Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326893053

REINGENIERÍA SOCIAL PARA LA CIUDAD INTELIGENTE: UN MODELO


CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA DEL APRENDIZAJE
PERMANENTE EN COLOMBIA.

Conference Paper · October 2014

CITATIONS READS

0 220

3 authors, including:

Adriana Maria Cadena León Clara Inés Peña de Carrillo


Autonomous University of Bucaramanga Autonomous University of Bucaramanga
9 PUBLICATIONS   5 CITATIONS    33 PUBLICATIONS   206 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Social, complementary or community virtual currencies transfer of knowledge to SME: A new era for competitiveness and entrepreneurship (VirCoin2SME)” View
project

Realidad Aumentada: Una Alternativa Tecnológica para los estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil View project

All content following this page was uploaded by Adriana Maria Cadena León on 08 August 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REINGENIERÍA SOCIAL PARA LA CIUDAD INTELIGENTE: UN MODELO
CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA DEL APRENDIZAJE
PERMANENTE EN COLOMBIA

SOCIAL REENGINEERING FOR SMART CITY: A CONCEPTUAL MODEL FOR


LIFELONG LEARNING CULTURE DEVELOPMENT IN COLOMBIA

Eje temático: Internacionalización

Mónica Liliana CHAPARRO MANTILLA1


Clara Inés PEÑA DE CARRILLO2
Adriana María CADENA LEÓN2
1
Estudiante de doctorado en ingeniería, Universidad Industrial de Santander, Carrera 27 Calle
9, monica.chaparro@correo.uis.edu.co, tel. 57 3107747848, Bucaramanga, Colombia
2
Docente titular, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Avenida
42 No. 48 – 11, cpena212@unab.edu.co, tel. 57 3162939564, Bucaramanga, Colombia
2
Docente titular, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Avenida
42 No. 48 – 11, acadena609@unab.edu.co, tel. 57 3004843938, Bucaramanga, Colombia

RESUMEN – Este trabajo pretende dar a conocer, a manera de propuesta metodológica, un


modelo conceptual y una solución tecnológica para la formación del Tejido Social necesario
para que la Gobernanza Inteligente (dimensión de la Ciudad Inteligente) mediada por TIC sea
efectiva. El diseño de los programas de formación, así como el diseño, desarrollo y puesta en
marcha de contenidos educativos incluyentes articulados mediante reglas de decisión
pedagógica y el seguimiento a la interacción del usuario sobre esos mismos contenidos, se
consideran pieza fundamental para asegurar el éxito de la experiencia. Las fortalezas de la
tecnología web, especialmente en sus herramientas orientadas a la participación y
colaboración entre usuarios con un fin común, así como al análisis inteligente de la
información para ser transformada en conocimiento y permitir el ofrecimiento de productos y
servicios “justo para el caso”, se proponen como pilares para el diseño de los elementos de
formación a utilizar en el desarrollo de las competencias digitales y ciudadanas, necesarias
para el establecimiento de la cultura del aprendizaje permanente en la Sociedad. La validación
del modelo conducirá las estrategias de consolidación de las relaciones Gobierno-Ciudadano
(G2C) y Ciudadano-Gobierno (C2G) evaluando al Ciudadano en sus dimensiones como
miembro de la Sociedad de la Información (sensibilizado y capacitado) y al Gobierno como
ente conocedor de las necesidades del Ciudadano que ofrece servicios claros, intuitivos y
sencillos para facilitar su gestión y fortalecer su relación con el Ciudadano.

Palabras clave - reingeniería social, aprendizaje permanente, ciudad inteligente, cultura


ciudadana, tejido social.

ABSTRACT - By this work, a conceptual model and a technological solution are proposed to
make a social weave which will reinforce the necessary social and human capital such that the
Intelligent Governance mediated by ICT be effective. This whole process will be managed by
the lifelong learning concept. The design of inclusive pedagogical scenarios and the follow-up
of the user's interaction on those educational contents, there will be fundamental piece to
assure the success of the experience. The strengths of the web technology, especially
considering tools to guide the participation and collaboration among users with a common
aim, as well as to the intelligent analysis of the information to be transformed in knowledge
and to allow the offer of “just for the case" products and services, are proposed as essentials
for the pedagogical scenario design to be used for digital and civic competences development,
all those necessary to establish the lifelong learning culture in the Society. The validation of
the model will drive the strategies for the relationship Government to Citizen (G2C) and
Citizen to Government (C2G) consolidation, evaluating the citizen in his/her dimensions as a
member of the Information Society (sensitized and qualified) and the Government as an entity
expert of the citizen's necessities which offers clear, intuitive and simple services to make
easy its administration and to reinforce its relationship with the citizen.

