Sistemas Duros y Blandos

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. INDUSTRIAL

TEMA: SISTEMAS DUROS Y BLANDOS

CURSO: TEORIA DE SISTEMAS

DOCENTE: SANCHEZ SALCEDO, MARIA

INTEGRANTES:

 Huamán Chonlon, Alvaro


 Vargas Vargas, Enzo
 Villanueva Marcelo, Luis
 Castro Ramos, Alexis
 Pinedo Vilchez, Marcos
Trujillo – Perú
2019
TEORIA DE SISTEMAS
Docente: Sanchez Salcedo, Maria

SISTEMAS DURO Y SISTEMAS BLANDO

SISTEMAS DUROS

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y


máquinas. En los que se le da mayor importancia a la parte tecnológica en
contraste con la parte social. El componente social de estos sistemas se
considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo
social sólo fuera generador de estadísticas. En los sistemas duros se cree y actúa
como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo,
para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado
actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el
objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente
definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

Ejemplos:

- Maximizar las utilidades de la empresa


- Minimizar los costos de producción de la empresa.
- Incrementar la participación del mercado en un 10%.
- Instalar una nueva línea de producción en la planta.

Problemas duros:

Los problemas duros son problemas caracterizados por el hecho de que están
bien definidos. Se asume, en ellos, que hay una solución definida y que se
pueden definir metas numéricas específicas a ser logradas. Esencialmente, con
un problema duro se puede definir qué tipo de resultado se logrará antes de
poner en ejecución la solución. Los " QUÉ " y " los CÓMO " de un problema duro
pueden estar determinados previamente en la metodología

SISTEMAS BLANDOS

Se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y


humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la
tecnología. Es decir, la metodología de sistemas suaves es una manera muy útil
de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas
correspondientes. Esta metodología se originó al comprender a los sistemas
duros, que eran netamente aplicados a lo tecnológico, y a operaciones
técnicas, siendo muy inadecuado para investigar a los sistemas
organizacionales grandes y complejos

Un sistema blando es aquel que está conformado por actividades humanas,


tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas estructuradas o
blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentes de
estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.
TEORIA DE SISTEMAS
Docente: Sanchez Salcedo, Maria

Ejemplos:

- La metodología de los sistemas suaves como herramienta para el


rediseño del perfil profesional del ingeniero de sistemas
- La Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para
investigar temas de grandes y complejas organizaciones

Problemas blandos:

Los problemas suaves son difíciles de definir. Tienen una componente social y
política grande. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en
problemas sino en situaciones problemas. Se parte del hecho de que las cosas
no están trabajando de la manera en que lo deseamos y queremos averiguar
porqué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para aliviar la situación.
Una situación clásica de esto, es que tal vez no sea un " problema " sino una
"oportunidad", como es el caso de un proyecto a planear.

También podría gustarte