Está en la página 1de 71

MACROECONOMIA

___________________________________________________________________

Programas de Estudio a Distancia

MACROECONOMÍA

www.unipamplona.edu.co

Esperanza Paredes Hernández


Rectora

María Eugenia Velasco Espitia


Decana Facultad de Estudios a Distancia

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________

Tabla de Contenido
Presentación
Introducción
Horizontes

UNIDAD 1: Enfoque Macroeconómico, la Renta Nacional y otros Agregados


Descripción Temática
Horizontes
Proceso de Información
1.1 RELACION ENTRE ECONOMÍA Y CONTADURÍA
1.2 LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONOMICA
1.3 LA CONTABILIDAD NACIONAL
1.3.1 Definición
1.3.2 Importancia de la Contabilidad Nacional
1.3.3 El Producto Nacional
1.3.4 El producto o Renta Nacional
1.3.5 El Origen del Producto o Renta nacional
1.3.6 El flujo circular de la renta
1.4 LOS PRINCIPALES AGREGADOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
1.5 ALGUNAS RELACIONES ENTRE MACRO MAGNITUDES
1.5.1 Producto Interno Bruto (PIB)
1.5.2 El Producto Nacional
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

UNIDAD 2: El Empleo y la Distribución de la Renta


Descripción Temática
Horizontes
Proceso de Información
2.1 EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN
2.1.1 La Renta Nacional, el Consumo y el Ahorro
2.1.2 Los Determinantes del Consumo y el Ahorro

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________
2.1.3 El Consumo y el Ahorro Agregados
2.1.4 La Demanda de Inversión
2.2 LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
2.2.1 La Medición de la Distribución de la Renta
2.2.2 La Distribución Funcional de la Renta
2.3 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA
2.3.1 El sistema Impositivo
2.3.2 Los Gastos de Transferencia
2.3.3 Intervención Directa en el Mecanismo de Mercado
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

UNIDAD 3: La Intervención del Estado en la Economía


Descripción Temática
Horizontes
Proceso de Información
3.1 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y SUS OBJETIVOS
3.1.1 Funciones Asignativas
3.1.2 Funciones Comerciales
3.1.3 Funciones Distributivas
3.1.4 Funciones Estabilizadoras
3.2 LOS INSTRUMENTOS DEL SECTOR PUBLICO: POLÍTICA FISCAL
3.3 LOS IMPUESTOS COMO ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
3.4 OTROS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
3.5 REFLEXIONES FINALES SOBRE LA POLÍTICA FISCAL
3.6 EL DÉFICIT Y SU FINANCIACION
Proceso de comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

UNIDAD 4: La financiación de la Economía, el Dinero y los Bancos


Descripción Temática
Horizontes
Proceso de Información

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________
4.1 EL PROCESO DE FINANCIACION
4.2 LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
4.3 EL DINERO
4.4 FUNCIONES DEL DINERO
4.4.1 Medida de valor
4.4.2 Medio de Cambio y Circulación
4.4.3 Medio de Atesoramiento y Acumulación
4.4.4 Instrumento de Pago Diferido
4.5 EL DESARROLLO DEL DINERO
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

UNIDAD 5: El Control de la Cantidad de Dinero por parte del Banco de la


República
Descripción Temática
Horizontes
Proceso de Información
5.1 EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA Y EL BANCO DE LA
REPUBLICA
5.1.1 La Política Monetaria Restrictiva y Expansiva
5.1.2 La Oferta Monetaria y el Tipo de Interés
5.2 LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA
5.2.1 El Redescuento
5.2.2 Reserva Legal o Encaje
5.2.3 Las Operaciones de Mercado Abierto (OMAs)
5.3 LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

UNIDAD 6: El Comercio Internacional y la Balanza de Pagos


Descripción Temática
Horizontes
Proceso de Información

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________
6.1 EL COMERCIO ENTRE PAÍSES FACTORES EXPLICATIVOS
6.1.1 Diversidad en las Condiciones de Producción entre las distintas
Regiones y Áreas
6.1.2 Diferencias en los Gustos y en los Patrones de Consumo de los
Individuos
6.1.3 Existencia de Economías de Escala
6.2 LAS LIMITACIONES AL LIBRE COMERCIO ENTRE PAÍSES
6.2.1 Las Principales Medidas Intervensionistas, otros Obstáculos al
Libre Comercio
6.3 LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS
6.3.1 La Balanza por Cuenta Corriente
6.3.2 La Balanza por Cuenta de Capital
6.4 EL SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS Y EL PAPEL DEL BANCO DE LA
REPÚBLICA
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

UNIDAD 7: Los Mercados de Cambios


Descripción Temática
Horizontes
Proceso de Información
7.1 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL MERCADO DE DIVISAS
7.2 SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO
7.2.1 Los Tipos de Cambio Flexibles o Libremente Fluctuantes
7.2.2 Los Tipos de Cambio Fijos
7.3 LA INTERVENCIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA PARA EVITAR LA
DEPRECIACIÓN DEL PESO
7.4 LA DEVALUACIÓN O REEVALUACIÓN COMO SOLUCIÓN A LOS
DÉFICITS PERMANENTES EN LA BALANZA DE PAGOS
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________
UNIDAD 8: La Inflación, Causas y Efectos
Descripción Temática
Horizontes
Proceso de Información
8.1 LA INFLUENCIA Y SU MEDICIÓN
8.1.1 La Medición de la Inflación
8.2 LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN
8.2.1 Causas Internas
8.2.2 Causas Externas
8.3 LOS COSTOS DE LA INFLACIÓN
8.3.1 Efectos sobre la Distribución de la Renta
8.3.2 Efectos sobre la Actividad Económica
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA

Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares
de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales
se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa


ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar


servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto
Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de


cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI,


deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Maria Eugenia Velasco Espitia – Directora CEDUP

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Introducción
Cuando nos centramos en el estudio del comportamiento individual de los
consumidores, de las empresas y los mercados y de los precios relativos,
adoptamos un enfoque micro. La Macroeconomía, por el contrario se ocupa del
comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de
variables, como la producción total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel
general de precios, etc.

La macroeconomía, busca la imagen que muestran las operaciones de la economía


en su conjunto, en lugar de su diversidad interna. De hecho se contempla la
economía como si produjera un solo bien. Su propósito es obtener una visión lo
menos compleja posible del funcionamiento de la economía, pero que permita
diagnosticar el nivel de la actividad económica.

La primera unidad de este modulo está compuesto por cinco capítulos que tienen
como objetivo introducir en la mente de los estudiante los conceptos básicos,
claves y necesarios para comprender el funcionamiento de la economía. El
primero de estos capítulos estudia la relación de la economía y la contaduría,
destacando así la importancia de esta ciencia, continua con un breve comentario
sobre la economía como ciencia social, estableciendo el objetivo de la misma e
introduciendo el concepto de política económica. Luego se profundiza en el
análisis macroeconómica estudiando el conjunto de cuentas del producto y del
ingreso nacional o lo que se denomina comúnmente como el sistema de cuentas
nacionales, el cual es un aspecto fundamental en el estudio de la economía, ya
que nos presenta el análisis de las principales cuentas económicas de un país.

En la segunda unidad se estudia el empleo y la teoría de la distribución. Con esto


se pretende determinar como se reparte el producto entre los factores productivos.
Se establecen los conceptos de ahorro, consumo e inversión, sus relaciones y sus
determinantes y por ultimo se adentra en e estudio de la política distributiva
examinando el sistema impositivo, los gastos de transferencia y la intervención
directa en el mecanismo de mercado.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

La unidad tres esta dedicada a entender el proceso de intervención del estado en


la actividad económica, estableciendo el alcance de dicha intervención, así como
los objetivos que se pretenden alcanzar y los instrumentos con los que cuenta el
estado para llevar a feliz termino su cometido. Se estudian los diversos
estabilizadores automáticos de la economía, y se enfatiza en los impuestos como
principal instrumento estabilizador, se analiza la política fiscal y sus alcances y por
ultimo se introduce el concepto de déficit y su financiación.

En la cuarta unidad se inicia un bloque de temas dedicados a estudiar el


financiamiento de la economía y la incidencia que tiene el dinero en la actividad
económica, también se estudia el desarrollo del dinero así como sus funciones.

La quinta unidad estudia el control que debe ejercer el Banco de la República en


cuanto a la cantidad de dinero en circulación, el control de la oferta monetaria y
las políticas monetarias, tanto restrictivas como expansivas, la tasa de interés, los
instrumentos y efectos de la política monetaria.

La sexta unidad introduce una nueva variable en el estudio de la economía y es la


interacción de la economía interna con la del resto del mundo, explica porque es
importante el comercio entre los países, de igual manera se plantean las
limitaciones al libre comercio entre los países. Por ultimo, se hace un estudio de la
transacciones internacionales y la balanza de pagos.

En la séptima unidad se hablara de los mercados internacionales, el mercado de


divisas, la relación entre la moneda local y el dólar, los tipos de cambios libres o
fluctuantes, y la intervención del estado para evitar la devaluación o la
reevaluación del peso.

Y por ultimo la unidad ocho esta dedicada exclusivamente al estudio de uno de los
fenómenos económicos más complejos y de mayor trascendencia en la vida de
todos los que conforman el sistema económico de cualquier nación, y es la
inflación. De este tema se estudia su concepto, causas y costos.

Se ha procurado estructurar este modulo, de la mejor forma posible para introducir


al estudiante, de una manera practica y ágil en el manejo de los conceptos e
instrumentos básicos de la economía. Por otro lado, los conceptos fundamentales
se van a encontrar a lo largo del texto de manera clara y precisa ya que el objetivo
básico de este texto es servir de guía y de punto de referencia para futuros
estudios que se deriven del estudio de la economía misma.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Horizontes
 Aumentar el grado de conocimiento de los estudiantes en el campo de la
economía. Para tal efecto se han incorporado una serie de temas que son
necesarios en el estudio de la macroeconomía haciendo énfasis en lo referente
a la contabilidad nacional, como sistema que agrupa y consolida las diversas
actividades económicas, de igual manera, dándole una mayor importancia al
sector exterior y a los fundamentos microeconómicos que conforman la
macroeconomía.

 El alumno logrará interpretar los conceptos y políticas macroeconómicas, podrá


hacer análisis serios y bien sustentados sobre las actuales condiciones
económicas del país, estará en capacidad de identificar las diversas variables
que conforman un sistema económico abierto, podrá determinar los efectos e
impactos que pueden tener sobre la economía, el establecimiento de
determinada política económica.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

UNIDAD 1: Enfoque Macroeconómico, la


Renta Nacional y otros Agregados
Descripción Temática

El estudio de las cuentas nacionales es fundamental para cualquier estudiante de


economía, porque nos presenta el análisis de las principales cuentas económicas
de un país, esto nos permitirá conocer el funcionamiento y desarrollo de los
diferentes sectores económicos así como la de la economía en su conjunto.

Es de vital importancia para contadores, administradores, economistas, manejar


las técnicas de la contabilidad nacional, ya que está íntimamente ligada a la
dinámica y a la evolución de la economía.

Horizontes
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Identificar ampliamente la relación existente entre la economía y la contaduría.


 Explicar el significado y la importancia que tiene para un país la Contabilidad
Nacional.
 Comprenderá la importancia de las principales cuentas nacionales.
 Definir el Producto Interno Bruto, El producto Nacional Bruto.
 Señalar la diferencia entre PIB, PNB Y PNN
 Explicar el flujo circular de la renta.

Proceso de Información
1.1 RELACION ENTRE ECONOMÍA Y CONTADURÍA

Antes de encontrar las similitudes entre estas dos ciencias es conveniente hacer la
siguiente introducción.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción


de las necesidades de los individuos y de la sociedad.

La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no


materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar
a cabo determinadas actividades productivas.

Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan,


entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los
individuos como de la sociedad.

La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos


recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para le
consumo entre los miembros de la sociedad.

Así pues, la economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente d e


los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado
de objetivos.

Al estudiar las actividades económicas de una sociedad, la ciencia económica no


pretende ofrecer recetas exactas para resolver problemas económicos, pues
siempre habrá elementos arbitrarios en el comportamiento de los individuos. Cabe
la esperanza de que los criterios proporcionados por la economía, resulten de
aplicación práctica y sirvan de guía par el control de la actividad.

Sabemos que la economía es importante para el ciudadano común y corriente,


entonces porque es importante la economía para el contador?

