Está en la página 1de 160

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO


DEL GAS NATURAL PRODUCIDO EN EL CAMPO PARAHUACU
DEL ORIENTE ECUATORIANO PARA SU UTILIZACIÓN COMO
ENERGÉTICO EN LAS FACILIDADES DE SUPERFICIE DEL
MISMO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE


PETRÓLEOS

CAROLINA ROMMY CEVALLOS CHANGOLUISA

DIRECTOR: ING. FAUSTO RAMOS


Quito, febrero, 2014
© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014
Reservados todos los derechos de reproducción
DECLARACIÓN

Yo, CAROLINA ROMMY CEVALLOS CHANGOLUISA, declaro que el trabajo


aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para
ningún grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Carolina Rommy Cevallos Changoluisa


1719368563
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio de factibilidad
para el aprovechamiento del gas natural producido en el campo
Parahuacu del oriente ecuatoriano para su utilización como energético en
las facilidades de superficie del mismo”, que, para aspirar al título de
Ingeniera de Petróleos fue desarrollado por Carolina Rommy Cevallos
Changoluisa, bajo mi dirección y supervisión, en la facultad de Ciencias de la
Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de
Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

Fausto René Ramos Aguirre


DIRECTOR DEL TRABAJO
C.I 1705134102
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PÁGINA

RESUMEN
SUMARY
1. INTRODUCCIÓN ……..1
1.1. JUSTIFICACIÓN ........1
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ….…4
1.2.1. …OBJETIVO GENERAL ….…4
1.2.2. …OBJETIVOS ESPECÍFICOS ….…4
2. MARCO TEÓRICO …….6
2.1. DEFINICIÓN DE GAS …….6
2.2. ORIGEN DEL GAS NATURAL …….6
2.3. COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL …….7
2.4. TIPOS DE GAS NATURAL …….9
2.4.1. …POR SU LUGAR DE PROVENIENCIA ….…9
2.4.1.1. …GAS ASOCIADO …….9
2.4.1.2. …GAS NO ASOCIADO O LIBRE ……10
2.4.1.3. …GAS DE CONDENSACIÓN RETRÓGRADA ……10
2.4.2. …POR SU COMPOSICIÓN …….9
2.4.2.1. …Gas húmedo ……10
2.4.2.2. …Gas seco ……10
2.4.3. …POR SU ALMACENAMIENTO ……11
2.4.3.1. …Gas natural comprimido ……11
2.4.3.2. …Gas natural licuado ……11
2.5. YACIMIENTOS DE GAS-PETRÓLEO ……12
2.6. RELACIÓN GAS-ACEITE (GOR) ……12
2.7. RAZÓN DE SOLUBILIDAD ……12
2.8. REQUISITOS DEL GAS NATURAL ……12
2.9. LEY DE LOS GASES IDEALES ……13
2.9.1. …LEY DE BOYLE ……14
2.9.2. …LEY DE CHARLES ……14
2.9.3. …LEY COMBINADA ……14
2.9.4. …ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES ……15
2.10. GAS IDEAL ……15
2.10.1. CONDICIONES IDEALES ……15
2.10.1.1. …Condiciones ideales científicas ……15
2.10.1.2. …Condiciones ideales industriales ……16
2.11. LEY DE DALTON PARA MEZCLAS ……16
2.12. LEY DE AMAGAT ……16
2.13. GAS REAL ……17
2.14. FACTOR DE COMPRESIBILIDAD Z ……17
2.14.1. …PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL FACTOR DE
…COMPRESIBILIDAD Z PARA MEZCLAS GASEOSAS REALES POR
…EL MÉTODO DE STANDING KATTZ ……19
2.14.2. …CORRECCIÓN POR IMPUREZAS DEL FACTOR Z ……21
2.14.3. TEMPERATURA CRÍTICA DEL GAS ……22
2.15. TEMPERATURA PSEUDOCRÍTICA DEL GAS ……22
2.16. TEMPERATURA PSEUDOREDUCIDA ……23
2.17. PRESIÓN CRÍTICA DEL GAS ……24
2.18. PRESIÓN PSEUDOCRÍTICA DEL GAS ……24
2.19. PRESIÓN PSEUDOREDUCIDA DEL GAS ……24
2.20. PARÁMETROS FRECUENTES DE CONTAMINANTES DEL GAS
NATURAL Y ASOCIADO AL PETRÓLEO ……25
2.20.1. …PRINCIPALES CONTAMINANTES LÍQUIDOS ……25
2.20.2. …PRINCIPALES CONTAMINANTES GASEOSOS ……25
2.21. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DEL GAS ……26
2.21.1. …PESO MOLECULAR ……26
2.21.2. …DENSIDAD DEL GAS PARA GASES IDEALES ……26
2.21.3. …DENSIDAD PARA GASES A CUALQUIER PRESIÓN Y
…TEMPERATURA ……27
2.21.4. …VISCOSIDAD DEL GAS ……27
2.21.4.1. …Viscosidad dinámica ……28
2.21.4.2. …Viscosidad cinemática ……28
2.21.4.3. ...Métodos para determinar la viscosidad de los gases ……28
2.21.4.3.1. ...Correlación de Lee-Gonzales ……28
2.21.4.3.2. ...Método de Standing ……29
2.21.4.3.3. ...Corrección por impurezas ……29
2.21.5. ...FACTOR VOLUMÉTRICO ……30
2.21.5.1. ...Condiciones estándar ……30
2.21.6. ...FACTOR DE EXPANSIÓN DEL GAS ……31
2.21.7. …GRADIENTE DE PRESIÓN DEL GAS ……32
2.21.8. …GRAVEDAD ESPECÍFICA ……32
2.21.8.1. …Gravedad específica corregida ……33
2.21.9. …COMPRESIBILIDAD ……33
2.21.10. CALOR ESPECÍFICO O CAPACIDAD CALORÍFICA DEL GAS 34
2.21.11. CANTIDAD DE SUSTANCIA ……34
2.21.12. ÍNDICE DE WOBBE ……34
2.21.13. CONTENIDO LÍQUIDO O RIQUEZA DE UN GAS (gpm) …… 35
2.21.14. BTU ……36
2.21.15. ENTALPÍA ……36
2.21.16. PUNTO DE BURBUJA ……37
2.21.17. PUNTO DE ROCÍO ……37
2.21.18. CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN ……37
2.21.19. ENERGÍAS QUE PUEDE PRESENTAR EL GAS ……37
2.21.20. PODER CALORÍFICO ……38
2.21.20.1. ………Tipos de poderes caloríficos ……38
2.21.20.1.1. ….…...Poder calorífico superior (bruto) ……38
2.21.20.1.2. ………Poder calorífico inferior (neto) ……39
2.22. CROMATOGRAFÍA DE GASES ……39
2.23. MEDIDORES DE CAUDAL VOLUMÉTRICO ……40
2.24. MEDIDORES DE PRESIÓN DIFERENCIAL ……40
2.25. OTROS MEDIDORES VOLUMÉTRICOS ……40
2.26. PURIFICACIÓN DE GASES ……41
2.26.1. ENDULZAMIENTO DE GASES ……41
2.26.1.1. ……..Por absorción ……41
2.26.1.1.1. ……..Equipos de absorción ……42
2.26.1.1.2. ……..Procesos de absorción ……42
2.26.1.1.3. ……..Soluciones para absorción ……42
2.26.1.1.3.1. ………..Soluciones de aminas ……43
2.26.1.1.3.1.1. …… Proceso de aminas ……43
2.26.1.1.3.1.2. …….Ejemplos de aminas ……43
2.26.1.1.3.1.3. …….Proceso de absorción con aminas ……44
2.26.1.1.3.1.3.1. ……………Equipos del proceso de absorción con aminas 44
2.26.1.1.3.1.3.2. ……………Descripción del proceso de absorción ……44
2.26.1.2. ………Por adsorción ……45
2.26.1.2.1. ………Tamices moleculares ……45
2.26.1.2.1.1. …………Capacidades de adsorción de los tamices ……45
2.26.2. DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL ……46
2.26.2.1. ………Agentes deshidratantes ……46
2.27. PRINCIPALES USOS DEL GAS NATURAL ……47
3. METODOLOGÍA ……50
3.1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO PARAHUACU ……50
3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAMPO PARAHUACU ……50
3.3. COORDENADAS GEOGRÁFICAS ……50
3.4. COORDENADAS UTM ……50
3.5. CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS ……51
3.5.1. ……LITOLOGÍA DE LAS ZONAS DE INTERÉS ……51
3.5.1.1. …Formación Basal Tena ……51
3.5.1.2. ….Formación “U Superior” ……51
3.5.1.3. .…Formación “U inferior” ……52
3.5.1.4. .…Formación “T” ……52
3.5.1.5. .…Formación Hollín ……52
3.6. RESERVAS DEL CAMPO PARAHUACU ……52
3.7. POZOS PERFORADOS, POZOS EN PRODUCCIÓN ……55
3.8. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS ARTIFICIALES ……56
3.9. FACILIDADES DE SUPERFICIE DISPONIBLES EN LA ESTACIÓN
PARAHUACU ……57
3.10. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE FACILIDADES ……58
3.10.1. MANIFOLD ……58
3.10.2. MEDIDOR VOLUMÉTRICO DE GAS ……59
3.10.3. SEPARADOR TRIFÁSICO ……60
3.10.4. TANQUE BOTA ……61
3.10.5. SCRUBBER ……62
3.10.6. TANQUE DE LAVADO ……63
3.10.7. TANQUE DE REPOSO ……64
3.10.8. CALENTADORES ARTESANALES ……65
3.10.9. BOMBAS ……66
3.10.10. MECHEROS ……67
3.11. DESCRIPCION DEL PROCESO DE LA ESTACIÓN DEL CAMPO
PARAHUACU ……68
3.12. CARACTERIZACIÓN DE LA MEZCLA DE GAS NATURAL DEL CAMPO
PARAHUACU ……70
3.13. PROPIEDADES DE LA MEZCLA DE GAS NATURAL DEL CAMPO
PARAHUACU ……71
3.14. CÁLCULOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES DE LA MEZCLA
DE GAS ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU 71
3.14.1. CÁLCULO DE LA VISCOSIDAD DE LA MEZCLA DE GAS
ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU ……76
3.14.2. CÁLCULO DE LA VISCOSIDAD DE LA MEZCLA DE GAS
ASOCIADO AL PETRÓLEO POR LEE GONZALES ……77
4. ANÁLISIS Y RESULTADOS ……79
4.1. INTERPRETACIÓN DE DATOS CALCULADOS DE LA MEZCLA DE
GAS ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU ……79
4.1.1. …INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 10. CÁLCULO DEL PESO
…MOLECULAR DE LA MEZCLA DE GAS ASOCIADO AL PETRÓLEO
…DEL CAMPO PARAHUACU ……79
4.1.2. …INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 12. CÁLCULO DE GPM Y PODER
…CALÓRICO NETO DE LA MEZCLA DE GAS ASOCIADO AL
…PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU ……79
4.1.3. INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 13. CÁLCULO DE LA GRAVEDAD
…ESPECÍFICA, DENSIDAD E ÍNDICE DE WOBBE DE LA MEZCLA DE
…GAS ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU ……79
4.1.4. …INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 11. CÁLCULO DE PRESIÓN Y
…TEMPERATURA PSEUDOCRÍTICA DE LA MEZCLA DE GAS
…ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU ……80
4.2. TRATAMIENTO QUE SE DEBE DAR A LA MEZCLA DE GAS
ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU ……80
4.2.1. …ENDULZAMIENTO DE LA MEZCLA DE GAS ASOCIADO AL
…PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU ……84
4.2.1.1. …Selección del proceso óptimo para tratar la mezcla de gas asociado
…al petróleo del campo Parahuacu ……85
4.2.1.2. …Diseño de proceso de endulzamiento con tamices moleculares para
…la mezcla de gas asociado al petróleo del campo Parahuacu ……88
4.2.1.3. …Descripción del proceso de endulzamiento con tamiz molecular
…para la mezcla de gas asociado al petróleo del campo
Parahuacu ……89
4.2.1.4. …Diseño del tamiz molecular del proceso de endulzamiento con
…tamiz molecular para la mezcla de gas asociado al petróleo del
…campo Parahuacu ……90
4.2.1.4.1. ………Dimensionamiento de lecho endulzador de la mezcla de gas
………asociado al petróleo del campo Parahuacu ……90
4.2.1.4.2. ………Cálculo del diámetro mínimo del vessel ……91
4.2.1.4.3. ………Cálculo de la cantidad del tamiz molecular sólido ……93
4.2.1.4.4. ………Cálculo de la cantidad de ( )a remover ……94
4.2.1.4.5. ………Cálculo de la cantidad de ( )a remover ……94
4.2.1.4.6. ………Cálculo de la cantidad de ( )a remover ……95
4.2.1.4.7. ………Cálculo total de a remover ……95
4.2.1.4.8. ………Cálculo de la longitud del lecho total ……97
4.2.1.4.9. ………Verificación de los parámetros de diseño ……98
4.2.1.4.10. …..Cálculo del calor de regeneración … 100
4.2.1.4.11. …..Cálculo del calor necesario para calentar el lecho …101
4.2.1.4.12. …..Cálculo de calor necesario para calentar el acero … 102
4.2.1.4.13. …..Cálculo del calor perdido a la atmósfera … 103
4.2.1.4.14. …..Cálculo del caudal de regeneración … 103
4.2.1.4.15. …..Cálculo de la calor específico del gas de regeneración … 106
4.2.1.4.16. …..Cálculo del volumen a ocupar por el sólido dentro del
………vessel. … 107
4.2.1.4.17. …..Cálculo del volumen del vessel … 107
4.2.2. ……Estructura del vessel diseñado para el proceso de endulzamiento de
……la mezcla de gas asociado al petróleo del campo Parahuacu. … 109
4.3. SELECCIÓN DEL USO QUE SE DARÁ A LA MEZCLA DE GAS
ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU EN LAS
FACILIDADES DE SUPERFICIE. … 110
4.3.1. ……PRIMERA OPCIÓN … 111
4.3.1.1. ……Cálculo del calor específico del crudo … 111
4.3.1.2. ……Cálculo de la cantidad de calor necesaria para calentar el crudo
……del campo Parahuacu de 112 °F a 200 °F. … 113
4.3.2. ……SEGUNDA OPCIÓN … 115
4.3.2.1. ……Cogeneración de energía eléctrica a través de una turbina
a gas. … 116
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES … 119
5.1. ……CONCLUSIONES … 119
5.2. ……RECOMENDACIONES … 121
NOMENCLATURA … 123
BIBLIOGRAFÍA … 125
ANEXOS … 129
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA
Tabla 1. Requisitos del gas natural … 13

Tabla 2. Unidades típicas para las ecuaciones de gas … 19

Tabla 3. Contenido de una mezcla de gas … 35

Tabla 4. Parámetros petrofísicos y volúmenes reservas del campo


Parahuacu 53-54

Tabla.5 Estado de pozos del campo Parahuacu … 55

Tabla 6.Levantamientosartificiales de los pozos del campo PARAHUACU 56

Tabla 7. Porcentaje de en la mezcla de gas natural del campo


Parahuacu … 71

Tabla 8. Propiedades del gas del campo Parahuacu … 71

Tabla 9. Composición química de la mezcla de gas asociado al petróleo


del campo Parahuacu 72-73

Tabla 10. Cálculo del peso molecular de la mezcla de gas asociado al


petróleo del campo Parahuacu. … 73

Tabla 11. Cálculo de presión y temperatura pseudocríticas de la mezcla


de gas asociado al petróleo del campo Parahuacu … 74

I
Tabla 12. Cálculo de gpm y poder calórico NETO de la mezcla de gas
asociado al petróleo del campo Parahuacu … 75

Tabla 13. Cálculo de la gravedad específica, densidad e índice de


Wobbe de la mezcla de gas asociado al petróleo del campo Parahuacu 75

Tabla 14. Toxicidad de … 82

Tabla 15. Comparación de datos de campo y norma … 84


NTE INEN2 489:2009. GAS NATURAL REQUISITOS.

