Está en la página 1de 26

2 CONDICIONANTES DE LA REVISIÓN.

2.1. Aspectos a considerar en la Revisión del RITE.


Los aspectos que tienen más importancia a la hora de revisar el RITE, los podemos
agrupar en los siguientes apartados:

− La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) de 1999 y el Primer y Segundo


Proyecto de Código Técnico de la Edificación (CTE) de 2002 y 2003.
− La Directiva 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios.
− La Directiva 93/76/CEE SAVE.
− Los desarrollos de la calificación y certificación energética de los edificios reali-
zados en España en los últimos años.
− El Plan de Fomento de las Energías Renovables en España (2000-2010) (PFER)
− La experiencia de la aplicación práctica del RITE durante los últimos años y los
nuevos avances de la técnica.
− La Propuesta de Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (2004-
2012) (E4)
− La experiencia internacional en códigos de edificación y energéticos.

A continuación se analizaran brevemente estos apartados y su influencia en la revisión


del RITE.

2.2. La LOE y el primer proyecto de CTE. Un nuevo enfoque ba-


sado en prestaciones.
2.2.1 Ley de Ordenación de la Edificación LOE.

La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE)1 tiene por


objeto regular en sus aspectos esenciales el proceso de la edificación, estableciendo las
obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en dicho proceso, así
como las garantías necesarias para el adecuado desarrollo del mismo, con el fin de ase-
gurar la calidad mediante el cumplimiento de los requisitos básicos de los edificios y la
adecuada protección de los intereses de los usuarios.

La LOE considera comprendidas en la edificación las instalaciones fijas de los edificios,


como por ejemplo las instalaciones térmicas, por lo que la revisión del RITE deberá
contar con la referencia de la LOE y su Código Técnico de la Edificación (CTE)

Con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la


protección del medio ambiente, los edificios deberán proyectarse, construirse, mante-
nerse y conservarse de tal forma que se satisfagan los requisitos básicos siguientes:

1
Puede consultarse el texto completo de la ley en http://www.mfom.es/vivienda/loe/loe1.html
a) Relativos a la funcionalidad:
a.1) Utilización.
a.2) Accesibilidad.
a.3) Acceso a los servicios de telecomunicación.

b) Relativos a la seguridad:
b.1) Seguridad estructural.
b.2) Seguridad en caso de incendios.
b.3) Seguridad de utilización.

c) Relativos a la habitabilidad:
c.1) Higiene, salud y protección del medio ambiente.
c.2) Protección contra el ruido.
c.3) Ahorro de energía y aislamiento térmico.
c.4) Otros aspectos funcionales.

En la segunda de las disposiciones finales se autoriza al Gobierno para que en el plazo


de dos años apruebe un Código Técnico de la Edificación que desarrolle los requisitos
básicos que deben cumplir los edificios relacionados en el artículo 3.

Como se aprecia, el ahorro de energía es uno de los requisitos básicos que, con rango
de ley, han de ser tenidos en cuenta en los edificios y por tanto en la normativa técnica
que desarrolla la ley.

2.2.2 El Código Técnico de la Edificación (CTE).

Desarrollo de los requisitos básicos.

El Código Técnico de la Edificación CTE 2 define y desarrolla los requisitos básicos de


seguridad y habitabilidad, que deben satisfacerse en los edificios, prescribiendo las
exigencias que deben cumplirse al proyectar, construir, usar, mantener y conservar los
edificios, con el fin de fomentar su calidad y garantizar la seguridad y salud de los
usuarios y proteger el medio ambiente en su entorno inmediato.

Superación de la normativa anterior.

La aprobación del CTE supone la superación de la vigente ordenación de la normativa


de la edificación en España, regulada por el Decreto 1650/1977, de 10 de junio, sobre
normativa de la edificación, que estableció las normas básicas de la Edificación, NBE,
como aquellas disposiciones de obligado cumplimiento en el proyecto y la ejecución de
los edificios y dentro de cuyo marco jurídico, desde 1979, se aprobaron diversas nor-
mas básicas, formando un conjunto abierto de normas que ha ido atendiendo las diver-
sas demandas de la sociedad, pero que no ha llegado a constituir en sí mismo un con-
junto coordinado, en la forma de un Código Técnico de la Edificación homologable al
existente en los países más avanzados.

2
www.codigotecnico.org
Necesidad de coordinación y simplificación.

Este conjunto de normas básicas aunque se había completado mediante diversas nor-
mas reglamentarias que afectaban a la edificación, dictadas por diferentes organismos
y de distinto rango administrativo, y que han cubierto las principales exigencias de
seguridad y habitabilidad de los edificios, sin embargo adolecía de complejidad y dis-
persión, creando una situación que demandaba, por una parte, una adecuada coordi-
nación y por otra, un enfoque actual que superara el marco normativo de 1977 y que a
su vez constituyera el desarrollo reglamentario de la LOE.

Enfoque moderno por objetivos y prestaciones.

El CTE se plantea con un enfoque moderno por objetivos o prestaciones. Este enfoque
es semejante al adoptado en el ámbito de la Unión Europea por la Resolución del Con-
sejo de 7 de mayo de 1985 relativa al nuevo enfoque3 en materia de reglamentación
técnica y normalización, que ha dado lugar a una serie de nuevas directivas armoniza-
doras de disposiciones administrativas, legales y técnicas de los Estados miembro so-
bre determinadas familias de productos. De todas ellas debe destacarse la directiva
relativa a los productos de construcción DPC 4.

También se alinea con el denominado “enfoque basado en prestaciones”, propugnado


por las principales organizaciones internacionales relacionadas con los códigos de edi-
ficación. Estos enfoques permiten, entre otras ventajas, la apertura del sector a los mer-
cados cada día más globales del comercio de productos de construcción y de los profe-
sionales del sector.

La adopción del enfoque basado en prestaciones supone una mayor apertura a la inno-
vación que la de los tradicionales códigos prescriptivos y se justifica igualmente por la
consideración de que los conocimientos y la tecnología de la edificación están en conti-
nuo progreso, de forma que la normativa promueve la investigación y no impide el
progreso tecnológico.

Organización del CTE.

En el CTE se establecen los objetivos y las exigencias, que desarrollan los requisitos
básicos de la LOE y los Documentos de Aplicación del Código, redactados en forma
de reglas técnicas que contienen métodos de verificación o soluciones aceptables, me-
dios que permiten presumir la satisfacción de las exigencias en los proyectos y en las
obras, si bien dejando abierta la posibilidad de proponer otros medios diferentes para
su cumplimiento, como un alternativa a los establecidos oficialmente.

Además como un complemento se reconocen los Documentos de Referencia como


aquellos documentos técnicos externos al Código que permitirán su mejor cumplimien-
to y contribuirán al fomento de la calidad.

3
www.newapproach.org
4
Directiva 89/106/CEE, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y adminis-
trativas de los Estados miembros sobre los productos de construcción aprobada por el Consejo el 21 de
diciembre de 1988, posteriormente modificada por la Directiva 93/68/CEE del Consejo, de 22 de julio de
1993 en los asuntos relacionados con el marcado CE. Transpuesta al derecho interno español mediante el
Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre (BOE 9.02.93), por el que se dictan disposiciones para la
libre circulación de productos de construcción. Para más información puede consultarse el sitio de Inter-
net http://europa.eu.int/comm/enterprise/construction/internal/cpd/cpd.htm
Primer proyecto de CTE5.
El primer proyecto de Código Técnico de la Edificación se presentó a los agentes del
sector el 8 mayo de 2002 para el trámite de audiencia previsto en la Ley del Gobierno.

