calizado de músculos, tratándose de
síntomas tempranos de deficiencia un problema local, o a toda la mus-
de magnesio están relacionados • La población deportista consume culatura (cuando afecta aproximada-
con bajas concentraciones de Mg++ dietas con una cantidad inadecuada mente a los 2/3 de los músculos es-
muscular, no detectables a nivel de oligoelementos. queléticos), como por ejemplo en la
sérico. El Ca ++ es imprescindible natación y otros deportes en los que
durante el ejercicio, pues intervie- • La excreción de éstos durante el intervienen activamente muchos mús-
ne en el proceso excitación-con- ejercicio es mucho mayor que en con- culos, tratándose entonces de un pro-
tracción de músculo esquelético. diciones basales. blema global.
Por último, el Na+ contribuye deci-
sivamente a mantener el volumen • Su utilización en los procesos fisio-
b) Fatiga subaguda o sobrecarga
del líquido extracelular y estimula lógicos es cada vez mayor.
Ocurre después de uno o varios mi-
la absorción de carbohidratos y
crociclos relativamente intensos, con
agua a nivel intestinal, necesarios Por eso hay que tener en cuenta a
relativamente pocas sesiones de re-
para reponer el depósito de glu- los oligoelementos ya que una situa-
generación. Es decir, cuando el de-
cógeno muscular. ción de déficit marginal implicaría un
efecto directo sobre la capacidad y portista realiza niveles de entrena-
Por ello, el conocimiento del papel resistencia físicas y, en casos extre- miento ligeramente más altos que
que desempeñan los minerales en mos, conduciría a la aparición de es- los que estaban previamente acos-
la función y estructura del organismo tados patológicos en los que se en- tumbrado.
es fundamental para la comprensión contraría implicada la fatiga muscular.

Acófar 412 SEPTIEMBRE 2002


C M Y CM MY CY CMY K

NUTRICIÓN
c) Fatiga aguda muscular o Fatiga y ejercicio motora, afectando a una o varias de
sobreesfuerzo muscular las estructuras nerviosas involucra-
Generalmente ocurre después de una Dependiendo del tipo de ejercicio das en la producción, mantenimiento
sesión de entrenamiento que excede realizado, los mecanismos predomi- o control de la contracción muscular.
el nivel de tolerancia al esfuerzo en nantes en el desencadenamiento de
el músculo. Está acompañada de le- la fatiga varían: Las causas son:
sión del tejido muscular, afectando
solamente a los músculos involucra- Fatiga y ejercicio no son dos aspec- • Alteraciones en la excitación neu-
dos en el ejercicio. tos independientes de la función mus- ronal que ocasionan una disminución
cular; antes bien, son las dos caras de la frecuencia de la activación mus-
Este tipo de fatiga puede acompañar de una misma moneda. La fatiga mus- cular, lo cual puede radicar en la
a cualquiera de las anteriores. De- cular puede ser debida a uno de es- neurona o a nivel de la motoneurona.
pendiente de la intensidad puede ma- tos cuatro mecanismos: fracaso en
nifestarse entre las 8 y 72 horas si- la oxigenación, fracaso en el aporte • Fallos en la transmisión del poten-
guientes al sobreesfuerzo, como un de ATP (adenosin trifosfato), fracaso cial de acción al área postsináptica,
cuadro de inflamación muscular re- del mecanismo de la contracción y afectando la producción, liberación
tardada (comúnmente llamado “agu- fracaso del mecanismo central de y recaptación del neurotransmisor.
jetas”), con aumento de enzimas mus- excitación muscular.
culares en sangre y dolor muscular. • Factores psicológicos, que ejercen
La alteración en la producción de la una influencia negativa, entre los que
d) Fatiga crónica fuerza esperada o requerida es con- se encuentra la disminución de la
Aparece después de varios microci- secuencia del deterioro en uno o va- motivación.
clos en los que la relación que hay rios puntos del proceso de excita-
entre el entrenamiento (o competi- ción-contracción-relajación. Así se La fatiga periférica afecta a las es-
ción) y la recuperación se va dese- puede clasificar la fatiga en: central, tructuras por debajo de la placa mo-
quilibrando, ocasionando un cuadro cuando afecta a la parte nerviosa de tora que intervienen en la contracción 41
sistémico de fatiga que, como siem- la contracción muscular, y periférica muscular.
pre, conlleva el descenso del rendi- cuando están alterados los procesos
miento. Este tipo de fatiga podría ser bioquímicos y contráctiles del mús- • Al nivel de la placa motora, puede
un cuadro de sobreentrenamiento. culo propiamente dicho. existir una disminución de la libera-
Se diferencia de la subaguda, más ción del neurotransmisor (acetilcolina)
que en los síntomas, en la duración La fatiga central o, más precisamen- o bien un fallo en la propagación del
y gravedad de los mismos y en el te, la fatiga motivada por fallo en la potencial de acción por la acción de
tiempo que se va a necesitar para activación central, es debida a que la acetilcolina sobre la membrana
su curación. la causa está por encima de la placa postsináptica.