Tabla 16. Selección de procesos para endulzamiento de gases … 85

Tabla 17. Variables calculadas para diseño de vessel para el proceso


de endulzamiento del gas asociado al petróleo del campo Parahuacu. 110

II
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Factor de Compresibilidad de los gases naturales. ……20

Figura 2. Análisis cromatográfico para una muestra de gas ……39

Figura 3. Productos petroquímicos producidos a partir del gas natural. ……48

Figura 4. Manifold de la estación del campo Parahuacu ……58

Figura 5. Medidor volumétrico DANIEL de la estación del campo Parahuacu 59

Figura 6. Placas de medidor DANIEL ……60

Figura 7. Separadores trifásicos de la estación del campo Parahuacu ……61

Figura 8. Tanque bota de la estación del campo Parahuacu ……62

Figura 9. Scrubber de la estación del campo Parahuacu ……63

Figura 10. Tanque de lavado de la estación del campo Parahuacu ……64

Figura 11. Tanque de Surgencia de la estación del campo Parahuacu ……65

Figura 12. Calentadores artesanales de la estación del campo Parahuacu 66

Figura 13. Bomba DURCO de la estación del campo Parahuacu ……67


……………

III
Figura 14. Mecheros de la estación del campo Parahuacu ……68

Figura 15. Diagrama de procesos de la estación del campo Parahuacu. ……70

Figura 16. Viscosidad del gas ……76

Figura.17 Esquema de proceso de endulzamiento con aminas ……86

Figura 18. Esquema de proceso CLAUS ……86

Figura 19. Diseño de proceso de endulzamiento con tamiz molecular


del gas asociado al petróleo del campo Parahuacu. ……88

Figura 20. Cálculo de entalpías. … 105

Figura 21. Volúmenes del vessel diseñado para el proceso de


endulzamiento del gas asociado al petróleo del campo Parahuacu. … 109

Figura 22. Diagrama de proceso de cogeneración simple con turbina


de gas … 116

Figura 23. Propiedades técnicas de la turbina SGT 100 … 117

IV
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación [ ] Relación gas-aceite (GOR) 12

Ecuación [ ] Razón de solubilidad 12

Ecuación [ ] Ley de Boyle 13

Ecuación [ ] Ley de charles 14

Ecuación [ ] Ley combinada 14

Ecuación [ ] De estado 15

Ecuación [ ] Ley de Dalton 16

Ecuación [ ] Ley de Amagat 17

Ecuación [ ] Factor de compresibilidad Z 17

Ecuación [ ] De estado para gases reales 18

Ecuación [ ] Presión absoluta 19

Ecuación [ ] Presión manométrica 19

Ecuación [ ] Temperatura pseudocrítica corregida 21

Ecuación [ ] Presión pseudocrítica corregida 21

V
Ecuación [ ] Factor de corrección 21

Ecuación [ ] Presión pseudoreducida corregida 22

Ecuación [ ] Temperatura pseudoreducida corregida 22

Ecuación [ ] Temperatura pseudocrítica 22

Ecuación [ ] Temperatura pseudocrítica 22

Ecuación [ ] Temperatura pseudocrítica 23

Ecuación [ ] Temperatura pseudoreducida 23

Ecuación [ ] Presión pseudocrítica 24

Ecuación [ ] Presión pseudocrítica 24

Ecuación [ ] Presión pseudocrítica 24

Ecuación [ ] Presión pseudoreducida 24

Ecuación [ ] Peso molecular 26

Ecuación [ ] Densidad del gas para gases ideales 26

Ecuación [ ] Densidad para gases 27

Ecuación [ ] Densidad para gases 27

VI
Ecuación [ ] Viscosidad cinemática 28

Ecuación [ ] Correlación de Lee-Gonzales 28

Ecuación [ ] Constante k para correlación Lee Gonzales 29

Ecuación [ ] Constante x para correlación Lee Gonzales 29

Ecuación [ ] Constante y para correlación Lee Gonzales 29

Ecuación [ ] Método de Standing 29

Ecuación [ ] Corrección por impurezas 29

Ecuación [ ] Corrección por CO2 30

Ecuación [ ] Corrección por H2S 30

Ecuación [ ] Corrección por N2 30

Ecuación [ ] Factor volumétrico 30

Ecuación [ ] Factor volumétrico del gas 30

Ecuación [ ] Factor de expansión del gas 31

Ecuación [ ] Gradiente de presión del gas 32

Ecuación [ ] Gravedad específica del gas 32

VII
Ecuación [ ] Gravedad específica corregida 33

Ecuación [ ] Compresibilidad reducida 33

Ecuación [ ] Compresibilidad del gas 33

Ecuación [ ] Índice de Wobbe 34

Ecuación [ ] gpm 35

Ecuación [ ] Poder calorífico 38

Ecuación [ ] Poder calorífico de una mezcla 38

Ecuación [ ] Cálculo de H2S 72

Ecuación [ ] Cálculo de H2S 72

Ecuación [ ] Cálculo de H2S 72

Ecuación [ ] Cálculo de H2S 72

Ecuación [ ] Volumen molar 81

Ecuación [ ] Para transformar de ppm a 82

Ecuación [ ] Para transformar de a 83

Ecuación [ ] Diámetro mínimo del vessel 91

VIII
Ecuación [ ] Flujo másico 91

Ecuación [ ] Caudal 91

Ecuación [ ] Velocidad máxima 91

Ecuación [ ] Velocidad de ajuste 91

Ecuación [ ] ( ) 93

Ecuación [ ] Cantidad del tamiz molecular 93

Ecuación [ ] Cantidad de ( )a remover 93

Ecuación [ ] ( )a remover 94

Ecuación [ ] ( ) a remover 94

Ecuación [ ] Cálculo total de a remover en 95

Ecuación [ ] Cálculo total de a remover en 95

Ecuación [ ] Cantidad de desecante corregida 96

Ecuación [ ] Longitud de la zona de transferencia de masa 96

Ecuación [ ] Longitud de la zona saturada 97

IX
Ecuación [ ] Longitud lecho total 97

Ecuación [ ] Verificación de parámetros 98

Ecuación [ ] Calor de regeneración 100

Ecuación [ ] Calor para desorber el agua 101

Ecuación [ ] Calor para calentar el material del lecho 101

Ecuación [ ] Calor necesario para calentar el acero 102

Ecuación [ ] Masa de acero 102

Ecuación [ ] Espesor de la lámina 102

Ecuación [ ] Calor perdido a la atmósfera 103

Ecuación [ ] Caudal de regeneración 103

Ecuación [ ] Tiempo de regeneración 104

Ecuación [ ] Temperatura caliente 104

Ecuación [ ] Calor específico del gas de regeneración. 106

Ecuación [ ] Caudal mínimo para regenerar los lechos 106

Ecuación [ ] Volumen del cilindro 112

X
Ecuación [ ] Densidad a 60 del crudo 112

Ecuación [ ] Calor especifico del petróleo 112

Ecuación [ ] Cantidad de calor necesaria para calentar el crudo 113

Ecuación [ ] Transformación de barriles a litros 114

Ecuación [ ] Densidad 114

Ecuación [ ] Cantidad de kW 117

XI
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1.

Mapa de ubicación del campo Parahuacu 158

Anexo 2.

Potencial de producción campo Lago Agrio-guanta-Parahuacu 159

Anexo 3.

Historial de en el campo Parahuacu 160

Anexo 4.

Composición química de la mezcla de gas del campo Parahuacu 161

XII
RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una caracterización del gas
asociado al petróleo que se obtiene en el campo Parahuacu de la amazonía
ecuatoriana, para aprovecharlo como energético de acuerdo a sus propiedades.

Se investigó la producción diaria de gas asociado al petróleo del campo y su


caracterización para conocer su composición química y darle un tratamiento
adecuado, con el fin de purificarlo. El resultado de los análisis de campo se
contrastó frente a la norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 489:2009. GAS
NATURAL REQUISITOS y se determinó que es un gas amargo (más de 4 ppm
de y más de 3 % v de ) y necesita ser tratado.

Se realizó un análisis de ventajas y desventajas que brindan cada uno de los


procesos de endulzamiento y se escogió el de tamices moleculares debido a las
ventajas técnicas y económicas que brinda.

En la visita de campo se identificó que el sistema de calentadores artesanales


para el crudo que ingresa a las facilidades del campo Parahuacu y que utiliza
como combustible sin cuantificar y sin tratar, no es eficiente debido ya que no
se alcanza la temperatura requerida para este crudo liviano de 32,2 API para
evitar la formación de parafinas en el proceso de deshidratación del crudo.

Se realizó el cálculo de las propiedades físicas que permitieron determinar el


poder calórico del gas asociado al petróleo (1293,6 ), y su aptitud para

utilizarse como energético en los intercambiadores de calor de calentamiento de


crudo para elevar la temperatura desde 112 hasta 200 .

XIII
El campo Parahuacu produce 1329000 PCD de los cuales 912000 PCD se
envían a PETROINDUSTRIAL y 25774,71 PCD se va a disponer para el nuevo
sistema de calentamiento de crudo, y los restantes 291225,3PCD disponibles
se podrá utilizar para generar 35.54 kW de energía eléctrica por cogeneración.

XIV
SUMARY

The main objective of this project is to analyse the chemical composition of the
gas mixture which was obtained at in order to take advantage of it according to
energetic properties.

For this reason, the daily production of the field and its properties were
investigated know the type of gas which it has and to give a necessary treatment
in order to purify it, the research determined that it is a sour gas and it should be
treated.

When impurities were identified which should be removed according to the rule
INEN 2 489:2009. An analysis of advantages and disadvantages was done
which the sweetening processes gives for the reason the molecular sieves, were
chosen because of economical and technical advantages.

In the field visit, it could be identify that the handmade heaters’ system is not
efficient because it does not provide enough heating for the oil of 32,2 API and it
produces 6 feet of paraffin in the wash tank.

Because of this calculation of the physic properties was performed which let us
know that the gas has a quality of 1293,,547 which can be used in the heat

exchangers to achieve the best heat for the oil from 112 to 200 .

Due to the fact that the field produces 1329000 daily and the 912000 are
sent to PETROINDUSTRIAL and 25774,71 will be used in the new heat
exchanger, the rest can be used to generate 35,54 kW of electricity.

XV
INTRODUCCIÓN

XVI
1. INTRODUCCIÓN

Generalmente encontramos petróleo y gas natural al perforar un pozo lo cual


genera un grave problema si no se sabe cómo utilizar este gas ya que el
objetivo fundamental de la industria petrolera es sacar la mayor cantidad de
crudo, refinarlo y comercializarlo es decir, la extracción de petróleo ha venido
siendo la prioridad sin tomar en cuenta que indeseablemente se ha mal utilizado
un recurso implícito en el petróleo y el impacto ambiental que está generando
al quemarlo en los mecheros, puesto que no se puede soltar a la atmósfera tal
cual y por ello el quemarlo representa un mal menor para la industria.

Según un informe de General Electric, se producen 400 millones de toneladas


de CO₂ anualmente en todo el mundo sólo por la quema de excedentes de gas
en los yacimientos. Lo cual equivale a las emisiones de 77 millones de
vehículos, con esto se está agravando la situación ambiental sin tomar en
cuenta que se lo puede optimizar para diversos procesos útiles como es la
generación de energía eléctrica, compresión o para el uso interno en los
campos como energético en las facilidades de superficie, por ejemplo como
combustible para los calderos, es por ello que en el presente trabajo se busca
una manera de aprovechar el gas natural del campo Parahuacu que no se lo
está utilizando.

1.1. JUSTIFICACIÓN

En el campo Parahuacu se ha perforado nuevos pozos de los cuales el gas que


se obtiene de ellos, se está usando 60 MPCPD (4.51 % del total) para los
calentadores artesanales mientras que 357 MPCPD (26,86 % del total) se está

1
quemando y 912 MPCPD (68,63% del total) se lo está enviando a las
instalaciones de Petroindustrial debido a la ausencia de un estudio para
aprovechar este gas.

Por esta razón en el presente trabajo se realiza un estudio para dar un uso
adecuado a este gas natural, el cual proporcionaría medios para lograr el
máximo rendimiento de energía con el menor impacto ambiental y es muy
importante que cada proceso que se realice en la industria garantice la
contribución a la reducción del efecto invernadero o utilizar de la mejor manera
tal como lo dice las siguientes leyes de hidrocarburos emitida como ley nacional
en Julio de 2010:

Art. 61.- Utilización de gas natural y sustancias asociadas con fines industriales
o de comercialización.- De convenir a los intereses del Estado, el Ministerio
Sectorial autorizará de acuerdo al contrato, la utilización del gas y sustancias
asociadas, con fines industriales o de comercialización, así como el anhídrido
carbónico (CO2).

Art. 62.- Manejo del gas natural asociado no utilizado.- El remanente de gas
natural o asociados que técnica y económicamente no pueda ser utilizado,
deberá ser reinyectado al reservorio. Las contratistas tendrán la obligación de
utilizar el gas natural o asociados que encontraren, en el abastecimiento de sus
necesidades de producción y transporte. En casos excepcionales y por un corto
período, podría ser quemado previa la autorización de la Agencia de Regulación
y Control de Hidrocarburos.