Puesto que la contaduría tiene cuatro áreas importantes a saber:

 La información financiera
 La auditoria
 El control presupuestal
 Los impuestos

El contador debe estar preparado para actuar en todas y cada una de estas áreas,
todas las anteriores áreas se refieren a aspectos de tipo económico, por ejemplo:
La devaluación, la inflación (hechos netamente económicos) afecta la buena
marcha de una organización, los estados financieros también se verán afectados.

El contador esta en la obligación de manejar recursos económicos tales como


capital y trabajo

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

En resumen, el conocimiento general y sistemático de la economía será de gran


provecho para el Contador y de ellos podrá sacar mucho provecho.

1.2 LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

Muy a menudo se establece una falsa distinción entre teoría y política. En realidad
no existe tal divorcio, pues es precisamente la preocupación por la política lo que
hace la teoría tan necesaria e importante.

Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de


políticas económicas, la economía seria una disciplina meramente descriptiva e
histórica.

El análisis económico tiene dos enfoques:

 La Microeconomía, que se encarga de estudiar el comportamiento de los


agentes económicos individuales y los mecanismos de formación de los precios.

 La Macroeconomía que analiza el comportamiento de los agregados globales y


se ocupa de temas tan importantes como el empleo, la inflación o el producto
total de la economía.

Para analizar el comportamiento de la economía, la macroeconomía se centra en el


estudio de una serie de variables claves que le permiten establecer objetivos
concretos y diseñar la política macroeconómica, la cual esta integrada por el
conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la
economía en su conjunto.

La economía es una ciencia integrada por teorías, postulados y leyes económicas


que tienen como finalidad la explicación objetiva de la realidad económica.

La economía es una ciencia social porque estudia seres humanos en su ambiente


natural y social

El principal objetivo de la ciencia económica es entender como funcionan las


economías de los diversos países, por consiguiente, se requiere contar con teorías
que expliquen el comportamiento de los fenómenos económicos y la mejor manera
de lograrlo es recurriendo a la abstracción.

La “política económica” es aquella parte de la ciencia económica que estudia las


formas y los efectos de la intervención del Estado en la vida económica con objeto

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

de conseguir fines, dicho de otra forma es el medio utilizado para influir sobre la
actividad económica con el objeto de cambiar hechos desfavorables.

1.3 LA CONTABILIDAD NACIONAL

El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados


que permiten obtener una visión global de la economía. La medición de la
actividad económica ha sido posible gracias a la contabilidad nacional.

La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un


periodo, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los
diferentes agentes que forman parte de dicha economía.

Las transacciones entre diferentes agentes económicos se registran en la


contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide el
valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la contabilidad
nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos
sectores que llevan a cabo la actividad económica de un país.

La única forma de incrementar el monto de los bienes y servicios es mediante la


combinación de los factores productivos.

La contabilidad Nacional maneja conceptos tales como Producción, Consumo,


empleo, etc., en el ámbito de la economía en su conjunto.

Un buen crecimiento económico depende de la acertada combinación de factores


productivos y que este sea acorde a su población.

1.3.1 Definición

Es un registro sistemático de los acontecimientos económicos que realiza una


nación, es decir, las diversas estadísticas del producto, ingreso, inversión, ahorro y
consumo presentadas en cuadros integradas en un sistema completo y coherente.

1.3.2 Importancia de la Contabilidad Nacional

 Permite conocer la estructura de producción de un país por sectores y ramas de


producción.
 Permite conocer el gasto familiar, empresarial y gubernamental.
 Permite conocer la estructura de gastos por tipo de bienes y servicios.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

 Permite conocer el nivel de precios y el incremento de estos en un lapso de


tiempo determinado.
 Permite conocer la estructura de la población económicamente activa.
 Permite conocer el incremento anual de los agregados macroeconómicos.
 Permite conocer la estructura económica de los diferentes países.

Principales cuentas de la contabilidad nacional:

1.3.3 El Producto Nacional

Esta cuenta permite conocer la producción global de un país durante un periodo de


tiempo que generalmente es de un año. En esta cuenta se integra la producción
privada, la gubernamental, la externa de nacionales y la mixta, de igual manera da
a conocer el ingreso de todos los sectores sociales que participan en la producción
de los mismos.

1.3.4 El Producto o Renta Nacional

Es el valor total de los bienes y servicios finales generados en un a economía por


unidad de tiempo generalmente un año.

1.3.5 El Origen del Producto o Renta Nacional

Toda economía por pequeña que sea esta conformada por muchísimas unidades
independientes, millones de economías familiares o domesticas, millones de
empresas y muchísimos organismos y entes públicos.

Las economías domesticas deciden cuando desean comprar y cuanta mano de


obra van a ofrecer, mientras que las empresas deciden cuanto producir y vender y
cuantas personas contratar.

Las economías domesticas poseen los factores de producción y se los ofrecen a las
empresas que a su vez los utilizan para producir bienes y servicios y como
contraprestación al uso de dichos factores paga a las economías domesticas en
forma de salario, beneficios y rentas, las economías domesticas gastan estas
rentas en la adquisición de bienes y servicios ofrecidos por las empresas.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

1.3.6 El Flujo Circular de la Renta

Compras de Consumo

Bienes y Servicios finales


(alimentos, viajes, etc.)
Empresas
Domésticas Empresas

Servicios Productivos
(tierra, capital y trabajo)

Salarios, intereses, benéfico, etc.

Flujo Monetario Flujo Real

1.4 LOS PRINCIPALES AGREGADOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

 Consumo nacional privado


 Consumo Publico
 Formación Bruta de Capital
 Demanda Nacional
 Exportación de Bienes y Servicios

1.5 ALGUNAS RELACIONES ENTRE MACRO MAGNITUDES

1.5.1 Producto Interno Bruto (PIB)

Es igual al gasto privado de consumo C e inversión I realizado por los residentes


en el país y que incluye la adquisición de bienes de consumo y de capital tanto
nacional como extranjera, el gasto publico G y las exportaciones X, tanto de
bienes de consumo como de capital, además de deducir las compras de bienes y
servicios extranjeros es decir las importaciones M.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

PIB = C + I + G + X – M

1.5.2 El Producto Nacional

Hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos


nacionales situados en el país o en el extranjero, mientras que el producto interno
se refiere a la actividad productiva desarrollada dentro de las fronteras de un país
independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los recursos
productivos.

PNB = PIB – RRE + RRN

Donde; RRE = Son las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el
País

RRN = Suma de las rentas que los residentes nacionales obtienen en el


extranjero.

 El PNN es el PNB menos la depreciación o inversión en reposición.

 La depreciación es la pérdida del valor del capital productivo durante el


periodo.

Resumen

La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el


hombre pretende resolver su problema económico a través de la producción,
distribución y circulación de los bienes que satisfacen necesidades humanas, por lo
tanto para poder resolver problemas de tipo económico es necesario que conozca
los elementos de la economía.

La ciencia económica es importante no-solo para conocer los fenómenos


económicos sino también para preverlos y anticiparse a ellos, La ciencia económica
debe ser estudiada por todos los profesionales en especial por contadores y
administradores, ya que ellos serán un pilar fundamental en el desarrollo
socioeconómico de América latina en los próximos años.

La actividad principal de la economía es la producción, que se realiza en la unidad


productiva y en la cual intervienen los factores de producción.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Los entes económicos (empresas, familias, sector publico y sector externo)


participan en la producción y reciben ingresos que representan el pago a los
factores de la producción.
Con los ingresos distribuidos entre los entes que participan en la actividad
económica se realizan gastos en la compra de bienes y servicios, los que
pertenecen a la esfera del consumo y del ahorro.

Las empresas juegan un doble papel: realizan la producción (oferta) utilizando los
factores de producción y son demandantes de factores productivos a quienes
pagan determinada cantidad.

Las familias o economías domesticas también realizan un doble papel: ofrecen sus
servicios a las empresas, por lo cual reciben un ingreso y demandan productos de
al empresa, lo cual les genera gastos.

El sector público además de ser consumidor, puede ser productor por medio de
empresas, además es el que dicta la política económica de un país.

El sector externo actúa también como oferente y demandante y realiza un flujo


constante tanto de mercancías y de servicios como de dinero, capitales y personas.

El producto Interno Bruto es la suma monetaria de los bienes y servicios de la


demanda final de productos producidos internamente en un país, es decir, hay
que sumar lo que se produce dentro del territorio nacional.

RRE o remuneraciones netas al exterior son ingresos que se generan dentro del
territorio nacional que salen al extranjero porque los dueños de los factores de
producción no son nacionales.

RRN o Remuneraciones netas a los factores des exterior son ingresos que se
obtienen fuera del país por aquellos dueños de los factores productivos ubicados
fuera del país.

PIB = PNB – RRN

Proceso de Comprensión y Análisis


Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes interrogantes:

 Definir que es macroeconomía


 Señalar las razones por las cuales la economía es importante

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

 Enumerar algunas relaciones entre contaduría y economía


 Definir la Contabilidad Nacional
 Enunciar varias razones porque es importante el estudio de la contabilidad
nacional
 Enunciar las principales cuentas de un sistema de cuentas nacionales
 Definir Producto Interno Bruto

Solución de Problemas
A su juicio, porque es importante hacer una diferenciación entre PIB y PNB Y PNN,
y cual considera que es el concepto que más claramente refleja la actividad
productiva de un país y porque.

Síntesis Creativa y Argumentativa


Formular una serie de afirmaciones sobre diversos temas económicos y explicar
brevemente su funcionamiento.

Autoevaluación
Enumerar por lo menos tres problemas que se deriven de la posible omisión o
doble contabilización de los principales agregados de la contabilidad nacional.

Repaso Significativo
Se le sugiere al estudiante, como complemento a lo visto en esta unidad,
investigar y conceptuar en aspectos relacionados con:

 Economía positiva y economía normativa


 Macroeconomía
 Riqueza nacional
 Consumo nacional privado
 Consumo público
 Formación bruta de capital
 Demanda nacional
 Exportación de bienes y servicios

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Bibliografía Sugerida
DORNBURSCH, Fisher. Macroeconomía.
MACHÓN, Francisco. Economía Teoría y Política. Mc Graw Hill.
MÉNDEZ, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill.
ZAMORA, Francisco. Tratado de Teoría Económica. México.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

UNIDAD 2: El Empleo y la Distribución


de la Renta
Descripción Temática

En esta unidad se diseña lo que podría llamarse el modelo keynesiano básico, que
es una visión macroeconómica y esquemática de una economía basada en las
relaciones entre la renta y el gasto.

En esta unidad se evidencia también como, aun cuando una economía se


encuentre en equilibrio, puede que no alcance una situación de pleno empleo. De
hecho, uno de los legados mas importante de la economía keynesiana es la
posibilidad de un desempleo crónico, pues el libre juego del mercado no asegura el
pleno empleo.

Horizontes
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Identificar y conceptuar sobre variables macroeconómicas tales como el Ahorro,


el Consumo y la Inversión.
 Conocer la manera de cómo se distribuye la renta en Colombia
 Identificar los aspectos claves de una política distributiva.

Proceso de Información
2.1 El CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Las economías domesticas compran bienes y servicios, y esto lo hacen en función


de la renta disponible.

El consumo puede ser individual o productivo, el individual es el que realizan todas


las personas para su sustento; el productivo es el que realizan las empresas para
mantener o incrementar la producción.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

La parte de los ingresos que no se consume se ahorra, lo que constituye el


excedente económico que contribuye a la acumulación de capital y, por lo tanto, al
incremento de la producción y la inversión.

2.1.1 La Renta Nacional, el Consumo y el Ahorro

 La Renta Nacional. Se obtiene de la sumatoria de los siguientes agentes


económicos:

- Sueldos Y Salarios: Estos son los pagos recibidos por los servicios del trabajo.

- Rentas de la Tierra: Quiere decir, los pagos recibidos por los servicios
prestados por el factor tierra.

- Intereses y beneficios: Comprenden los pagos recibidos por los servicios del
capital, los intereses a los prestamistas y los beneficios a los propietarios de las
empresas.

Es decir, RN = Sueldos y Salarios + Rentas de la Tierra + Intereses y Beneficios.

 El Consumo. Es la renta utilizada en la satisfacción de las necesidades


corrientes de las economías domesticas, incluyendo el gasto de bienes de
consumo duradero.