La preparación de este primer proyecto ha supuesto un enorme esfuerzo realizado en


un plazo muy corto desde la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el
Urbanismo del Ministerio de Fomento. Su preparación y desarrollo se han hecho desde
los principios de máxima transparencia y participación de todos los expertos y partes
interesadas. Para ello además se ha contado con la facilidad que proporcionan las nue-
vas tecnologías de la información como Internet.

Segundo proyecto de CTE.


A partir de las enmiendas enviadas por los agentes del sector al Primer proyecto de
CTE se ha elaborado un Segundo proyecto de CTE, que estará terminado a principios
de octubre de 2003.

El CTE y la Energía.

En la nota del “Gobierno Informa”6 preparada para la ocasión de la presentación del


primer proyecto al trámite de audiencia a los interesados, se hacía especial énfasis en
que el código ha de ser un importante instrumento para colaborar al cumplimiento de
los objetivos medioambientales del Gobierno derivados de compromisos internaciona-
les como el Protocolo de Kyoto, tendente a la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero, y particularmente en el del dióxido de carbono en el sector edifica-
torio. Consecuentemente el código tiene una relación con la energética edificatoria de
la máxima relevancia.

Las medidas propuestas en el proyecto de código incluyen la reducción drástica de la


demanda energética de los edificios a través de distintas estrategias, que más adelante
se comentarán.

Requisitos de Ahorro de Energía en el Proyecto de CTE7.

En el Proyecto de CTE, los requisitos de ahorro de energía, se organizan en los siguien-


tes apartados:
1. Limitación de Demanda Energética: aquí se integran los trabajos de actualiza-
ción de la NBE-CT-79, realizados de acuerdo con el Convenio de Colaboración
entre la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del
Ministerio de Fomento y el IDAE, de desarrollo de la Directiva 93/76/CEE. Esta-
blece dos métodos de verificación: opción simplificada y opción general.

5
www.codigotecnico.org
6
www.mfom.es/noticias/noticias/notas/VIVCodigoTecnicoEdificacion080502.pdf
7
www.codigotecnico.org
2. Rendimiento de las Instalaciones Térmicas: en este punto el CTE efectúa una
remisión al RITE. El RITE una vez revisado con una filosofía similar a la del CTE,
aún sin formar parte administrativa de éste, gozaría de un paralelismo que haría
más familiar su estudio y aplicación a los técnicos de la edificación.

3. Rendimiento de las Instalaciones de Iluminación: las instalaciones de ilumina-


ción interior de los edificios deberán cumplir con un “valor de eficiencia energé-
tica”, que haga compatible la creación de ambientes agradables y confortables
para los usuarios, confort visual y calidad con la mayor eficiencia energética po-
sible.

4. Producción de agua caliente sanitaria por energía solar térmica: el CTE obliga a
que una parte de la energía necesaria para la producción de agua caliente sanita-
ria sea energía solar, en un porcentaje variable dependiendo de la zona climática
y el uso del edificio. Teniendo como objetivo, de acuerdo con el “Plan de Fomen-
to de las Energías Renovables en España 2000-2010”, alcanzar en el año 2010 cua-
tro millones de metros cuadrados de paneles solares instalados.
Incluye un anejo de prescripciones técnicas mínimas que deberán cumplir las ins-
talaciones solares térmicas a las que sea de aplicación el CTE. Este anejo de pres-
cripciones técnicas, con independencia de la inclusión de su contenido en el Có-
digo Técnico de la Edificación o en el RITE, se considera imprescindible que sea
de obligado cumplimiento en el momento en que lo sea el propio Código Técni-
co, al igual que las modificaciones del RITE redactadas por el Grupo de Trabajo:
“Producción de agua caliente sanitaria mediante sistemas solares activos (ITE
10.1)” y aprobadas por la Comisión Asesora para las Instalaciones Térmicas de
los Edificios en febrero de 2002.

5. Energía Solar Fotovoltaica: el CTE obliga para ciertas tipologías de edificios con
un consumo de energía eléctrica elevada, y situados en zonas climáticas favora-
bles a que una parte de esta energía eléctrica sea autogenerada a partir de la
energía solar.

El esquema final de cumplimiento del CTE sería el siguiente:

INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA

REQUISITOS DE AHORRO DE ENERGÍA REQUISITOS DE AHORRO DE ENERGÍA (CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN)


(CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN)
CUMPLE REQUISITO BÁSICO DE DEMANDA ENERGÉTICA
REQUERIMIENTOS
MÍNIMOS NO
CUMPLE REQUISITO BÁSICO DE
VÍA VÍA ILUMINACIÓN
PRESCRIPCIONES PRESTACIONES SI
CUMPLE REQUISITO BÁSICO DE NO
VALORES LÍMITES DE DEMANDA DEMANDA SOLAR TÉRMICA
MODIFICAR

CUBIERTAS, SUELOS y EDIFICIO EDIFICIO


SI
DISEÑO

FACHADAS PROPUESTO REFERENCIA


DEP DER CUMPLE REQUISITO BÁSICO DE NO
SOLAR FOTOVOLTAICA

NO NO SI
¿CUMPLE
¿DEP<DER?
TODOS?
CUMPLE REQUISITO BÁSICO DE NO
INSTALACIONES TÉRMICAS
SI CUMPLE REQUISITO SI
BÁSICO DE AHORRO DE SI
ENERGÍA, SECCIÓN
DEMANDA ENERGÉTICA CUMPLE LOS REQUISITOS BÁSICOS DE
DEL CTE AHORRO DE ENERGÍA
2.3. La Directiva 2002/91/CE de Eficiencia Energética de los Edifi-
cios.
2.3.1 Objetivo.

El objetivo de esta Directiva es fomentar la eficiencia energética de los edificios, te-


niendo en cuenta las condiciones climáticas exteriores y las particularidades locales, así
como los requisitos ambientales interiores y la relación coste-eficacia, en la línea de la
Directiva 93/767/CEE pero instaurando acciones más concretas.

2.3.2 Requisitos que establece la Directiva.

Los requisitos principales que esta Directiva establece son los siguientes:

1) La adopción de una metodología de cálculo de la eficiencia energética integrada


de los edificios.

Se deberá aplicar, a escala nacional o regional, una metodología de cálculo de la efi-


ciencia energética de los edificios, que se adaptará periódicamente a los avances técni-
cos, se expresará de forma clara y podrá incluir un indicador de emisiones de CO2.

Esta metodología deberá integrar, entre otros, los siguientes aspectos:

− Características térmicas del edificio.


− Instalación de calefacción, agua caliente y aire acondicionado.
− Ventilación.
− Instalación de iluminación artificial.
− Disposición y orientación de los edificios.
− Sistemas solares pasivos y protección solar.
− Ventilación natural.
− Condiciones climáticas exteriores y condiciones ambientales interiores.

Junto con esto, en el cálculo de la eficiencia energética del edificio, se tendrá en cuenta
la incidencia positiva de: los sistemas solares activos u otros sistemas de calefacción o
producción de electricidad basados en fuentes de energías renovables, la electricidad
producida por cogeneración, sistemas de calefacción y refrigeración central o urbana y
la iluminación natural.

2) La aplicación de unos requisitos mínimos de eficiencia energética a los edificios


nuevos y a los edificios existentes que sean objeto de reformas importantes.