Por ello y como combustible con menos impacto ambiental puesto que tienen
menores emisiones de a la atmósfera se va a realizar el estudio del gas
natural para utilizarlo en cualquier proceso de las facilidades de superficie que
requiera este tipo de fuente energética.

2
Alrededor del mundo las empresas están investigando día a día los beneficios
que se puede obtener con el gas natural, un claro ejemplo brinda el Equipo de
Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts en los Estados Unidos,
quienes han diseñado un nuevo tipo de planta de gas natural que podría
proporcionar electricidad con cero emisiones de dióxido de carbono a la
atmósfera, con la gran ventaja económica que ninguna otra planta de gas
natural o carbón da. Puesto que se establece el precio en relación a la emisión
de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, datos que los
gobiernos están comenzando a considerar imprescindibles como una forma de
detener el cambio climático.

Los ingenieros han estructura de un sistema que utiliza células de combustible


de óxido sólido, que proporcionan energía a partir del combustible sin quemarlo.
Este proceso es muy innovador sin necesidad de haber usado nuevas
tecnologías es simplemente la representación de una combinación de
componentes existentes con los últimos desarrollos de probada eficacia. El
Equipo de Ingenieros consideró al gas natural como la mejor fuente de
combustible relativamente abundante y ecológico.

Como dato a tener en cuenta, las reservas mundiales de gas natural existentes
se estiman que durarán alrededor de 60 años al consumo actual. Lo cual nos
indica que es imprescindible utilizarlo al máximo puesto que al desperdiciarlo se
está quemando dinero día a día.

3
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un proceso para utilizar el gas asociado al petróleo captado del


campo Parahuacu como energético en las facilidades de superficie del mismo.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Revisar la caracterización físico-química, histórica del gas asociado al


petróleo que se obtiene del campo Parahuacu y compararlo con los
requisitos de la norma técnica ecuatoriana INEN 2 489:2009. GAS
NATURAL REQUISITOS,

2. Determinar los procesos de endulzamiento de este gas que le permitan


ser apto para utilizarlo como energético.

3. Proponer el uso de gas asociado al petróleo como energético para los


equipos que se determinen convenientes.

4. Proponer el uso de gas asociado al petróleo como energético para la


generación de energía eléctrica por cogeneración.

4
MARCO TEÓRICO

5
2. MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN DE GAS

Es una sustancia que posee moléculas muy dispersas entre sí y con gran
velocidad a ciertas condiciones de presión y temperatura, razón por la cual no
presenta un volumen definido puesto que están tan separadas que la fuerza de
atracción entre ellas es muy débil. Se comprimen fácilmente al aumentar la
presión y presentan densidades muy bajas.

2.2. ORIGEN DEL GAS NATURAL

El origen del gas natural al igual que el del petróleo, proviene de los procesos
de descomposición de la materia orgánica que se formaron desde hace
millones de años atrás.

Esta depositación se dio gracias a los organismos planctónicos que se fueron


acumulando en el fondo marino de plataformas costeras o en las cuencas poco
profundas de estanques, y que a través de los años con los procesos de
meteorización quedaron enterradas bajo capas de tierra.

Gracias a las condiciones de presión y temperatura estos compuestos


orgánicos se descompusieron paulatinamente gracias a la ausencia de oxígeno
y por la actuación bacteriana. Al producirse esta descomposición se generaron
gases que debido a los cambios de presión y por sus bajas densidades subían
a través de las rocas porosas de la corteza terrestre hasta encontrarse con
estructuras permeables las cuales provocaron un atrapamiento en dichas rocas,

6
estas dieron origen a lo que ahora conocemos como yacimientos de petróleo y
gas, se conoce claramente cómo se originaron pero a ciencia cierta en qué
lugares exactos se encuentran no se sabe fácilmente, es por ello que es objeto
de estudio para geólogos y geofísicos determinar donde hay existencia de estos
yacimientos.

2.3. COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL

“El metano ( ) es el principal componente del gas natural, aunque contiene


también otros hidrocarburos ligeros como el etano ( ), el propano ( ), el
butano ( ) o el pentano ( ) en menor proporción.

Habitualmente, se encuentra en una proporción del 85%, mezclado con un 10%


de etano, un 3% de propano, un 0,1% de butano y un 0,7% de nitrógeno. Todos
tienen un punto de ebullición muy bajo, de hasta -158,9°C en el caso del
metano.

Mientras que a temperaturas ordinarias los hidrocarburos con 5-10 átomos de


carbono son líquidos, estos hidrocarburos de menor peso molecular (menos de
5 carbonos) se presentan en forma de gas o vapor.

Para extraer la energía contenida en los enlaces químicos C-H se debe producir
el proceso de combustión. La combustión es una reacción de oxidación
(exotérmica) de un cuerpo combustible (gas) con otro cuerpo oxidante (aire),
denominado comburente.

Esta transformación va acompañada de desprendimiento de calor, y el


fenómeno acostumbra a ser perceptible por la presencia de una llama que
constituye una fuente de luz y calor. Para que la combustión tenga lugar, es

7
necesario que el combustible y el comburente estén en contacto y en las
proporciones adecuadas, y que la temperatura de la mezcla sea superior a su
temperatura de ignición.

La densidad relativa del gas natural, tomando el aire como referencia, es de 0,6
a 0,66, es decir, es menos denso o pesado que el aire”. (Dirección general de
industria, Energía y Minas.(2002).Gas Natural. Madrid-España.)

El gas natural se caracteriza principalmente por su combustión limpia debido a


que cuando se lo combina con el aire no produce cenizas ni óxido de carbono ni
otros contaminantes que pueden afectar al medio ambiente al ser expuestos al
aire, el momento de la combustión esta presenta una llama de color azul muy
característica la cual permite indicar lo anteriormente dicho ya que al poder
observar una llama defectuosa se puede visualizar de otro color lo cual nos
indica que está emanando humos, monóxido de carbono (CO) y metano el
cual es uno de los mayores causantes del efecto invernadero, es por ello que
se debe tener mucho cuidado al combustionar compuestos para poder evitar
impactos ambientales.

“Se estima que la reservas mundiales son de más de 146 billones de metros
cúbicos (146.000.000.000.000 ), los cuales, con el nivel actual de consumo,
permitirían cubrir la demanda de más de 60 años.

El descubrimiento de nuevos yacimientos y las nuevas técnicas de extracción,


no obstante, pueden aumentar esta cifra.” (Dirección general de industria,
Energía y Minas.(2002).Gas Natural. Madrid-España.)

8
2.4. TIPOS DE GAS NATURAL

Existen varios tipos de gas natural, para poder clasificarlos, se ha tomado en


cuenta su lugar de proveniencia, la composición y su almacenamiento, entre
ellos tenemos:

2.4.1. POR SU LUGAR DE PROVENIENCIA

De acuerdo al lugar de donde se obtiene el gas natural se clasifica en:

2.4.1.1. Gas asociado

Se lo encuentra en los yacimientos disuelto en el petróleo con grandes


cantidades de hidrocarburos líquidos.

“El gas asociado de petróleo es un combustible ecológicamente limpio y de


mucha energía. Tomando en cuenta que los volúmenes de extracción de
petróleo son elevados, en el mundo ya existe la práctica de la utilización del gas
asociado de petróleo como combustible para la generación de energía eléctrica
en grandes y medianas industrias.

El crecimiento continuo de las tarifas de energía eléctrica y su coste de


producción, justifica plenamente la utilización del gas asociado de petróleo
como combustible para la generación de energía.”
(http://www.premen.ru/es/content/energy/util/

9
2.4.1.2. Gas no asociado o libre

Es el gas que tiene bajo contenido de líquidos disueltos, se obtiene de


yacimientos que únicamente contienen gas y no petróleo.

2.4.1.3. Gas de condensación retrógrada

Es un gas intermedio que también lo encontramos en un yacimiento, donde


inicialmente se lo tiene como gas y a medida que sale a la superficie se licua al
momento que va cambiando sus condiciones de presión.

2.4.2. POR SU COMPOSICIÓN

De acuerdo a la composición química que presenta el gas natural se clasifica


en:

2.4.2.1. Gas húmedo

Es el gas natural que contiene una riqueza de más de 3 galones por millón de
pies cúbicos de hidrocarburos líquidos, obteniendo un contenido de
componentes más pesados que el metano. Lo cual le permite obtener una gran
capacidad calorífica.

2.4.2.2. Gas seco

Es un gas natural que está libre de hidrocarburos condensables se compone


esencialmente del metano (94-99 por ciento).

10
Según los tipos de gases y de acuerdo al gas que se obtiene de los
yacimientos se lo puede catalogar como gas húmedo amargo y al gas no
asociado se lo puede definir como gas húmedo amargo, húmedo dulce o seco,
es importante conocer que a través de los procesos que se puede aplicar al gas
se puede obtener de un gas amargo un gas dulce gracias a los procesos de
endulzamiento de gases.

2.4.3. POR SU ALMACENAMIENTO

De acuerdo a su estado físico en el que se encuentra el gas natural se


clasifica en:

2.4.3.1. Gas natural comprimido

Es un gas seco que se lo lleva a condiciones altas de presión almacenándolo


en estado gaseoso.

2.4.3.2. Gas natural licuado

Es el gas natural que se compone principalmente de metano el cual para


ayudar su almacenamiento y transporte se lo somete a un proceso criogénico
para bajar su temperatura hasta -161 grados Celsius para con esto reducir su
volumen en una relación 600 a 1.

11
2.5. YACIMIENTOS DE GAS-PETRÓLEO

Son rocas saturadas de hidrocarburos las cuales poseen una capa de gas en
la parte más alta de la trampa, lo cual funciona como mecanismo para la
producción hacia la superficie.

2.6. RELACIÓN GAS-ACEITE (GOR)

Es la relación que hay de pies cúbicos de gas con respecto a un barril de


petróleo producido, para definirlos deben estar medidos a condiciones estándar
de presión y temperatura.

[ ]

2.7. RAZÓN DE SOLUBILIDAD

Es la cantidad de gas en solución presente en el crudo.

[ ]

2.8. REQUISITOS DEL GAS NATURAL

En la siguiente tabla se mencionan valores máximos permitidos por la norma


ecuatoriana NTE INEN 2 489:2009. GAS NATURAL REQUISITOS.

12
Tabla 1. Requisitos del gas natural

Fuente: norma ecuatoriana NTE INEN 2 489:2009

2.9. LEY DE LOS GASES IDEALES

Esta ley nos permite asemejar la realidad, no precisamente pero es de una gran
ayuda cuando se va a trabajar con gases que se encuentran hasta 4 atmósferas
de presión.

2.9.1. LEY DE BOYLE

A temperatura constante el producto de la presión por el volumen fijo de un gas


es constante.

[ ]

13
Donde:

presión
volumen

2.9.2. LEY DE CHARLES

A presión constante, mientras la temperatura absoluta va incrementando el


volumen también, es decir son directamente proporcionales.

[ ]

Donde:

temperatura
volumen

2.9.3. LEY COMBINADA

Las leyes de Boyle y Charles se las puede usar combinándolas y así resolver
diferentes situaciones dadas.

[ ]

Donde:

presión
volumen

14
temperatura

2.9.4. ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES

[ ]

Donde

presión
número de moles
constantes de los gases ideales
temperatura en grados

2.10. GAS IDEAL

Es un gas que tiene sus partículas en movimiento libre y no tiene atracción


entre ellas por esta razón no puede cambiar su estado ni a solido ni a líquido.

Para que un gas se comporte de esta manera debe estar bajo 4 atmosferas de
presión y 60 de temperatura de operación.

2.10.1. CONDICIONES IDEALES

2.10.1.1. Condiciones ideales científicas

Cuando el gas se encuentra a 273,15 ºK y 101325 Pascales de presión está


en condiciones ideales científicas

15
2.10.1.2. Condiciones ideales industriales

Cuando el gas se encuentra a 60 F (15,5 ) y 14,7 psi (101352 Pa) está a


condiciones ideales industriales.

2.11. LEY DE DALTON PARA MEZCLAS

Para conocer la presión total de una mezcla es necesario calcular las presiones
parciales que ejerce cada componente de la mezcla obteniendo así la siguiente
ecuación:

[ ]

Donde:

presión total
presión parcial del componente ‘’A’’
presión parcial del componente ‘’B’’
presión parcial del componente ‘’C’’

2.12. LEY DE AMAGAT

Para conocer el volumen total de la mezcla es necesario sumar los volúmenes


parciales que cada componente ocupa a una presión y temperatura
determinada.

16
Se puede utilizar esta fórmula si la mezcla de gases es óptima para trabajar con
la ley de gases ideales.

[ ]

Donde:

volumen total
volumen parcial del componente ‘’A’’
volumen parcial del componente ‘’B’’
volumen parcial del componente ‘’C’’

2.13. GAS REAL

Es un gas que posee propiedades que no se comportan de una manera fija,


cuando las condiciones de operación sobrepasan las 4 atmosferas y 60 el
gas se comporta como real. Por esta razón es necesario calcular el factor de
compresibilidad para entender su comportamiento.

2.14. FACTOR DE COMPRESIBILIDAD Z

Cuando las condiciones de operación son altas los gases se comportan como
reales y es necesario calcular el factor de compresibilidad Z.

[ ]

Los gases trabajan a diferentes presiones y en el caso de presiones altas las


correlaciones que se utiliza para gases ideales no son de mayor ayuda puesto

17
que presentan un error aproximado al 500 %, por esta razón se debe calcular
un factor de compresibilidad Z que corrija y permita modelar el comportamiento
del gas a diferentes condiciones.

Z es un factor de corrección que se introduce en la ecuación de estado de los


gases ideales con el fin de modelar el comportamiento de los gases reales,
puesto que a condiciones bajas de presión y alta temperatura estos se
comportan como ideales (bajo 4 atm), mientras que al superar esta presión se
comportan como reales, para ello se calcula el valor de esta desviación entre
ambos comportamientos.

Es importante conocer el punto crítico de los gases puesto que mientras más
cerca este, el factor de desviación será mayor.
Obteniendo así:

[ ]

Donde

presión
volumen
número de moles
constantes de los gases ideales
temperatura absoluta

18
Tabla 2. Unidades típicas para las ecuaciones de gas

Constante Unidades de
Presión Volumen Temperatura
de los gases la constante
Atmósferas Litros 0,082

Psia Pie cúbico 10,73

Fuente: Cevallos R, 2014

[ ]

[ ]

2.14.1. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL FACTOR DE


COMPRESIBILIDAD Z PARA MEZCLAS GASEOSAS REALES
POR EL MÉTODO DE STANDING KATTZ

 Hallar la fracción molar de cada componente ( )

 Determinar las condiciones pseudocríticas de la mezcla (mediante las


ecuaciones 20 y 24)

 Determinar las condiciones pseudoreducidas de la mezcla (mediante las


ecuaciones 21 y 25)

 Realizar corrección por impurezas (mediante las ecuaciones 16 y 17).