Keywords – social reengineering, lifelong learning, smart city, citizen’s culture, social weave.

1 INTRODUCCIÓN

Actualmente con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), los


gobiernos intentan centrarse en la inclusión ciudadana de una manera participativa; sin
embargo, factores como el analfabetismo digital, la falta de competencias ciudadanas en
múltiples contextos, la poca orientación de los programas educativos hacia el aprendizaje
permanente (Delors, 1996), la ausencia de planes estratégicos de incorporación de TIC a nivel
organizacional, y de lineamientos claros de parte del Gobierno para generar soluciones
adaptadas a las necesidades de cada país, han hecho que estas iniciativas no avancen de
acuerdo a lo esperado y con los criterios de promoción del uso efectivo de recursos, la
transparencia y la participación, propuestos en los estándares de Gobierno En Línea (Concha
& Naser, 2012).

En una Ciudad Inteligente (Topetta, 2010), donde se involucran nuevas oportunidades


de pensar y actuar en los planos económico, social y técnico, con el fin de propiciar un mundo
sostenible, una mejor calidad de vida y un uso eficiente de los recursos y servicios
disponibles, existe el concepto de Gobernanza Inteligente (Scholl & Scholl, 2014) que se
enfoca en la participación ciudadana en el gobierno de las ciudades. Los portales de Gobierno
Electrónico han sido uno de los medios para que esa participación se dé; sin embargo, poco se
ha avanzado en ese sentido por la ausencia de metodologías y políticas públicas que dirijan el
proceso con la rigurosidad requerida en ambientes realmente incluyentes y retroalimentados
con base en la experiencia. De manera similar, tampoco hay claridad en la manera como la
información recolectada por interacción del usuario a través de dichos portales, es
transformada en conocimiento o es utilizada para aumentar la capacidad innovadora y
competitiva de la institución gubernamental (Nonaka & Takeuchi, 2000).

Este trabajo, presenta un modelo conceptual y una solución tecnológica, para la


formación del Tejido Social que permita el empoderamiento del capital social y humano
2
necesario para que la Gobernanza Inteligente mediada por TIC sea efectiva. Se definen los
elementos fundamentales del modelo y la manera de determinar el nivel de competencia de
los ciudadanos, a medida que se va consolidando el tejido social bajo las premisas del
aprendizaje permanente.

A continuación, en la sección 2, se formula el problema a resolver; en la sección 3, se


plantea la alternativa de solución y en la sección 4 se cierra el documento con las
conclusiones del trabajo y los posibles resultados a obtener producto de la implementación de
esta propuesta.

2 FORMULACIÓN/DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

Frente a los efectos negativos que puede desencadenar el crecimiento acelerado de la


población mundial y su inminente migración hacia el área urbana, se ha planteado como
solución, la transformación de las urbes en ciudades inteligentes (Alawadhi et al., 2012),
aumentando así, por una parte, el reto que recae sobre la gestión de sus gobernantes, y por
otra, la necesidad de una participación consciente y competente de sus habitantes en la vida
pública (Fundación Telefónica de España, 2011) y en el desarrollo de las economías basadas
en el conocimiento (Steinmueller, n.d.).
En este tipo de economías es apremiante llevar a cabo procesos de formación basados
en la Educación a lo largo de la vida (o aprendizaje permanente) y en Competencias
Ciudadanas, ya que se hace necesaria una sociedad democrática, responsablemente
participativa, preparada y capaz de establecer lazos de relación pacífica entre sí, con
alternativas para actualizar periódicamente sus conocimientos y habilidades, en donde el
aprendizaje permanente es imprescindible para responder con éxito a los retos de un mundo
que se transforma constantemente (Rodriguez, Ruíz, & Guerra, 2007). De la misma manera,
las tecnologías evolucionan a una velocidad vertiginosa, razón por la cual, aumenta la
importancia del diseño de planes para el desarrollo digital en las aulas. Dichos planes se
deben centrar principalmente en el cierre de la brecha digital, el impulso de competencias
clave en los ciudadanos y la incorporación de la nueva generación de recursos digitales para el
aprendizaje permanente (Comisión de Ciudades Digitales y del Conocimiento de CGLU,
2012). Esta estrategia de formación, permite preparar un Tejido Social competente para
superar los retos que trae consigo la Sociedad del tercer milenio.
Generar competencias en el uso de las tecnologías es imperativo. Una prueba de ello
son los resultados obtenidos en el estudio PISA (Program for International Student
Assessment), que presenta en el año 2009, la versión ERA (Electronic Reading Assessment) o
3
Evaluación de la Lectura de Textos Electrónicos (Ministerio de Educación y Ciencia de
España, 2009). Esta evaluación mide la competencia de los estudiantes de quince años para
realizar tareas que requieren el acceso, la comprensión, la valoración y la integración de
textos digitales, en diversos contextos y actividades de lectura. En este estudio, Colombia
quedó muy por debajo de Chile y España que fueron los mejores posicionados de
Iberoamérica.