Se establecerán unos requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios ba-


sados en la metodología de cálculo anterior.
Estos requisitos mínimos podrán ser diferentes para edificios nuevos y existentes, así
como entre diferentes tipologías de edificios, pudiendo quedar excluidos de esta exi-
gencia los edificios y monumentos protegidos, los edificios de viviendas destinados a
utilizarse durante menos de cuatro meses al año y los edificios con una superficie me-
nor de 50 m2 ,entre otros.

Además, cuando los edificios nuevos tengan una superficie mayor de 1000 m2 y antes
de que se inicie su construcción se analizará la viabilidad técnica, medioambiental y
económica de sistemas alternativos como: sistemas descentralizados de producción de
energía basados en energías renovables, cogeneración, calefacción o refrigeración cen-
tral o urbana, esta última cuando esté disponible, y bombas de calor.

En edificios existentes que tengan una superficie útil total superior a 1.000 m2, cuando
se efectúen reformas importantes, se deberá garantizar una mejora de su eficiencia
energética para que cumplan unos requisitos mínimos, siempre que ello sea técnica,
funcional y económicamente viable. Estos requisitos podrán establecerse, bien para el
conjunto del edificio reformado, o bien para los sistemas o componentes reformados.

3) La Certificación Energética de los Edificios.

El certificado de eficiencia energética de un edificio es un certificado reconocido por el


Estado miembro, o por una persona jurídica designada por él, que incluye la eficiencia
energética de un edificio calculada con arreglo a la metodología expuesta anteriormen-
te.

Cuando los edificios sean construidos, vendidos o alquilados, este certificado, que ten-
drá una validez no superior a 10 años, se pondrá a disposición del propietario o, por
parte del propietario, a disposición del posible comprador o inquilino, según corres-
ponda.

El certificado deberá incluir valores de referencia tales como la normativa vigente y


valoraciones comparativas, con el fin de que los consumidores puedan comparar y
evaluar la eficiencia energética del edificio y recomendaciones para la mejora de la re-
lación coste-eficacia.

Los edificios ocupados por las Administraciones Públicas o instituciones que presten
servicios públicos, que sean frecuentadas por un número importante de personas y
tengan una superficie útil total superior a 1000 m2 exhibirán, en lugar destacado y cla-
ramente visible por el público el certificado energético.

4) La Inspección periódica de Calderas y de los Sistemas de Aire Acondicionado.

Con vistas a reducir el consumo de energía y limitar las emisiones de CO2, se establece-
rá una inspección periódica de calderas y de los sistemas de aire acondicionado. Con
esto se refuerza la exigencia de la Directiva 93/76/CEE, concretándola y ampliándola a
los sistemas de aire acondicionado con una potencia de más de 12 kW.
En el caso de las calderas se podrá optar entre dos alternativas:

− Bien establecer una inspección periódica de las calderas que utilicen combusti-
bles no renovables líquidos o sólidos y tengan una potencia nominal efectiva
comprendida entre 20 y 100 kW, que podrá aplicarse a calderas que utilicen otros
combustibles. Para calderas de una potencia nominal efectiva de más de 20 kW y
con más de 15 años de antigüedad, se establecerá una única inspección de todo el
sistema de calefacción. A partir de esta inspección, que deberá incluir una eva-
luación del rendimiento de la caldera y de su capacidad comparada con la de-
manda de calefacción del edificio, los expertos asesorarán a los usuarios sobre la
sustitución de la caldera, sobre otras modificaciones del sistema de calefacción y
sobre soluciones alternativas

− La segunda opción consistiría en establecer las medidas necesarias para asesorar


a los usuarios sobre la sustitución de la caldera, otras modificaciones del sistema
de calefacción y soluciones alternativas que podrían incluir inspecciones para va-
lorar el rendimiento y capacidad adecuados de la caldera. El efecto global de esta
solución deberá ser aproximadamente equivalente al de la primera opción.

Por lo que respecta a la inspección de los sistemas de aire acondicionado, se deberá


realizar una inspección periódica de los sistemas de aire acondicionado con una poten-
cia nominal efectiva superior a 12 kW, que incluirá una evaluación del rendimiento del
sistema y de su capacidad comparada con la demanda de refrigeración del edificio,
asesorando a los usuarios sobre la sustitución del sistema, las mejoras que se puedan
aportar o sobre soluciones alternativas.

2.3.3 Plazos para la transposición de la Directiva.

Las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cum-


plimiento a lo establecido en la Directiva deberán entrar en vigor antes del 4 de enero
de 2006.

Debido a la escasez de especialistas cualificados o acreditados, los Estados miembros


podrán disponer de un período adicional que finaliza el 4 de enero de 2009, para apli-
car plenamente la certificación energética y la inspección de calderas y sistemas de aire
acondicionado.

2.4. La Directiva SAVE 93/76/CEE.


Debido a la preocupación medioambiental, y con la finalidad de limitar las emisiones
de dióxido de carbono mediante la mejora de la eficiencia energética, se aprobó la Di-
rectiva 93/76/CEE del Consejo, de 13 de septiembre de 1993, relativa a la limitación de
las emisiones de dióxido de carbono mediante la mejora de la eficacia energética
(SAVE)8, dirigida al sector de edificios que absorbe un porcentaje elevado del consumo
final de energía y que se encuentra además en fase de expansión.

8
http://europa.eu.int/eur-lex/es/lif/reg/es_register_15102030.html y
De entre los seis programas que contiene hay que destacar los siguientes:

− La certificación energética de los edificios: que tiene como misión proporcionar


una información objetiva sobre las características energéticas de los edificios a los
compradores y usuarios, favoreciendo una mayor transparencia del mercado in-
mobiliario y fomentando las inversiones en ahorro de energía.

− El aislamiento térmico de los edificios nuevos: de forma que los edificios nue-
vos estén dotados de un aislamiento térmico eficaz, adaptado a las condiciones
climáticas locales. Y en especial los edificios que albergan a las autoridades pú-
blicas, las cuales deberían dar ejemplo, teniendo en cuenta consideraciones me-
dioambientales y relativas a la energía.

− La inspección periódica de las calderas.

Actuaciones españolas: Convenio entre Ministerios competentes.

Para desarrollar los programas correspondientes a la certificación energética y la revi-


sión de la normativa vigente sobre aislamiento térmico en nuevos edificios en España,
el Consejo de Ministros autorizó al Ministerio de Fomento a suscribir un Convenio de
colaboración con el Ministerio de Industria y Energía, de carácter plurianual.

Este Convenio, firmado en noviembre de 1997, tenía como finalidad llevar a cabo la
colaboración mutua entre la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Ur-
banismo y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para ela-
borar los siguientes trabajos:

− La actualización de la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79, sobre Condi-


ciones Térmicas en los Edificios que databa de 1979 y;

− El desarrollo de un procedimiento técnico de calificación y certificación energé-


tica de edificios aplicable a viviendas (CEV) y a todo tipo de edificios
(CALENER).

Mediante concurso público se adjudicó el servicio de asistencia técnica al Grupo de


Termotecnia de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de
Sevilla (AICIA).

También se constituyó un Comité Técnico Consultivo formado por más de veinticinco


representantes de entidades especializadas y de los agentes que intervienen en el pro-
ceso de la edificación, a los que periódicamente se ha informado de los avances en las
distintas fases del trabajo.

http://europa.eu.int/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexapi!prod!CELEXnumdoc&lg=ES&numdoc=319
93L0076&model=guichett
2.5. La Calificación y Certificación Energética de los Edificios.
2.5.1 Metodología.