Tipo de ejercicio Mecanismos

Ejercicio dinámico de baja intensidad • Deshidratación (alteración hidroelectrolítica)


• Alteraciones iónicas (pérdida de K + celular)
• Aumento de la temperatura
• Cambios metabólicos (hipoglucemia, hiperamonemia)

Ejercicio dinámico de alta intensidad • Depleción de glucógeno


• Acumulo de lactato
• Acumulo de H + (descenso del pH)
• Acumulo de amoníaco

Ejercicio estático • Hipoxia


• Cambios en el pH

Ejercicio de coordinación • La activación nerviosa de las motoneuronas


• Reclutamiento de las unidades motrices
• Sincronización de actividad de las unidades motrices

Acófar 412 SEPTIEMBRE 2002


C M Y CM MY CY CMY K

NUTRICIÓN

• Al nivel del sarcolema ocurre lo mis- así como la superficie y duración del puede existir una disminución de la
mo que a nivel de la membrana post- potencial de acción. sensibilidad de estas proteínas al Ca++,
sináptica de la placa motora, pudien- como acontece cuando aumentan
do existir una alteración de la propa- • Al nivel del retículo sarcoplásmico los hidrogeniones (H +), ya que estos
gación del potencial de acción debi- (RS), durante la fatiga se produce una protones compiten con los recepto-
do a la salida de K + intracelular. Du- disminución de Ca ++ en cada pulso, res del Ca++, por lo que es una causa
rante el ejercicio, existe un flujo de desde que ocurre la despolarización que contribuye a la fatiga. En este
calcio a través de unos canales de en los TT y en el sarcolema. Esta des- punto, la fatiga condicionaría el nivel
entrada dependientes del voltaje, re- polarización iónica puede sufrir el de afinidad del Ca++ con las proteínas
gulados por el AMPc. También existe mismo mecanismo de fatiga que la contráctiles.
una bomba Na +/Ca ++. El influjo de membrana de la célula muscular. El
Ca ++ estimula la enzima fosfofructo- modo en que el impulso eléctrico ac- • Al nivel de la interacción actina-
quinasa (PFK) y modula, posiblemen- tiva la liberación de Ca ++ es el si- miosina. Es necesario que se esta-
te, la actividad de los canales de K+, guiente: el potencial de membrana blezcan los puentes actina-miosina,
que va a ser determinante, en última desde los túbulos T ocasiona una que son dependientes de energía.
instancia, en la aparición de fatiga a transformación del PIP2 (fosfoinosi- Algunos metabolitos como el fósforo
este nivel. tol) por medio de la fosfolipasa C en inorgánico producen una inhibición
DG (2.3 diacil-glicerol) e IP3 (inositol a este nivel. En presencia de Ca ++,
En la fatiga que afecta al sarcolema 3 fosfato), siendo éste el encargado sin que existan H + (es decir, sin que
existe un fallo en el funcionamiento de activar los “pies” del retículo sar- exista la acidosis del metabolismo
de la membrana producido por las coplásmico (RS) para la liberación anaeróbico), la presencia de fósforo
alteraciones de los iones (K+ intrace- de Ca++, rápidamente degradado por inorgánico (Pi), procedente de la rup-
lular, K + extracelular, Na + intracelular las monoesterasas hacia inositol. tura de PCr y ATP, va a condicionar
y Ca ++ intracelular), perdiendo el in- Estos productos son regenerados una menor tensión en la contracción
terior de la célula la polarización fi- en PIP2 con un aporte de energía. muscular debido a que en su presen-
