Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN

FRANCISCO

FACULTAD DE DERECHO

CURSO: DERECHO NOTARIAL


REGISTRAL

TRABAJO: PROCESO DE CONSTITUCIÓN E


INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
CORRESPONDIENTE DE ASOCIACIONES

AUTOR: Ismael Saúl Mejía Meza

SEMESTRE: Noveno Semestre

AREQUIPA – 2018
PROCESO DE CONSTITUCIÓN E INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
CORRESPONDIENTE DE ASOCIACIONES

I. DEFINICIÓN

Es claramente obvio que una asociación es una Persona Jurídica; la cual, según la
constitución política del Perú menciona en su artículo 2° numeral 13 que, toda persona tiene
derecho: “A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica
sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.” Esto desde el punto de vista de BERNALES, es la posibilidad de
crear instituciones que no tiene la finalidad de producir utilidades mediante el ejercicio de
actividades económicas.1

Así mismo la asociación es definida por CHANAMÉ como: “una organización de


personas naturales o jurídicas, o de ambas, con fin no lucrativo y con una actividad común
en relación.”2 Y de igual forma, una asociación es una persona jurídica de carácter
particular3; y es que en este orden de ideas TORRES, afirma que: “Las personas jurídicas
no pueden estar en el mismo rango que las personas naturales, por la obvia razón que
aquellas son el instrumento de estas, ya que son constituidas y administradas por ser
humanos para la realización de intereses de los cuales, en última instancia son titulares.”4

Desde un punto particular de vista, las asociaciones al ser de carácter particular tienen
la necesidad de ser inscritas; pues, el hecho de inscribirlas en su registro correspondiente, les
da la posibilidad de existir como tal.5 Es así, que sobre la inscripción CHANAMÉ menciona
que las Personas Jurídicas son: “Entes susceptibles de adquirir derechos o contraer
obligaciones, siempre que estén inscritas en los registros respectivos, distintas a las
personas naturales.”6

Sobre el párrafo anterior es total mente lógico que sea necesaria la inscripción; ya que
no solo permitirá la existencia de dicha asociación, sino, que también le permitirá su
reconocimiento por las entidades con las cuales vaya a tener convenios u otros semejantes.

II. LA ASOCIACIÓN

1 BERNALES BALLESTEROS, Enrique; ALBERTO OTÁROLA, Peñaranda. La Constitución de 1993


Análisis Comparado. Quinta edición. Editorial RODHAS. lima-1999. Pg. 146
2 CHANAMÉ ORBE, Raúl. Diccionario Jurídico Moderno. Décima Edición. Lex & Iuris. lima- 2016. pg. 123
3 Así consta en el articulo 76° del Código Civil, pues el primer párrafo de este articulado hace referencia a las

personas jurídicas de carácter particular; y ya en su última línea, hace referencia expresa en la que se menciona
que una persona jurídica de derecho publico interno se rige por la ley de su creación. Tal es el caso por ejemplo de
los colegios profesionales ya que estos están constituidos por la ley de su creación. Ejemplo: Ley de creación del
Colegio de Abogados del Perú Ley 1367; ley de creación del Colegio de Trabajadores Sociales ley 30112.
4 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Código Civil, Comentarios y Jurisprudencia. Concordancias. Antecedentes.

Sumillas. Legislación Complementaria e Índice Analítico. Sexta edición. Editorial Temis. Lima-2002. Pg. 102
5 Esto según el artículo 77 del Código Civil.
6 CHANAMÉ ORBE, Raúl. Óp. Cit. Pg. 565
Ya desde un punto de vista registral y notarial podemos definir a la asociación como:
“Una persona jurídica no lucrativa, por lo cual dos o mas personas naturales o jurídicas se
unen a través de una actividad común para lograr un fin valioso no lucrativo, el cual será
plasmado y demás derechos y obligaciones de los asociados en el estatuto social de la
asociación, el cual debe constar por escritura pública, salvo disposición distinta a ley.”7

Es así que la asociación está definida técnica y jurídicamente en el articulo 80° del
Código Civil como una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas,
que a tras de una actividad común persiguen un fin no lucrativo.

2.1. Requisitos

Primer Paso: Según este orden de idea debemos de mencionar que el primer paso
para crear una asociación es necesario primero constituirla para lo cual significa que
mediante una asamblea fundacional y mediante una escritura pública8, se ha de elegir
un nombre y ver quiénes serán los socios.

dicha escritura pública tiene una: introducción, cuerpo y conclusión. Esto claro desde
lo referente al artículo 52° de la ley 26002.

Segundo Paso: Es necesario tener una denominación y una razón social, para lo
cual se necesita ir a registros públicos y realizar una búsqueda del nombre,
denominación y razón social, a fin de que no haya contrariedades posterior mente y
de igual forma realizar en ese momento la reserva del nombre, denominación y razón
social.

La solicitud de reserva ha de ser presentada por uno o varios de los asociados, así
como también el abogado o el notario que interviene en la constitución de la
asociación. Al momento de solicitar se otorga; por parte de registros públicos, un
plazo de 30 días naturales contados a partir del día siguiente de su concesión.