El consumo es directamente proporcional y depende del nivel de los ingresos


podemos afirmar entonces que el consumo es una función lineal del ingreso.

Como sabemos que las personas consumen mas a medida que aumentan sus
ingresos, la función de (Y), recibe el nombre de propensión marginal a consumir,
que se define como el cambio en los gastos de consumo divididos por el cambio en
los ingresos que los causa y es siempre una fracción positiva.

La propensión marginal a consumir es la proporción de un peso en que aumenta el


consumo cuando aumenta la renta en un peso.

 El Ahorro. Es la renta no gastada en bienes y servicios de consumo. El Ahorro


se divide según su procedencia:

 Ahorro Familiar, que es lo que no gasta en el consumo de bienes y servicios.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

 Ahorro Empresarial, que equivale a los beneficios no distribuidos por las


empresas, a este concepto hay que distinguir el ahorro neto el cual se obtiene
descontando la inversión en reposición que hacen las empresas.

En consecuencia de lo anterior, La Renta Nacional en función del destino de los


ingresos de sus agentes se divide en Consumo y Ahorro

R.N.= C + S

El ahorro se forma con el ingreso disponible que las familias depositan en bancos y
corporaciones, con las compras en bonos y acciones de las empresas que buscan
financiar sus operaciones.

Por otro lado, las empresas también constituyen fuentes de ahorro, estas son las
utilidades retenidas no distribuidas y la depreciación de bienes productivos que al
no constituir un gasto incrementa la liquidez.

Los bancos emplean los fondos ahorrados para prestarlos a as empresas o


individuos para adquirir bienes de inversión; las empresa financian sus proyectos
de adquisición de maquinaria y equipos con las utilidades retenidas, con los
depósitos en las entidades financieras y con los bonos y acciones lanzados al
mercado.

El consumo agregado depende de la renta agregada, de la relación funcional entre


ambas variables se deduce que el nivel de consumo puede explicarse, en forma
determinada y previsible, por el nivel de renta disponible. A la relación entre
ambas variables de consumo y de renta se denomina: Propensión marginal a
consumir,

2.1.2 Los Determinantes del Consumo y del Ahorro.

La renta. La demanda del consumo depende del nivel de ingreso de las economías
domesticas, por lo tanto el consumo esta en función del nivel de renta.

C = f (Y)

La función de consumo al mostrar el nivel de consumo para cada nivel de renta,


indica de forma simultanea el nivel de ahorro. Por tanto la elección entre consumo
y ahorro se realiza en función de cual sea su nivel de renta, de forma que cada
individuo dispondrá de una función de consumo y una de ahorro.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

2.1.3 El Consumo y el Ahorro Agregados

Las economías domesticas compran bienes y servicios y esto lo hacen en función


de la renta disponible, la parte de la renta disponible que no se consume se
destina al ahorro, de tal forma, que cuando las economías deciden lo que van a
consumir, simultáneamente están determinando su nivel de ahorro.

2.1.4 La Demanda de Inversión

Está relacionada inversamente con el tipo de interés, para cada tipo de interés,
todo los proyectos tienen un rendimiento esperado mayor o igual que el tipo de
interés se llevarán a cabo, por eso conforme desciende el tipo de interés será
mayor la demanda de inversión, pues habrá más proyectos de inversión que
resultarán rentables.

Como ya sabemos, la inversión se lleva a cabo por las economías domésticas y por
las empresas, Esto permite clasificar la inversión en tres categorías: Inversión en
vivienda, inversión en capital fijo e inversión en existencias (realizada por las
empresas).

La demanda de inversión es muy variable debido a que los planes de inversión se


realizan por grupos diferentes y a que sus determinantes son muy diversos, entre
ellos podemos mencionar: las expectativas empresariales, el tipo de interés, el
nivel de capacidad utilizado, el crecimiento de la demanda y los beneficios
esperados, entre otros.

El nivel de equilibrio será aquel para el cual la demanda agregada es exactamente


igual a cantidad ofrecida. En este caso las empresas mantienen sus existencias en
los niveles deseados y no tienen incentivos para alterar su producción,
alternativamente, la renta de equilibrio se determinará en aquélla situación en la
que el ahorro planeado es igual a la inversión deseada.

2.2 LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El análisis de la distribución de la renta pretende determinar como se reparte el


producto total entre los factores productivos. En una economía de mercado, la
redistribución de los diferentes factores productivos se concreta en los
correspondientes mercados y con ella se determina también la forma en que se
distribuye el producto nacional, es decir, la renta.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

La renta de cada factor productivo dependerá del precio que se paga por dicho
factor y de la cuantía total empleada. Desde esta perspectiva, el problema de la
distribución en un mercado en particular se reduce a estudiar los determinantes de
la demanda y de la oferta de factores de la producción.

La política de distribución esta integrada por un conjunto de medidas de política


económica cuyo objetivo principal es modificar la distribución de la renta entre los
grupos sociales o los individuos.

Los objetivos de la política de distribución se pueden concretar en los siguientes


puntos:

 Garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos.
 Tender hacia una igualación primaria en la distribución de la renta.
 Tender hacia una igualación en la renta como objetivo subsidiario.
 Promover la meritocracia.

2.2.1 La Medición de la Distribución de la Renta

Hace referencia a la relación que existe entre los grupos de población y sus
respectivas participaciones en la renta nacional, es decir, la remuneración a los
propietarios de los factores productivos, esto es, de los recursos naturales, o más
concretamente, de la tierra, del trabajo y del capital, se determina según la
contribución productiva de los servicios que prestan, este principio general se
aplica con independencia de que sea el marco institucional el que delimite quienes
hayan de ser propietarios

2.2.2 La Distribución Funcional de la Renta

La distribución funcional de la renta se refiere al reparto de la renta entre los


factores de la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital. La parte de
renta que corresponde al trabajo y la que se destina a retribuir al capital dependen
de la proporción con la que estos factores son utilizados en la producción y de la
relación entre los precios de dichos factores.

El funcionamiento del mercado de factores, al determinar los salarios de los


trabajadores, el tipo de interés del capital y la renta de la tierra, establece la
distribución de la renta de la economía en el periodo considerado.

Los instrumentos de que dispone la política de distribución son fundamentalmente:

 El sistema impositivo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

 Los gastos de transferencia, entre los que cabe destacar los correspondientes al
seguro de desempleo y subvenciones asociadas con la política educativa
 Aquellas medidas que implican intervención directa en el mecanismo del
estado.

2.3 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA

2.3.1 El sistema Impositivo

Todo sistema fiscal descansa en los denominados impuestos, que son un


porcentaje de las rentas de las personas físicas y de los beneficios de las
sociedades, conforme varia la renta tanto aumente o como disminuye de igual
manera se alterara el recaudo por impuestos.

 Un impuesto es progresivo cuando a medida que aumenta la renta detrae un


porcentaje cada vez mayor.

 Un impuesto es regresivo si detrae un porcentaje de la renta cada vez menor a


medida que aumenta la renta.

 Un impuesto es proporcional cuando detrae un porcentaje constante de la


renta.

 Un impuesto es directo cuando recae sobre el contribuyente y no sobre los


bienes, ejemplo: el impuesto a la renta

 Un impuesto es indirecto cuando es recaudado sobre los bienes y servicios, y


por lo tanto solo afectan indirectamente al contribuyente, ejemplo: el IVA.

El grado de estabilización automática de un sistema tributario depende de los tipos


impositivos y de la progresividad del sistema fiscal, pues tanto el nivel de
progresividad de los impuestos contribuye a hacer la función de gasto agregado
menos inclinada.

Existen muchas figuras impositivas pero, en general, podemos pensar que todos
los impuestos modifican la distribución de la renta. Algunos, como los indirectos,
la modifican en el sentido de perjudicar a los grupos de renta baja, y por eso se les
califica de regresivos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Los impuestos sobre la renta o impuestos directos pueden ser neutrales, en el


sentido de que no modifican la distribución de la renta dado que el tipo impositivo
es el mismo para todo nivel de renta.

La norma, sin embargo, es que de los impuestos directos sean proporcionales con
mínimo exento o que el tipo impositivo se eleve con la renta (progresivo),
modificando la distribución de la misma en beneficio de los menos favorecidos.

2.3.2 Los Gastos de Transferencia

Las transferencias con pagos por los cuales los que reciben dinero no dan en
contraprestación ningún bien o servicio. Ejemplo típicos son los gastos de la
seguridad social, los subsidios de vejez y desempleo las ayudas a las familias
según él numero de hijos. Los pagos de transferencia no representan una
demanda directa por parte del sector publico sobre la capacidad productiva de la
nación, este tipo de transferencia afecta los patrones de consumo, pues cuando el
sector publico recoge las contribuciones a la seguridad social de los empresarios y
trabajadores y paga pensiones y subsidios, estos últimos verán aumentar sus
ingresos netos, mientras que los trabajadores dispondrán de menos ingreso para
gastar, lo que condicionará el consumo de unos y otros.

Las transferencias persiguen garantizar una base mínima de nivel de vida para
todos los individuos y procuran una igualación primaria en la distribución de la
renta. En efecto, el seguro de desempleo y las pensiones de jubilación garantizan
una base mínima a personas que de otra manera no podrían obtener tales
ingresos.

2.3.3 Intervención Directa en el Mecanismo de Mercado

El tercer bloque de actividades re distributivas es el que se centra en la


intervención en el funcionamiento del mercado.

Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos, esto es, sobre
las fuerzas de la demanda y la oferta de mano de obra y sobre otros factores de la
producción tales como el capital, Ejemplo de este tipo de políticas son la
imposición de salarios mínimos, así como los controles sobre los precios de
determinados artículos, generalmente de primera necesidad. Otro ejemplo
característico es la congelación temporal de los salarios.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Resumen

La función de consumo, al mostrar el nivel de consumo para cada nivel de renta,


indica también de forma simultanea el nivel de ahorro.

La demanda de Inversión es muy variable, ello se debe a que los planes de


inversión se realizan por grupos diferentes y a que sus determinantes son muy
diversos. Entre estos podemos destacar las expectativas empresariales, el tipo de
interés, el nivel de capacidad utilizado, el crecimiento de la demanda y los
beneficios.

El análisis de la distribución pretende examinar como se reparte el producto total


entre los factores productivos. La renta de cada factor dependerá del precio que
se paga por dicho factor y de la cuantía total empleada.

Los factores productivos no se demandan por si mismos, sino porque son


necesarios para obtener un bien final u otros bienes intermedios

La política distributiva puede tomar diversos puntos de referencia: el individuo, la


familia o determinados grupos colectivos, así mismo, la política distributiva se
puede llevar a cabo en especie subvencionando los precios de determinados
productos o en términos monetarios.

Proceso de Comprensión y Análisis


Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes interrogantes.

 ¿Qué es consumo?
 ¿Qué es ahorro?
 Explicar como se relacionan entre si los determinantes del consumo y el ahorro.

Solución de Problemas
Explicar en que sentido el establecimiento de un impuesto indirecto finalmente
también termina afectando no solo a quien fabrica el bien o servicio sino a la
totalidad de la población que demanda dicho bien o dicho servicio.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Síntesis creativa y Argumentativa


Realizar un ensayo en el cual con sus propias palabras e ideas explique los
objetivos que puede perseguir una política distributiva.

Autoevaluación
Mediante un ejemplo real, aplicable a la economía colombiana, demostrar como el
ahorro es igual a la inversión.

Proponer una estrategia a seguir para incrementar la inversión extranjera en


Colombia.

Repaso Significativo
Se le sugiere al estudiante, como complemento a lo visto en esta unidad,
investigar y conceptuar en aspectos relacionados con:

 Teoría de la distribución
 Distribución de la renta y distribución de la riqueza
 Demanda derivada

Bibliografía Sugerida
DORNBURSCH, Fisher. Macroeconomía.
MACHÓN, Francisco. Economía Teoría y Política, Mc Graw Hill.
MÉNDEZ, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill.
ZAMORA, Francisco. Tratado de Teoría Económica. México.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


Macroeconomía 30

UNIDAD 3: La Intervención del Estado


en la Economía
Descripción Temática

En el desarrollo de las actividades económicas intervienen distintos agentes. La


topología típica de los agentes económicos es la que distingue entre economías
domesticas, empresas y sector publico.

