Pestel Rubro de La Construccion

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

3.1.

2 Aspectos económicos

Chile se ha destacado en las últimas décadas por su constante crecimientos, durante las cuales
ha reformado su sistema democrático y sus políticas económicas. Gracias a aquello, en el año
2010 logro ser parte del selecto grupo de la OCDE, siendo el primer país de Sudamérica que
forma parte.

El último informe de la política monetaria fue publicado por el Banco Central de Chile en el
mes de junio, donde los expertos estiman que para el periodo 2019-2021 el crecimiento
potencial de la economía se ubicará en torno a 3,4%, algo por debajo de su crecimiento de
tendencia. Ahora bien, esto se explica por la desaceleración económica mundial causada por
la negociación comercial entre las dos naciones más poderosas del mundo, quienes a la vez
son los principales compradores de bienes y servicios exportados por Chile.

Según las estimaciones del Banco Mundial, la renta per cápita para Chile se situó en MUS$
15,923 en el año 2018, posicionándose como uno de los más altos de América Latina. No
obstante, se aprecia desigualdad en la distribución de la renta.

Un factor importante es el tipo de cambio, dicho factor se ha visualizado durante todo el año
en un valor elevado, promediando los $680 por dólar, esto claramente afecta al valor de los
productos y/o productos que requieren de materiales importados.

De igual manera la crisis mundial a repercutido en las tasas de interés chilenas, las que se
han visto obligadas a ser reducidas para mantenerse cerca de la meta de inflación. En la
reunión realizada en mayo de este año, el Consejo del Banco Central de Chile decidió reducir
la tasa de política monetaria de 3 puntos porcentuales a 2,5, es decir, una reducción de un
0,50%.

3.1.4 Aspectos tecnológico

De acuerdo con la VII Encuesta Nacional sobre Gasto Personal en I+D, Chile se encuentra
dentro de los países de la OCDE de menor gasto, ya que los miembros invierten un 2,38%
del PIB en dicha materia mientras que Chile tan solo un 0,37%.
Dado a aquello, el país debe adaptarse e incorporar mayores esfuerzos en el desarrollo de
esta área, ya que el desarrollar una transformación digital favorecerá a la generación de mayor
valor agregado en cada etapa u proceso.

El avance tecnológico es un claro factor que fomenta la optimización de recursos si se emplea


en forma correcta, situación que en Chile está en evidencia. En la actualidad se observa que
empresas desde pyme a grandes ven como una necesidad poseer alguna herramienta de este
tipo, por ejemplo, herramientas de análisis de datos como Big data y data mining se pueden
encontrar en todo tipo de organización.

Además, ya elementos como celulares inteligentes, drones, impresoras 3D, scanners laser,
entre otros, ya se han arraigado en la cultura organizacional chilena, ya sea en corporaciones,
empresas, instituciones, que sin darse cuenta emplean y se apoyan en alguna tecnología de
este tipo.

3.1.5 Aspectos legales

Las condiciones legales predominantes y que podrían afectar los negocios son los
compromisos legales con proveedores, clientes (a través de la ley del consumidor), el recurso
humano de la empresa (a través de la ley laboral), compromisos legales de conformación de
sociedades comerciales y la ley de construcción que regula un adecuado mantenimiento del
inmueble.

El posible cambio en la ley de jornada laboral puede repercutir en la productividad del país
y de las empresas en los próximos periodos, ya que al ser un cambio que aun se encuentra en
discusión en el gabinete no se visualizan las posibles consecuencias de aquello. Otra ley que
influye es la reciente aprobación de la ley migratoria, la cual tiene la finalidad de definir los
requisitos de ingreso en forma clara y un procedimiento administrativo eficaz, con el fin de
evitar el ingreso irregular. Además, se establece un Consejo de Política Migratoria, cuya tarea
será formular y actualizar en forma periódica una política migratoria clara y transparente para
nuestro país. Por lo tanto, dichas leyes afectarán a la mano de obra en forma positiva o
negativa, causando incertidumbre dada a la posibilidad de cambios en: diversidad, costo,
calidad, cantidad.
Aspectos tecnológicos