La metodología seguida para calificar energéticamente un edificio consiste básicamen-


te en aplicar sobre el edificio que se desee calificar y que se denomina “edificio objeto”,
una herramienta de valoración (CEV) o de cálculo (CALENER) basadas en el desarrollo
de la siguiente expresión:

D
C =
η
donde :
C es el consumo en energía final consumida por el edificio.
D es la demanda energética anual del edificio.
_
η es el rendimiento medio estacional del sistema

Obtenido el consumo final de energía se puede determinar el consumo en energía pri-


maria y las emisiones de dióxido de carbono a partir de unos coeficientes de paso.

A continuación se compara el “edificio objeto” con otro “edificio de referencia”. Este


edificio de referencia sería aquel que cumpliera con los mínimos impuestos por la
normativa y respecto al cuál se mide la disminución del consumo que presenta el “edi-
ficio objeto”. Por otra parte es necesario fijar un “edificio de referencia mejor” o un va-
lor de referencia al que nos queremos aproximar. La calificación del “edificio objeto” se
producirá por comparación entre el consumo de éste y los dos edificios de referencia.

El proceso administrativo, en el que se realiza lo anterior, comprende dos etapas de-


nominadas: autocalificación provisional y calificación definitiva.

La autocalificación provisional la realiza el técnico calificador durante la fase de proyec-


to. Consiste en aplicar la herramienta de cálculo o valoración al “edificio objeto”, obte-
niendo una calificación que puede ser mejorable a voluntad del proyectista, introdu-
ciendo soluciones que disminuyan el consumo energético tanto en la envolvente del
edificio como en sus instalaciones o en la elección del tipo de energía.

E F IC IE N C IA Y A H O R R O E N E R G ÉT IC O E N E D IFIC IO S

E scala d e
V alo ració n

NC
D ism in u ció n d e 6 P
co n su m o en tre “edific io
C o b jeto ” y “ed ificio d e 7 P
ONSUMO referen cia”
8 P
“E D IFIC IO
DE 9 P
R E FE R E N C IA” CONSUMO
10 P
“E D IF IC IO C O N S UM O
O B JE T O ”
”E D IFIC IO
M E JO R ”
La calificación definitiva será realizada por expertos cualificados e independientes que
comprueben al finalizar la ejecución del edificio que lo propuesto en la fase de autocali-
ficación provisional se ha llevado a efecto. Si es así se expedirá una “certificación ener-
gética” que informe, entre otros aspectos, de la calificación energética obtenida por el
edificio.

EFICIENCIA Y AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS

EDIFICIO OBJETO

HERRAMIENTA DE
VALORACIÓN DEL EDIFICIO
OBJETO

AUTOCALIFICACIÓN
PROVISIONAL ESCALA DE CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

ACEPTABLE NO ACEPTABLE

INICIO CALIFICACIÓN OPCIONES DE


DEFINITIVA MODIFICACIÓN

Como desarrollo del Convenio entre la Dirección General de la Vivienda, la Arquitec-


tura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento y el IDAE, se han elaborado dos proce-
dimientos, uno de valoración denominado CEV (Calificación Energética de Viviendas)
y otro procedimiento de cálculo denominado CALENER (Calificación Energética de
Edificios). A continuación se resumen los resultados de estas actuaciones y trabajos
realizados desde la Administración General del Estado para la calificación y certifica-
ción energética en España, y que han sido desarrollados bajo el Convenio citado ante-
riormente.

Algunas de las diferencias entre ambos métodos son:

Método de Valoración (CEV) Método de Cálculo (CALENER)


• Válido para analizar únicamente la • Analiza pormenorizadamente cual-
tipología de edificios elegida. quier edificio.
• No permite conocer el consumo
real del edificio. Obtiene valores re- • Exacto, permite conocer el consumo
lativos respecto a un edificio de re- real
ferencia

• Proceso operativo sencillo, incluso • Cuanto más potente y fiable es el


manual. método, más compleja es su utiliza-
ción
2.5.2 El Procedimiento CEV (Calificación Energética de Viviendas).

El ámbito de aplicación del CEV son los edificios de viviendas de tipología similar a las
de protección. El programa informático ha sido realizado bajo entorno Windows y divi-
de al edificio en dos partes:

− La capa envolvente: compuesta por muros, cubiertas, vidrios, carpinterías etc.


− Las instalaciones de calefacción y producción de agua caliente sanitaria.

La metodología aplicada a la calificación ha considerado:

− Acciones sólo sobre la capa envolvente, fachadas y cubierta, o sobre los equipos e
instalaciones y, acciones conjuntas sobre capa envolvente, equipos e instalacio-
nes.
− Influencia de la climatología de la localidad sobre la capa envolvente, equipos e
instalaciones durante todo el año.
− Influencia de la fuente energética (combustibles fósiles, energías renovables y
energía eléctrica).
− Se toman unos valores estándar para valorar la influencia de las condiciones de
ocupación y funcionamiento del edificio.

Publicado a finales del año 1999, está disponible el Manual de Usuario, Manual de
Fundamentos Técnicos y CD-ROM con el programa informático en los servicios de
publicaciones del IDAE y del Ministerio de Fomento y en la página Web del IDAE 9.

9
http://www.idae.es/fr_idae.asp?pag=221
2.5.3 El Procedimiento CALENER (Calificación Energética de Edificios).

El programa CALENER emplea como motor de cálculo el programa DOE 2.210 des-
arrollado por el Lawrence Berkeley National Laboratory11 para el Departamento de Ener-
gía12 de los Estados Unidos, que es uno de los programas de análisis energético de ma-
yor prestigio mundial.

Al ser ajustable, su potencia de cálculo y la sencillez de su manejo, ha permitido confi-


gurar a CALENER al nivel deseado para su aplicación a la calificación energética de los
edificios en nuestro país, combinando sencillez y fiabilidad.

Sus componentes son:

− Interfaz Windows para introducción de datos de la envolvente del edificio y sus


instalaciones.
− Base de Datos: incluye materiales y elementos constructivos, datos climáticos,
curvas de prestaciones de los componentes de las instalaciones, patrones horarios
de funcionamiento, y niveles de referencia.
− Sistema de Ayuda al usuario.
− Motor de cálculo: se ha adoptado como motor de cálculo el DOE 2.2.
− Herramienta administrativa: contiene los resultados de la calificación energética
del edificio
− Herramienta de resultados y análisis económico: tiene como objetivo visualizar
los principales resultados energéticos del proyecto.

Además de la versión de CALENER 13 se ha desarrollado un programa de entrada de


datos gráfica, común para el programa informático de limitación de la demanda ener-
gética del CTE y CALENER.
10
http://www.doe2.com/
11
http://www.lbl.gov/
12
http://www.energy.gov/
13
http://www.codigotecnico.org
El CALENER tiene en cuenta, entre otros aspectos, las instalaciones de calefacción,
producción de agua caliente sanitaria, refrigeración e iluminación, por lo que el rendi-
miento de las instalaciones térmicas, influirá en la Calificación Energética del Edificio.
Por esta razón, la revisión del RITE habrá de considerar la fijación de unos requisitos
mínimos de eficiencia energética, que serán lo que el CALENER considere como nivel
de referencia de partida a la hora de establecer una calificación. De ahí la necesidad de
coordinar ambos instrumentos, RITE y CALENER.

2.6. El Plan de Fomento de las Energías Renovables en España


(PFER) (2000-2010).