 Con los valores de presión y temperatura pseudoreducida corregidas


interpolar en la figura 1 de Standing Kattz.

19
Figura 1. Factor de Compresibilidad de los gases naturales.

Fuente: Manual de gases de la GPSA, PDF E 23.

20
2.14.2. CORRECCIÓN POR IMPUREZAS DEL FACTOR Z

Debido a la diferente composición de los gases especialmente los agrios, es


decir los que se componen de altos porcentajes de y se ve alterado
el valor de Z obtenido mediante el gráfico. Especialmente cuando el gas
contiene un porcentaje mayor al 4 % del volumen molar de impurezas y por lo
menos 50 % de metano por volumen, se debe calcular la presión y
temperaturas críticas corregidas con las ecuaciones:

[ ]

[ ]
( )

Para utilizar estas fórmulas debemos calcular de la siguiente forma:

( ) ( ) [ ]

Donde:

= temperatura pseudocrítica corregida ( )


= temperatura pseudocrítica ( )
= factor de corrección en ( )
presión pseudocrítica ( )
= presión pseudocrítica corregida ( )
= fracción en moles de
= fracción en moles

21
Para hallar la presión y temperatura pseudoreducidas correctas utilizamos las
siguientes ecuaciones:

[ ]

[ ]

Donde:

presión pseudoreducida corregida ( )


temperatura pseudoreducida corregida ( )
presión de trabajo ( )
presión pseudocrítica corregida ( )
temperatura de trabajo ( )
temperatura pseudocrítica corregida (°R)

2.15. TEMPERATURA CRÍTICA DEL GAS

Es la máxima temperatura a la cual el gas puede licuarse, es decir por encima


de este valor no puede existir líquido.

2.16. TEMPERATURA PSEUDOCRÍTICA DEL GAS

[ ]

( ) [ ]

22
Donde:

temperatura pseudocrítica ( )
gravedad específica del gas ( )

∑( ) [ ]

Donde:

= temperatura pseudocrítica
fracción molar
= temperatura crítica de cada componente

2.17. TEMPERATURA PSEUDOREDUCIDA

También se puede calcular por medio de la siguiente ecuación:

∑( )
[ ]

Donde:

temperatura pseudoreducida ( )
temperatura crítica ( )
=fracción molar
temperatura de operación ( )

23
2.18. PRESIÓN CRÍTICA DEL GAS

Es la mínima presión requerida para licuar un gas a su temperatura crítica.

2.19. PRESIÓN PSEUDOCRÍTICA DEL GAS

[ ]

[ ]

Donde:

=Presión pseudocrítica ( )
=gravedad específica del gas ( )

Donde:

∑( ) [ ]

= presión crítica
fracción molar
= presión crítica de cada componente

2.20. PRESIÓN PSEUDOREDUCIDA DEL GAS

∑( )
[ ]

24
Donde:

presión pseudoreducida ( )
presión crítica ( )
fracción molar
presión de operación ( )

2.21. PARÁMETROS FRECUENTES DE CONTAMINANTES


DEL GAS NATURAL Y ASOCIADO AL PETRÓLEO

2.21.1. PRINCIPALES CONTAMINANTES LÍQUIDOS

 Tamaño de partículas sólidas< 1,000 micras

 Agua condensada: 1,000 - 10,000 ppm

 Petróleo: 10- 10,000 ppm

 Residuos de químicos: anticorrosivos, demulsificantes

 Gasolinas ligeras: pentanos, hexanos

2.21.2. PRINCIPALES CONTAMINANTES GASEOSOS

 Vapor de agua (humedad): 1,000 - 3,000 Ibs agua/MMscfd

 Gas carbónico ( ): 5 - 30 % en masa

25
 Nitrógeno: 1 - 5 % en masa

 Sulfuro de Hidrógeno

 Helio

 Mercurio

2.22. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DEL GAS

2.22.1. PESO MOLECULAR

Es la sumatoria de cada compuesto multiplicado por su fracción molar.

∑( ) [ ]

Donde:

peso molecular del gas


= fracción molar del compuesto
= peso molecular del compuesto

2.22.2. DENSIDAD DEL GAS PARA GASES IDEALES

[ ]

Donde:

26
= densidad del gas
presión
peso molecular
constante universal de los gases
temperatura

2.22.3. DENSIDAD PARA GASES A CUALQUIER PRESIÓN Y


TEMPERATURA

[ ]

( )
[ ]

Donde:

densidad del gas


= gravedad específica del gas (aire=1)
presión
temperatura
factor de compresibilidad o factor de desviación
peso molecular del gas

2.22.4. VISCOSIDAD DEL GAS

Es la resistencia al flujo que presenta el gas, de manera contraria a los líquidos


cuando la temperatura aumenta la viscosidad del gas incrementa también.

27
2.22.4.1. Viscosidad dinámica

La viscosidad dinámica o absoluta tiene como unidades el Poise (P).

1poise = 100 centipoise = 1 g/(cm·s) = 0,1 Pa·s.

1centipoise = 1 m Pa·s.

La viscosidad de los gases está generalmente entre 0,005 y 0,002 cP

2.22.4.2. Viscosidad cinemática

Es la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad. La viscosidad


cinemática tiene como unidad el Stoke con dimensiones de centímetro
cuadrado por segundo.

[ ]

viscosidad cinemática (cst)


viscosidad dinámica (cp)

densidad del gas ( )

2.22.4.3. Métodos para determinar la viscosidad de los gases

2.22.4.3.1. Correlación de Lee-Gonzales

[ ]

28
Donde

( )
[ ]

[ ]

[ ]

Donde:

viscosidad del gas en

densidade del gas em

temperatura en
peso molecular del gas

2.22.4.3.2. Método de Standing

) ( ) [ ]

Donde:
) viscosidad de del gas( )
gravedad especifica del gas
temperatura de formación

2.22.4.3.3. Corrección por impurezas

( ) ) ( ) ( ) ( ) [ ]

29
Donde:

( ) viscosidad del gas corregida


) viscosidad del gás sin corregir

( ) ( )[ ] [ ]

( ) ( )[ ] [ ]

( ) ( )[ ] [ ]

2.22.5. FACTOR VOLUMÉTRICO

Es un valor que nos permite identificar cuántos pies cúbicos de gás


necesitamos en yacimiento para obtener un pie cúbico de gas en superfície a
condiciones estándar. Teniendo así la siguiente ecuación:

[ ]

2.22.5.1. Condiciones estándar

Reemplazándolos valores de condiciones estándar en la ecuación 40


obtendremos finalmente:

( )
[ ]
( )( )

30
Donde :

factor volumétrico del gas en ( )

factor de compresibilidad (yacimiento)


temperatura en el yacimiento (°R)
presión a condiciones estandar (14,7 psi)
factor de compresibilidad (1)
temperatura a condiciones estandar (520 °R)
presión en el yacimiento (psi)

2.22.6. FACTOR DE EXPANSIÓN DEL GAS

Es el inverso del factor volumétrico para conocer cuántos pies cúbicos de gas a
condiciones estandar obtendremos por cada pie cúbico de gas en el yacimiento.

[ ]

Donde:

factor de expansión del gas en ( )

factor volumétrico del gas en ( )

presión ( )
factor de compresibilidad en el yacimiento ( )
temperatura en el yacimiento

31
2.22.7. GRADIENTE DE PRESIÓN DEL GAS

Este valor nos permite conocer cuánto aumenta la presión por cada pie de
profundidad del pozo. Para calcular la gradiente de presión es necesario
conocer la gravedad específica del gas a P y T de operación puesto que:

[ ]

Donde:

gravedad específica del gas


presión de operación en ( )
factor de compresibilidad en el yacimiento ( )
temperatura en el yacimiento en ( )

2.22.8. GRAVEDAD ESPECÍFICA

Es la relación que hay entre el peso molecular del gas con respecto al peso
molecular del aire ( ), y su unidad es adimensional.

[ ]

Donde:

Peso molecular del gas ( )

Peso molecular del aire ( )

32
2.22.8.1. Gravedad específica corregida

Cuando la mezcla gaseosa posee más del 5 % en volumen de impurezas se


debe corregir con la siguiente fórmula:

( ) ( ) ( )
[ ]
( ) ( ) ( )

Donde:

gravedad específica de la porción de gas hidrocarburo ( )


= gravedad específica de la mezcla total de gas ( )
= contenido de , fracción molar
=contenido de , fracción molar
=contenido de , fracción molar

2.22.9. COMPRESIBILIDAD

Es el cambio de volumen que presenta un gas al sufrir un cambio de P y T cte.

[ ]

[ ]

Donde:

compresibilidad del gas ( )


compresibilidad reducida ( )

33
presión crítica ( )
temperatura reducida ( )

2.22.10. CALOR ESPECÍFICO O CAPACIDAD CALORÍFICA DEL GAS

Es la cantidad de calor que se necesita para aumentar la temperatura de una


unidad de masa en un grado.

2.22.11. CANTIDAD DE SUSTANCIA

Es la cantidad de masa medida ya sea en gramos o en kilogramos, ambos del


SI. Químicamente es definida en unidades de mol.

2.22.12. ÍNDICE DE WOBBE

Este valor nos indica la relación en porcentaje de GLP-aire que debe haber en
la mezcla de gas para poder proporcionar las mismas características del gas
natural. Si el valor obtenido está por debajo del índice de Wobbe del gas natural
significa que se debe aumentar el porcentaje de gas y reducir el de aire.
Sabiendo que el índice de Wobbe para el gas natural debe estar entre 9.680 y
13.850 Kcal/Nm3. Se puede determinar con la siguiente ecuación:

√ [ ]

Donde:

Índice de Wobbe ( )

34
poder calórico ( )

gravedad específica ( )

2.22.13. CONTENIDO LÍQUIDO O RIQUEZA DE UN GAS (gpm)

Es una medida de la cantidad de galones de líquidos que se puede


obtener por cada mil pies cúbicos de gas medidos a condiciones estándar es
decir a la cantidad de hidrocarburos líquidos que se pueden condensar.

Tabla 3. Contenido de una mezcla de gas

Gas combustible
GLP
Gasolina natural

Fuente: Cevallos, R. 2014

Es muy importante este valor para conocer cuanta cantidad de GLP o gasolinas
naturales se puede obtener del gas natural, y sobre todo porque de este
depende el valor que se le asignará a la mezcla gaseosa.

( )
∑ ( ) [ ]

Donde:

galones de por cada mil pies cúbicos de gas a CS


= fracción molar
= densidad molar ( )

35
2.22.14. BTU

Un BTU se define como la cantidad de calor que se requiere para elevar un


grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua en condiciones
atmosféricas normales.

‘’El gas natural puede tener de 8.000 a 11.115 kilocalorías/metro cúbico, lo que
equivale a 900 y 1.250 BTU/pie cúbico, respectivamente. De acuerdo con las
definiciones dadas anteriormente, esto significa que un gas que tenga 1.000
kilocalorías/m3 de poder calorífico aumentará la temperatura de un metro
cúbico o 1.000 kilos de agua 1 °C, aproximadamente, y si tiene 1.000 BTU
aumentará la temperatura de 1.000 libras de agua 1 °F. El petróleo crudo tiene
poder calorífico que va de 8.500 a 11.350 calorías por gramos o 15.350 a
22.000 BTU por libra.

Así que, por medio del poder calorífico del gas natural en general o de sus
componentes en particular, y el poder calorífico de los crudos, es posible hacer
cálculos que permiten determinar que tantos metros cúbicos o pies cúbicos de
gas equivalen a un metro cúbico o barriles de petróleo.’’ (Ingeniería del Gas
Natural, 2013)

2.22.15. ENTALPÍA

Es una forma de medir el calor total o lo que es lo mismo, la cantidad de


energía que tal sistema puede intercambiar con su entorno. Es en tal sentido
que la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente
exterior al sistema en cuestión. Usualmente la entalpía se mide, dentro del
Sistema Internacional de Unidades, en julios.

36
2.22.16. PUNTO DE BURBUJA

Es la presión a la cual se desprende la primera burbuja de gas de un volumen


de fluido que contenga gas disuelto y se encuentre en equilibrio en el
yacimiento.

2.22.17. PUNTO DE ROCÍO

El punto de rocío o temperatura de rocío es la temperatura a la cual se forma la


primera gota de agua es decir que empieza a condensarse el vapor de agua al
igual que otros componentes que se encuentran formando el gas.

2.22.18. CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN

Es la cantidad de calor que se le debe suministrar a una libra de un líquido a la


temperatura de saturación para poder llegar al estado de vapor, este va
decreciendo a medida que incrementa la presión.

2.22.19. ENERGÍAS QUE PUEDE PRESENTAR EL GAS

Un gas puede adquirir energía potencial y cinética, la primera debido a su


posición o estructura molecular por ello cuando se almacena un volumen mayor
que el del recipiente, el gas presenta una energía en forma de presión dirigida a
todas las direcciones, la segunda a causa de su movimiento en una sola
dirección.

Por ello es importante saber que la energía total que posee un gas en
movimiento está en función de su velocidad y presión.

37
2.22.20. PODER CALORÍFICO

Es la cantidad de calor que se podría obtener de una unidad de masa al


combustionarlo, se lo utiliza para determinar la calidad como combustible y a la
vez su precio.

[ ]

Para obtener el poder calorífico de una mezcla de gas se utiliza la siguiente


ecuación:

∑( ) [ ]

Donde:
poder calorífico de la mezcla gaseosa
fracción molar del componente
componente calorífico del componente en

2.22.20.1. Tipos de poderes caloríficos

Existen dos tipos de calor que puede brindar un cuerpo neto y bruto que se
explican a continuación:

2.22.20.1.1. Poder calorífico superior (bruto)

Es la cantidad de calor obtenida de la unidad de masa o de volumen, cuando el


agua formada por la combustión se condensa completamente durante la
prueba.

38
2.22.20.1.2. Poder calorífico inferior (neto)

Es la cantidad de calor obtenida de la unidad de masa o de volumen, cuando el


agua formada por la combustión existe solo en el vapor.