Tercer Paso: Se necesita de una minuta la cual contendrá lo dispuesto en el articulo


81° del Código Civil:

1. en el caso de personas naturales se consignará sus generales de ley al igual que si


son extranjeros, su respectivo carnet de extranjería o visa de negocio. En caso de
personas jurídicas se necesita consignar la denominación, razón social, RUC; así
como el nombre del representante (es) y sus poderes vigentes.
2. La denominación, duración y domicilio.
3. Los fines.

7 División de estudios legales de Gaceta Jurídica. La Práctica Notarial y Registral, Modelos de


Documentos que se Presentan ante el Notario o Los Registros Públicos. Tomo 1. Primera Edición. Editorial
Gaceta Jurídica. Lima-2018. Pg. 79
8 Definido en el articulo 51° de la Ley del Notario, ley 26002 la cual la define como “todo documento matriz

incorporado al protocolo notarial, autorizado por el notario, que contiene uno o más actos jurídicos.”
4. Los bienes que integran el patrimonio social.
5. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo
directivo y demás órganos de la asociación.
6. Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
7. Los derechos y deberes de los asociados.
8. Los requisitos para su modificación.
9. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
destino final de sus bienes.
10. Los demás pactos y condiciones que se establezcan. (incluyendo las disposiciones
complementarias o las transitorias)

Cuarto Paso: la asociación debe de contar con libros de registros, los cuales deben
de estar actualizados y donde conste en nombre de la actividad a la cual va dirigido;
tales como los libros de las sesiones de Asamblea General o libros para el Consejo
Directivo. Estos libros tienen que ser legalizados antes de su utilización.

Quinto Paso: Ya sobre la escritura pública es un instrumento protocolar esto según


TAMBINI, quien lo define al instrumento protocolar como: “todo aquello que sirve
para conocer o dejar constancia de un hecho o acontecimiento”9 siendo de esta forma
que el procedimiento comienza desde la escritura pública.

La escritura pública deberá tener la impresión dactilar (huella) y ser firmada por
quienes firmaron la minuta que contiene el acto constitutivo, no siendo necesario que
sea firmado por todos los miembros ya que se puede otorgar poderes para esto a uno
de los asociados.

2.2. De la Inscripción
a. la asociación necesita los siguientes requisitos formales y sustanciales previos a su
inscripción tales como:
- minuta autorizada por un abogado.
- acta de constitución de la asociación.
- Búsqueda y reserva de la denominación y razón social.
- Libro de actas de la asociación.
- Copia del DNI del compareciente
b. La asociación necesita los siguientes pasos para inscribir en el registro correspondiente:
- Formato de solicitud de inscripción debida mente llenado y suscrito.
- Copia del DNI del representante, con la constancia de ser miembro de la
asociación y estar acreditado por la asamblea general.
- Escritura pública de la asociación.
- Pago de los derechos registrales

9 TAMBINI ÁVILA, Mónica. Manual de derecho notarial. Editorial NOMOS & THESIS. Lima-2006. Pg. 83
c. El tiempo de duración del tramite es de 48 horas, en este tiempo el registrador revisa u hace
las anotaciones correspondientes a la solicitud y sus anexos.
Las anotaciones pueden ser las siguientes: anotación de inscripción (cuando se ha
inscrito), esquela de observación (cuando falta algún requisito), o esquela de
tacha (cuando no procede el tramite).
d. la base legal correspondiente a este trámite es la siguiente:
- Código Civil art. 80, 81 y 82
- Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas. Res. N° 038-
2013-SUNARP-SN.

De esta forma es como se realiza la constitución y la inscripción en Registros Públicos


de una asociación sin fines de lucro y de carácter particular.

III. CONCLUSIÓN
- Es menester recordar que el proceso comienza desde la etapa fundacional la cual
con lleva que las personas naturales o jurídicas que vayan a constituir dicha
asociación estén reunidas para dicho acto.
- También necesitamos recordar que se necesitan juntar los recursos
correspondientes para la inscripción en Registros Públicos, desde fotocopias de
DNI de los representantes, libros de actas u otras variantes, acta de constitución,
escritura pública, solicitud, etc. Siendo necesario que todos estos requisitos sean
recabados previamente antes de la inscripción.
- Ya la inscripción correspondiente, ha de realizarse en el Libro de Personas
Jurídicas para que la asociación tenga existencia y la correspondiente personería
jurídica. Siendo claro recordar que este tramite no esta exento de una calificación
de la solicitud presentada y sus anexos, por el registrador correspondiente

IV. BIBLIOGRAFÍA

 BERNALES BALLESTEROS, Enrique; ALBERTO OTÁROLA,


Peñaranda. La Constitución de 1993 Análisis Comparado. Quinta edición.
Editorial RODHAS. lima-1999. Pg. 146
 CHANAMÉ ORBE, Raúl. Diccionario Jurídico Moderno. Décima Edición. Lex
& Iuris. lima- 2016
 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Código Civil, Comentarios y Jurisprudencia.
Concordancias. Antecedentes. Sumillas. Legislación Complementaria e Índice
Analítico. Sexta edición. Editorial Temis. Lima-2002
 División de estudios legales de Gaceta Jurídica. La Práctica Notarial y
Registral, Modelos de Documentos que se Presentan ante el Notario o Los
Registros Públicos. Tomo 1. Primera Edición. Editorial Gaceta Jurídica. Lima-
2018
 TAMBINI ÁVILA, Mónica. Manual de derecho notarial. Editorial NOMOS &
THESIS. Lima-2006

También podría gustarte