El mundo es consciente que el futuro proyectado exige preparación y trabajo en


equipo. Sin embargo, la revolución tecnológica está dando paso a un nuevo tipo de sociedad
en la cual se amplía la brecha digital, una sociedad fragmentada con agudos componentes
desigualitarios (Tezanos, 2001), en donde no existe una cultura digital que permita una
comunicación inclusiva y eficaz Gobierno-Ciudadano y Ciudadano-Gobierno, lo cual
obstaculiza la labor del tipo de Gobierno que se espera tener en las competitivas ciudades
inteligentes. Por lo tanto, aquí surge el problema central de este trabajo: “Ausencia de Tejido
Social Competente para el éxito de la Gobernanza en el contexto de las Ciudades
Inteligentes”.

3 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
No cabe duda que las TIC han generado un nuevo paradigma y con él, algunos
desequilibrios como los mencionados anteriormente. No obstante, desde 1992, la científica,
experta y visionaria, Carlota Pérez (Perez, 1996) ya había planteado cómo estas tecnologías
ubicaban al mundo frente a un nuevo panorama que exige una reestructuración competitiva
en donde los sistemas de educación y capacitación se deben replantear, generando las
condiciones necesarias para que el readiestramiento sea permanente; un panorama en el cual
la experta involucra al sector público como el gestor responsable de acciones de cambio
trascendentales que permitan tomar las medidas necesarias para afrontar un futuro inminente
que, desde ese entonces, amenazaba con provocar los problemas vividos actualmente.

La proposición de Pérez es una buena base para la solución tecnológica planteada a


continuación, en la cual se integran El Gobierno, las TIC, el Tejido Social y la Academia. En
esta articulación, el Gobierno genera dos elementos importantes: El portal de Gobierno
Electrónico utilizado como medio para el ofrecimiento de servicios al ciudadano y
fortalecimiento de competencias digitales, y, el Marco de Referencia del cual se toman las
competencias ciudadanas a desarrollar en el Tejido Social. Las competencias ciudadanas
según los criterios adoptados por Colombia, le permiten al ciudadano interactuar
(comunicativas); reflexionar sobre sí mismo y sobre su entorno para aprender de él
(cognitivas); identificar, expresar y manejar las emociones propias y las de otros
4
(emocionales) e integrar todo lo anterior y en consecuencia, desenvolverse en el ámbito
personal y grupal (integradoras) (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2011).

Los factores anteriormente mencionados, van también de la mano de la Revolución


Educativa que se ha generado en diferentes países a nivel mundial y que consiste en unificar
los criterios de enseñanza en Marcos de Referencia, donde las competencias se consideran
elementos del currículo. Ejemplos de estas iniciativas se pueden encontrar en los Proyectos
DeSeCo de la OCDE (OCDE, 2006), los Proyectos Tuning y Alfatuning (competencias para
la educación superior en Europa e Iberoamérica, respectivamente) (Villa, 2013), las
competencias clave de la Unión Europea y las competencias básicas en España (Escamilla,
2011), entre otros.
En España, por ejemplo, la expresión para especificar las Competencias digitales
según estudios de Jordi Adell (Adell, n.d.), podría ser: Competencias digitales = competencia
informacional (conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para trabajar
con la información disponible) + alfabetizaciones múltiples (o el lenguaje de los símbolos que
utiliza la actual sociedad audiovisual e icónica y que debe ser objeto de formación, aunque en
muchas ocasiones se pase por alto) + ciudadanía digital (que preparan para vivir en un mundo
en donde lo real y lo “online” se confunden) + competencia cognitiva genérica (que consiste
en saber solucionar problemas que no están del todo enunciados) + competencia informática o
tecnológica (que permite el manejo de las herramientas que la tecnología ofrece).