2.23. CROMATOGRAFÍA DE GASES

Es un análisis cualitativo y cuantitativo que se realiza a la mezcla de gas con el


fin de conocer los hidrocarburos presentes y las impurezas que este posee
como por ejemplo agua, dióxido de carbono , sulfuro de hidrogeno ,etc. Se lo
realiza mediante la utilización de un método físico basado en la adsorción y
absorción los cuales permiten detectar los diferentes compuestos de acuerdo a
su diferente velocidad e intensidad con los que son absorbidos y adsorbidos
con un adsorbente determinado.

El área del pico es proporcional a la concentración

Figura.2 Análisis cromatográfico para una muestra de gas

Fuente: Pino Fernando, CURSO DE GASOTECNIA

39
2.24. MEDIDORES DE CAUDAL VOLUMÉTRICO

Los medidores de caudal volumétrico pueden determinar el caudal de volumen


de fluido de dos formas:

 Directamente (con dispositivos de desplazamiento positivo)

 Indirectamente (mediante dispositivos de presión diferencial)

2.25. MEDIDORES DE PRESIÓN DIFERENCIAL

 Tubos Venturi

 Tubos Dall

 Placas orificio

 Boquillas de flujo

 Tubos Pitot

2.26. OTROS MEDIDORES VOLUMÉTRICOS

 Medidores de caudal electromagnético

 Medidores ultrasónicos

40
 Medidores ultrasónicos por impulsos

 Medidores ultrasónicos utilizando el efecto Doppler

 Hidrantes

2.27. PURIFICACIÓN DE GASES

2.27.1. ENDULZAMIENTO DE GASES

Se basa principalmente en la eliminación de las impurezas que este contiene


por ejemplo , , etc. con el objetivo de poder cumplir con especificaciones
para comercializarlo y poderlo utilizar en los procesos de manera confiable.

Un gas dulce puede ser tranquilamente utilizado en equipos y tuberías debido a


que este posee bajas cantidades de compuestos azufrados por ello si se trabaja
con este gas no es necesario purificarlo.

La purificación del gas se centra en remover las impurezas en fase de vapor


que contiene una corriente gaseosa. Para la purificación del gas se puede
utilizar la absorción en un líquido.

2.27.1.1. Por absorción

Este proceso se podría decir que es el más importante para obtener una buena
purificación del gas, consiste en la transferencia de una sustancia de la fase
gaseosa a la fase líquida a través de los límites de fase. El material absorbido
puede disolverse físicamente en el líquido o reaccionar químicamente con él.

41
2.27.1.1.1. Equipos de absorción

Para poder lograr que el gas impuro entre en contacto con el líquido
absorbente se necesita de un equipo llamado ABSORBEDOR, generalmente
los más utilizados son:

 Torres empacadas

 Torres de platos

 Contactores tipo spray

2.27.1.1.2. Procesos de absorción

Para lograr la remoción de y , de un gas podemos utilizar una variedad


de procesos los cuales se diferenciaran de acuerdo al absorbente es decir a la
solución liquida que se utilizará.

2.27.1.1.3. Soluciones para absorción

 Soluciones de etanolaminas

 Soluciones de amoníaco

 Soluciones alcalinas y carbonatos

42
2.27.1.1.3.1. Soluciones de aminas

Presentan ventajas con respecto a las soluciones de amonio y a las soluciones


alcalinas y carbonatos:

 Selectividad para remoción de con respecto al ,

 Estabilidad de solvente

Las soluciones de amonio poseen una alta volatilidad, lo cual ocasionaría


pérdidas de solvente y por ello mayores costos para el proceso, las soluciones
alcalinas y carbonatos brindan una alta toxicidad debido a sus químicos.

2.27.1.1.3.1.1. Proceso de aminas

Debido a las diferencias anteriores se tiene una mayor aceptación con las
etanolaminas, ya que estas poseen una alta reactividad es decir brindarán
eficiencia en el proceso, hay disponibilidad de agentes químicos, bajos costos y
sobre todo se tiene una alta experiencia en el endulzamiento de gases.

2.27.1.1.3.1.2. Ejemplos de aminas

 Monoetanolamina (MEA)

 Dietanolamina (DEA)

 Trietanolamina (TEA)

43
 Metildietanolamina (MDEA)

 Diglicolamina (DGA)

 Diisopropanolamina (DIPA)

2.27.1.1.3.1.3. Proceso de absorción con aminas

Dependiendo del tipo de amina que se utilice únicamente variará la solución


pero el proceso básico será el mismo y tendrá el mismo fin de endulzar el gas.

2.27.1.1.3.1.3.1. Equipos del proceso de absorción con aminas

 Contactor

 Columna de despojamiento

 Tuberías de interconexión

 Intercambiadores de calor

 Equipos de separación

2.27.1.1.3.1.3.2. Descripción del proceso de absorción con aminas

El gas agrio debe pasar a través de un depurador para remover cualquier


líquido libre y arrastrar los sólidos. El gas agrio ingresa al contactor por el fondo

44
en el cual fluye ascendentemente y entra en contacto con la solución de amina
en contracorriente, como resultado en gas endulzado saldrá por el tope del
contactor el cual generalmente va a una unidad de deshidratación del gas.

2.27.1.2. Por adsorción

2.23.1.2.1 Tamices moleculares

Los tamices moleculares son otra forma de endulzar y deshidratar el gas, se


basan en el proceso de adsorción utilizando sólidos microporosos los cuales
debido a sus pequeños diámetros atrapan a los compuestos sin producir
ninguna reacción química.

Existen varios adsorbentes microporosos como son zeolitas, carbones


activados, aluminas, gel de sílice y adsorbentes poliméricos los cuales debido a
su variedad de textura porosa y propiedades superficiales permiten la adsorción
selectiva de los compuestos.

El carbón activado sobresale de su grupo de adsorbentes debido a alta


resistencia a ataques químicos, este posee la capacidad de adsorber
.

2.27.1.2.1.1. Capacidades de adsorción de los tamices moleculares

Las partículas de tamaño de poro 3 Å adsorbe , , pero no , presenta


una excelente eficiencia para secar líquidos polares.

45
Las partículas de tamaño de poro 4 Å adsorbe
pero no adsorbe e hidrocarburos superiores. Presenta una
excelente eficiencia para secar líquidos polares y no polares

Las partículas de tamaño de poro 5 Å adsorbe hidrocarburos normales


(lineales) hasta , alcoholes hasta , mercaptanos hasta
pero no adsorbe isocompuestos o anillos mayores que .

2.27.2. DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL

Debido a que cuando se obtiene gas natural este lleva un porcentaje de agua
en forma de líquido y vapor es necesario deshidratarlo ya que se lo puede
definir como una impureza del gas puesto que al utilizar el gas junto con el
agua, las máquinas podrían dañarse debido a la corrosión o la formación de
hidratos los cuales pueden solidificarse, taponar o hasta romper tuberías,
válvulas, es decir todo tipo de accesorios del proceso.

Debido a estos posibles problemas la mejor solución es prevenir, para ello es


necesario la deshidratación del gas antes de poderlo utilizar en plantas de
proceso. Para esto se puede trabajar con el punto de rocío el cual nos indicará
a que temperatura el vapor comenzará a condensarse.

Existen procesos por absorción y adsorción de igual forma que en el proceso de


endulzamiento.

2.27.2.1. Agentes deshidratantes

 Ácido sulfúrico concentrado

46
 Alumina activada

 Sílica gel

 Tamices moleculares

2.28. PRINCIPALES USOS DEL GAS NATURAL

Se lo puede usar como materia prima en procesos químicos convirtiéndolo en


hidrogeno, metileno o metanol, para la elaboración de fertilizantes y plásticos,
como energético en equipos ya sean hornos, calderos, secadores, etc.

Las industrias alimenticias, de cerámicas y textiles también requieren gas


natural como combustible.

En la siguiente figura se puede visualizar los diferentes usos que se da al gas


natural en la industria.

47
Figura 3. Productos petroquímicos producidos a partir del gas natural.

Fuente: Ministerio de Energía y minas Perú.2010.

48
METODOLOGÍA

49
3. METODOLOGÍA

3.1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO PARAHUACU

3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAMPO PARAHUACU

El campo Parahuacu pertenece a la provincia de Sucumbíos, está ubicado a 16


km. al sur-este del campo Lago Agrio, en la cuenca oriente del Ecuador.

Al norte de este campo se encuentra el río Aguarico. Geológicamente está


situado sobre el flanco norte del arco de la trans-cuenca, que separa la cuenca
del oriente en Ecuador y Perú. Hacia el sur de la cuenca Putumayo en
Colombia.

Las coordenadas UTM Y geográficas del campo Parahuacu son:

3.3. COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Latitud: 00°07´00´´-00°01´00´´N
Longitud: 76°43´00´´-76°41´00´´ O

3.4. COORDENADAS UTM

Latitud: 10001000-10024000 N
Longitud: 304000-32000 O

50
3.5. CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS

Parahuacu posee una estructura geológica con una extensión de 15 Km en


sentido norte-sur y 2,5 Km en sentido este-oeste. Las zonas de interés en este
campo son Basal Tena y Napo. A Basal Tena se la encuentra a 7800 pies bajo
el nivel del mar, mientras que la base de la formación Napo está a una
profundidad de 9200 pies aproximadamente.

Existe una falla de aproximadamente 18 Km a lo largo del flanco oriente del


campo, con rumbo hacia el este.

3.5.1. LITOLOGÍA DE LAS ZONAS DE INTERÉS

El campo Parahuacu presenta 3 zonas de interés, U,T y Hollín a continuación


se describe cada una de ellas:

3.5.1.1. Formación Basal Tena

Su fuente de hidrocarburos son las lutitas marinas. Posee areniscas de cuarzo


de grano grueso y se caracterizan por tener una forma subangular y firme.

3.5.1.2. Formación “U Superior”

Es una arenisca de cuarzo muy fina subredondeada que se caracteriza por


tener un color gris claro, posee hidrocarburos y no contiene residuos.

51
3.5.1.3. Formación “U inferior”

Es un tipo de formación que posee areniscas de cuarzo de grano grueso de


forma subangular y firme, se caracteriza por ser de color café claro que no
posee residuos.

3.5.1.4. Formación “T”

Es una arenisca de cuarzo muy fina la cual se caracteriza por ser de color
verdosa que posee buena presencia de hidrocarburos y no contiene residuos.

3.5.1.5. Formación Hollín

Esta formación contiene una arenisca cuarzosa de grano grueso con una forma
subangular redondeada, no hay presencia de hidrocarburos.

3.6. RESERVAS DEL CAMPO PARAHUACU

En las siguientes tablas se describen los parámetros petrofísicos del campo


Parahuacu de acuerdo a cada arena productora y el estado de los pozos.

52
Tabla 4. POES, parámetros petrofísicos y volúmenes reservas del campo
Parahuacu

Reservorio Unidad Basal T. U Inf. T Sup. T Inferior


Volumen total de roca 267500 358300 320800 501300
Área cero M 31574 23051 26988 31031
Espesor promedio total M 28 51 39 53
Espesor promedio neto Pies 9.4 19.1 9,0 32,5
N/G % vol. 33,8 37,5 23,1 61,3
Volumen neto de roca 90460000 134200000 74030000 307400000
Porosidad % vol. 15 13 12 13
Sw % vol. 31 17 20 15
Boi By/Bn 1,12 1,21 1,30 1,30
POES MBls 46.503,17 74.853,28 52.288,96 147.655,72
Permeabilidad Md 186 180 247
ºAPI 20.3 32.3 30.8 32.7
Presión inicial Lpca 3000 3600 4150 4150
Presión actual Lpca 1987 1792 1327 2057
Presión de burbuja Lpca 820 1293 1.050
Solubilidad Rsb a la Pb PCN/Bn 215 291 324
Viscosidad petróleo a Pi cP 20.40 1.31 1.70
Viscosidad petróleo a Pb cP 16.20 1.05 1.14
Temperatura del yacimiento ºF 196 198 204 204
Salinidad ppm ClNa 92400 35475 33000 33000
FR de reservas probadas % 3.1 11.9 3.2 13.9
Reserva inicial total MBls 1.449,67 8.884,84 1.656,00 20.523,88
Producción acumulada al
MBls 1.328,19 3.705,58 1.585,59 14.305,89
30-jun-2013
Producción acumulada al
MBls 1,339 3,975 1.595 14.521
31-dic-2013
Producción julio-dic 2013 MBls 10,44 269,14 9,13 215,56
factor de recobro actual 31-
% 2,9 5,3 3,1 9,8
dic-20313
Reservas probadas 31-dic MBls 110,67 4.909,81 61,00 6.002,88

53
Tabla 4. POES, parámetros petrofísicos y volúmenes reservas del campo

Parahuacu. (continuación)

Reservas probables al 31-


MBls 0,00 4.499,99 0,00 5.000,00
dic-2013
Reservas probadas
+probables MBls 110,67 9.409,80 61,00 11.002,87
31-dic-2013
Reservas posibles al 31-dic-
MBls 0,00 8.500,00 0,00 5.288,30
2013
Reservas probadas
+probables+posibles 31-dic- MBls 110,67 17.909,80 61,00 16.291,17
2013
FR % 3,1 29,2 3,2 20,9

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2013

54
3.7. POZOS PERFORADOS, POZOS EN PRODUCCIÓN

Tabla.5 Estado de pozos del campo Parahuacu

Pozo En producción Abandono definitivo Cerrado


PRH-001BT 1
PRH002 1
PRH003 1
PRH003B 1
PRH004 1
PRH005 1
PRHB007 1
PRH 008 1
PRH009 1
PRH010 1
PRH011 1
PRH012 1
PRH013 1
PRH015 1
PRH016 1
PRH017 1
PRH018 1
PRH020 1
PRH021 1
PRH022 1
PRH024 1
PRH040 1

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

55
3.8. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS ARTIFICIALES

A continuación en la siguiente tabla se describen los tipos de levantamientos


artificiales instalados en los pozos del campo Parahuacu.

Tabla 6.Levantamientosartificiales de los pozos del campo PARAHUACU

Pozo BES Hidráulico Mecánico Unidad MTU Sin Bomba


PRH 020 X
PRH 021 X
PRH 012 X
PRH 024 X
PRH 001 X
PRH002 X
PRHA 003B X
PRH 05 X
PRH 007 X
PRH 008 X
PRH009 X
PRH011 X
PRH013 X
PRH016 X
PRH017 X
PRH018 X
PRH015 X
PRH004 X
PRH009 X
PRH040 X

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

56
3.9. FACILIDADES DE SUPERFICIE DISPONIBLES EN LA
ESTACIÓN PARAHUACU

 (1)Manifold

 (1)Medidor Daniel

 Separador trifásico de prueba

 Separadores trifásicos de producción

 (1)Tanque bota

 (1)Scrubber

 (1)Tanque de lavado

 tanque de reposo

 calentadores artesanales

 bombas

 Mecheros

57
 Sistema contraincendios

3.10. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE FACILIDADES

3.10.1. MANIFOLD

Es un sistema de válvulas que permite recoger el flujo que proviene de


diferentes lugares y direccionarlos según sea conveniente para el proceso.

