Está en la página 1de 9

BALANZA DE PAGOS

DEFINICION:

La Balanza de Pagos registra las transacciones económicas entre una economía y el resto del
mundo. Estas transacciones se refieren al movimiento de bienes y servicios, así como a los flujos
financieros y a las transferencias. La sostenibilidad de las cuentas externas de un país y su
capacidad de reacción para enfrentar una crisis puede medirse a través de indicadores construidos
con la información que proporciona la Balanza de Pagos. Por ejemplo, con los saldos de las
Reservas Internacionales Netas (RIN) y de la deuda externa, se pueden construir indicadores de
solvencia externa, la cual se refiere a la capacidad económica que tiene un país de generar las
divisas necesarias para hacer frente a sus compromisos de pago futuros con el exterior.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La balanza de pagos que publica el BCRP son datos con periodicidad trimestral y comprende dos
grandes categorías: la cuenta corriente y su financiamiento. Esta última categoría registra el monto
de los flujos financieros del país con el exterior los que, en primer término, se subdividen en los
rubros siguientes: cuenta financiera, financiamiento excepcional, errores y omisiones netos y
resultado de Balanza de Pagos.

Debido a que en la balanza de pagos se aplica el principio contable de partida doble (la suma de los
créditos es igual a la de los débitos), a todo asiento siempre le corresponde otro, pero de signo
opuesto. Ello permite adecuar su presentación a la forma de una ecuación. Así, la suma de todos los
rubros de la balanza de pagos es igual al resultado de Balanza de Pagos.

Los valores se registran bajo el criterio del devengado a fin de mostrar siempre la presión real que
las diferentes cuentas ejercen sobre las reservas internacionales. La balanza de pagos se registra en
millones de dólares de los Estados Unidos e incluye operaciones realizadas en moneda extranjera y
moneda nacional entre residentes y no residentes.

Balanza en cuenta corriente

La balanza en cuenta corriente está compuesta de cuatro rubros: balanza comercial, servicios, renta
de factores y transferencias corrientes.

• Balanza comercial: Muestra el valor total de las exportaciones e importaciones de bienes o


mercancías.
• Balanza de servicios: La balanza de servicios constituye un grupo heterogéneo de servicios o
comercio de invisibles con el resto del mundo, dentro del cual encontramos transacciones
relacionadas con los rubros transportes, viajes, comunicaciones, seguros, reaseguros y otros
servicios.

El rubro transportes registra los ingresos y egresos por servicios de transporte marítimo o aéreo y
se clasifica en fletes, pasajeros y otros (comisiones y gastos en puertos y aeropuertos). Los créditos
corresponden a los servicios prestados por compañías de transporte residentes a no residentes y a
los gastos de naves extranjeras en el país. Los débitos corresponden a los servicios realizados por
compañías de transporte extranjeras a residentes y a los gastos de las naves nacionales en el
exterior. La información de créditos y débitos se basa en la encuesta trimestral de Balanza de Pagos
del BCRP a compañías de transporte y agentes del servicio internacional de carga y pasajeros. La
encuesta provee datos de fletes de naves nacionales, ventas de pasajes y gastos de funcionamiento
por tipo de medios de transporte. SUNAT suministra los datos de fletes por importaciones.

IMPORTANCIA:

La balanza de pagos es muy importante a la hora de organizar la política económica para el logro
del objetivo del equilibrio externo. Porque este objetivo trata de mantener un crecimiento
económico que no entre en contradicción con los elementos del balance de pagos y se espera
neutralizar los shocks provenientes de la economía mundial. Muchas veces se habla de equilibrio
externo cuando el saldo de la balanza de cuenta corriente es compensado por el saldo de los
movimientos internacionales de capital. Sin embargo, según cuáles sean los objetivos de
la política económica, existe también la posibilidad de definir como objetivo el equilibrio de otros
en términos de los componentes de la balanza de pagos.