El mapa conceptual de la Figura 1, establece la ruta a seguir para implementar la


solución al problema planteado en este trabajo, cuyos datos de entrada, procesos y salidas se
resumen de la siguiente manera:
a. Caracterización del capital social y humano existente, con base en su contexto
personal y tecnológico, que será el insumo para la aplicación de los fundamentos del
Aprendizaje Permanente, a través de un Programa Educativo inclusivo enfocado al
desarrollo de competencias ciudadanas y digitales.

b. Utilización de Lenguajes de Modelado Educativo (EML) y de métodos de la


Ingeniería Instruccional (Paquette, 2003), para ayudar a decidir la manera de
ensamblar los objetos de aprendizaje (resultantes del Diseño Instruccional) en
ambientes de aprendizaje significativo y de gestión del conocimiento, para el soporte a
estos procesos de formación.

c. Planteamiento y dirección de las estrategias de apoyo al desarrollo de la cultura digital


en la sociedad lo cual le permitirá aprovechar los servicios ofrecidos por el Gobierno a
5
través de los portales de Gobierno Electrónico, mediante las tecnologías de la Web 2.0
y de la Web Semántica.

d. Modelado de trazas de la interacción del usuario con los servicios del Gobierno
Electrónico, para dirigir la personalización de los contenidos entregados, y promover
la autorregulación de la actividad gubernamental, en el diseño o mantenimiento de
nuevos servicios de acuerdo con las necesidades y perfiles de los ciudadanos.

e. Planteamiento de estrategias de aprendizaje organizacional para las instituciones


gubernamentales que ofrecen servicios en línea al ciudadano. Esto permite transformar
la información en conocimiento, difundir y explotar dicho conocimiento y aumentar la
capacidad innovadora y competitiva institucional.

La abstracción matemática del modelo para la obtención del Tejido Social requerido,
sigue la estructura de los Modelos Lineales Generalizados (MLG) (Gill, 2000), que facilita
encontrar una metodología de aplicación sistemática, para buscar modelos adecuados que
puedan ajustar respuestas de naturaleza binaria (Tejido Social competente o Tejido Social no
competente). En ese sentido entonces, se define el Tejido Social (TS), como el resultado de la
integración del mismo existente al inicio de la experiencia de formación (TS0), conjugado con
una función de las Competencias Ciudadanas y las Competencias Digitales desarrolladas en la
gente. Se considerará que el Tejido Social es competente si TS = 1 o no competente si TS =
0.
La ecuación 1, resume esta afirmación así:

TS = (TS0 ∪ Cc ∪ Cd) →ε (1)

Siendo:
TS0 = Competencias del Tejido social al inicio de la experiencia
TS0 = Cc0 → Cd0
Donde, Cc0 equivale al conjunto de competencias ciudadanas y Cd0 equivale
al conjunto de competencias digitales, determinadas juntas según el contexto, al inicio
de la experiencia.
Cc = Conjunto de competencias ciudadanas de la gente según el contexto, al finalizar
la experiencia.
Cd equivale al conjunto de competencias digitales según el contexto, al finalizar la
experiencia.
Y, ε representa el factor de error aleatorio.
6
Figura 1. Modelo conceptual para la creación del Tejido Social necesario en una Ciudad Inteligente

7
4 CONCLUSIONES
Con una visión general del problema a resolver, relacionado con la creación y
fortalecimiento del Tejido Social necesario para el éxito de la Gobernanza Inteligente en el contexto
de las Ciudades Inteligentes, este trabajo planteó de manera didáctica, un modelo conceptual y una
posible solución tecnológica considerando el desarrollo de competencias ciudadanas y digitales en
la Sociedad, bajo las premisas del aprendizaje permanente.