El sector publico ha desempeñado un papel creciente en las economías en los


últimos años, sus funciones fundamentales se pueden agrupar en fiscales,
reguladoras, re distributivas, estabilizadoras y proveedoras de bienes y servicios
públicos.

Horizontes
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Establecer los objetivos que persigue el estado con la intervención en la


economía.
 Conceptualizar y explicar los alcances de la política fiscal.
 Entender el funcionamiento y filosofía de los impuestos como instrumentos
estabilizadores de la política fiscal.
 Entender el concepto de déficit fiscal, sus alcances y su posible financiación.

Proceso de Información
3.1 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y SUS OBJETIVOS

La justificación del estado se basa en sus funciones asignativas, comerciales y


estabilizadoras a saber:

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA

3.1.1 Funciones Asignativas

Estas funciones tratan de la reasignación de los recursos: se originan en que


mercado falla en la obtención de unos resultados deseables. Las actividades
tradicionales de los gobiernos recaen sobre todos los miembros de una comunidad,
en vez de sobre cada miembro individualmente considerado. Esta situación hace
que la acción sea deseable y pueda ser ejecutada por las organizaciones políticas.
Dentro de esta categoría se encuentran la defensa nacional, la protección de la
vida y la propiedad, la prevención del fraude y, en general, la justicia y los
convenios internacionales. Estos servicios no podían ser producidos por el sector
privado puesto que no son segmentables ni vendibles a particulares y por lo tanto
no son rentables.

Otro grupo de actividades proporciona parte de sus benéficos a los individuos y


puede ser proveído por la empresa privada, sin embargo, el gobierno decide
proporcionarlos porque la sociedad considera que por su intermedio estos se
incrementan, ejemplo de ello es la educación, el metro de la ciudad, entre otros.

Algunas actividades económicas producen ciertos costos sociales que exceden los
privados. Estos se llaman deseconomías externas. La función del gobierno es
restringir o regular su producción tal es el caso de las drogas que pueden destruir
a las personas o las plantas de cemento que pueden destruir la agricultura de
terrenos aledaños.

3.1.2 Funciones Comerciales

La generalidad de las personas piensa que las empresas privadas pueden producir
con mayor eficiencia que las empresas publicas, ello se debe a que las reglas de
juego son diferentes para las unas y las otras. Para la empresa privada, las
utilidades proporcionan el mayor estimulo. Sus dueños están atentos a la
eficiencia, a la reducción de costos y a mejorar el servicio a los clientes.

Sin embargo, existen ciertas situaciones en que la producción gubernamental


puede ser más eficiente, algunos costos sociales pueden ser evitados si los
servicios se proveen gratis.

3.1.3 Funciones Distributivas

Los distintos gobiernos se han venido moviendo en la dirección de crear un


bienestar de ciertos grupos sociales tradicionalmente desprotegidos. Resulta
reprobable, valga el ejemplo que los ancianos no tengan suficientes ingresos que

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

les permita mantener un mínimo nivel de vida, para ello han sido instituidos
diversos planes de jubilación, otra función distributiva es la educación publica.

3.1.4 Funciones Estabilizadoras

Cuando el desempleo ocurre ninguna empresa o persona puede producir la


recuperación de la economía, tampoco cuando ocurren aumentos en el nivel de
precios la acción individual puede corregir el fenómeno, sin embargo, cuando
ocurren estos desajustes el gobierno se ve compelido a tomar medidas correctivas
que no hubiere tenido que tomar en otras circunstancias.

3.2 LOS INSTRUMENTOS DEL SECTOR PÚBLICO: POLÍTICA FISCAL

El gobierno financia sus gastos a través de impuestos e emisión de deudas, esto


ultimo incluye el endeudamiento, o bien con él publico o bien con el Banco de la
República mediante la creación de dinero.

Adicionalmente el gobierno puede financiarse endeudándose con extranjeros, lo


que también equivale a la creación de dinero, en tal caso, el gobierno monetiza las
divisas, convirtiéndolas en moneda nacional.

Cuando el gobierno se endeuda con el público local se denomina acción fiscal Pura,
en este caso, las Tesorería General de la Nación vende bonos u obligaciones de la
Tesorería al sector privado. Los particulares, los bancos y las empresas pagan los
valores con cheques que son depositados en las cuentas que la Tesorería mantiene
en el Banco de la Republica y la Tesorería puede girar sobre estos nuevos recursos
como si se tratara de recaudos tributarios.

Debe entenderse que cuando el presupuesto del gobierno presenta un superávit, la


Tesorería retira deuda publica procediendo a comprarle los bonos a sus tenedores.

Como el superávit implica un exceso de los ingresos sobre los egresos, La base
monetaria tenderá a disminuir hasta que la operación de compra la restituya a su
valor original.

3.3 LOS IMPUESTOS COMO ESTABILIZADORES AUTOMATICOS

Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que


mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o expansiones de la
demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de política económica.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

La visión de la Política Fiscal con instrumento estabilizador de la actividad


económica puede hacer pensar que esta solo ayuda a controlar la economía si los
responsables de la política económica vigilan cuidadosamente las tendencias y
logran prever los acontecimientos, tomando las medidas oportunas.

Aunque cabe hablar de una Política Fiscal activa o discrecional, que se concreta en
la toma de medidas explicitas sobre los gastos e ingresos públicos con objeto de
tratar de estabilizar la economía, un sistema impositivo tiene efectos automáticos
que es conveniente analizar.

Cuando los impuestos son proporcionales la recaudación se altera de forma


automática; a medida que varia el producto nacional. El aumento de los
impuestos a medida que se incrementa el producto nacional reducirá la fuerza de
la expansión, y lo contrario ocurrirá si tiene lugar una recesión. Por tanto los
impuestos proporcionales cumplen la misión de un estabilizador automático de la
actividad económica.

El Sector Público para poder financiar sus gastos se ve obligado a establecer


impuestos. Aunque el objetivo primordial de los impuestos es el de cubrir los
gastos públicos, también se pueden utilizar para otros propósitos, como desalentar
la producción de determinados bienes, estableciendo impuestos adicionales que
elevan el precio del producto en cuestión y hacen que la cantidad demandada se
retraiga, o para modificar la distribución de la renta haciendo que, por ejemplo, los
colectivos con niveles de renta mas elevada paguen proporcionalmente una mayor
cantidad de impuestos.

3.4 OTROS ESTABILIZADORES AUTOMATICOS

Los estabilizadores automáticos más importantes ligados a las actividades


impositivas y de gasto des sector publico son:

Seguro de desempleo y otras transferencias asistenciales. Durante las fases de


recesión aumenta el desempleo, y con el los pagos en forma de subsidios de paro,
mientras que en los años de fuerte crecimiento, al reducirse el desempleo
disminuyen esos pagos. De esta forma, el seguro de desempleo ejerce una
presión estabilizadora, contribuyendo a reducir la demanda cuando ésta es
excesiva o colaborando a mantener el nivel de consumo si la actividad económica
esa descendiendo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Otros programas asistenciales distintos al seguro de desempleo también muestran


un comportamiento anticíclico, y por tanto, actúan como estabilizadores
automáticos.

En cualquier caso debe señalarse, que no todos los estabilizadores automáticos


son originados por la actuación del sector publico. Los ahorros de las familias y de
las sociedades anónimas también suelen cumplir una función estabilizadora. Otro
tanto puede decirse de las sociedades que pagan dividendos estables, aun cuando
sus beneficios varíen a corto plazo, y del comportamiento de las familias al tratar
de mantener un nivel de vida dependiente, no de la renta de cada año, sino de
una renta permanente.

3.5 REFLEXIONES FINALES SOBRE LA POLÍTICA FISCAL

La Política Fiscal se ocupa de decisiones sobre los ingresos y los gastos públicos y
sobre el déficit o superávit presupuestario, en términos de sus efectos sobre la
renta nacional, el empleo total y el nivel general de precios.

El manejo de sus ingresos y gastos totales y de la relación entre los mismos se ha


convertido en uno de los principales instrumentos mediante los cuales tratan los
gobiernos de lograr un levado nivel de actividad económica y estabilidad general
de precios. Este intento tropieza con muchas dificultades, como la compatibilidad
de esos dos objetivos, la incertidumbre acerca del alcance y momento oportuno de
las acciones necesarias y la dificultad de tomar y poner en practica decisiones en
una organización política amplia. No obstante, se confía generalmente en que el
instrumento fiscal es lo bastante poderoso, para lograr con el una contribución
sustancial al logro de un buen funcionamiento de la economía.

3.6 EL DÉFICIT Y SU FINANCIACIÓN

Existen básicamente tres vías para financiar el gasto publico:

 Establecimiento de impuestos
 Creación de dinero y,
 Emisión de deuda publica.

Por otra parte, el gasto publico puede ser financiado mediante prestamos del
sector privado. Esta fuente de recursos es provisional, por cuanto produce unas
obligaciones que deben ser atendidas por la tributación u otras fuentes.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Cuando el gobierno recurre a los prestamos, emite unos valores que le entrega al
publico a cambio de dinero, el publico sin embargo, no disminuye su riqueza, como
sucede cuando paga impuestos. Estos valores generan intereses durante el
periodo de maduración, una vez llegado este, el gobierno ha de devolver la suma
nominal especificada en el bono.

Los efectos económicos del gasto publico financiados por prestamos han de
reputarse diferentes de los efectos del gasto financiado por impuestos. En primer
lugar, la financiación por deuda resulta en una mayor reducción de la inversión
privada y una menor reducción en el consumo, que si la financiación se hace a
través del sistema tributario. Los impuestos inciden mayormente en los gastos de
consumo, mientras que la deuda incide en el nivel de ahorro disponible para
inversión privada.

Resumen

Los impuestos afectan a la demanda agregada puesto que si estos aumentan la


renta disponible se reduciría y el consumo disminuirá.

Una política fiscal expansiva se llevara a cabo aumentando los gastos públicos o
reduciendo los impuestos de forma que al aumentar la demanda agregada se
incrementaran el empleo y la renta.

Una política fiscal contractiva se llevara a cabo reduciendo los gastos públicos o
aumentando los impuestos de forma que al disminuir la demanda agregada se
reducirán el empleo y la renta.

Proceso de Comprensión y Análisis


Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son los instrumentos de política fiscal con que cuenta el sector
público?.
 Realizar un breve comentario acerca de los impuestos y su función como
estabilizadores de la economía.
 ¿Cuál, según su criterio sería una manera optima de financiar el déficit
público?.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Solución de Problemas
Cuales son los distintos procedimientos que se pueden emplear para financiar el
gasto público. Comentar las ventajas comparativas de cada uno de ellos y sus
inconvenientes.

Síntesis Creativa y Argumentativa


Teniendo en Cuenta las cuatro funciones del estado en materia de intervención en
la actividad economía, realizar un documento en el cual critica o exalta la labor de
los mandatarios colombianos en cuanto a la efectividad y los alcances que han
tenido el establecimiento de políticas económicas tendientes a desarrollar empleo
y en general a la creación de ingreso y riqueza.

Autoevaluación
Suponer que usted es el ministro de hacienda pública de Colombia, ante la
inevitable situación de tener que recurrir a la recaudación de impuestos como
única medida para enfrentar el déficit público, bajo que argumentos plantearía esta
solución y que medidas colaterales tomaría para contrarrestar el efecto de la
disminución del ingreso disponible para el consumo.

Repaso Significativo
Se le sugiere al estudiante, como complemento a lo visto en esta unidad,
investigar y conceptuar en aspectos relacionados con:

 Política fiscal
 Ingresos y gastos públicos
 Estabilizadores automáticos
 Tipo Impositivo

Bibliografía Sugerida
DORNBURSCH, Fisher. Macroeconomía.
MACHÓN, Francisco. Economía Teoría y Política. Mc Graw Hill.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

MÉNDEZ, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill.


ZAMORA, Francisco. Tratado de Teoría Económica. México.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


Macroeconomía 38

UNIDAD 4: La Financiación de la
Economía, el Dinero y los Bancos
Descripción Temática

En el proceso de financiación de toda economía aparece un colectivo de oferentes


de recursos financieros. Otro de demandantes y un conjunto de instituciones que
intermedian entre unos y otros. Los oferentes de recursos financieros son aquellos
sujetos económicos que, dada su renta, sus planes de consumo, ahorro e
inversión, aparecen con una capacidad neta de financiación, mientras que los
demandantes son aquellos sujetos de cuyos planes se desprende una necesidad
neta de financiación.