42
siológica. Fundamentalmente existe Durante la fatiga hay una depleción cia no hay acople de la actina y la
una salida de K + (y entrada de Na +), de algunos de estos componentes. miosina.
ocasionando una disminución del K+ La reducción de Ca ++ intracelular es
intracelular, dando una alteración del debida a la alteración en la liberación La relajación ocurre cuando el Ca ++
potencial de reposo de membrana. y/o a la rápida recaptación por el intracelular es recaptado al RS, con
La recuperación de la actividad nor- RS. A esto hay que añadir las proteí- lo que se disocian los puentes de ac-
mal de la membrana es concomitan- nas citoplasmáticas que captan Ca++. tina-miosina. Este proceso requiere
te al proceso de recuperación del K+ La reversibilidad de estos procesos energía para que la bomba de Ca ++
intracelular, restableciéndose el po- tarda 24 a 48 horas. Esta disminu- funcione. En estados de fatiga se ha
tencial de membrana previamente al ción del Ca ++ intracelular va a estar observado un aumento del Ca ++ in-
de los Túbulos T (TT) (en los que du- en relación con la tensión muscular tracelular. En este último punto de
rante la fatiga existe un incremento desarrollada. Así, a mayor concen- la interacción actina-miosina será la
del umbral de excitación). Se ha de- tración de Ca ++ intracelular mayor presencia de sustancias (Pi) lo que
mostrado que la bomba Na+/K + está tensión desarrollada. impida los puentes entre ambas. Y
inhibida durante el proceso de fatiga. será la alteración en la recaptación
El grado de pérdida de K+ es tres ve- Por último, puede ser que, debido a de Ca++ al retículo sarcoplásmico la
ces mayor que la ganancia de Na +, la dependencia del ATP para la aper- causante de la fatiga.
debido a un aumento de la conduc- tura de los canales del RS, en situa-
tancia del K+ (por el aumento de Ca++ ciones de compromiso metabólico,
intracelular, que aumenta la sensibi- sea la energía para este proceso un
lidad de los canales, y por la deple- factor limitante.
ción de ATP que activa dicha con-
ductancia). También es posible que • Al nivel de la unión del Ca ++ con la
determinados canales para el K + se troponina C. La disminución de la Dr. José Mª
abran por disminución del ATP, dis- capacidad de unión altera la interac- Rosés
Especialista en
minuyendo el potencial de reposo, ción actina-miosina. En este sentido dietética y nutrición

Acófar 412 SEPTIEMBRE 2002


C M Y CM MY CY CMY K

NUTRICIÓN

Los electrolitos potasio (K+), calcio


(Ca++), magnesio (Mg++) y sodio (Na+)
en el rendimiento físico (y II)
Mecanismos de producción de la fatiga

Hasta ahora hemos visto los luga- incluso, a un estado de hipoglucemia de oxígeno, con una menor produc-
res donde se puede encontrar una que puede afectar a órganos tan vi- ción de lactato e hidrogeniones (H+),
alteración del funcionamiento que tales como el cerebro. A medida que así como un aumento de la capaci-
va a producir una disminución de el ejercicio continúa, el aporte de ener- dad tampón muscular, permitiendo
la producción de trabajo físico. gía proviene de las grasas. tolerar más H+, dando, en conjunto,
Los principales mecanismos de un retraso en la aparición del fenó-
producción de fatiga son: • Acumulación de metabolitos. meno de fatiga.