Se espera que con el desarrollo y aplicación del modelo, iniciando con una población
vulnerable de la ciudad de Bucaramanga, se puedan sentar precedentes para el uso adecuado,
pertinente e inclusivo de los espacios Vive Digital (iniciativa del Ministerio de TIC) de la ciudad y
en general, para el fomento de la cultura digital y ciudadana a todo nivel comenzando por las
instituciones educativas, continuando con el ciudadano regular e involucrando directamente a los
funcionarios gubernamentales en el apoyo al desarrollo de las políticas públicas requeridas para que
siempre se considere de primera mano la mejora de la calidad de vida del ciudadano con estas
iniciativas.

5 REFERENCIAS

Adell, J. (n.d.). La competencia digital Enseñanzas mínimas. Retrieved from


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~escuelatic20/didactica/Adell_competencia_digital.pd
f.

Alawadhi, S., Aldama-Nalda, A., Chourabi, H., Gil-Garcia, J. R., Leung, S., Mellouli, S., Nam, T.,
et al. (2012). Building understanding of smart city initiatives. Lecture Notes in Computer
Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in
Bioinformatics) (Vol. 7443 LNCS, pp. 40–53).

Berners-Lee, T., Hendler, J., & Lassila, O. (2001). The Semantic Web. Scientific American.
doi:10.1038/scientificamerican0501-34

Comisión de Ciudades Digitales y del Conocimiento de CGLU. (2012). SMART CITIES STUDY :,
130.

Concha, G., & Naser, A. (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad.
Santiago de Chile: CEPAL (p. 134). Retrieved from
http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/areas/funciPub_rrhh/formacio
neigualdad/formacion/fc2012/cursoinap/modernizacion/materialalumnado/ponenciasfcojavier/
material_1_fcojavierGL.pdf

8
Delors, J. (1996). Capítulo 4. Los cuatro pilares de la educación. In Santillana (Ed.), La educación
encierra un tesoro (pp. 1–11).

Escamilla, A. (2011). Las competencias en la programación de aula. e-book, 2, 322 p.

Fundación Telefónica de España. (2011). Smart Cities: un primer paso hacia la internet de las cosas.
Retrieved from
http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/media/publicaciones/SMART_CITIES.
pdf

Gill, J. (2000). Generalized Linear Models: A Unified Approach (Quantitative Applications in the
Social Sciences) (p. 112 p.). Sage publications.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Orientaciones para la institucionalización


de las competencias ciudadanas Cartilla 1 (pp. 1–40). Retrieved from
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf

Ministerio de Educación y Ciencia de España. (2009). PISA - ERA 2009. Retrieved from
http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/informe-espanol-pisa-era-
2009.3.pdf?documentId=0901e72b80d5a81e

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Gestión del
conocimiento, 1–9.

O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0 - O’Reilly Media. OReillycom. Retrieved from
http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html

OCDE. (2006). La Definición y Selección de Competencias Clave. Retrieved from


http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.Do
wnloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Paquette, G. (2003). Introduction to the IMS-LD Specification from an Instructional Engineering


Perspective, 1–11. Retrieved from
http://helios.licef.ca/residld/2/Introduction_to_IMS_Learning_Design.doc

Perez, C. (1996). DESARROLLO. CEPAL/CLADES, 12. Retrieved from


http://www.ceaamer.edu.mx/lecturas/desarrollo/1/comycom/L_03_E_cambio_tecnologico.pdf

Rodriguez, A., Ruíz, S., & Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en
colombia. Educación y Desarrollo Social, 1(1), 140–157.

Scholl, H. J., & Scholl, M. C. (2014). Smart Governance: A Roadmap for Research and Practice.
iConference 2014 Proceedings, (1). doi:10.9776/14060

9
Steinmueller, W. E. (n.d.). Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la
información y la comunicación, 1–17. Retrieved from
http://www.oei.es/salactsi/steinmuller.pdf

Tezanos, J. F. (2001). Desigualdad y exclusión social en las sociedades tecnológicas, 16, 35–53.
Retrieved from http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS Y
LIBROS/MARGINACION/DESIGUALDAD Y EXCLUSION SOCIAL.pdf

Topetta, D. (2010). How Innovation and ICT The Smart City vision : Think! Report, 1–9. Retrieved
from http://www.inta-aivn.org/images/cc/Urbanism/background
documents/Toppeta_Report_005_2010.pdf

Villa, A. (2013). Un modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable.


Proyecto Tuning América latina. Retrieved from
http://www.tuningal.org/es/publicaciones/cat_view/47-publicaciones-en-espanol-libros

10

View publication stats

También podría gustarte