2.6.1 Compromisos de Política Energética.

El Plan de Fomento de las Energías Renovables en España PFER14 aprobado por el


Consejo de Ministros en 1999, se elabora como respuesta al compromiso que emana de
la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, y que define el objetivo de desarrollo a alcanzar por
las Energías Renovables.

El PFER recoge los principales elementos y orientaciones que pueden considerarse re-
levantes en la articulación de una estrategia para que el crecimiento de cada una de las
áreas de energías renovables pueda cubrir, en su conjunto, cuando menos el 12% del
consumo de energía primaria en el año 2010.

Para conseguir alcanzar este objetivo, del Plan de Fomento de las Energías Renovables,
(PFER) es necesaria una mayor presencia de las energías renovables en los edificios y
en particular en sus instalaciones térmicas, que tienen un peso determinante en el con-
sumo de energía en este sector.

2.6.2 Relación entre el RITE y las Energías Renovables.

El RITE actualmente menciona explícitamente a las energías renovables en las siguien-


tes instrucciones:

− En la ITE 02 Diseño , el RITE indica que la elección del sistema de climatización


requerirá el análisis de las posibilidades de adoptar subsistemas de ahorro y re-
cuperación de energía y el aprovechamiento de energías gratuitas o renovables.

14
http://www.idae.es/fr_idae.asp?pag=118
− En el caso de locales que no estén normalmente habitados (ITE 02.4.3), el RITE
señala que estos no deben climatizarse, salvo cuando se empleen fuentes de
energías renovables o gratuitas.

− El empleo de la energía eléctrica directa por “efecto Joule”, para la producción


de calor, queda limitado en la ITE 02.4.12. Se excluyen de la exigencia del cum-
plimiento del coeficiente global de transmisión del edificio, fijado por el caso II,
de la norma NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas en los edificios, pasando a
cumplir los requisitos del caso I, aquellos edificios con instalaciones que usen
fuentes de energía residual o gratuita, empleando la energía eléctrica como fuen-
te auxiliar de apoyo, siempre que el grado de cobertura de las necesidades ener-
géticas anuales, por parte de la fuente de energía residual o gratuita, sea mayor
que dos tercios.

− El uso de la energía eléctrica para el calentamiento de agua para usos sanitarios


por “efecto Joule”, en instalaciones centralizadas de ACS, se permite cuando sea
de apoyo a fuentes de energías residuales o gratuitas, siempre que dichas fuentes
cubran más de dos tercios de la demanda total de energía (ITE 02.5.4).

− La ITE 04.9.1 excluye del cumplimiento del Real Decreto 275/1995, a las calderas
alimentadas por combustibles sólidos, líquidos o gaseosos cuyas características o
especificaciones difieran de las de los combustibles comúnmente comercializados
y su naturaleza corresponda a recuperaciones de efluentes, subproductos o resi-
duos cuya combustión no se vea afectada por limitaciones relativas al impacto
ambiental, por ejemplo: gases residuales, biogás, biomasa, etc.

− El RITE incluye como novedad, una Instrucción Técnica Complementaria, ITE


10.1, titulada “Producción de ACS mediante sistemas solares activos”, que se
refiere a la técnica de producción de agua caliente sanitaria mediante colectores
solares planos de baja temperatura instalados en obra. Trata de los criterios gene-
rales de diseño y cálculo (disposición y área de los colectores, volumen de acu-
mulación y proyecto), fluido portador y sistema de control.

− Por último la ITE 10.2, dedicada al acondicionamiento de piscinas, señala que el


consumo de energías convencionales para el calentamiento de piscinas está per-
mitido solamente cuando estén situadas en locales cubiertos. En piscinas al aire
libre solo pueden utilizarse para el calentamiento del agua fuentes de energías
residuales o de libre disposición, como la energía solar, el aire, el agua o el terre-
no.

2.6.3 Las Energías Renovables y las Instalaciones Térmicas de los Edificios:

El Libro Verde de la Comisión Europea, titulado “Hacia una estrategia europea de


seguridad del abastecimiento energético”15, fija como prioridad la integración de las
energías renovables en las nuevas construcciones, mediante obligaciones reglamenta-
rias para que los sistemas de calefacción o climatización sean necesariamente acopla-
dos a fuentes de energías renovables.

15
http://europa.eu.int/comm/energy_transport/es/lpi_lv_es1.html
De entre todas las energías renovables contempladas en el PFER la energía solar térmi-
ca y la biomasa son las que tienen una aplicación más directa en las instalaciones tér-
micas de los edificios, cuestión que es analizada a continuación.
2.6.4 La Energía Solar Térmica.

El PFER considera que la energía solar térmica es una alternativa limpia al empleo de
las energías convencionales y nos permite cubrir una parte importante de las necesida-
des energéticas de los edificios. Su aplicación más habitual es la producción de agua
caliente sanitaria en las viviendas, hoteles, residencias, hospitales etc.

Las instalaciones de energía solar para el calentamiento de piscinas aún no se encuen-


tran muy extendidas en nuestro país a pesar de su gran potencialidad y tampoco el uso
de la energía solar para calefacción. Por esto, uno de los retos para los próximos años
de la energía solar consiste en ampliar sus usos, apuntándose entre otras posibilidades
las siguientes:

− Calefacción apoyada con energía solar: tiene posibilidades en España, combina-


da con otras aplicaciones como la producción de agua caliente sanitaria y el ca-
lentamiento de piscinas o la refrigeración de espacios.
− Refrigeración: la combinación del sistema solar con una máquina de absorción
abre la posibilidad de un nuevo mercado, siempre que el desarrollo estas tecno-
logías permita conseguir un abaratamiento de sus costes.

El potencial solar de nuestro país es el más elevado de Europa. Sin embargo, la super-
ficie de captación solar térmica instalada por cada 1.000 habitantes está por debajo de la
media europea y especialmente de países como Alemania, Austria o Grecia. El PFER
fija como objetivo alcanzar los 4.500.000 m2 de paneles solares, para el año 2010, de los
que la mayor parte corresponden a edificios de viviendas.

Iniciativas para potenciar el sector de la energía solar térmica.

Entre las iniciativas y medidas estructurales que se han desarrollado recientemente,


con el fin de potenciar este sector se encuentran la modificación del RITE, la promoción
de Ordenanzas solares municipales y las preinstalaciones solares.

a) La Modificación del RITE.

Entre las medidas estructurales que propone el PFER para la promoción de la energía
solar se encuentran: a) la ampliación de los sistemas de energía solar térmica contem-
plados en el RITE, ya que actualmente sólo están recogidos los colectores solares pla-
nos de baja temperatura, b) incluir la obligatoriedad del mantenimiento de las instala-
ciones de energía solar identificando las operaciones de mantenimiento necesarias, y
por último c) la obligatoriedad de contemplar en los edificios de nueva planta la pre-
instalación de la energía solar, actuando sobre el diseño de cubiertas, conductos y re-
fuerzo de estructuras.

Por su parte, la Comisión Asesora para las Instalaciones Térmicas de los Edificios
constituyó un Grupo de Trabajo con el objetivo de analizar la ITE 10.1 y proponer una
nueva redacción, a raíz de las cuestiones planteadas tanto por el PFER como por los
sectores interesados. La propuesta de modificación de la ITE 10.1. Producción de ACS
mediante sistemas solares activos fue aprobada en la última reunión de la Comisión
Asesora y se encuentra en fase de tramitación administrativa.