- Tras el desarrollo de la globalización, Chile al igual que la gran mayoría de los países
del mundo posee un acceso universal a bienes y servicios, a través del
perfeccionamiento del internet y de los aparatos que la pueden utilizar, como del
desarrollo de una red de logística internacional cada vez más eficiente. Ahora bien,
las decisiones sobre el nivel de tecnología que se implementaran en el país se
encuentra directamente condicionado por uno de los factores productivos, el capital
humano, ya que el país ha reflejado un retraso en lo que respecta al desarrollo de los
profesionales, debido a la falta de adaptación e integración de variables dentro de los
programas educativos que estudien las nuevas tecnologías que surgen, causa una falta
de personal capacitado para la implementación de tecnologías vanguardistas. En
síntesis, la preparación y conocimientos del personal son una de las principales aristas
que se analizan para aumentar la tecnología en una empresa, corporación y/o
organismo público.

- El Nivel de alcance de la tecnología se explica en gran medida por el desarrollo de la


globalización, la cual ha expandido el perfeccionamiento del internet y de los aparatos
que la pueden utilizar, causando que la comunicación se de en forma espontánea de
un lugar a otro. La globalización también ha facilitado el desarrollo de una red de
logística internacional cada vez más eficiente. Ahora bien, esto se ve directamente
condicionado por uno de los factores productivos, el capital humano, ya que al igual
que en otros sectores el rubro de la construcción en Chile ha reflejado un retraso en
lo que respecta al desarrollo de los profesionales, la falta de adaptación e integración
de variables dentro de los programas educativos que estudien las nuevas tecnologías
que surgen, causa una falta de personal capacitado para la implementación de
tecnologías vanguardistas. En síntesis, la preparación y conocimientos del personal
son una de las principales aristas que se analizan para aumentar la tecnología en una
empresa de este rubro.
De acuerdo con la VII Encuesta Nacional sobre Gasto Personal en I+D, Chile se
encuentra dentro de los países de la OCDE de menor gasto, ya que los miembros
invierten un 2,38% del PIB en dicha materia mientras que Chile tan solo un 0,37%.
El Gobierno chileno busca potenciar el desarrollo de innovación en procesos y/o
productos, mediante estímulos y programas de organismos públicos y/o privados.
Dada la búsqueda de mayor productividad y sustentabilidad empresarial se
encuentran en el mercado organizaciones en constante innovación de procesos y
digitalización. En la actualidad se observan empresas de todos los tamaños que
buscan generar valor agregado y estabilidad, a través de la adaptación de tecnologías
a sus rubros. El uso de herramientas de análisis de datos, la utilización de teléfonos
inteligentes, drones, impresoras 3D y scanners laser, ya se han arraigado en la cultura
organizacional chilena, que sin darse cuenta emplean y se apoyan en alguna
tecnología de este tipo.

- El nivel de innovación en la construcción está condicionado por la búsqueda de


proyectos más limpios, eficiente y durables, es decir, la innovación busca mejorar la
sustentabilidad y productividad de un proyecto. Una de las ideas que se está
incorporando es la construcción industrializada o prefabricada, forma que no solo
permite realizar trabajos en un menor plazo (mayor productividad), si no también
reduce significativamente el impacto urbano, disminuye los residuos en obra, y logra
precisión en el trabajo fuera de sitio. Ahora bien, esto se consigue a través de la
incorporación de tecnología que permita optimizar los procesos, donde, en los últimos
años la industria ha vivido una constante integración de ésta, como el uso de drones,
sistemas como BIM, nuevos materiales como concreto traslúcido, aerogel, madera
laminada cruzada (CLT) y pintura solar. Las ventajas del desarrollo de estos puntos
residen en la esperada mejora radical de la gestión de recursos humanos y
tecnológicos, mayor exactitud en tiempos, menores costos de los proyectos, mayor
calidad, incorporación de sustentabilidad al sector, entre otras.
Además, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) busca potenciar al rubro
con el desarrollo del primer HUB de innovación, el cual se define como una
comunidad de profesionales y empresas vinculadas al sector de la construcción, en la
que cada actor podrá interactuar en el marco de un espacio físico y virtual común,
con la innovación colaborativa como temática central. Destacará por ser un espacio
de aprendizaje, intercambio de ideas, generación de redes y oportunidades de
negocios. Además, facilitará la transmisión de experiencias y conocimientos entre sus
participantes. Todo ello a través de actividades y eventos de transferencia tecnológica
en las que se fomentará la cultura de la innovación y la colaboración.