Figura 4.Manifold de la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

58
3.10.2. MEDIDOR VOLUMÉTRICO DE GAS

En la estación del campo Parahuacu se encuentra instalado un medidor de


presión diferencial de tipo orificio marca DANIEL el cual mediante los diferentes
flujos y caídas de presión generadas permite medir la cantidad de gas que se
está obteniendo. Para ello se tiene placas con diferentes diámetros según la
condición del pozo, es decir si el pozo aporta mucho gas se pone la placa de
mayor orificio o de lo contrario se utilizará la de menor diámetro.

Figura 5.Medidor volumétrico DANIEL de la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

59
Figura 6.Placas de medidor DANIEL

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

3.10.3. SEPARADOR TRIFÁSICO

Es un cilindro metálico que recibe los fluidos del pozo agua, gas y petróleo, el
cual trabaja en su separación a ciertas condiciones de presión y temperatura.

En el campo Parahuacu se utiliza un separador trifásico de prueba el cual


permite evaluar pozo por pozo, gracias a la ayuda del manifold que está
ubicado previo a este separador. Se cuenta con dos separadores trifásicos de

60
producción que están encargados de realizar la separación de todos los fluidos
producidos y direccionados por el manifold. El separador de producción es el
que se encarga de mantener la presión de los fluidos para que tengan la
suficiente energía durante el tiempo que permanecen en los procesos de la
estación. La presión a la entrada de los separadores es de 23 psi, mientras que
la presión de descarga del separador es de 12 psi y una temperatura de 120ºF

Figura 7.Separadores trifásicos de la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

3.10.4. TANQUE BOTA

Es un cilindro metálico que contiene un deflector donde chocan los fluidos que
ingresan por la parte superior y forman una tipo lluvia la cual ayuda a eliminar el
posible gas que no haya sido retirado en el separador trifásico, enviándolo hacia
el mechero y el petróleo hacia el tanque de lavado.

61
Figura 8.Tanque bota de la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

3.10.5. SCRUBBER

Es un separador gas-liquido el cual es instalado entre el tanque bota y la bomba


que envía el fluido hacia los calentadores artesanales para evitar cualquier gas
que no haya sido bien separado en el separador trifásico como en el tanque
bota.

62
Figura 9.Scrubberde la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

3.10.6. TANQUE DE LAVADO

El petróleo que viene del tanque bota ingresa hacia el tanque de lavado que
posee una capacidad de 5000 barriles, en el cual por diferencia de densidades
se separa el agua libre con el petróleo, yéndose hacia el fondo la parte más
densa formando así un colchón de agua el cual se lo drena por la parte inferior
del tanque, este tanque suele ser de color negro para aprovechar el calor que
almacena al estar expuesto al sol y así facilitar la deshidratación del crudo,

63
mientras que el petróleo por rebose pasa hacia el tanque de reposo, con un
contenido de agua menor al 1 %.

Figura 10.Tanque de lavado de la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

3.10.7. TANQUE DE REPOSO

Este tanque de 12000 barriles de capacidad, recibe el crudo que pasa por
rebose del tanque de lavado es decir que ya llega con menos del 1 % de agua y
sin gas, listo para ser bombeado una vez que se ha realizado su respectiva
medición y registrado la producción de la estación.

64
Figura 11.Tanque de Surgencia de la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

3.10.8. Calentadores artesanales

Es un cilindro de forma horizontal que contiene un tubo interno por donde pasa
el agua que proviene de los separadores es decir agua de formación el cual es
calentado por unos quemadores que usan como energético gas natural y
enviado hacia el tanque de lavado con una mayor temperatura que ayuda a la
deshidratación del crudo. También posee en su estructura una chimenea por
donde escapan los gases de combustión.

65
En la estación del campo Parahuacu se encuentran instalados tres calentadores
artesanales por los cuales se re circula 12 veces el agua para obtener un
aumento de temperatura de 36 ºF puesto que el agua ingresa a 112ºF y sale
con 148 ºF.

Figura 12.Calentadores artesanales de la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

3.10.9. BOMBAS

Esta herramienta sirve para impulsar el petróleo que sale desde el tanque bota
hasta los calentadores artesanales y logrando así que tenga la suficiente
energía para que el crudo llegue al tanque de lavado.

66
En la estación Parahuacu se encuentra instalada una bomba Durco Marx que
soporta un flujo de hasta 6160 US gpm, una carga máxima de 720 ft, una
presión máxima de 365 psi, temperaturas desde -80°C (-110°F) hasta 400°C
(752°F) y realiza tamaños de descarga desde 0.75 in hasta 8 in. Actualmente la
bomba se encuentra trabajando a 40 psi en la estación.

Figura 13.Bomba DURCO de la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

3.10.10. Mecheros

Es un instrumento utilizado para quemar los gases sin ningún beneficio. En la


estación del campo Parahuacu se encuentran instalados 4 mecheros que
provienen de los separadores trifásicos, Scrubber y tanque bota.

67
Figura 14. Mecheros de la estación del campo Parahuacu

Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014

3.11. DESCRIPCION DEL PROCESO DE LA ESTACIÓN DEL CAMPO


PARAHUACU

El crudo que proviene de todos los pozos del campo Aguarico llegan al manifold
o batería el cual se encarga de direccionar a los separadores ya sea de
producción o de prueba según sea el caso, enseguida el separador trifásico se
encarga de separar el líquido , gas y petróleo, enviando al petróleo hacia el
tanque bota donde pasa por otro tipo de separación de gas para enseguida

68
enviar el crudo al scrubber como una tercera medida de separación para las
posibles presencias de gas y de inmediato ser enviado el crudo hacia los
calentadores artesanales a donde ingresan con una temperatura de 112 y
sale a 148 para ser almacenado en el tanque de lavado donde por diferencia
de densidades se separa el agua libre del petróleo cayendo el agua hacia el
fondo y formando un colchón de agua que es drenado y el petróleo por rebose
pasa al tanque de surgencia donde se mide la producción y se envía hacia la
estación Lago Agrio.

Mientras que el gas que sale del separador se dirige a través de una línea que
por medio de una válvula de tres vías dirige el gas hacia la estación de
compresión de PETROINDUSTRIAL los cuales se encargan de enviar el gas
hacia Shushufindi para el uso de la misma. Petroindustrial posee dos
compresores de los cuales uno está en constante funcionamiento y el otro es su
back up, para evitar sobrepresionar la línea de gas se envía por la válvula de
tres vías el restante hacia el mechero sin hacer ningún estudio previo del gas al
igual que el gas que sale del scrubber y el tanque bota que se conectan hacia
los mecheros donde se quema el gas.

En la siguiente figura se puede observar el proceso que se realiza en la


estación del campo Parahuacu.

69
Figura 15. Diagrama de procesos de la estación del campo Parahuacu.

Fuente: Cevallos, R. 2014

3.12. CARACTERIZACIÓN DE LA MEZCLA DE GAS NATURAL DEL


CAMPO PARAHUACU

En la siguiente tabla se muestra la presencia de en ppm:

70
Tabla 7. Porcentaje de en la mezcla de gas natural del campo Parahuacu

CAMPO en ppm
PARAHUACU 7.2

Fuente: Laboratorio de corrosión Petroamazonas EP, 2014

3.13. PROPIEDADES DE LA MEZCLA DE GAS NATURAL DEL CAMPO


PARAHUACU

Tabla 8. Propiedades del gas del campo Parahuacu

Masa molecular 26.85 lb/lbmol


Densidad a condiciones estándar 0.0712 lbm/
Densidad molar a condiciones estándar 0.002651 lbm/
Densidad relativa a condiciones estándar 0.9323
Densidad del aire a condiciones estándar 0.0764 lb/

Fuente: Laboratorio de corrosión Petroamazonas EP, 2014

3.14. CÁLCULOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES DE LA


MEZCLA DE GAS ASOCIADO AL PETROLEO DEL CAMPO
PARAHUACU

Debido a que el valor de la concentración de se obtuvo en ppm es


necesario realizar el cálculo de en fracción molar

Sabiendo que:

PPM= miligramos por litro de disolución

Esto quiere decir que:

71
100 ppm=0.1gramos por litro de disolución

Entonces:

100 ppm de = 0.1 gr/lt de y 1 mol de = 34.1 gramos de

[ ]

[ ]

[ ]

[ ]

Tabla 9. Composición química de la mezcla de gas asociado al petróleo del

campo Parahuacu

COMPONENTE %MOLAR
Nitrógeno 2.332
Dióxido de carbono 4.724
Agua 1.24
Sulfuro de Hidrogeno 0.021
Metano 60.036
Etano 12.212
Propano 10.815
i-Butano 1.315
n-Butano 4.051

72
Tabla 9. Composición química de la mezcla de gas asociado al petróleo del
campo Parahuacu. (continuación)

i-Pentano 0.965
n-Pentano 0.942
Hexano 0.326
Heptano 1.042
TOTAL 100

Fuente: Laboratorio de corrosión Petroamazonas EP, 2014

Tabla 10. Cálculo del peso molecular de la mezcla de gas asociado al petróleo

del campo Parahuacu.

Fuente: Cevallos R, 2014

73
Tabla 11. Cálculo de presión y temperatura pseudocríticas de la mezcla de gas

asociado al petróleo del campo Parahuacu

Fuente: Cevallos R, 2014

74
Tabla 12. Cálculo de gpm y poder calórico NETO de la mezcla de gas asociado

al petróleo del campo Parahuacu

Fuente: Cevallos R, 2014

Tabla 13. Cálculo de la gravedad específica, densidad e índice de Wobbede la

mezcla de gas asociado al petróleo del campo Parahuacu

Fuente: Cevallos R, 2014

75
3.14.1. CÁLCULO DE LA VISCOSIDAD DE LA MEZCLA DE GAS
ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU

Con los datos de presión 12 psi, temperatura 120 F y gravedad específica de


0,93 se obtiene el valor de la viscosidad de 0.0092 cP en la siguiente gráfica:

Figura 16. Viscosidad del gas

Fuente: Manual de la GPSA E23 pág. 31

76
3.14.2. CÁLCULO DE LA VISCOSIDAD DE LA MEZCLA DE GAS
ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU
MEDIANTE LA CORRELACIÓN DE LEE-GONZALES. ECUACIÓN
31.

( )

( )

( )

( ( ))
( )

cP

77
ANÁLISIS DE
RESULTADOS

78
4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. INTERPRETACIÓN DE DATOS CALCULADOS DE LA MEZCLA DE


GAS ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU

4.1.1. INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 10. CÁLCULO DEL PESO


MOLECULAR DE LA MEZCLA DE GAS ASOCIADO AL
PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU

Mediante cálculos con los datos de la composición química del gas asociado al
petróleo del campo Parahuacu realizados en el programa Excel, con la
aplicación de la ecuación Nº 26 se determina que el peso molecular del campo
Parahuacu es de 26.86 gr/gr-mol.

4.1.2. INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 12. CÁLCULO DE GPM Y


PODER CALÓRICO NETODE LA MEZCLA DE GAS ASOCIADO AL
PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU

Mediante cálculos con los datos de la composición química del gas asociado al
petróleo del campo Parahuacu realizados en el programa Excel y con la
aplicación de la ecuación Nº 49 se determina que el gpm de la mezcla es 5,98
y con la ecuación Nº 50 se conoce que el poder calórico NETO es de 1293.55
.

4.1.3. INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 13. CÁLCULO DE LA


GRAVEDAD ESPECÍFICA, DENSIDAD E ÍNDICE DE WOBBE DE
LA MEZCLA DE GAS ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO
PARAHUACU

79
Mediante cálculos con los datos de la composición química del gas asociado al
petróleo del campo Parahuacu realizados en el programa Excel con la
aplicación de la ecuación Nº 44 se determina que la gravedad específica es
0.93; mediante la ecuación Nº 28 se conoce que la densidad es 0.05 y con la
ecuación Nº 48 se determina que el índice de Wobbe del campo Parahuacu es
1343.34.

Es necesario recalcar que no se han realizado cálculos del factor Z puesto que
de acuerdo a las condiciones de operación se comporta como un gas ideal y no
es necesario calcular este valor.

4.1.4. INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 11. CÁLCULO DE PRESIÓN Y


TEMPERATURA PSEUDOCRÍTICA DE LA MEZCLA DE GAS
ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU

Mediante cálculos con los datos de la composición química del gas asociado al
petróleo del campo Parahuacu realizados en el programa Excel, con la
aplicación de las ecuaciones Nº 20 y 24 se determina que la temperatura y
presión pseudocríticas del campo Parahuacu.es son 460.50 ºR y 660.39 lpca
respectivamente.

4.2. TRATAMIENTO QUE SE DEBE DAR A LA MEZCLA DE GAS


ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU

Según los requerimientos de la norma técnica ecuatoriana INEN 2 489:2009.


GAS NATURAL REQUISITOS, que se encuentran en la tabla 1 se determina
que la cantidad máxima permitida de es 3%, se puede observar que según
los cálculos el de la mezcla de gas natural del campo Parahuacu posee
4.724 % por lo tanto sobrepasa el límite permitido con un 1.724% lo cual obliga

80
a tratar este parámetro debido a las siguientes complicaciones que podrían
presentarse:

Si se combina el agua con el forma corrosión en las instalaciones debido a


la formación de

Cuando no se lo trata actúa como un gas inerte el cual produce una reducción
del poder calórico del gas y baja su rendimiento como combustible.

Con respecto al por requerimientos de la norma NTE INEN 2 489:2009.


GAS NATURAL REQUISITOS, que se encuentran en la tabla 1 se determina
que la cantidad máxima permitida de es 6.1 . Para comparar con el

valor máximo requerido de la norma y mitigar el posible riesgo de corrosión, se


debe realizar la siguiente transformación:

Se tiene una cantidad de 7.2 ppm de

Peso molecular del = (1*2) + (32*1)=34

Volumen Molar

[ ]

[ ]

81
[ ]

[ ]

[ ]

El resultado quiere decir que en 7,2 ppm de hay 7.57 de . Con

este valor obtenido es necesario dar tratamiento puesto que sobrepasa con
1.47 del máximo permitido de y puede ocasionar los siguientes

problemas:

Tiende a corroer y dañar los equipos metálicos cuando hay presencia de y


agua.
Tabla 14. Toxicidad de

Fuente: REPSOL YPF,2010

82
Es un contaminante de alta toxicidad para el ser humano, mediante
especificaciones de la norma NTE INEN 2 489:2009. GAS NATURAL
REQUISITOS, se determina que el valor máximo permisible de exposición es
de 10 ppmv de , 150 ppmv de ocasionan pérdida de olfato en las
personas mientras que más de 500 ppmv de puede provocar la muerte.