Hay que destacar el trabajo que está desarrollando el Comité Técnico de Normaliza-
ción de AENOR AEN/CTN 94 “Energía Solar Térmica”, sobre terminología, colectores,
compactos y grandes instalaciones, dada la insuficiencia de la norma UNE 94-10.

b) Las Ordenanzas Solares Municipales.

El PFER señalaba que los Ayuntamientos, como administraciones más en contacto con
los ciudadanos, deberían inducir al uso de la energía solar al ciudadano a través de
planes y ordenanzas municipales y de normativas de actuación urbanística y de edifi-
cación que definieran los parámetros necesarios para poder realizar instalaciones sola-
res en las nuevas construcciones.

Por esta razón y con el fin de promover la aprobación de ordenanzas de este tipo y en
respuesta a las petición de numerosos Ayuntamientos, el IDAE ha publicado en cola-
boración con la FEMP una “Propuesta de modelo de Ordenanza Solar Municipal de
captación solar para usos térmicos”16 y también un “Pliego de Condiciones Técnicas
de Instalaciones Solares de Baja Temperatura”.

A día de hoy un 20 % de la población española vive en municipios que tienen una or-
denanza solar aprobada, en tramitación o en estudio. Concretamente los Ayuntamien-
tos de Madrid, Barcelona, Sevilla, L`Hospitalet de Llobregat, Granada, Tarrasa, Burgos,
Ceuta, San Cugat del Vallés, Esplugues de Llobregat, Fuengirola, Ibiza, entre otros,
tienen ordenanzas solares aprobadas.

Estas ordenanzas municipales remiten en sus aspectos técnicos y de mantenimiento al


RITE, siendo necesario una revisión en profundidad del mismo para contemplar en
toda su extensión la problemática de las instalaciones solares y su combinación con los
sistemas tradicionales de producción de agua caliente, ante el incremento del número
de estas instalaciones.

c) Las Preinstalaciones Solares.

El PFER propone igualmente la introducción de las preinstalaciones de energía solar


térmica en los edificios de nueva construcción, incluyendo aspectos básicos como el
acondicionamiento de terrazas, refuerzo de estructuras, instalación de tuberías y el
resto de equipos de las instalaciones solares que eviten los actuales impedimentos que
aparecen a la hora de realizar instalaciones en edificios ya construidos.

Algunas CCAA han optado por esta línea, diferente a la obligatoriedad propuesta en
las Ordenanzas Solares y el CTE. En este sentido se aprobó en la Comunidad Autóno-
ma de Canarias la Ley 1/200117, sobre construcción de edificios aptos para la utiliza-
ción de la energía solar y que dice en uno de sus artículos:

“En la Comunidad Autónoma de Canarias y en los térmicos de esta ley, todos los edificios
destinados a vivienda deberán proyectarse y construirse de modo que, al ponerse en uso, sea

16
http://www.idae.es/index.asp?documentacion/documentacion_informes.asp
17
http://www.gobcan.es/juriscan/cgi-bin/index.py?id=19982
posible dotarlos – sin más obra ni trabajo que la mera conexión y puesta en funcionamiento
de los aparatos, placas u otros equipos técnicos similares que sean precisos – de instalaciones
aptas para la producción, acumulación, almacenamiento y utilización de agua caliente para
uso sanitaria mediante energía solar térmica”.

Es otra nueva circunstancia que habrá que considerar en la revisión del RITE.

2.6.5 La Biomasa.

Los consumos de biomasa en el sector residencial, fundamentalmente de residuos fo-


restales para calefacción, se estimaban en 1995 en torno a los 1.900 ktep sobre un con-
sumo total de 9.410 , lo que supone el 20% de los consumos de sector.

Las aplicaciones domésticas de la biomasa, más extendidas en España, son las cocinas o
chimeneas abiertas tradicionales de muy bajo rendimiento energético. Sin embargo una
aplicación de interés para el sector doméstico y de servicios son las redes de calefacción
centralizada con biomasa, conocidas también como calefacción urbana o “district hea-
ting”, consistentes en una planta térmica central, un sistema de distribución con con-
ducciones y unos puntos de consumo, en las que se espera que se alcance un cierto
desarrollo en los próximos años. El PFER prevé un aumento de la aportación al balance
energético global de 900.000 tep/año adicionales, de los que 50.000 tep/año corres-
ponderían a aplicaciones domésticas.

Entre las barreras para su desarrollo se encuentran: la competencia con otros combus-
tibles, las dificultades para su almacenamiento y manejo, la falta de tradición en este
tipo de instalaciones en nuestro país y un gran desconocimiento de estos proyectos.

Estas redes de calefacción de barrio con biomasa, e incluso con otros combustibles son
consideradas en la propuesta de Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios y el
RITE deberá pronunciarse sobre ellas.

2.7. La Experiencia de la Aplicación práctica del RITE durante los


4 últimos años y los Nuevos Avances de la Técnica.
En la revisión del RITE se tendrá en cuenta y se integrará, si procede, la experiencia en
la aplicación práctica del RITE obtenido durante los últimos años que incluye entre
otros aspectos:

− Las enmiendas que se han recibido por parte de los sectores profesionales al ac-
tual texto del RITE.
− Los criterios establecidos por la Comisión Asesora a través del GTP en las res-
puestas a las consultas e interpretaciones realizadas durante los años de vigencia
del RITE
− Las conclusiones de los Grupos de Trabajo constituidos.
− Los Acuerdos de la Comisión Asesora y las Ordenes en tramitación administrati-
va.
− Los artículos y conclusiones de seminarios realizados a lo largo de los últimos
años en relación con el RITE.

2.8. La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4)


(2004-1012)18.

La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, ha sido elaborada por mandato de la


Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, que en su reunión de 17
de octubre de 2002, encomendó a la Secretaría de Estado de Energía, Desarrollo Indus-
trial y de la Pequeña y Mediana Empresa, la realización de la Estrategia, asumiendo la
Dirección General de Política Energética y Minas y el IDAE el compromiso de desarro-
llarla.

La Estrategia se estructura sobre la base del análisis energético de cada uno de los prin-
cipales sectores y/o categorías de consumo, entre ellos la Edificación (instalaciones
térmicas en los edificios), mediante aproximaciones metodológicas encaminadas a
evaluar en cada uno de ellos el potencial de mejora de la eficiencia energética existente,
tanto tecnológico como derivado de la modificación de pautas de consumo.

En el caso de los edificios se distinguen las medidas dirigidas a los edificios nuevos y a
los edificios existentes. En el caso de los edificios nuevos las medidas van dirigidas a la
mejora del rendimiento de las instalaciones térmicas de los edificios siguiendo los crite-
rios de la Directiva 2002/91/CE. En el caso de los edificios existentes se propone, entre
otras medidas, la renovación del parque de calderas y generadores de frío.

Las exigencias mínimas de eficiencia energética que se introduzcan en la revisión del


RITE deberán ser suficientes para alcanzar los objetivos fijados en la E4, para el sector
de edifcios.

2.9. El Contexto Internacional. Los Códigos Energéticos más avan-


zados.
2.9.1 Introducción.

Mejorar la eficiencia energética de los edificios es una de las maneras más positivas,
desde el punto de vista relación coste-efectividad, para reducir las emisiones de gases
causantes del llamado efecto invernadero.

Por ello la mayoría de los países más avanzados han evolucionado sus reglamentacio-
nes energéticas, elaborando Códigos Técnicos denominados basados en objetivos y
prestaciones, en los que se fijan exigencias que pretenden favorecer el ahorro de ener-
gía en los edificios.