Horizontes
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Comprender la importancia que tiene el dinero en un sistema económico.


 Definir el concepto del dinero
 Comprender la influencia que tiene una emisión excesiva de moneda sobre el
nivel de precios y sobre la economía en general.
 Enunciar las funciones del dinero
 Entender el proceso de financiación de la economía

Proceso de Información
4.1 EL PROCESO DE FINANCIACION

El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que


intermedian entre demandantes y los oferentes de recursos financieros y
comprende todos los flujos financieros entre los sujetos y los sectores económicos.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA

El sistema financiero nace como respuesta a una demanda de recursos para fines
productivos y de consumo, apoyados en un soporte institucional concretados en
una serie de intermediarios especializados

La importancia del sistema financiero se debe a que, si bien algunos de los


posibles flujos financieros discurren directamente desde los sujetos con exceso de
ahorro a los que demandan financiación para llevar a cabo sus proyectos de
inversión o de consumo, la parte más importante de los mismos recorre un camino
indirecto, es decir, pasa por ciertas entidades, los intermediarios financieros, que
captan ahorro para volverlo a prestar.

4.2 LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Un Intermediario Financiero es una institución que se encuentra entre los


prestamistas y los prestatarios

La función primordial de los intermediarios financieros es la de transformar los


activos primarios, esto es, los emitidos por las unidades económicas de gasto, en
activos indirectos, es decir, los creados por los intermediarios financieros.

La financiación fluye de los sujetos con ahorro excedente hacia los que precisan
financiación, mientras que los activos financieros circulan en sentido contrario. Los
activos primarios emitidos por los prestatarios últimos son directamente
absorbidos, en parte, por los ahorradores finales. Por otro lado, los ahorradores
últimos entregan sus fondos de financiación a entidades financieras intermediarias
contra la adquisición de activos financieros sobre estas. Los intermediarios
financieros utilizan los fondos obtenidos para proporcionárselos a los prestatarios
últimos, adquiriendo a cambio activos primarios. Estos intercambios se producen
en los denominados mercados financieros.

4.3 EL DINERO

Desde el punto de vista subjetivo, se define el dinero como todas aquellas cosas
que son aceptadas en forma general a cambio de bienes y servicios.

Los marxistas consideran el dinero como una mercancía que es equivalente


general de todas las demás mercancías y que desempeña varias funciones
derivadas de su carácter de mercancía.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

4.4 FUNCIONES DEL DINERO

Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista, la más
importante son:

4.4.1 Medida de Valor

La primera y la más importante función del dinero es servir como medida de valor
de las mercancías, lo cual se debe a la propia esencia del dinero, o sea el ser
también una mercancía equivalente general de todas las demás. El valor de las
mercancías se expresa en forma monetaria, es decir, a través del dinero, mediante
determinada cantidad de oro o plata.

4.4.2 Medio de Cambio y Circulación

La existencia de dinero real permite el intercambio de mercancías; es decir, facilita


el proceso de cambio, debido a que existe como equivalentes y que las mercancías
tienen un precio, Lo que realmente se intercambian son los trabajos de los
diferentes productores materializados en mercancías.

4.4.3 Medio de Atesoramiento y Acumulación

El dinero al ser equivalente general de todas las demás mercancías puede ser
guardado y atesorado en un momento dado, ya que representa la riqueza de la
sociedad y con el se puede comprar cualquier mercancía.

4.4.4 Instrumento de Pago Diferido

Con el desarrollo de la producción de mercancías en el capitalismo, muchas de


estas no se podían realizar, no se podían vender, por lo que para facilitar su
llegada al consumidor se desarrolla el crédito, es decir se entrega ahora la
mercancía al consumidor y este paga después.

4.5 EL DESARROLLO DEL DINERO

Un repaso a los orígenes del dinero evidencia las profundas transformaciones que
este ha experimentado a lo largo dela historia. En épocas remotas se utilizaron
como medio de pago una gran variedad de objetos y bienes, que van desde el
ganado hasta la sal.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

 El Dinero Mercancía: es un bien que tiene el mismo valor como unidad


monetaria que como mercancía. La mercancía elegida como dinero debe tener
las siguientes cualidades:

Duradera – Transportable – Divisible – Homogénea – De Oferta Limitada.

 El Dinero Signo: es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía,
pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en
que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas
y cuidará de que la cantidad emitida sea limitada.

 El Dinero de Curso Legal: es aquel que el gobierno ha declarado aceptable


como medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas.

 El Dinero Pagaré: es un medio de cambio utilizado para saldar deudas de una


empresa o persona.

 El Dinero Bancario: son los activos financieros indirectos de determinados


intermediarios financieros que son aceptados generalmente como medio de
pago.

 El Dinero Legal: es el dinero signo, emitido por una institución que monopoliza
su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes.

Resumen

El dinero es un medio de cambio generalmente aceptados por la colectividad para


la realización de transacciones y la cancelación de deudas, y que evita el trueque,
también se emplea como unidad de cuenta y como deposito de valor.

En las sociedades primitivas, los bienes que hacían dinero solían tener valor en si
mismos y constituían el dinero mercancía. Generalmente los metales preciosos
eran mercancías elegidas para hacer las veces de dinero, pues son almacenables,
duraderos y tienen un alto valor por unidad de volumen. La acuñación de
monedas evita la necesidad de tener que evaluar su calidad y pureza en cada
intercambio. El siguiente paso fue el dinero fiduciario, cuyo valor como mercancía
es muy escaso y que es generalmente aceptado como medio de cambio porque la
gente tiene fe en que el emisor responderá de los pedazos de papel impresos.

El dinero legal es el emitido por una institución que monopoliza su emisión. El


dinero bancario es el generado por la actuación de algunos de los intermediarios
financieros capacitados para ello.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Los ingresos de los bancos se obtienen de los activos rentables (créditos,


prestamos, valores, etc.). Los costos se derivan de los intereses pagados por los
fondos recibidos y de los gastos de intermediación. El negocio consiste en
alcanzar un cierto equilibrio entre beneficios atractivos y la necesaria seguridad.

En el proceso de financiación de toda economía aparece un colectivo de oferentes


de recursos financieros, otro de demandantes y un conjunto de instituciones que
intermedian entre unos y otros, que constituye el sistema financiero. Los
intermediarios financieros tratan de garantizar a los oferentes de fondos de
seguridad, liquidez y rentabilidad, y a los demandantes la financiación precisa de
sus gastos de consumo e inversión.

Los intermediarios financieros se dividen en dos categorías: bancarios y no


bancarios, según que tengan capacidad o no para emitir activos que sean
aceptados como dinero.

Proceso de comprensión y Análisis


Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes interrogantes.

 Definir Dinero
 Enumerar las funciones del dinero
 Explicar cada una de las funciones del dinero

Solución de Problemas
Realizar un breve comentario sobre cuales son los oferentes y los demandantes de
recursos financieros en la economía colombiana e identificar el papel que
desempeñan los intermediarios financieros en el proceso de financiación.

Suponer que no existen intermediarios financieros, como imaginaría la relación


entre oferentes y demandantes de financiación.

Síntesis Creativa y Argumentativa


Reflejar gráficamente el papel de los intermediarios financieros en la economía de
un país.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Autoevaluación
Hacer un análisis de las implicaciones que ha tenido para la economía colombiana
el ingreso de dinero proveniente de actividades ilícitas, teniendo en cuenta que en
determinadas ocasiones este dinero sirvió como intermediario financiero.

Repaso Significativo
Se le sugiere al estudiante, como complemento a lo visto en esta unidad,
investigar y conceptuar en aspectos relacionados con:

 Activos y pasivos financieros


 Mercados financieros
 La creación del dinero bancario
 Dinero legal y dinero bancario
 Las reservas bancarias
 Los intermediarios financieros no bancarios

Bibliografía Sugerida
DORNBURSCH, Fisher, Macroeconomía.
MACHÓN, Francisco, Economía teoría y Política, Mc Graw Hill.
MÉNDEZ, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill.
ZAMORA, Francisco. Tratado de Teoría Económica. México.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


Macroeconomía 44

UNIDAD 5: El Control de la Cantidad de


Dinero por parte del Banco de la
República
Descripción Temática

Las autoridades económicas, a través de los Bancos Centrales, controlan los


agregados monetarios, si bien estos son variables instrumentales de las que se
valen para tratar de alcanzar los objetivos últimos de la política económica. En la
presente unidad se introduce al estudiante en la problemática de la política
monetaria.

Horizontes
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Entender porque es tan importante el control de la oferta monetaria.


 Identificar aspectos claves de una política monetaria restrictiva.
 Identificar aspectos claves de una política monetaria expansiva.
 Precisar a cerca de los instrumentos de política monetaria.
 Considerar los alcances de los efectos de la política monetaria

Proceso de Información
5.1 EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA Y EL BANCO DE LA
REPÚBLICA.

Una de las variables cuya evolución preocupa especialmente a las autoridades


monetarias es la cantidad de dinero u oferta monetaria.

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA

La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma del efectivo en


manos del publico, es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las
empresas mas los depósitos en los bancos.

El Banco de la Republica puede controlar la oferta monetaria a través de dos vías.


La Base Monetaria y el Control de Depósitos

La Base Monetaria se define como la suma total de efectivos (billetes y monedas)


mas los depósitos en los bancos y del Banco de la Republica

La base monetaria experimentaría una expansión cuando tenga lugar algunos de


los siguientes fenómenos:

Los superávit de la balanza de pagos, en cuanto representan un aumento de las


reservas exteriores.

Los déficit presupuestarios en cuanto se financian mediante la emisión de billetes.

La compra de títulos de deuda pública, también denominadas Operaciones de


Mercado Abierto, en particular, la compra de títulos supone incrementar la liquidez
existente en el sistema.

Los aumentos del crédito al sistema bancario. El Banco de la Republica puede


incrementar el crédito a los distintos intermediarios financieros bancarios
facilitándoles la cobertura de los coeficientes legales.

Por otro lado, una absorción o destrucción de la base monetaria tiene lugar cuando
se presentan alguno o algunos de los siguientes acontecimientos:

 Los déficit de la balanza de pagos, ya que estos implican salida de divisas.


 Los superávit presupuestarios, en cuanto suponen una reducción del crédito al
sector publico.
 La venta de títulos de deuda publica, pues supone un drenaje de liquidez, los
individuos se quedan con títulos y el banco con dinero.
 La disminución del crédito al sistema bancario.

5.1.1 La Política Monetaria Restrictiva y Expansiva

La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias


toman para alterar el equilibrio del mercado de dinero, es decir, para modificar la
cantidad de dinero o el tipo de interés.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Las políticas monetarias que aumentan la oferta monetaria, es decir, las políticas
monetarias expansivas reducirán el tipo de interés, mientras que las políticas
monetarias que contraen la oferta monetaria, es decir, las restrictivas, lo elevaran.

Política monetaria expansiva. La oferta monetaria aumentará si se incrementa la


base monetaria por:

 Aumento del dinero legal emitido como consecuencia de la monetarizacion del


déficit público o la compra de títulos públicos en el mercado abierto.
 Aumento de los depósitos de la banca comercial en el Banco de la Republica vía
concesión de créditos al sistema bancario

Política monetaria contractiva. La oferta monetaria disminuirá si disminuye la base


monetaria o aumenta el coeficiente de caja por actuaciones inversas a las
anteriores.

5.1.2 La Oferta Monetaria y el Tipo de Interés

El tipo de interés corriente actualmente observado, es el costo de oportunidad de


mantener dinero en lugar de activos rentables.

Si suponemos que el único activo rentable alternativo al dinero son los bonos de
renta fija con garantía estatal, un tipo de interés mas alto significaría un costo de
oportunidad mayor de mantener el dinero en lugar de bonos y por lo tanto,
tenderá a reducir la demanda de dinero. El tipo de interés se relaciona
inversamente con la demanda de dinero.

5.2 LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

5.2.1 El Redescuento

Este es uno de los tres mecanismos empleados por la autoridad monetaria para
hacer mas o menos costoso el crédito al que tienen acceso los bancos en su
momento de iliquidez transitoria.

Cuando los cuenta corrientes convierten depósitos a dinero efectivo, se contrae la


base y la oferta monetaria total, su restitución consiste en la utilización de un cupo
de crédito en el Banco de la Republica. Al redescontar sus activos, los bancos
transforman en dinero la liquidez que sus clientes demandan sin que por ello se
reduzcan las reservas de los otros bancos. La banca comercial provoca desencajes

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

extendiendo créditos a particulares que los obligan a utilizar cupos en el emisor


para cubrir sus déficit en la reserva legal.