Al analizar el porcentaje de se puede visibilizar que no hay necesidad de


tratar esta impureza puesto que según la norma técnica ecuatoriana NTE INEN
2 489:2009. GAS NATURAL REQUISITOS, que se encuentran en la tabla 1 se
determina que la cantidad máxima permitida de es 5%, y el valor de en la
mezcla de gas del campo Parahuacu es de 3%.

Según los datos obtenidos mediante cálculos en la tabla 10 se obtiene un poder


calorífico neto de 1293.547 , para poder analizar con respecto a la norma

NTE INEN 2 489:2009. GAS NATURAL REQUISITOS, se debe realizar la


siguiente transformación:

⟨ | | ⟩ [ ]

Se puede notar que el poder calorífico de esta mezcla sobrepasa el límite de la


norma ecuatoriana NTE INEN2 489:2009. GAS NATURAL REQUISITOS, pero
cabe recalcar que la operación será a baja presión lo cual el contenido de gpm
no se condensará ni dañaran los equipos. Esta propiedad del gas nos ayudará
a tener mejor rendimiento si lo aplicamos como energético.

83
Tabla 15. Comparación de datos de campo y norma NTE INEN2 489:2009.

GAS NATURAL REQUISITOS.

VALORES DE REQUERIMIENTOS DE LA
PARÁMETRO
CAMPO NORMA INEN
Sulfuro de
7,57 6,1
Hidrógeno ( )
Dióxido de carbono
4,724 3,0
%
Poder calorífico
48,13 43,12
superior
Nitrógeno % 3.0 5.0

Fuente: Cevallos R, 2014

4.2.1. ENDULZAMIENTO DE LA MEZCLA DE GAS ASOCIADO AL


PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU

De acuerdo a los resultados obtenidos de y , se debe determinar el


tratamiento más óptimo para endulzar el gas del campo Parahuacu y poder
utilizarlo en las facilidades de superficie del mismo

Repsol YPF basado en estudios previos, recomienda utilizar aminas, solventes


híbridos y tamices moleculares puesto que brindan alta eficiencia en este
proceso, como se puede visibilizar en la siguiente tabla.

84
Tabla 16. Selección de procesos para endulzamiento de gases

Fuente: Repsol YPF, 2010

4.2.1.1. Selección del proceso óptimo para tratar la mezcla de gas


asociado al petróleo del campo Parahuacu

Debido a que las aminas necesitan mayor requerimiento energético, presentan


un cierto grado de corrosividad, estos solventes químicos tienen un alto
CAPEX Y OPEX es decir tienen altos costos de inversión y gastos operativos
al igual que los solventes híbridos, produce un cierto grado de corrosión en la
maquinaria, produce gas de cola el cual se produce como residuo después del
proceso de endulzamiento y ahí se necesita adecuar el proceso CLAUS donde
se podrá tratar este gas de cola recuperando el azufre, además necesita alta
carga de regeneración por estas razones dichos tipos de endulzamiento no son
los adecuados.

85
Figura.17 Esquema de proceso de endulzamiento con aminas

Fuente: REPSOL YPF, 2010

Figura 18. Esquema de proceso CLAUS

Fuente: REPSOL YPF, 2010

86
La absorción que se tendrá con este método será de acuerdo a la presión y
temperatura de operación ya que a mayor presión y temperatura el solvente
absorberá el contaminante como gas en solución sin ocasionar ninguna
reacción química por esta razón mientras mayores sean las condiciones de
operación habrá más posibilidad de que el gas en solución se disuelva, y las
condiciones que se tiene en el campo Parahuacu son 112 °F y 12 psi. Además
para que los solventes se regeneren necesitan de una caída de presión y una
temperatura moderada lo cual no se tiene en este campo.

Analizando los tamices moleculares se pudo encontrar que con estos lechos
sólidos se puede endulzar el gas y a la vez remover las cantidades de agua
presentes en este gas.

Al contrario del método con aminas este proceso requiere muy bajo consumo
de energía, posee alta capacidad de remoción y es muy selectivo al y
presenta un bajo CAPEX es decir la inversión que se requiere es muy baja con
respecto a los beneficios que brindará en el proceso.

No se presentarán perdidas de solvente como en los otros procesos, no


produce gas de cola, realiza un trabajo óptimo para cumplir con
especificaciones de transporte, no absorbe aromáticos y sobre todo se debe
realizar un reemplazo periódico de los lechos aproximadamente cada 5 años,
es decir tiene alta vida útil con respecto otros procesos.

Para regenerar los lechos sólidos se utilizará el mismo gas endulzado que sale
del sistema con ayuda de un re direccionamiento usando válvulas y tuberías.

Se conocerá fácilmente a través de un medidor de presión el momento a


regenerar la columna puesto que se presuriza el tamiz cuando ya está lleno de
impurezas.

87
Por estas razones a continuación se diseña el endulzamiento del gas con
tamices moleculares.

4.2.1.2. Diseño de proceso de endulzamiento con tamices


moleculares para la mezcla de gas asociado al petróleo del
campo Parahuacu

Figura 19. Diseño de proceso de endulzamiento con tamiz molecular del gas

asociado al petróleo del campo Parahuacu.

Fuente: Cevallos R, 2014

88
4.2.1.3. Descripción del proceso de endulzamiento con tamiz
molecular para la mezcla de gas asociado al petróleo del
campo Parahuacu

El gas del campo Parahuacu primero ingresará al separador de producción del


cual saldrá a una temperatura de 120 ºF y una presión de 12 psi, luego pasará
a través de la válvula 1 hacia el lecho 1 ( las válvulas 2,4,5,6,7 y 8 deben
permanecer cerradas mientras trabaja el lecho 1).

Una vez que se ha cumplido el proceso de endulzamiento dentro del tamiz


saldrá a través de la válvula 3 hacia la salida del gas dulce.

Cuando se detecte un aumento de presión significativo en el manómetro del


lecho 1 se procederá a cerrar la válvula 1 y abrir la válvula 4 para dejar pasar
gas dulce hacia el lecho 1 para su regeneración, una vez captado el gas de
regeneración se cerrará las válvulas 3 y 4, simultáneamente se abrirán las
válvulas 2 y 5 (mantener la válvula 1,3,4 y 6,7 y 8 cerradas).

De igual forma cuando se observe incremento significativo de presión en el


lecho 2 se debe abrir la válvula 7, a la vez se debe captar gas dulce abriendo la
válvula 6 y cerrando las válvulas ,2 y 8.

Una vez que esté completamente regenerado el tamiz 1 se debe cerrar la


válvula 7 (mantener cerradas las válvulas 2, 4, 5, 6,8) y dejar que el lecho 2 se
regenere mientras el uno trabaja nuevamente. Realizar este juego de válvulas
cada que sea necesario regenerar los lechos.

89
4.2.1.4. Diseño del tamiz molecular del proceso de endulzamiento con
tamiz molecular para la mezcla de gas asociado al petróleo
del campo Parahuacu

El tamiz poseerá sólidos microporosos, los cuales tendrán una distribución entre
poros muy estrecha. Se utilizará carbón activado como sólido con una
dimensión de 4 es decir 0.4 nm, las cuales permitirán la adsorción de ,
.

Para ser más explícitos al detallar la alta porosidad del carbón activado se
puede mencionar que un gramo de carbón activado posee un área superficial

de 500 .

Es tan efectivo este producto que se lo utiliza en la potabilización del agua a


nivel público como privado es por ello que se escogió este tipo de sólido para el
proceso.

4.2.1.4.1. Dimensionamiento del lecho endulzador de la mezcla de gas


asociado al petróleo del campo Parahuacu

En el proceso diseñado se dispondrá de dos endulzadores uno en adsorción y


el otro en regeneración. Por lo tanto cada torre está diseñada para un caudal
máximo de 320000 puesto que 912000 se envían a PETROINDUSTRIAL
y ellos se encargan de darle los tratamientos necesarios a la mezcla de gas de
acuerdo a sus necesidades.

90
4.2.1.4.2. Cálculo del diámetro mínimo del vessel

( ) [ ]

Dónde:

diámetro minimo del vessel( )

caudal ( )

velocidad máxima ( )

Para aplicar la variable q se necesita hallar el flujo másico de la siguiente


manera:

⟨ | | ⟩ [ ]

| | [ ]

También es necesario hallar la velocidad máxima con la siguiente ecuación:

( ) ( ) ( )
[( ) ( )] [ ]

91
Dónde:

( ) 0,33

densidad del gas

viscosidad del gas


0,0560
0,0000889

( ) ( ) ( )
[( ) ( )]

Con estos valores hallados se procede a calcular el diámetro mínimo del lecho
a través de la ecuación 59:

( )

Es necesario redondear a un tamaño estándar para hacer más factible la


construcción del vessel.

Por esta razón se debe realizar los siguientes ajustes:

92
( ) [ ]

( )

( ) ( ) ( ) [ ]

( ) ( )

( )

4.2.1.4.3. Cálculo de la cantidad del tamiz molecular sólido

( ) ( ) ( )
[ ]

Donde:

Cantidad de endulzante
( ) Cantidad de a remover
( ) Cantidad de a remover
( ) Cantidad de a remover
1,01
0,90

93
4.2.1.4.4. Cálculo de la cantidad de ( )a remover

[( ) ( ) ]
( ) [ ]

Dónde:

caudal de gas de entrada


( ) ( ) a remover en
( ) de entrada en
( ) cantidad de de salida en

[ ]
( )

( )

4.2.1.4.5. Cálculo de la cantidad de ( ) a remover

[( ) ( ) ]
( ) [ ]

Dónde:

caudal de gas de entrada


( ) ( ) a remover en
( ) de entrada en
( ) cantidad de de salida en

94
[ ]
( )

( )

4.2.1.4.6. Cálculo de la cantidad de ( )a remover

[( ) ( ) ]
( ) [ ]

Dónde:

caudal de gas de entrada


( ) ( ) a remover en
( ) de entrada en
( ) cantidad de de salida en

[ ]
( )

( )

4.2.1.4.7. Cálculo total de a remover

( ) ( ) [ ]

( ) ( ) ( ) [ ]

( )

95
Con el valor hallado aplicamos la ecuación 65 para el cálculo de desecante:

( ) ( ) ( )

Al desecante también se le debe realizar una corrección con la siguiente


ecuación:

[ ]

Donde:

cantidad de desecante corregida ( )


longitud total del lecho ( )
longitud de la zona saturada ( )
cantidad de desecante sin corregir ( )

Para ello primero se debe calcular la longitud de la zona de transferencia de


masa:

( ) [ ]

Donde:
longitud de la zona de transferencia de masa ( )

96
velocidad de ajuste ( )

1,7

( )

También se debe calcular la longitud de la zona saturada con la siguiente


ecuación:

[ ]

Donde:

longitud de la zona saturada


cantidad de sólido adsorbente
diámetro del vessel
densidad del desecante

4.2.1.4.8. Cálculo de la longitud del lecho total

[ ]

97
Con los valores hallados podemos aplicar la ecuación 71 para calcular la
cantidad de desecante corregido.

4.2.1.4.9. Verificación de los parámetros de diseño

Es necesario sersiorarse que la caída de presión este entre el parámetro


máximo permitido para ello se aplica la siguiente ecuación:

[( ) ] [ ]

( )

( )

Debido a que el parámetro correcto debe estar de 5 a 8 y obtuvimos un 11,04


se procede a subir al siguiente diámetro estándar al lecho es decir de 2 a 2,5
para tener una menor caída de presión, para comprobar volvemos a realizar los
cálculos de las ecuaciones 63,64,72,73,74 y 75 con diámetro 2,5 así tendremos:

98
( )

( )

( ) ( ) ( )

( ) ( )

( )

( )

( )

99
[( ) ]

( )

( )

Con estos cálculos usando un nuevo diámetro de 2,5 ft en el vessel queda


comprobado que la caída de presión que se ejercerá si estará dentro de los
límites correctos.

Debido a que con el nuevo diámetro cambio el valor de se necesita volver a


calcular la cantidad de desecante corregida con la ecuación 71:

Es necesario recalcar que se necesitará 4687 lb para cada lecho, debido a que
son dos se necesitará 9375,1 lb para todo el sistema de endulzamiento.

4.2.1.4.10. Cálculo del calor de regeneración

( ) [ ]

100
Donde :

= calor total de regeneración del lecho ( )


= calor para desorber el agua ( )
= calor para calentar el material del lecho ( )
= calor para calentar el acero ( )
= perdidas de calor a la atmósfera ( ))

[ ]

4.2.1.4.11. Cálculo del calor necesario para calentar el lecho

( ) ( )( ) [ ]

Donde

Temperatura de regeneración
Temperatura del lecho

( ) ( )( )

101
4.2.1.4.12. Cálculo de calor necesario para calentar el acero

( ) ( )*( ) [ ]

Para poder aplicar la ecuación anterior es necesario obtener las libras de acero
necesario.

( ) ( ( ) ) [ ]

Para ello es necesario calcular el espesor de la lámina con la siguiente


ecuación:

[ ]

( ) ( ( ) )

( ) ( ( ) )

( ) ( )

( )

102
4.2.1.4.13. Cálculo del calor perdido a la atmósfera

Se conoce que es el 10 % del total de la suma de los calores ya calculados con


las ecuaciones anteriores.

( ) [ ]

( )

Una vez obtenidos los valores anteriores aplicamos la ecuación 76 para calcular
el calor total requerido.

( )

4.2.1.4.14. Cálculo del caudal de regeneración

[ ]
( ( ) ( ))

Donde:

= cantidad de gas de regeneración

103
= calor total de regeneración necesario
= capacidad calorífica
= temperatura caliente
= tiempo de calentamiento

Puesto que el tiempo de calentamiento es de 60% del tiempo de regeneración


entonces:

[ ]

Y debido a que la temperatura caliente es 50 grados por encima de la


temperatura inicial entonces:

[ ]

Para obtener la capacidad calorífica se debe obtener las entalpías a la Ti y a la


T caliente mediante la siguiente figura utilizando el peso del gas y cada una de
las temperaturas.