A continuación se pasa una breve revista a las reglamentaciones de seis países de es-
pecial relevancia en el contexto internacional, donde se han desarrollado estos nuevos

18
http://www.mineco.es/energia/desarrollo/doc/Estrategia%2030.06.pdf
enfoques. También se ha incluido la normativa del Estado de California, que aunque
forma parte de Estados Unidos y dada la diferente manera de reglamentar que allí tie-
nen respecto a Europa, ha parecido interesante reflejarla, dada las similitudes que tiene
dicho Estado con España desde el punto de vista geográfico y climatológico.

Es pertinente decir que mayoritariamente el enfoque de la energética edificatoria es


integral y supone actuaciones conjuntas que afectan al consumo energético, y por tanto
al binomio formado por la demanda energética derivada fundamentalmente por la
calidad de la envolvente del edificio y su clima y del rendimiento global de sus siste-
mas energéticos. Normalmente no se establecen reglamentaciones diferenciadas para
cada uno de estos dos factores, que en su conjunto condicionan el consumo energético
de los edificios, lo que permite proponer actuaciones combinadas compensatorias
siempre que el resultado final, en términos de energía final o de emisiones de CO2 sean
las adecuadas.

2.9.2 Reino Unido (Inglaterra y Gales).

Los requisitos de eficiencia energética de los edificios están recogidos en la Parte I,


Apéndice 1, de las Building Regulations en dos apartados. Los requisitos L1 para los
edificios de viviendas y los L2 para el resto de los edificios distintos de los de vivien-
da. Los métodos de verificación y soluciones aceptadas para estos requisitos están des-
arrollados en el correspondiente Approved Document L19 y en el se suministra guía de
cómo alcanzar dichos requisitos para la mayoría de las situaciones normales de los
edificios. Estos Documentos Aprobados constituyen la parte instrumental de este Có-
digo.

En el propio Documento Aprobado se indica claramente que puede haber otros méto-
dos alternativos para alcanzar dicho cumplimiento y por lo tanto no hay obligación de
adoptar las soluciones contenidas en él si se prefiere satisfacer los requisitos de otra
manera.

Los requisitos incluyen previsiones para la conservación del combustible y la energía:

− Limitando las pérdidas de calor a través de la envolvente del edificio, las tuberí-
as y depósitos de agua caliente y los conductos de aire caliente.
− Proporcionando instalaciones de calefacción, agua caliente e iluminación con su-
ficientes controles para que la energía pueda ser utilizada eficientemente.
− Obligando a las instalaciones de calefacción, ventilación, agua caliente e ilumi-
nación a que no consuman más energía que la razonable.
− Suministrando información de las instalaciones de calefacción y agua caliente
para que los usuarios puedan mantenerlas y utilizarlas adecuadamente.

Los métodos de verificación incluidos en el documento aprobado L son:

1) Para el aislamiento de la envolvente se facilitan tres métodos alternativos:

19
http://www.safety.odpm.gov.uk/bregs/brad12.htm http://www.safety.odpm.gov.uk/bregs/brpub/ad/ad-
l1/index01.htm
1. Un método elemental con valores U de la transmitancia de los elementos de
construcción.
2. Un método más flexible que el anterior con unas ecuaciones de valores U límite.

3. Un método denominado Índice de Carbón basado en el SAP (Standard Asses-


ment Procedure)20. El SAP es el Procedimiento de Evaluación Normalizado
aprobado por el Gobierno para la calificación energética de las viviendas similar
a nuestro CEV. Para el cálculo del Índice de Carbón se completa el SAP exten-
diéndolo a valoraciones sobre las instalaciones de calefacción y agua caliente.

2) Para las instalaciones de calefacción, agua caliente e iluminación se indican previ-


siones de control de zonas, tiempos y regulación de calderas.

2.9.3 Estados Unidos de América.

En Estados Unidos hay tres instituciones que elaboran Códigos Técnicos para la edifi-
cación. El Building Officials and Code Admistrators (BOCA), la International Confe-
rence of Buildings Officials (ICBO) y el Southern Building Code Congress Internatio-
nal (SBCCI).

Históricamente cada una de estas organizaciones desarrolla y mantiene Códigos Técni-


cos para los edificios que son adoptados por los Estado o los Condados.

En 1994 se creó el International Code Council 21(ICC) como una organización dedicada
a desarrollar un conjunto coordinado de requisitos a nivel nacional. Los fundadores del
ICC fueron los tres principales elaboradores de Códigos, BOCA22, ICBO23 y SBCCI24. En
2003 está previsto que estas tres organizaciones convergerán en una sola.

El ICC ha desarrollado el International Building Code y, dentro de él, el International


Energy Conservation Code (IECC).

El IECC suministra un conjunto de requisitos para todo tipo de edificios regulando la


envolvente exterior y las instalaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado
(HVAC), de agua caliente y de iluminación.

Además el ICC ha creado un nuevo foro, el Council of American Buiding Officials


(CABO) que ha desarrollado el Model Energy Code25 para edificios residenciales que ha
sido adoptado ampliamente a lo largo de Estados Unidos.

El MEC, igual que el IECC, contempla requisitos obligatorios para le envolvente exte-
rior y las instalaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), de
agua caliente y de iluminación.
20
http://www.safety.odpm.gov.uk/bregs/pdf/adl/adl05.pdf
21
www.intlcode.org
22
http://www.bocai.org/
23
http://www.icbo.org/
24
http://www.sbcci.org/
25
http://www.icbo.org/gateway/125S95.html
Facilita tres métodos de verificación, un método prescriptivo, un procedimiento nego-
ciado y un software de cumplimiento.

El Gobierno norteamericano a través del Departamento de Energía (Department of


Energy DoE) mantiene una importante actividad en la promoción de los Códigos ener-
géticos o “Energy codes” que puede consultarse a través de su sitio de Internet 26, des-
de donde puede descargarse gran cantidad de software gratuito27 para cumplimenta-
ción de los códigos energéticos.

2.9.4 Estado de California (EE.UU).

El Código Californiano de la Edificación incluye el California Energy Code 28 (2001 Title


24, Part 6 California's Energy Efficiency Standards for Residential and Nonresidential Buil-
dings) que establece dos categorías de edificios:

A) Edificios no residenciales, residenciales en altura y hoteles/moteles.


B) Edificios residenciales de baja altura.

A) Los edificios del primer grupo deben cumplir unos Requisitos Obligatorios Ini-
ciales:
− Caudal mínimo de aire exterior.
− Métodos de suministro eficiente de energía.
− Zonificación.
− Controles termostáticos por zonas.
− Controles para bombas de calor.
− Controles de corte y rearme.
− Aislamiento de tuberías.
− Requisitos para conductos de aire.
− Requisitos para instalaciones de iluminación.

A continuación deberán cumplir bien con un Método Prescriptivo o bien con un Mé-
todo Prestacional.

El Método Prescriptivo valora:

− La envolvente del edificio con dos posibilidades:


1. Enfoque por componentes de la envolvente.
2. Enfoque global de la envolvente, comparando el edificio objeto con un edificio
de referencia.

26
http://www.energycodes.gov/
27
http://www.energycodes.gov/software_downloads.stm
28
http://www.energy.ca.gov/title24/
− Las instalaciones de acondicionamiento de los espacios, calefacción, ventilación y
aire acondicionado (HVAC) deben estar diseñados y seleccionados bien por cál-
culo o bien por un programa informático aprobado previamente.