5.2.2 Reserva Legal o Encaje

Ese mecanismo tiene como propósito mantener una sana reserva como garantía
de liquidez para el cuenta habiente. El encaje es el porcentaje que sobre sus
pasivos las entidades financieras han de cubrir normalmente con depósitos en el
Banco de la Republica. Así, si la autoridad monetaria reduce el encaje la oferta
monetaria aumentara y lo contrario ocurrirá si el encaje se incrementa.

5.2.3 Las Operaciones de Mercado Abierto (OMA)

Es el instrumento mas adecuado para conducir una política monetaria que sea
consistente con la estabilidad de los precios. Este mecanismo consiste en la
compra - venta de títulos valores emitidos por el Banco de la Republica para
afectar la cantidad de dinero en circulación. La compra de títulos habrá de
aumentar el circulante, por cuanto el publico redime esas promesas por dinero que
luego es depositado en el sistema bancario; Por el contrario la venta de títulos
habrá de restarle al circulante por cuanto el publico cambia dinero depositado en el
sistema bancario por promesas de pagos futuros.

5.3 LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

Los fines últimos de la política monetaria, como el de toda política de estabilización


es el logro de ciertos objetivos económicos generales, tales como el crecimiento
moderado en los precios y el mayor nivel de empleo posible.

Teóricamente, la autoridad monetaria puede prever cuanto debe crecer la cantidad


de dinero o cuanto debe bajar el tipo de interés, el gobierno a través del Banco de
la Republica ejercerá el control que considere oportuno sobre la cantidad de dinero
o sobre el tipo de interés para conseguir los resultados deseados.

Resumen

La base monetaria se puede definir de tres formas alternativas:

 La suma total del efectivo más los depósitos de los bancos en el Banco de la
República.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

 La suma del efectivo en manos del público más las reservas o activos del
sistema bancario y el total de los activos en poder del Banco de la Republica
menos sus pasivos no monetarios.

 La cantidad de dinero u oferta monetaria se puede controlar mediante tres


instrumentos: Redescuento, Encaje, Operaciones de Mercado Abierto (OMA).

Desde el punto de vista de política monetaria, tanto la cantidad de dinero como el


tipo de interés pueden ser la variable objetivo que debe controlarse.

Proceso de Comprensión y Análisis


Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes interrogantes:

 Describir brevemente en que consiste una política monetaria restrictiva y una


expansiva.
 Definir con sus propias palabras que es el Redescuento
 En que caso real aplica las Operaciones de Mercado Abierto. (ejemplo).

Solución de Problemas
Suponer que los bancos guardan como reservas una cantidad mayor que la exigida
legalmente y que los individuos y las empresas no tienen liquidez alguna. Si
alguien descubre un tesoro por valor de 2000 millones de pesos, ¿Qué le ocurriría
a la oferta monetaria?, ¿Qué papel desempeñarían los instrumentos de política
monetaria?

Síntesis Creativa y Argumentativa


¿Qué esperaría que ocurra con la cantidad demandada de dinero cuando aumenta
el tipo de interés, y cuando baja interés?. De acuerdo con esta argumentación,
¿Qué forma gráfica adoptaría la función de demanda de dinero?.

Autoevaluación
 ¿En las actuales condiciones de la economía colombiana, considera que una
emisión de dinero afectaría los actuales niveles de inflación?.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

 Considera que el problema de falta de inversión se solucionaría si las


autoridades monetarias colombianas bajaran las tasas de interés abaratando el
crédito bancario. Explicar.

Repaso Significativo
Se le sugiere al estudiante, como complemento a lo visto en esta unidad,
investigar y conceptuar en aspectos relacionados con:

 La preferencia por la liquidez


 Multiplicador del dinero
 Motivos por los que se demanda dinero: transacción, precaución y
especulación.

Bibliografía Sugerida
DORNBURSCH, Fisher. Macroeconomía.
MACHÓN, Francisco. Economía teoría y Política, Mc Graw Hill.
MÉNDEZ, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill.
ZAMORA, Francisco. Tratado de Teoría Económica. México.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


Macroeconomía 50

UNIDAD 6: El Comercio Internacional y


la Balanza de Pagos
Descripción Temática

En la presente unidad se profundiza en el análisis de las relaciones económicas


internacionales, centrándose en el estudio del comercio internacional.

Inicialmente, el comercio entre países tuvo lugar con objeto de obtener productos
que el país importador era incapaz de producir por si mismo. En la actualidad,
todos los países importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían
producir ellos mismos. No se recurre al comercio internacional no por poder
fabricar un producto, sino que la justificación de los intercambios internacionales
descansa fundamentalmente en la distinta dotación en materia de recursos
productivos de los diferentes países.

Horizontes
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Identificar claramente los objetivos que se persiguen con el establecimiento del


comercio internacional.
 Entender los argumentos a favor de las limitaciones al comercio internacional.
 Analizar la Balanza de Pagos y sus principales renglones.

Proceso de Comprensión y Análisis


6.1 EL COMERCIO ENTRE PAÍSES: FACTORES EXPLICATIVOS

Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y


ello puede deberse a varias razones entre las que podemos destacar las siguientes:

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA

6.1.1 Diversidad en las Condiciones de Producción entre las distintas


Regiones y Áreas

Con frecuencia las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a clima,


dotación de recursos naturales, de capital físico y humano y tecnología son muy
acusadas. En estas circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la
diversidad en las posibilidades de producción de los distintos países. Por ejemplo,
en Europa los países con un clima mediterráneo tenderán a especializarse en la
producción hortofrutícola y en la oferta de servicios turísticos. Por otro lado, los
países situados mas al norte, con peor clima y mayores dotaciones de capital
físico, tenderán a especializarse en la producción de bienes y servicios que
requieran un empleo más intensivo de capital.

6.1.2 Diferencias en los Gustos y en los Patrones de Consumo de los


Individuos

Aunque las condiciones de producción entre los países fuesen similares, existen
diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del
comercio internacional. Así, aunque dos países, España y Francia, tengan una
industria textil importante, puede que a una parte de los consumidores españoles
les guste el diseño francés y, en consecuencia, se importen productos franceses.

6.1.3 Existencias de Economías de Escala

En determinadas actividades existen costos medios que decrecen conforme


aumenta la producción. En estas industrias el comercio internacional aparece
como vía para permitir la producción en masa y, de esta forma, lograr apreciables
reducciones en los costos. La especialización hace posible la aparición de
economías de escala y el comercio internacional se presenta como el instrumento
idóneo para resolver el problema de los excedentes de cada país.

6.2. LAS LIMITACIONES AL LIBRE COMERCIO ENTRE PAÍSES

Durante muchos siglos los gobiernos han discutido las ventajas y los
inconvenientes de poner en practica medidas que obstaculicen el libre comercio.
Desde el punto de vista de su eficiencia económica no hay dudas sobre las
ventajas del comercio exterior no intervenido, pero existe una serie de hechos que
justifica cierto grado de intervensionismo.

Un régimen comercial de libre circulación nunca ha existido, siempre existen


algunas barreras impuestas por los países las cuales se denominan medidas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

proteccionistas, y se justifican en la medida de que lo que se pretende es proteger


la industria local, otras veces se adoptan pata tratar de fomentar la industria
mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en
el propio país.

Otro argumento es el de hacer posible el desarrollo de industrias nacientes, es


decir, industrias que no podrían competir con las de otros países donde se han
desarrollado con anterioridad.

Arancel: es un impuesto que el gobierno exige a los productos extranjeros con


objeto de elevar su precio de venta y, así, proteger los productos nacionales para
que no sufran la competencia de bienes más baratos.

La incidencia del establecimiento de un arancel se puede estudiar recurriendo al


análisis del siguiente ejemplo.

Un automóvil que se produce en el mercado nacional y que su precio es de 96.000


pesos y su precio en el mercado internacional es de 60.000 pesos se le establece
un arancel de un 60%, lo que supone un incremento de 36.000 por automóvil
importado, es decir que el valor de la importación seria de 96.000, igual al precio
interno, de esta manera para el importador ya no es atractivo la compra del
automóvil en el país exterior.

6.2.1 Las Principales Medidas Intervensionistas, otros Obstáculos al


Libre Comercio

Tal como lo señalamos, los aranceles son solo una de las medidas que se pueden
tomar cuando se pretende incidir sobre el comercio internacional. Las otras
medidas que integran la política comercial, además de los aranceles son:

 Los contingentes. El gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden


realizarse.
 Las barreras no arancelarias. Son regulaciones administrativas que discriminan
en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales.
 Las subvenciones a las importaciones. Son ayudas a los fabricantes nacionales
de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más
competitivos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

6.3. LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES Y LA BALANZA DE


PAGOS

El registro sistemático de las transacciones externas de una economía desde el


pinto de vista del sector externo se lleva a cabo en la balanza de pagos. Aunque
el resultado neto de todas las operaciones externas de un país da origen a un
aumento o a una disminución en sus activos externos o sus reservas
internacionales, La balanza de pagos no se limita a describir los ingresos o pagos
que se tienen con dichos activos, sino que también en ella se registran además
todas las transacciones de bienes y servicios y otros recursos financieros de un
país con el resto del mundo.

No obstante, también puede construirse una balanza con el propósito mas


restringido de registrar únicamente las operaciones con las divisas y otros activos
que constituyen las reseras internacionales de un país.

En principio la balanza de pagos no es otra cosa que la cuenta del sector externo
del sistema de cuentas expresada en dólares. Tanto la balanza de pagos como el
Sistema de Cuentas Nacionales distinguen los agentes económicos entre residentes
y no residentes y tratan con las mismas clases de bienes, servicios y valores como
objeto de transacción.

6.3.1 La Balanza por Cuenta Corriente

La balanza de transacciones de bienes o mercancías se denomina usualmente con


el nombre de balanza comercial, en ella se incluyen todas las transacciones en
bienes muebles excepto las compras de viajeros en el extranjero, tampoco se
contemplan los movimientos de mercancías que o implican traspaso de propiedad,
ya que estas operaciones no son objeto de registro en la balanza de pagos.

Todas las transacciones se registran en su valor FOB (Free on board “libre a


bordo”).

Puesto que en la balanza de pagos deben incluirse todas las operaciones entre
residentes y no residentes, las partidas de mercancías incluyen estimaciones sobre
algunos rubros de contrabando de importación o exportación, en este ultimo
renglón en particular café y ganado en el caso colombiano, que se adicionan a los
valores respectivos oficialmente registrados en las estadísticas de aduana.

El concepto de servicios que utiliza la balanza de pagos es más amplio que el de


las cuentas nacionales. La balanza de pagos incluye como servicios las
remuneraciones de los servicios productivos entre residentes y no residentes, lo

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

que en el Sistema de cuentas nacionales se denominan ingresos netos procedentes


del exterior.

Transferencias: este renglón forma parte de la cuenta corriente por convención


establecida, no porque corresponda a movimientos reales de bienes y servicios, los
cuales ya han sido recogidos por las partidas anteriores, Las transferencias son
simplemente la contrapartida contable de movimientos tanto reales como
financieros que se hacen sin contraprestación. Contemplan las transferencias
privadas de emigrantes al trasladar consigo bienes reales y/o activos financieros,
las remesas de los trabajadores permanentes en el extranjeros y otras
transferencias.

6.3.2 La Balanza por Cuenta de Capital

En la cuenta de capitales se registran las transacciones con activos y pasivos


financieros y las contrapartidas de asientos que no correspondan a transacciones.

El desglose de la cuenta de capitales puede hacerse según varios criterios: por


ejemplo distinguiendo operaciones con activos y con pasivos, clasificando las
transacciones según el vencimiento de los títulos y acreencias, según el sector
interno o externo del acreedor o finalmente según las funciones de la transacción.

 Capital a largo plazo: comprende las operaciones con activos y pasivos


financieros con vencimiento superior a un año, desagregadas funcionalmente
en inversión directa, inversión de cartera y otro capital.

 Inversión directa: se define como la inversión cuyo objeto sea adquirir una
participación permanente en y efectiva en la dirección de una empresa
explotada en una economía que no sea la economía del inversionista, la partida
de inversión directa de la balanza de pagos comprende los movimientos de
capital tanto de la industria petrolera como de los otros sectores.