- Transportes Además de la creación del primer HUB de la innovación, lo cual


permitirá crear una red de contacto para resolver todas las problemáticas.

- La Infraestructura vial en Chile está en constante mejora y desarrollo. En el año 2016


se encontraba el 60% de los caminos sin pavimentación, es decir, 46.917 kilómetros.
En la actualidad el gobierno anunció un programa vial, el cual refleja para los
siguientes cuatro años una oferta laboral que implica la construcción de alrededor de
17 mil kilómetros. Ahora bien, Chile se encuentra en un desfase de su cadena de
suministro, ya que en la mayoría de las industrias relacionadas se posee con las
capacidades de creación y/o descubrimiento de nuevas habilidades de objetos, pero
no se cuenta con los profesionales necesarios para transformar aquello en el producto
final. Es por ello, que se requiere de un trabajo constante de capacitaciones de las
empresas en lo que a adelantos tecnológicos se refiere, de modo que la innovación
optimice el proceso completo afectando a todos los implicados de la cadena.

- La Infraestructura vial en Chile está en constante mejora y desarrollo, donde en el


año 2016 se encontraba el 60% de los caminos sin pavimentación, es decir, 46.917
kilómetros. En la actualidad el gobierno anunció un programa vial, el cual refleja para
los siguientes cuatro años una oferta laboral que implica la construcción de alrededor
de 17 mil kilómetros. Ahora bien, el rubro se encuentra en un retraso en la
incorporación de las variables que provienen de la ingeniería, diseño e innovación
tecnológica en pavimentos, que desarrollan el Instituto Chileno del Asfalto, el
instituto Chileno del Cemento y Hormigón, la Dirección de Vialidad y diversas
Universidades, principalmente teniendo inconvenientes en áreas urbanas. Es por ello,
que se requiere de un trabajo constante de capacitaciones de las empresas en lo que a
adelantos tecnológicos se refiere, de modo que la innovación optimice el proceso
completo afectando a todos los implicados.

- La capacidad de producción del país está directamente relacionada con la capacidad


del trabajador chileno, siendo un tema clave la tecnología que emplean, ya que se
necesita operar cada vez más rápido y de mejor manera, y en Chile aún no se logra
ese objetivo. La industrialización es una pieza importante para este propósito, pero
para esto hay que cambiar el paradigma del empleador, lo cual nace por el
desconocimiento de nuevas tecnologías y la falta de capacitación del personal
especializado.

- La capacidad de producción que tiene la industria de la construcción está


directamente relacionada con la capacidad de su personal, siendo un tema clave la
tecnología que emplean, ya que se necesita construir cada vez más rápido y de mejor
manera, y en Chile aún no se logra ese objetivo. La industrialización es una pieza
importante para este propósito, pero para esto hay que cambiar el paradigma de las
constructoras, en relación con la construcción tradicional v/s la construcción
industrializada, la discusión nace por el desconocimiento de nuevas tecnologías y la
falta de capacitación del personal especializado. En este proceso, las empresas
proveedoras están teniendo una labor fundamental, capacitando a sus clientes para
una buena aplicación de sus sistemas y promoviendo soluciones específicas para
diferentes tipologías de proyectos, como es el caso de los moldajes de aluminio y los
prefabricados de hormigón. Además, para solucionar esta problemática un buen uso
del proceso BIM y el HUB de innovación contribuiría con el mejoramiento de la
productividad de la industria.