ANALISIS DESCRIPTIVO
Año Balanza de pagos (millones US$)
1988 -488.304
1989 588.3961
1990 17.76001
1991 787.5698
1992 716.0456
1993 656.924
1994 2978.009
1995 925.174
1996 1932.217
1997 1732.965
1998 -1005.13
1999 -774.367
2000 -192.398
2001 449.7429
2002 832.8673
2003 476.8186
2004 2351.189
2005 1627.885
2006 2752.917
2007 9654.377
2008 3168.852
2009 1043.465
2010 11191.91
2011 4685.584
2012 14806.14
2013 2906.764
2014 -2177.87
2015 72.67376
2016 168.4648
2017 1628.708
2018 -3629.4
Perú:Balanza de pagos 1988-2018 (millones US$)
20000

15000

10000

5000

0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

-5000

Fuente: BCRP

ELBORACIÓN: Propia

En el anterior gráfico se puede apreciar el saldo de esta balanza en los años1988 -2018. Se observa
un movimiento oscilante a lo largo del tiempo que obviamente fue respuesta a diferentes escenarios
nacionales e internacionales.

Podemos ver que del año 1990 hasta el año 1999 el saldo de la balanza comercial tuvo como
resultado al déficit. A partir del año 2002 el saldo tuvo un crecimiento positivo espectacular
llegando a un valor de $1,156 millones en diciembre del 2007 para luego caer fuertemente durante
la crisis económica financiera internacional del año 2008. Es a partir del año 2009 que este saldo se
recupera obteniendo valores muy similares a los obtenidos antes de la crisis del 2008. Sin embargo,
desde el año 2012 está balanza comenzó a arrojar saldos negativos acentuándose el déficit en el
presente año según se puede apreciar

Si bien es cierto que las exportaciones tuvieron un crecimiento sorprendente en los últimos diez
años, se hace necesario investigar si éste se debió al aumento de los precios o al volumen exportado.
Para el efecto, utilizaremos la variación del valor monetario de las exportaciones y la variación del
volumen de las exportaciones, índices publicados por el Banco Central de Reserva del Perú en sus
cuadros estadísticos.
En la anterior figura tenemos la variación anual del valor monetario y la variación del volumen de
las exportaciones. Se puede apreciar que hasta el año 2003 el volumen y el valor de éstas siguieron
una tendencia casi idéntica. En cambio, a partir del año 2004, la variación del valor monetario
superó con creces a la variación del volumen exportado. Y justamente esta situación se relacionó
con los grandes saldos positivos que tuvo la balanza comercial.
En adición vemos que en plena crisis del año 2008 y 2009 el saldo de la balanza comercial cayó
fuertemente lo que también se relacionó con la disminución del valor de las exportaciones.
Entre el 2009 y el 2013 nuevamente se formó un ciclo en el saldo de la balanza comercial y el valor
de las exportaciones, pues, ambos siguieron la misma tendencia como se puede observar.
En cuanto a la estructura de las exportaciones sabemos de antemano que las tradicionales siempre
han tenido una mayor proporción. Así, en la figura podemos ver dos escenarios, el primero, del año
1998 hasta el año 2004, aproximadamente; y el segundo escenario del 2005 hasta nuestros días; en
el primer escenario esta proporción osciló entre el 25% y 35%; en cambio, en el segundo escenario,
ésta estuvo entre valores de 20% y 30%. En otras palabras, durante el auge de las exportaciones de
los últimos años, las tradicionales se volvieron más intensas respecto a las no tradicionales.
Las exportaciones tradicionales están compuestas por los metales que como sabemos dependen
considerablemente de los precios internacionales y por tanto del ciclo económico internacional,
como es el caso cobre, oro, estaño, hierro, plata, etc.

Si analizamos en detalle la figura mencionada podemos ver que existen dos picos que se
relacionaron justamente con la crisis del Asia en el 1998 y la crisis económica financiera del año
2008. En estos dos episodios, la proporción de las exportaciones no tradicionales aumentó
fuertemente destacando con el resto de año donde no hubo cambios considerables.

Luego de este análisis podemos decir que el boom de las exportaciones y los excelentes resultados
en el saldo de la balanza comercial de la balanza de pagos se debieron mayormente al ciclo
económico internacional el mismo que fue influenciado por el precio de los minerales.
BIBLIOGRAFIA

la información sobre “la balanza comercial en los años 1983- 2013”, se obtuvo de la siguiente
fuente:

http://mplazav.blogspot.com/2013/10/la-balanza-comercial-en-los-ultimos-20.html

La información sobre la “guia metodológica de la balanza de pagos” se obtuvo de la siguiente


fuente:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-12.pdf

También podría gustarte