 Inversión de cartera: incluye bonos a largo plazo, acciones y otras


participaciones que no constituyen inversión directa ni forma parte de las
reservas internacionales.

 Oro capital: a pesar de ser una categoría residual, comprende operaciones de


mucha importancia, como son las utilizaciones y amortizaciones de prestamos
con vencimiento original superior a un año, contratados por los sectores oficial
y privado internos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

 Capital a corto plazo: en este rubro se registran las operaciones con termino
de vencimiento inferiores a un año.

 Reservas: se trata de los activos externos a disposición de las autoridades


monetarias para financiar o regular los desequilibrios de pagos. Incluye el oro
monetario, los derechos especiales de giro, la posición de reserva ante el
Fondo Monetario Internacional y el uso del crédito de esta institución, las
divisas convertibles en caja, depósitos e inversiones del Banco central en
activos extranjeros.

6.4. EL SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS Y EL PAPEL DEL BANCO DE LA


REPÚBLICA

El análisis de las reservas del Banco de la Republica nos permite determinar la


situación de déficit o superávit de la balanza de pagos globalmente considerada.

La balanza de pagos tiene un superávit cuando la cuenta corriente mas la de


capital autónomo presentan en conjunto un superávit y las divisas están
aumentando, por lo que mejora la posición acreedora del país con relación a la del
resto del mundo. En concreto, el saldo positivo indica que el resto del mundo se
ha endeudado con el país en ese periodo en la misma cuantía en que las reservas
de oro y divisas del país han aumentado.

En caso de déficit, las divisas procedentes de las transacciones por cuenta


corriente y por cuenta de capital autónomo están disminuyendo. Esta disminución
de reservas refleja que el país se ha endeudado con el resto del mundo por la
cuenta del déficit.

El Banco de la República reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de


pagos tiene n déficit y las incrementa cuando ésta presenta un superávit.

Uno de los objetivos de la balanza de pagos consiste en indicar la magnitud de los


posibles desequilibrios externos de una economía. Sin embargo como balanza
contable siempre está en equilibrio. El superávit o déficit solo puede establecerse
separando unas partidas de otras con arreglo a algún criterio económico, no de
tipo contable. El saldo positivo o negativo que arroja una sub sección en la
balanza de pagos es necesariamente igual, pero de signo contrario al saldo de la
sub sección restante, que puede decirse que compensa o financia el desequilibrio
de la primera.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Resumen

El principio que explica el comercio internacional es que los países tienden a


especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que
poseen mayores ventajas frente a otros países.

Los argumentos para justificar el establecimiento de medidas proteccionistas se


pueden concretar en los puntos siguientes:

 Protección a industrias estratégicas


 Fomento de la industrialización y creación de empleo
 Desarrollo de industrias nacientes.

La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el


conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante
un periodo de tiempo determinado.

Las importaciones y las exportaciones de mercancías constituyen la balanza


comercial. Las actividades que llevan consigo el pago como contrapartida a un
servicio constituye las importaciones de servicios y las que implican un cobro, una
exportación de servicios. El conjunto de ambas integra la balanza de servicios.

Las transferencias entregadas o recibidas a titulo gratuito o sin contrapartida se


integran en la balanza de transferencias.

El mercado de cambios o de divisas está constituido por las transferencias que se


realizan entre la moneda nacional y las monedas extranjeras, originándose un
conjunto de ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de monedas
extranjeras. El tipo o tasa de cambio expresa el precio en unidades monetarias
nacionales de una unidad de la moneda extranjera

La oferta de dólares la lleva a cabo los exportadores nacionales de mercancías y


los importadores de capital que reciben dólares y desean pesos a cambio de los
mismos. La demanda de divisas la realizan los importadores nacionales de bienes
y los inversores colombianos en el extranjero, que necesitan cambiar sus pesos por
dólares para adquirir las mercancías extranjeras y realizar su inversión en el
extranjero. El tipo de cambio se determina en el mercado de cambios mediante el
juego de la oferta y demanda de divisas contra moneda nacional.

Bajo el sistema de cambio flexible no hay paridad oficial de la moneda nacional con
el dólar ni con ninguna otra moneda y los desequilibrios en el sector se corrigen
automáticamente mediante variaciones en el tipo de cambio.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Proceso de Comprensión y Análisis


Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes interrogantes:

 ¿Cuales son los tipos de obstáculos más frecuentes al comercio internacional?.


 Definir que es un arancel
 ¿Que es economía de escala y como esto incentiva el comercio internacional?.
 Explicar cuando ocurre déficit o superávit en la balanza por cuenta corriente.

Solución de Problemas
Suponer dos países, dos bienes y un único factor productivo. Suponer también
que cada uno de ellos tiene ventaja absoluta en la producción de un bien.
Justificar las ventajas del intercambio en términos de producción total.

Síntesis Creativa y Argumentativa


¿Qué razones son las que en su opinión, justifican la existencia de las relaciones
internacionales y porque unos países tienden a especializarse en la producción y
exportación de determinadas mercancías?

Autoevaluación
¿Cual consideraría que es el sector o sectores en el cual el gobierno Colombiano
debe establecer controles al libre comercio?.

Repaso Significativo
Se le sugiere al estudiante, como complemento a lo visto en esta unidad,
investigar y conceptuar en aspectos relacionados con:

 Teoría de los costos comparativos


 Ventaja absoluta
 Ventaja comparativa
 Barreras no arancelarias
 Librecambio organizado

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Bibliografía Sugerida
DORNBURSCH, Fisher. Macroeconomía.
MACHÓN, Francisco. Economía Teoría y Política. Mc Graw Hill.
MÉNDEZ, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill.
ZAMORA, Francisco. Tratado de teoría Económica. México.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


Macroeconomía 59

UNIDAD 7: Los Mercados de Cambios


Descripción Temática

Las relaciones económicas entre países se justifican en última instancia porque


permiten incrementar el consumo por encima de lo que cada país, aisladamente
podría producir.

En las relaciones internacionales hay una variable que desempeña un papel


fundamental: es el tipo de cambio. Al estudio de su determinación en el mercado
de cambios y al análisis de su incidencia sobre la actividad económica, se destina
buena parte de esta unidad.

Horizontes
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Entender el concepto de divisa.


 Definir tipo de cambio.
 Manejar el concepto de depreciación y apreciación del peso con relación a otra
moneda.
 Hacer análisis sobre la conveniencia de devaluar o revaluar la moneda para
solucionar problemas económicos.

Proceso de Información
7.1 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL MERCADO DE DIVISAS

Al igual que en el mercado de dinero, el mercado de divisas es un mercado en el


que se compran y venden títulos financieros que tienen un vencimiento
relativamente corto, sin embargo en el mercado de divisas se da la peculiaridad de
que no todos los títulos que se comercian están denominados en la misma
moneda. En el mercado de divisas, los títulos denominados en una moneda dada,

_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
MACROECONOMIA

siempre se intercambian por títulos denominados en una moneda diferente. Una


razón que explica la existencia de este mercado es que las naciones han decidido
preservar sus derechos de soberanía en lo que se refiere a tener y controlar su
propia moneda. Si todos los países del mundo utilizaran la misma moneda, no
existiría el mercado de divisas.

La cantidad de moneda extranjera recibida por un exportador de bienes y servicios


y la cantidad de pesos que hay que pagar por los bienes y servicios importados
depende:

 Del precio fijado por los vendedores en la moneda propia.


 Del tipo de cambio. Suponiendo que la única moneda extranjera sea el dólar,
el tipo de cambio será el número de pesos que hay que entregar por un dólar.

7.2. SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO

El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. El tipo de


cambio se expresa como el numero de unidades de moneda nacional por unidad
de moneda extranjera. Por ejemplo, si el tipo de cambio del peso frente al dólar
es de 1000, quiere decir que hay que entregar 1000 pesos ara obtener un dólar.

Un sistema de tipo de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del


Banco de la Republica en el mercado de divisas.

Desde esta perspectiva se identifican dos sistemas opuestos de tipos de cambios,


Los tipos de cambios flexibles o libremente fluctuantes y los sistemas de cambio
fijos.

7.2.1 Los Tipos de Cambio Flexibles o Libremente Fluctuantes

En un mercado libre el tipo de cambio se determina por las fuerzas de la oferta y


la demanda, en estas circunstancias se dice que el tipo de cambio es flexible o
flotante

En general los precios en el mercado de dinero se expresan en tasas o tipos


porcentuales de interés: Estos tipos miden el costo o rendimiento asociado con el
uso del dinero por un periodo de tiempo especificado, Por ejemplo en el caso de
un préstamo de 100 pesos, si el prestamista recibe al final del año 108, los 8 pesos
representan un interés anual del 8% sobre el dinero. En términos físicos el
prestamista renuncia a una cantidad de dinero a cambio de un pedazo de papel

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

financiero que establece que el prestatario devolverá el principal del préstamo es


decir 100 pesos mas el tipo de interés especificado del 8% por año.

Los precios de las divisas extranjeras en un país determinado se expresan de la


mima manera que el precio de cualquier bien o servicio en dicho país, en términos
de la moneda local. Por ejemplo en los estados unidos, uno expresa el precio de
los bienes y servicios en dólares.

7.2.2 Los Tipos de Cambio Fijos

Son aquellos que se determinan con la intervención del Banco de la republica, esto
es, son determinados rígidamente por esta institución.

Cuando el tipo de cambio es fijo y este es menor que el del equilibrio del mercado
habrá mas demanda de divisas que oferta y las autoridades tendrán que vender
divisas por la diferencia, para mantener la cotización que han establecido, en
consecuencia, disminuirán las reservas de divisas y la balanza de pagos seria
deficitaria en ese momento.

Cuando el tipo de cambio fijo es mayor que el de equilibrio, habrá mas oferta que
demanda de divisas, las autoridades compraran divisas, aumentaran las reservas, y
la balanza de pagos tenderá al superávit.

Análisis Gráfico del Mercado de Divisas

Tipos de
cambio D$1 O$
Peso / Dólar D$0

E1

Déficit
Eo

Dólares

En el eje de las ordenadas medimos el tipo de cambio, esto es, el precio en pesos
de una unidad en moneda extranjera, que en el caso de la figura suponemos que
es un dólar, en el eje de las abscisas se mide la cantidad de divisas.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Cuanto más alto es el tipo de cambio, mas pesos debemos de pagar por dólar. Una
subida en el tipo de cambio corresponde a una depreciación del peso (una
apreciación del dólar), y una reducción a una apreciación del peso.

La oferta de divisas es creciente con el tipo de cambio, cuanto mayor sea el tipo de
cambio, esto es, cuanto más se deprecie el peso, más baratas serán las
mercancías colombianas en relación con las extranjeras y más se podrá exportar.

La demanda de divisas es creciente con el tipo de cambio, cuanto menor sea el


tipo de cambio, las importaciones serán más baratas y, por lo tanto, se importara
más.

Las curvas de oferta de divisas O$ y la demanda de divisas D$ se han trazado


suponiendo que permanecen constantes las siguientes variables:

 El nivel de gasto nacional y del extranjero,


 Los precios nacionales y los precios extranjeros
 Los tipos de interés nacionales y extranjeros.

7.3 LA INTERVENCIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA PARA EVITAR LA


DEPRECIACIÓN O APRECIACIÓN DEL PESO

La forma en que el Banco de la Republica puede utilizar sus reservas de divisas


para incidir sobre el tipo de cambio puede ilustrarse de la siguiente manera.

Supongamos que el tipo de cambio del peso respecto al dólar se ha fijado en 100
pesos, y que inicialmente el mercado está en equilibrio respecto a este tipo de
cambio. La banda de fluctuaciones permitida es 102 y 98 pesos y el valor del peso
ha de mantenerse entre esos limites. Imaginemos ahora que tiene lugar un fuerte
aumento de las importaciones que origina un incremento de la demanda de
dólares en el mercado de cambios, esto originaria un exceso de demanda de
dólares al tipo de cambio fijo de 100 pesos por dólar. Si no tuviera una
intervención al tipo de cambio de 102 pesos por dólar, el peso se depreciaría
superando el techo permitido de 102 pesos por dólar.