− La intensidad media de las fuentes internas de iluminación no debe superar una


intensidad límite calculada por uno de los tres métodos ofertados.

El Método Prestacional esta basado en el cálculo de la energía prevista para el edificio


propuesto y asegurar que no es superior que la energía prevista para un edificio de
referencia.

La energía prevista tomará en consideración la energía necesaria para el acondiciona-


miento de los espacios con instalaciones de HVAC, iluminación y agua caliente.

B) Para los edificios residenciales de baja altura se deberá cumplir igualmente con
unos Requisitos Obligatorios Iniciales sobre:
− Aislamiento de la envolvente.
− Especificaciones para hogares y chimeneas.
− Infiltración de aire y barreras de vapor.
− Calcular el dimensionamiento de los equipos de acondicionamiento de los es-
pacios con el método señalado en ASHRAE Handbook u otro equivalente.

A continuación también deberán cumplir bien con un Método Prescriptivo o bien con
un Método Prestacional.

El Método Prestacional está basado en el cálculo de la energía prevista en un año del


edificio objeto y asegurar que no es superior que una energía máxima permitida. Es
muy parecido al previsto para los edificios de la categoría A exceptuando en este caso
la valoración de la energía de las instalaciones de iluminación.

En el Método Prescriptivo se facilita un conjunto de tablas para cada zona climática


con los valores característicos límite de :
− La envolvente del edificio.
− El acristalamiento.
− Las ganancias solares.
− La inercia térmica.
− El control de las infiltraciones de aire.
− Las instalaciones de calefacción.
− Las instalaciones de aire acondicionado.
− Las instalaciones de agua caliente.
− Los sistemas energía solar.

2.9.5 Canadá.
El National Research Council 29(NRC) de Canadá ha desarrollado dos Códigos Mode-
lo Nacionales de Energía, uno para Edificios de Viviendas y otro para el resto de edifi-
cios. Ambos tienen el mismo esquema de cumplimiento y muestran dos tipos de requi-
sitos.

Los Requisitos Obligatorios Iniciales, mayoritariamente cualitativos, sobre:

− La envolvente del edificio.


− Las instalaciones de HVAC.
− Las instalaciones de agua caliente.
− Las instalaciones eléctricas y de iluminación.

A continuación hay que satisfacer unos Requisitos Prescriptivos, cuantitativos, para los
cuales el Código facilita tres opciones para verificar su cumplimiento.

1) Cumplimiento prescriptivo.

Un proyecto de edificio cumplirá con los requisitos prescriptivos del Código si las ca-
racterísticas térmicas relativas a los espacios a acondicionar, son iguales o inferiores a
unos determinados valores límite. Esta es la manera más simple de cumplir con el Có-
digo y no requiere cálculos complejos.

2) Cumplimiento negociado (trade off).

Este procedimiento es una variación del anterior en el que se permite desviaciones so-
bre algunos de los requisitos prestacionales, demostrando que compensando los com-
ponentes de la envolvente, se puede alcanzar los resultados del cumplimento prescrip-
tivo. Se facilitan dos posibilidades:

− Demostrando que la suma de las áreas de todos los cerramientos sobre rasante,
multiplicadas por sus respectivas transmitancias térmicas globales es inferior al
resultado de considerar que todos los cerramientos hubiesen cumplido con las
prescripciones.
− La segunda posibilidad es utilizar un programa informático que evalúa dicha
compensación entre los componentes de la envolvente, con un procedimiento de
cálculo específico.

3) Cumplimento prestacional.

Esta opción permite a un proyecto desviarse de los requisitos prescriptivos demostran-


do, con un programa informático específico, que el consumo anual normalizado para
el acondicionamiento de los espacios, es inferior al de un edificio de referencia que sa-
tisface los requisitos prescriptivos.

29
http://www.nrc.ca/irc/catalogue/energy1.html para viviendas y
http://www.nrc.ca/irc/catalogue/energy2.html para edificios en general
2.9.6 Australia.

El Código de la Edificación Australiano desarrollado por el ABCB30 establece que han


de alcanzarse unos requisitos prestacionales determinados. Para satisfacer dichos re-
quisitos la solución constructiva del edificio ha de ser una de las dos siguientes:

− Utilizar una solución considerada satisfactoria (deemed-to-satisfy solution) pre-


vista en el Código.
− Utilizar una solución alternativa. Esta puede ser cualquier solución que demues-
tre que alcanza los requisitos prestacionales mediante uno de los cuatro métodos
de evaluación ofertados:

1) Método de verificación.
2) Evidencia documental.
3) Comisión de expertos.
4) Comparación con una solución considera satisfactoria.

Los requisitos prestacionales que limitan la demanda energética están previstos solo
para la envolvente del edificio y no toman en consideración otras medidas de ahorro
energético previstas en otros códigos tales como regular las instalaciones de acondicio-
namiento de los espacios HVAC, de iluminación o de agua caliente.

2.9.7 Francia.

El Código de la Construcción Francés en los aspectos energéticos está desarrollado en


una Orden relativa a las característica térmicas de los edificios31.

Establece que el consumo de energía (en kWh de energía primaria) de un edificio será
inferior o igual que el consumo de referencia de ese edificio, donde se han sustituido
sus características térmicas por unas características de referencia.

El cálculo del consumo del edificio objeto y del edificio de referencia se realiza con un
Método de Cálculo denominado Th-C que contempla los siguientes aspectos:

− Las características térmicas de la envolvente.


− La caracterización de zonas del edificio según el tipo de uso y la superficie útil.
− La temperatura interior de consigna.
− El cálculo de la ventilación.
− El cálculo de la demanda de calefacción de cada zona.
− El cálculo de la demanda de agua caliente.
− El cálculo de generación.
− Los cálculos de los consumos de calefacción y agua caliente.

30
http://www.abcb.gov.au y http://www.abcb.gov.au/content/energy/
31
http://www.cstb.fr/frame.asp?URL=regles/
− Los consumos de energía para la iluminación.

Además se establece que las características térmicas de la envolvente y de las instala-


ciones térmicas serán iguales al menos a unas características mínimas fijadas reglamen-
tariamente.

2.9.8 Nueva Zelanda.

Los requisitos de eficiencia energética están recogidos en el Código de la Edificación


Neocelandés que elabora la BIA32 que tienen carácter reglamentario al formar parte de
las Building Regulations de este país.

El Código contempla requisitos distintos para dos categorías de edificios:

− Edificios de viviendas.
− Resto de edificios.

Para los primeros hay dos métodos de cumplimentar los requisitos:

− Utilizar una Solución Aceptada que cumpla con la Cláusula 2 de la NZS


4218P:1977. Esta norma básicamente suministra diferentes combinaciones de va-
lores R para techos, paredes y suelos en formato de tablas.

− Demostrar el cumplimiento de una Solución Alternativa utilizando un Método


de Verificación recogido en el Manual para el Factor de Pérdida anual que consi-
dera: valores R de la envolvente, ganancias solares y pérdidas de calor para cada
zona climática y la configuración y superficie del edificio.

Para el resto de los edificios distintos de los de vivienda, el cumplimiento se demuestra


con un Método de Verificación basado en la NZS 4220:1982. Este método contempla:

− Pérdidas y ganancias a través de la envolvente.


− Estanquidad al aire.
− Instalaciones de calefacción.
− Instalaciones de agua caliente.
− Instalaciones de iluminación.
− Utilización del calor sobrante de fuentes internas.
− Ventilación

32
http://www.bia.co.nz/

También podría gustarte