- La penetración de telefonía móvil e internet es una situación que se encuentra


arraigada a la cultura organizacional y se ha convertido en una variable necesaria para
toda empresa, es por ello, que hoy es difícil encontrar una empresa que no tenga
conexión a WI-FI, porque el internet es el medio más rápido de comunicar
masivamente un anuncio. En este sentido, el estado busca aumentar la conectividad a
lo largo del país, para maximizar el tiempo de los trabajadores e incrementar la
digitalización de la información, el cual es el principal factor de toma de decisiones
en una empresa.

- La penetración de telefonía móvil e internet es una situación que se encuentra


arraigada a la cultura organizacional y se ha convertido en una variable necesaria para
toda empresa, es por ello, que hoy es difícil encontrar una empresa que no tenga
conexión a WI-FI, porque el internet es el medio más rápido de comunicar
masivamente un anuncio. Respecto a la industria de la construcción se observa la
necesidad de transformar la forma de construir, lo que obligará a la industria a
incorporar un nuevo enfoque del trabajo, ya no el trabajo de fuerza, sino digital,
coordinado y que apunte a la cadena de valor completa de la construcción haciendo
un cambio en la forma de trabajo y generando nuevas oportunidades, siendo de mucha
importancia la incorporación del proceso BIM y TIC como los celulares inteligentes,
drones, impresoras 3D, entre otros.
-

- El país aún se encuentra atrasado respecto a los niveles de automatización ejercidos


por los países desarrollados, ya que solo en algunas industrias del país se han
incorporado. La robótica ayuda a complementar el trabajo mediante la
automatización de diferentes procesos, aportando una mayor fuerza, resistencia y
precisión bajo el control y planificación del operario, implicando una mejora en la
productividad y calidad del servicio. Algunos elementos más utilizados en la industria
chilena son los drones, impresoras 3D y excavadoras robóticas. Por lo tanto, las
empresas que busquen ser competitivas deben considerar incorporar estos elementos,
que se utilizan para aumentar la seguridad de los operarios, la rentabilidad,
productividad, uniformidad y eficiencia.

- El nivel de automatización en este rubro tiene una tendencia al aumento, ya que la


función de la robótica es sustituir al operador humano en situaciones peligrosas o
extensas, donde, en el rubro de la construcción es muy común encontrar dichas
situaciones. La robótica complementa el trabajo mediante la automatización de
diferentes procesos, aportando una mayor fuerza, resistencia y precisión bajo el
control y planificación del operario, implicando una mejora en la productividad y
calidad del servicio. Algunos elementos más utilizados en la industria chilena son los
drones, impresoras 3D y excavadoras robóticas. Por lo tanto, las empresas que
busquen ser competitivas deben considerar incorporar estos elementos, que se utilizan
para aumentar la seguridad de los operarios, la rentabilidad, productividad,
uniformidad y eficiencia de los proyectos.

La velocidad y dirección de la pavimentación moderna utiliza equipos regulados por


un sistema de control. Ya se están empleando pavimentadores de carreteras y asfalto
semiautónomos. No obstante, el proceso sigue requiriendo gran cantidad de mano de
obra humana, dado que el robot solo es capaz de realizar una única función.

Ya es un ámbito en donde se reflejan cambio con acciones concretas como del DOM
en línea, el BIM, el impacto del Blockchain en el sector, la construcción 4.0, el
regreso de la construcción en madera, la construcción industrializada y los materiales
del futuro, fueron tecnologías que se están abordando y trabajando, donde son
oportunidades que se están presentando y afectando positivamente al planeta, dado a
que son medidas amigables con el planeta y de mayor eficiencia en la productividad.

Como afecta la situación de estas variables.


http://www.umacon.com/noticia.php/es/ultimas-tecnologias-en-el-sector-de-la-
construccion/429
http://www.emb.cl/construccion/noticia.mvc?nid=20181126w15
https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/9905082/05/19/Chile-
presenta-millonario-plan-de-inversiones-en-infraestructura-vial-.html
https://www.euautomation.com/mx/automated/article/la-automatizacion-en-el-sector-de-la-
construccion

Aspectos Legales

- Legislación laboral
- Institucionalidad de las relaciones laborales
- Normas específicas de la industria
- Decretos municipales
- Legislación de protección al consumidor

También podría gustarte