En estas circunstancias el Banco de la Republica estaría obligado a intervenir


ofreciendo dólares y de esta manera se logra igualar la demanda de divisas y la
oferta de divisas. Si el desequilibrio en la balanza de pagos no fuera temporal sino
sostenido o fundamental, al Banco de la Republica se le autorizaba devaluar la
moneda.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Por el contrario, si tuviera lugar un aumento de las exportaciones colombianas que


hiciera incrementar la oferta de dólares, el peso se apreciaría a un valor inferior a
98 pesos, para evitar que sobrepase el suelo permitido, el Banco de la Republica
tendría que actuar demandando dólares. El aumento de la demanda de dólares
evita que el peso se aprecie y logra mantenerlo dentro de la banda fijada por el
FMI. Al actuar de esta forma el Banco de la Republica estará incremento sus
reservas de dólares. De nuevo si este desequilibrio es sostenido o fundamental
podría llevar a una acumulación excesiva de reservas, por lo que habría que llevar
a cabo una reevaluación de la moneda nacional.

7.4 LA DEVALUACIÓN O REEVALUACIÓN COMO SOLUCIÓN A LOS


DÉFICITS PERMANENTES EN LA BALANZA DE PAGOS

Ante una situación deficitaria, que origina perdidas de reservas, es posible que los
especuladores agraven la situación, pues, si se sabe que es necesario devaluar,
habrá un incentivo para vender esa moneda antes de que se devaluase. Esta
actuación de los especuladores contribuirá a acentuar los desequilibrios. Por otra
parte, en la medida en que las autoridades se aferrasen a los tipos de cambio
existentes, cuando las presiones se hicieran intolerables tendrían lugar ajustes
excesivamente bruscos.

Por otro lado, los países que presenten superávit se mostraran muy reacios a
incrementar la paridad de sus monedas. Dado que la venta de moneda extranjera
implica una disminución de la oferta monetaria y la compra un aumento de la
cantidad de dinero, la política monetaria perdería su autonomía, ya que esta
dependerá de las intervenciones llevadas a cabo para evitar que el tipo de cambio
se salga de la banda de fluctuación establecida.

Resumen

El mercado de cambios o de divisas está constituido por las transacciones que se


realizan entre la moneda nacional y las monedas extranjeras, originándose un
conjunto de ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de monedas
extranjeras. El tipo o tasa de cambio expresa el precio en unidades monetarias
nacionales de una unidad de la moneda extranjera.

Bajo el sistema de tipo de cambios flexibles no hay paridad oficial de la moneda


nacional con el dólar ni con ninguna otra moneda y los desequilibrios en el sector
exterior se corrigen automáticamente mediante las variaciones del tipo de cambio.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Proceso de Comprensión y Análisis


Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes interrogantes:

 Definir tipo de cambio fijo.


 Definir tipo de cambio flexible.
 ¿Una reevaluación a quien favorece y en que momento?.
 Una devaluación a quien favorece y en que momento?.

Solución de Problemas
Utilizar el concepto de demanda y oferta para analizar el efecto sobre el tipo de
cambio entre el peso y el dólar si:

 Se incrementan las exportaciones de artículos de moda colombianos a los


Estados Unidos.
 El Banco de la Republica de Colombia eleva el tipo de interés
 La actividad económica de Estados Unidos experimenta una reactivación
 Los precios en Colombia sufren un fuerte incremento.

Síntesis Creativa y Argumentativa


Si el dólar se aprecia en relación con el peso, ¿el Café Colombiano resultaría más
caro o más barato para los norteamericanos?. ¿Qué efectos se espera que tenga
sobre la demanda norteamericana de Café colombiano?.

Autoevaluación
Realizar un análisis de la situación actual del comercio internacional de Colombia,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Que ventajas comparativas y competitivas tiene Colombia con el resto del


mundo.
 Cual es el objetivo de la política de Comercio exterior Colombiano.
 Actualmente que esta pasando con el tipo de cambio del peso con relación al
dólar y como afecta esto a exportadores o importadores.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

 Que ventajas puede obtener Colombia con su vecino Venezuela teniendo en


cuenta la disminución del tipo de cambio de esa moneda.

Repaso Significativo
Se le sugiere al estudiante, como complemento a lo visto en esta unidad,
investigar y conceptuar en aspectos relacionados con:

 Reserva de Divisas
 Fondo Monetario Internacional
 Mercado de Cambios
 Balanza de Transferencias

Bibliografía Sugerida

DORNBURSCH, Fisher. Macroeconomía.


H. RIEL, R. M. Rodríguez. Mercado de Divisas y Mercado de Dinero. Mc Graw
Hill.
MACHÓN, Francisco. Economía teoría y Política. Mc Graw Hill.
MÉNDEZ, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill.
ZAMORA, Francisco. Tratado de Teoría Económica. México.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

UNIDAD 8: La Inflación, Causas y


Efectos
Descripción Temática

El análisis de las teorías explicativas de la inflación se presenta recurriendo al


estudio de tres enfoques tradicionales que basan su argumentación
respectivamente, en la demanda, en la oferta y en los desequilibrios estructurales.

Horizontes
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Definir el concepto de inflación


 Explicar las causas y efectos de la inflación
 Identificar los costos de la inflación.

Proceso de Información
8.1 LA INFLUENCIA Y SU MEDICIÓN

La inflación es un desequilibrio que puede ser entendido desde el punto de vista de


la circulación monetaria y de la producción de mercancías.

Desde el punto de vista de la circulación monetaria, la inflación se entiende por un


exceso de circulante monetario en relación con las necesidades de la circulación de
las mercancías; es decir, un desequilibrio entre dinero circulante y producción lo
que provoca un incremento generalizado de precios.

Desde el punto de vista de la producción la inflación se entiende como


desequilibrio entre la oferta y demanda de mercancías y servicios, lo cual se
explica por exceso de demanda o como insuficiencia de oferta, lo que provoca un
incremento generalizado de precios.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

La inflación se puede identificar con el crecimiento continuo y generalizado de los


precios de los bienes y servicios existentes en una economía, crecimiento medido y
observado mediante la evolución de algún índice de precios.

8.1.1 La Medición de la Inflación

Un índice de precios puede interpretarse de dos maneras: Como una medida de


los precios actuales de los bienes y servicios, calculados en términos relativos
respecto del año base y ponderados mediante unos coeficientes que indican la
proporción del gasto efectuado en cada bien, o como el costo de comprar en el
año actual un conjunto de bienes que, adquiridos en el año base, representaban
un gasto de 100. Teniendo en cuenta que un índice de precios no puede
comprender todos los bienes existentes en una economía, debe elegirse un
conjunto que se considere representativo del total.

De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, los
mas utilizados son el índice de precios al consumidor (IPC) y el deflector del PIB.

El IPC representa el costo de una canasta de bienes y servicios consumida por una
economía domestica representativa.

8.2 LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN

8.2.1 Causas Internas

 Emisión excesiva de papel moneda en relación con las necesidades de la


circulación de mercancías y servicios.
 Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda.
 Oferta insuficiente de mercancías industrializadas en relación con la demanda.
 Excesivo afán de lucro de los capitalista industriales.
 Excesivo afán de lucro de los capitalistas comerciales.
 La especulación y el acaparamiento de mercancías.
 La espiral precios-salarios.
 Altas tasas de interés bancario que encarece el crédito.
 Desequilibrada canalización de crédito bancario que no ayuda a las inversiones
productivas, estimulando actividades especulativas.
 La devaluación.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

8.2.2 Causas Externas

 Importación excesiva de mercancías a precios altos.


 Afluencia excesiva de capitales externos.
 Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de
divisas al país por lo mismo la cantidad de dinero en circulación.
 Especulación y acaparamiento en el ámbito mundial de mercancías básicas,
sobretodo los productos alimenticios y petróleo.
 Excesivo servicio a la deuda externa que no permite la formación interna de
capitales.

8.3. LOS COSTOS DE LA INFLACION

La inflación tiene costos reales, que dependen de dos factores: de que la inflación
sea esperada o no, y de que la economía haya ajustado sus instituciones para
hacerle frente, es decir, que haya incorporado la inflación a los contratos de
trabajo y arrendamiento de capital, y revisando los efectos del sistema fiscal frente
a una situación inflacionista.

Los efectos de una inflación imprevista los podemos clasificar en dos grupos:
Efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza y efectos sobre la asignación
de los recursos productivos.

8.3.1 Efectos sobre la Distribución de la Renta

La inflación perjudica a aquellas personas que reciben rentas fijas en términos


nominales y, en general, a los que reciben rentas que crecen menos que la
inflación, ejemplo: los jubilados.

También es frecuente afirmar que la inflación favorece a los deudores nominales y


perjudica a los acreedores en términos monetarios, si se paga una cantidad fija en
términos monetarios en una situación inflacionista, el valor real de dicha suma
decrece.

Así mismo, la inflación beneficia al estado, por un lado porque las distorsiones
fiscales hacen que aumenten los impuestos y por otro porque buena parte de sus
gastos en términos reales suelen decrecer.

Puesto que la inflación supone una reducción del valor del dinero, esto supondrá
una reducción del valor real de los ahorros y afectara a los agentes económicos en

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

función de la proporción de la riqueza que estos mantengan en dinero y en activos


de valor nominal fijo.

8.3.2 Efectos sobre la Actividad Económica

Dado que los precios relativos son las señales que guían el funcionamiento del
mercado, una alteración de la estructura implica una distorsión en la asignación de
recursos al verse dificultada la información.

La incertidumbre que genera los procesos inflacionistas también ha sido destacada


como un elemento negativo de cara a la producción. En particular se ha señalado
que la incertidumbre derivada de la inflación dificulta los controles y los cálculos de
rendimiento de las inversiones. Esto determina que la inversión se resienta, con lo
que la acumulación de capital y, paralelamente la productividad, se verán
seriamente afectadas.

Resumen

La inflación se puede identificar con el crecimiento continuado y sostenido de los


precios de los bienes y servicios existentes en una economía.

Para algunos autores el factor clave para explicar el crecimiento de los precios es
la demanda agregada. Para los monetaristas, el factor explicativo del
comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero
por encima del crecimiento de la población.

La teoría de la inflación de costos señala que los culpables de que los precios se
eleven son los sindicatos al imponer continuamente aumentos saláriales por
encima del crecimiento de la productividad del trabajo.

La inflación incide sobre la distribución de la renta. Perjudica a aquellos individuos


que reciben rentas fijas en términos nominales y, en general, a los que reciben
rentas que crecen menos que la inflación. Así mismo, la inflación no
suficientemente prevista suele favorecer a los deudores.

El estado suele verse favorecido por la inflación, pues las bases imponibles
generalmente se cuantifican en términos monetarios y el tipo impositivo crece con
mas rapidez que la base, de modo que si las rentas monetarias aumentan, se
elevara la presión fiscal.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

La inflación también puede tener efectos distorsionantes sobre la actividad


económica, ya que todo proceso inflacionista suele ir asociado con una alteración
de la estructura de precios relativos.

Proceso de Comprensión y Análisis


Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes interrogantes.

 Con sus propias palabras, enunciar dos definiciones de inflación


 Enumerar las causas internas de la inflación
 Enumerar las causas externas de las inflación

Solución de Problemas
 Comentar las diferencias entre un alza de precios y un proceso inflacionista.

Síntesis Creativa y Argumentativa


 De los efectos derivados de la inflación. ¿Cuáles consideraría que son más
perjudiciales para el sistema económico?

 ¿En que medida, como consumidor puede incentivar o desincentivar un


proceso inflacionario?.

Autoevaluación
 Realizar un breve comentario de la siguiente afirmación: “Dado que es muy
difícil representar en una medida concreta el precio de todos los bienes y
servicios, no es posible cuantificar la inflación”.

 Investigar sobre las ventajas y limitaciones de los controles de los precios y de


salarios en la lucha contra la inflación.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia


MACROECONOMIA

Repaso Significativo
Se le sugiere al estudiante, como complemento a lo visto en esta unidad,
investigar y conceptuar en aspectos relacionados con:

 Índice de precios al consumidor


 Deflector de demanda
 Espiral Salarios-precios
 Espiral precios-salarios
 Inflación estructural
 Hiperinflación
 Estanflación

Bibliografía Sugerida
DORNBURSCH, Fisher. Macroeconomía.
MACHÓN, Francisco. Economía, Teoría y Política. Mc Graw Hill.
MÉNDEZ, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill.
ZAMORA, Francisco. Tratado de Teoría Económica. México.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

También podría gustarte