104
Figura 20.Cálculo de entalpías.
Fuente: Manual de la GPSA E24

105
4.2.1.4.15. Cálculo del calor específico del gas de regeneración.

[ ]

Con los datos obtenidos se aplica la ecuación 83 para obtener el caudal de


generación:

( ( ) ( ))

( ( ) ( ))

Finalmente se obtiene el caudal mínimo para regenerar los lechos con la


siguiente ecuación, tomando en cuenta que el tiempo de regeneración será 4,8
horas para regeneración y 3,2 para enfriamiento del lecho.

[ ]

106
44664,36 PCN/4,8 horas de regeneración.

El caudal de gas de entrada es de 320000 mientras que el caudal requerido


para regenerar los lechos durante 4,8 horas es de 44664,36 esto quiere
decir que:

Esto quiere decir que se utilizará 13,9 % de gas para regeneración del total de
gas de entrada, y debido a que es demasiado saturado de impurezas es
necesariamente enviado a los mecheros.

4.2.1.4.16. Cálculo del volumen a ocupar por el sólido dentro del


vessel.

4.2.1.4.17. Cálculo del volumen del vessel

107

[ ]

Debido a que el volumen del vessel es de 183,17 y el sólido ocupa 108,37


el volumen restante será 74,8 lo que significa que un 40,84 % estará
disponible.

108
4.2.2. ESTRUCTURA DEL VESSEL DISEÑADO PARA EL PROCESO DE
ENDULZAMIENTO DE LA MEZCLA DE GAS ASOCIADO AL
PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU.

Figura 21.Volúmenes del vessel diseñado para el proceso de

endulzamiento del gas asociado al petróleo del campo Parahuacu.

Fuente: Cevallos, R. 2014.

109
Tabla 17. Variables calculadas para diseño de vessel para el proceso de

endulzamiento del gas asociado al petróleo del campo Parahuacu.

Variable Medida Unidad


Diámetro 0,76
Velocidad máxima 1,1

Velocidad de ajuste 0,62

Cantidad de tamiz de molecular 2126


necesario para cada torre
Longitud de la zona de 0,8
transferencia de masa
Longitud de zona saturada 6,2
Longitud del lecho total 6,9
Caída de presión 50332
Calor total de regeneración del 733406914.35 Joules
lecho
Caudal de regeneración 1265,3
Volumen de vessel 55,8
Volumen ocupado por el sólido 33,08

Fuente: Cevallos R.2014

4.3. SELECCIÓN DEL USO QUE SE DARÁ A LA MEZCLA DE GAS


ASOCIADO AL PETRÓLEO DEL CAMPO PARAHUACU EN LAS
FACILIDADES DE SUPERFICIE.

Después de haber realizado visitas de campo a la estación del campo


Parahuacu se puede detallar las siguientes opciones que pueden ser factibles
para el uso del gas natural.

110
4.3.1. PRIMERA OPCIÓN

Uso como energético para un rediseño en el sistema de calentamiento del


crudo que se dirige al Wash Tank del campo, puesto que actualmente operan
calentadores artesanales (ver figura 12) los cuales elevan de 112 ºF a 148 ºF,
temperatura que no es suficiente para evitar la formación de parafinas puesto
que el crudo de Parahuacu es de 32 API aproximadamente y generalmente
presenta 6 a 7 pies de parafinas dentro del tanque con lo cual se genera un
gasto adicional por los químicos como JP1 para disolverlo.

Es por ello que se escoge esta opción como la óptima puesto que se evitará los
gastos de químicos, y se deberá rediseñar el sistema de calentamiento usando
un intercambiador de calor el cual brindará los 200 ºF necesarios para alcanzar
la temperatura óptima para evitar la formación de parafinas y evaporaciones
del producto en el tanque.

Existe una infinidad de intercambiadores de calor pero se debe realizar una


ingeniería de detalle y escoger el diseño adecuado basándose en la superficie
de transferencia que se ajuste a las necesidades de calentamiento del crudo del
campo para evitar formaciones de parafinas.

Existe un tipo de Intercambiador de calor de tipo compacto los cuales poseen


la propiedad de tener una gran área superficial de transferencia de calor por
unidad de volumen. La razón entre el área superficial y su volumen es la
densidad de área β. Un intercambiador con β > 700 m2/m3 se clasifica como
compacto.

Poseen un tamaño y peso pequeño, una de las razones por las que se los
encuentra en todas las industrias. Su uso es adecuado para sistemas de
intercambio de calor entre gas-gas o gas-líquido.

111
La disponibilidad de este equipo es alta se puede encontrar intercambiadores
de tipo de placa en varias formas: en espiral, de placa y armazón, y de placa
soldada. Admiten una gran variedad de materiales de construcción, y son
óptimos para presiones bajas.

4.3.1.1. Cálculo del calor específico del crudo

Para realizar este cálculo se debe determinar la densidad relativa del petróleo
utilizando el API.

Es necesario indicar que el API del campo Parahuacu es de 32,1 pero los
cálculos se los realiza con la densidad de un crudo pesado para evitar fallas a
medida que transcurra el tiempo y el API vaya declinando.

[ ]

[ ]

112
Donde:

calor específico del petróleo ( )

densidad relativa del petróleo


temperatura

( )

4.3.1.2. Cálculo de la cantidad de calor necesaria para calentar el


crudo del campo Parahuacu de 112 °F a 200 °F.

[ ]

Donde:

calor necesario para calentar el crudo ( )

masa del crudo ( )

calor específico del crudo ( )

diferencia de temperas (Tfinal-Tinicial)

Para poder aplicar la ecuación anterior es necesario calcular la masa del crudo:

113
Sabiendo que:

⟨ | | ⟩ [ ]

⇒ [ ]

Con este valor se puede aplicar la ecuación 89:

( )

La capacidad calorífica de la mezcla de gas del campo Parahuacu es de


1293,547 , debido a que se obtienen 1329000 del mismo, la cantidad de

calor disponible que se tendrá será:

/dia

114
Entonces:

Este valor es la cantidad de gas que se necesita para calentar de 112 a 200
los 2674 barriles de crudo diarios que se produce en el campo Parahuacu.

4.3.2. SEGUNDA OPCIÓN

El campo Parahuacu produce diariamente 1329000 de los cuales 912000


se envían a PETROINDUSTRIAL y 25774,71 se va a disponer para el nuevo
sistema de calentamiento por lo tanto se tendrán 291225,29 disponibles y
por esta razón se procede a proponer el uso de gas natural para cogeneración
eléctrica.

115
Figura 22. Diagrama de proceso de cogeneración simple con turbina de gas
l
Fuente: Ministerio de Energía y minas Perú,2010

4.3.2.1. Cogeneración de energía eléctrica a través de una turbina a


gas.

Mediante investigación de equipos se llegó a determinar que una maquinaria


apta para el proceso es la turbina SGT 100 elaborada por la compañía
SIEMENS la cual produce 11,008 BTU por cada kWh que produce.

116
Figura 23. Propiedades técnicas de la turbina SGT 100
Fuente: SIEMENS,2014

Entonces:

` [ ]

117
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

118
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 De la caracterización del gas asociado al petróleo del campo Parahuacu


y comparando con los requisitos dados en la norma NTE INEN 2
489:2009. GAS NATURAL REQUISITOS, se determinó que este es un
gas amargo tóxico y por tanto debe ser tratado antes de su utilización.

 El poder calórico neto de este gas es de 1293.55 . lo que le califica

para ser utilizado como energético previo a un proceso de


endulzamiento.

 Se analizó dos métodos de endulzamiento de gas por absorción


mediante aminas y por adsorción (tamices moleculares), luego del
análisis técnico y de acuerdo a la cromatografía y caudal de gas se
concluye que debe aplicarse el proceso de endulzamiento por tamices
moleculares.

 En la facilidades del campo Parahuacu se calienta el crudo desde 112


hasta 200 , esto es insuficiente para disminuir su viscosidad y evitar la
formación de parafinas; el gas asociado al petróleo será tratado y
utilizado para incrementar la temperatura hasta 200 para un caudal de
2932 BPD de crudo.

 El caudal total de ingreso del gas asociado al petróleo a las facilidades


es de 1329000 , se envía 912000 a PETROINDUSTRIAL, se
utilizará 25774,71 para calentar el crudo desde 112 hasta 200

119
por lo tanto queda como remanente 291225,29 el cual se propone
usar para generación de energía eléctrica mediante cogeneración según
el diagrama de la figura 22 .

 Se determinó bajo condiciones técnicas de la turbina SGT 100 de la


compañía SIEMENS que con los 291225,29 disponibles se podrá
generar 35.54 kW, puesto que su poder calórico y su tratamiento previo
permiten usarlo de esta forma.

120
5.2. RECOMENDACIONES

 Diseñar el calentador de gas de regeneración de acuerdo a la figura 19.

 Diseñar el proceso de cogeneración eléctrica a través de gas natural.

 Se debe aprovechar el alto valor que tiene el gas natural y el gas


asociado al petróleo para utilizarlo como energético en todos los campos
de la amazonia ecuatoriana y así cumplir con la ley de hidrocarburos
emitida como ley nacional en Julio de 2010 y evitar la contaminación al
medio ambiente.

 Realizar el estudio de la composición del gas natural en todos los


campos y dar un uso óptimo para evitar malgastar este recurso y a la
vez contribuir con el cuidado al ambiente.

 Tratar el gas natural de acuerdo a su composición química para evitar


daños en las facilidades de superficie, tomando en cuenta siempre que la
cantidad de gas no es constante por ello es necesario realizar un
promedio o una tendencia de producción de gas del campo.

 Realizar cálculos precisos para poder identificar el tratamiento adecuado


que se debe dar al gas natural, mitigando posibles daños de maquinaria.
Si se requieren cálculos mediante gráficos es necesario realizar a través
de dos métodos mínimo para reducir la inexactitud al momento de definir
valores.

121
 Instalar un método anticorrosivo en las facilidades de superficie, ya que
existen varias razones como la exposición al ambiente que también son
factores que contribuyen a la corrosión de los equipos.

122
NOMENCLATURA

API American Petroleum Institute

Boi Factor volumétrico inicial del petróleo

BTU Unidad térmica Británica

C1 Metano

C2 Etano

C3 Propano

C4 Butano

C5 Pentano

C6 hexano

C7 Heptano

CO monóxido de carbono

CO₂ Dióxido de carbono

Metano

Etileno

Etano

Propeno

Propano

Butano

Alcohol butílico

Neopentano

DEA Dietanolamina
DGA Diglicolamina

123
DIPA Diisopropanolamina

FR Factor de recobro

GLP Gas licuado de petróleo

gpm Galones de líquido por cada 1000 pies cúbicos estándar

GPSA Gas Proccesors Supply Associations

Agua

Sulfuro de hidrogeno

Inf. Inferior

JP1 Jet propulsión

MDEA Metildietanolamina
MEA
Nitrógeno

Normal butano

O Oeste

POES Petróleo original en sitio

PPM Partes por millón

PRH Parahuacu

Rsb Razón de solubilidad del gas

Sup. Superior

Sw Saturación del agua

Dióxido de azufre

TEA Trietanolamina
Fracción molar

Z Factor de compresibilidad del gas

124
BIBLIOGRAFÍA

 Acuña F. (2000).Utilización del gas natural. Colombia

 Alvarado, D. (2002).Recuperación térmica del petróleo. Caracas,


Venezuela.

 Cáceres, L. (2000).El gas natural. Lima-Perú

 Dirección general de industria, Energía y Minas.(2002).Gas Natural.


Madrid-España

 Escobar, F. (2004).Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Neiva,


Colombia

 Gas Processors Association, Institucional E01,(2010). Manual de


procesamiento del gas natural. Estados Unidos

 Gas Processors Suppliers Association Institucional E20, (2010). Manual


de tratamiento de gases Estados Unidos

 Gas Processors Suppliers Association Institucional E21, (2010). Manual


de tratamiento de gases Estados Unidos

 Gas Processors Suppliers Association Institucional E22,(2010). Manual


de tratamiento de gases Estados Unidos

125
 Gas Processors Suppliers Association Institucional E23, (2010). Manual
de tratamiento de gases Estados Unidos

 Gas Processors Suppliers Association Institucional E24, (2010). Manual


de tratamiento de gases Estados Unidos

 Ministerio de Energía y Minas, (2010). Ventajas del uso delgas natural en


la industria. Perú.

 Mokhatab,S.(2006). Natural gas transmission and processing. Estados


Unidos

 Norma Técnica Ecuatoriana 2 4892009, GAS NATURAL REQUISITOS,


Ecuador.

 PDVA / CIED, (2010). Programa del gas, Venezuela.

 Pino, F. (2010),Curso de Gasotecnia. Unidad I. Venezuela

 Pino, F. (2010),Curso de Gasotecnia. Unidad IV. Venezuela

 Pino, F. (2010),Curso de Gasotecnia. Unidad VI . Venezuela

 Pino, F. (2010),Curso de Gasotecnia. Unidad VII. Venezuela

 Pino, F. (2010),Curso de Gasotecnia. Unidad VIII. Venezuela

 PremiumEngineering.(2014),http://www.premen.ru/es/content/energy/util/

126
 Ramos, A, Fausto, R, (2010), Curso de Ingeniería del Gas Natural,
Ecuador.

 REPSOL YPF. Introducción al tratamiento de gases, 2010.México.

 Repsol-YPF, (2010), Curso de endulzamiento y deshidratación del gas,


México.

127
ANEXOS

128
Anexo#1
Mapa de ubicación del campo Parahuacu
(PETROAMAZONAS EP)

129
ANEXO #2
Potencial de producción campo Lago Agrio-
guanta-Parahuacu

130
ppm H2S

20
40
60
80

0
100
120
140
160
180
200
GTA - 01
GTA - 02
GTA - 03
GTA - 06
GTA - 09
GTA - 10
GTA - 11
GTA - 12
GTA - 15
GTA - 16
GTA - 17
GTA - 20
GTA - 22
Historial de

GTA - 23

ene-14
GTA - 24
GTA - 25
GTA - 28
GTA - 38
GTA - 40
GTA - 41
GTA - 42

PARAHUACU
BLOQUE 56
ANEXO#3

PRH - 02
PRH - 04
PRH - 07
PRH - 08
Historial H2S Cabeza de Pozos

PRH - 10
(Petroamazonas EP)

PRH - 12
PRH - 15
PRH - 17
PRH - 18
PRH - 20
PRH - 21
PRH - 24
PRH - 40
en el campo Parahuacu

131
Anexo #4
Composición química de la mezcla de gas del
campo Parahuacu (Petroamazonas EP)

132

También podría gustarte