• Depleción de sustratos. Determinados productos de todos b) Fósforo inorgánico.


estos ciclos metabólicos van a tener El fósforo inorgánico, procedente de
Los procesos metabólicos energéti- un efecto inhibidor que limitarán la la hidrólisis de la PCr, puede unirse
cos pretenden la mayor disponibili- continuación del ejercicio. Los prin- a la cabeza de la miosina limitando
dad de energía, en forma de ATP, que cipales metabolitos son: la producción de fuerza.
permita el trabajo muscular. Esta ener-
gía se obtiene de distintas sustancias a) Hidrogeniones. c) Amoníaco.
38 (sustratos). La cuantía de depósitos Se incrementan en respuesta al ejer- El ejercicio intenso genera una alta
de sustratos va a ser un factor que cicio de alta intensidad, fundamen- producción de AMP (adenosina mo-
condicionará la aparición de fatiga, talmente debido a la producción de nofosfato), que se desamina a IMP
debido a que afecta a todos los me- ácido láctico en el músculo. La ma- (inosina monofosfato), y por medio
canismos dependientes de energía, yor parte son tamponados hasta que del ciclo de las purinas (que genera
como las bombas Na+/K+ y Ca++ y estos sistemas se agotan. El aumen- ATP desde ADP) se obtiene como
los puentes A-M. to de hidrogeniones (H+) ocasiona deshecho NH3.
una caída del pH sanguíneo, afec-
Dentro del metabolismo energético tando varias estructuras de la célula Los efectos de este metabolito son:
están en primer lugar los depósitos muscular: 1) produce una disminu-
de fosfocreatina (PCr), que van a in- ción de los potenciales de acción de 1) reduce el número de fibras activas
tentar restaurar los niveles de ATP, la membrana de las células muscu- por limitar la función de la membrana;
lo que ocasiona una disminución de lares y, por tanto, de la excitabilidad;
la PCr muscular. Paralelamente se 2) a nivel de RS necesita incrementar 2) aumenta la función de la PFK; 3)
va activando la vía glucolítica, corres- los requerimientos de Ca++ para la inhibe el ciclo de Krebs; 4) inhibe la
pondiente a la fase anaeróbica o al misma tensión, no estando claro si neoglucogénesis; 5) inhibe la oxida-
inicio de la actividad, cuando la cap- disminuye la liberación de Ca++; 3) ción mitocondrial; 6) efecto depresor
tación de oxígeno aún está adaptán- a nivel de las enzimas celulares pro- central a nivel neuronal.
dose, con una tasa alta de degrada- duce una inhibición sobre la fosfori-
ción de glucógeno, con el fin de apor- lasa y sobre la PFK (se inactiva a pH • Alteraciones hidroelectrolíticas.
tar energía lo más rápidamente po- de 6,5), limitando también la libera-
sible. Por consiguiente, la cantidad ción de ácidos grasos desde el tejido Debido a las condiciones climáticas,
de glucógeno muscular es un factor adiposo y activa la creatinkinasa ha- aunque también en pruebas de muy
limitante para la producción de ener- cia la producción de ATP. larga duración, el organismo se pue-
gía en relación al ejercicio muscular. de ver comprometido debido a la pér-
Cuando la depleción de glucógeno El entrenamiento producirá un au- dida de agua, que ocasiona una dis-
es muy importante, se puede llegar, mento de la capacidad de utilización minución del volumen plasmático, y

