Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
SECCIÓN: G-1011

GRUPOS DE INTERESES

PRESENTADO POR:
González, Jorge; CI: 27.101.150

Maracaibo, septiembre de 2019


Grupos de Intereses

Definición de Grupos de Intereses:

Los grupos de interés son grupos de personas dentro de una empresa que tienen
objetivos propios (accionistas, empleados, directivos, entre otros), de manera que
la consecución de estos, está vinculada con la actuación de la empresa. En inglés
se conocen como «stakeholders».

Los objetivos de la empresa son el resultado de un proceso de negociación y ajuste


entre los distintos grupos. El conflicto de objetivos entre grupos, aparece como
consecuencia de la incompatibilidad de alcanzar las expectativas de todos ellos en
los niveles deseados.

Mediante la negociación se alcanza un equilibrio, fijando un objetivo que trate de


integrar el de todos. Supone que todos los grupos tienen igual poder decisorio y
libertad para participar. En la práctica, la falta de alternativas condiciona la libertad.
Como consecuencia, el grupo con mayor poder logra condicionar al resto de grupos,
imponiendo sus objetivos.

El conflicto deriva de los siguientes motivos:

 Los recursos de la empresa son escasos, difícilmente se atiende


simultáneamente a los objetivos de los distintos grupos.
 Si los grupos no se sienten satisfechos con los objetivos logrados, presionan
a la dirección de la empresa.

Tipos de Grupos de Intereses:

Se distingue entre grupos de interés internos y externos:

 Los internos incluyen accionistas, directivos y trabajadores (empleados).


 Los externos a los clientes, proveedores, entidades financieras, sindicatos,
comunidad local, organizaciones sociales, etc.

También pueden clasificarse en primarios y secundarios:

 Primarios, mantienen relaciones contractuales con la empresa.


 Secundarios, influyen de manera menos formal.

Raramente la influencia se manifiesta en el nivel individual, se hace colectivamente


al compartir intereses comunes. Un mismo individuo puede pertenecer a más de
un stakeholder, y sus intereses dependerán del momento.
Importancia:

Un mapa de stakeholders trata de identificar los principales grupos de interés en


función de su importancia y posible impacto en los objetivos.

Depende de la presencia o no de 3 características relevantes:

 El poder: Posibilidad real de imponer a los otros grupos los objetivos propios.
Puede derivar tanto de la posición jerárquica, como de la capacidad de
influencia.
 La legitimidad: Percepción de que los objetivos de un grupo son deseables,
se ajustan a las normas, valores, o creencias de un sistema social.
 La urgencia: Interés de un grupo por influir para conseguir sus objetivos, lo
que a su vez depende de la importancia que otorga a dicha consecución.
Escenarios en función de las características:

Un grupo que reuniera las 3, sería crucial y determinante.


Un grupo que no reuniera ninguna, no podría considerarse stakeholder.
Como situaciones intermedias: grupos de interés latentes, de escasa relevancia y
expectantes.

También podría gustarte