Acófar 413 OCTUBRE 2002


C M Y CM MY CY CMY K

NUTRICIÓN

a la pérdida de iones, que alterará número de unidades motoras, que óptimo trabajo muscular, un mayor
el potencial de membrana y la trans- en condiciones de no entrenamiento rendimiento durante el ejercicio, fa-
misión del impulso nervioso, lo que no se activan, y un mayor recluta- voreciendo el relajamiento muscular
afectará negativamente la producción miento de las mismas. Es decir, el y retrasando la aparición de fatiga.
o el mantenimiento del trabajo físico incremento del número de unidades Además, asegura la reposición de
y, en última instancia, acelerará la motoras y de impulsos por unidad los iones minerales perdidos en los
aparición de fatiga. motora va a ser la parte fundamental casos de deshidratación, previniendo
de la adaptación neural. las alteraciones hidroelectrolíticas,
• Alteración de las enzimas kinasas. que afectan negativamente el ejerci-
En los estados de fatiga existe una cio.
Una serie de enzimas, englobadas disminución de la velocidad de acor-
bajo el nombre de kinasas, son de- tamiento, que va casi paralela a la
pendientes de la utilización de ATP disminución de fuerza máxima. Esta Bibliografía
para su funcionamiento. pérdida de fuerza se debe fundamen-
talmente a:
• Branen AL, Davidson PM, Salminen
En situaciones de fatiga puede verse
S, Thorngate JH(Eds.) Food Additi-
comprometido por el déficit de resín- • Cambios en la actividad contráctil
ves. Second Ed. NewYork. Marcel
tesis de ATP. Las más importantes a nivel de los puentes actina-miosina,
Dekker.2002.
son: la hexokinasa (degrada el glu- debido a que decrece el número de
cógeno), la creatinkinasa (relacionada puentes, se reduce la fuerza genera-
• National Research Council. Recom-
con la fosfocreatina), la Na+/K+- da individualmente por cada puente
mended Dietary Allowances. 10th
ATPasa (participa en la bomba y se reduce la velocidad de los puen-
Ed. Washington. National Academy
Na+/K+), Ca++-ATPasa (participa en tes durante el acortamiento y la re-
Press. 1989.
la recaptación del Ca++ hacia el re- lajación.
tículo sarcoplásmico) y la miosina-
40 ATPasa (hidroliza el ATP obteniendo
• Córdova Martínez A. La fatiga mus-
• Disminución de la máxima activa- cular en el rendimiento deportivo.
energía para el acoplamiento actina- ción neural voluntaria, que se puede Madrid. Editorial Síntesis. 1997.
miosina). observar en el EMG, lo que indica
una implicación del SNC en la fatiga. • Linus Pauling Institute. Micronu-
trient Information Center. Oregon
Ejercicio de Por otra parte, como hemos visto, State University. http://lpi.orst.edu/.
fuerza-velocidad el organismo se puede ver compro- Brody T. Nutritional Biochemistry.
y fatiga muscular metido debido a la pérdida de agua, 2nd. Edition. San Diego, CA. Acadeic
que ocasiona una disminución del Press. 1999.
La mejora en la producción de fuerza volumen plasmático, y a la pérdida
viene dada no sólo por la hipertrofia de iones, que alterará el potencial • Munsat TL. Quantification of Neu-
muscular sino también por la capa- de membrana y la transmisión del rologic Déficit. Boston. Butterworths.
cidad del sistema nervioso de activar impulso nervioso, lo que afectará 1989.
sincrónicamente y mejorar el reclu- negativamente la producción o el
tamiento de los grupos musculares mantenimiento del trabajo físico y,
en juego, lo que conoce por adapta- en última instancia, acelerará la apa-
ción neural. Mientras que los límites rición de fatiga.
de la hipertrofia muscular vienen da-
dos por el equilibrio hormonal y por Como conclusión cabe destacar la
la dotación genética, permitiendo importancia de complementar la die-
asimilar mayor o menos cantidad de ta con una bebida con sales minera-
entrenamiento, no se conocen tan les que aporte los iones imprescin-
claramente los límites del sistema dibles para el funcionamiento de la
nervioso en relación al desarrollo de unión mioneural, es decir, la transmi- Dr. José Mª
la fuerza. El entrenamiento neural va sión del impulso neural, asegurando Rosés
Especialista en
a permitir una mayor activación del los elementos necesarios para un dietética y nutrición

Acófar 413 OCTUBRE 2002

También podría gustarte