Está en la página 1de 312

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO
PLAYA SUR
AEROPUERTO INTERNACIONAL
DE LA CIUDAD DE CANCÚN

MUNICIPIO BENITO JUÁREZ


QUINTANA ROO, MÉXICO
ÍNDICE

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO. ......................................................................1
1.- Datos generales del proyecto...............................................................................1
1.1.- Nombre del proyecto. .................................................................................... 1
1.2.- Estudio de Riesgo y su Modalidad ................................................................ 1
1.3.- Ubicación del proyecto .................................................................................. 1
1.4.- Tiempo de vida útil del proyecto .................................................................... 1
1.5.- Presentación de la documentación legal ....................................................... 1
2.- Datos Generales del promovente .........................................................................3
2.1. Nombre o razón social .................................................................................... 3
2.2. Registro Federal de contribuyentes del promovente ...................................... 3
2.3. Nombre y cargo del representante legal ......................................................... 3
2.4. Dirección del promovente o representante legal ............................................. 3
3.- Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental .......................3
3.1. Nombre o razón social. ................................................................................... 3
3.2. Registro Federal de Contribuyentes. .............................................................. 3
3.3. Nombre del representante legal. ..................................................................... 3
3.4. Nombre del responsable técnico del estudio. ................................................. 3
3.5. Registro Federal de Contribuyentes del responsable técnico. ........................ 4
3.6. Dirección del responsable del estudio ............................................................ 4
II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................5
1.- Información General del proyecto. .......................................................................5
1.1.- Naturaleza del proyecto. ................................................................................ 5
1.2.- Selección del sitio. ......................................................................................... 6
1.3.- Ubicación física del proyecto y planos de localización .................................. 6
1.4.- Inversión requerida. ....................................................................................... 8
1.5.- Dimensiones del proyecto. ............................................................................ 8
1.6.- Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias ............. 10
1.7.- Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...................... 10
2.- Características particulares del proyecto. ..........................................................12
2.1 Descripción de la obra y sus características .................................................. 12
2.1.1. EDIFICIO ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO ................................................... 12
2.1.2. TECHUMBRE (EN ZONA DE DESPACHO) ......................................................... 13
2.1.3. ANUNCIO INDEPENDIENTE ......................................................................... 14
2.1.4. FOSA DE TANQUES .................................................................................. 16
2.1.5. DISPENSARIOS ........................................................................................ 18
2.1.6. ESTACIONAMIENTOS ................................................................................ 19
2.1.7. ÁREAS VERDES ........................................................................................ 19
2.2 Programa general de trabajo ......................................................................... 20
2.3 Preparación del sitio ...................................................................................... 20
2.3.1. PROGRAMA DE RESCATE SELECTIVO DE PLANTAS Y ACONDICIONAMIENTO DEL
VIVERO ...................................................................................................... 21
2.3.2. DESMONTE, CHAPEO Y DESPALME ............................................................... 23
2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto ................ 23
2.5 Etapa de construcción ................................................................................... 24
2.5.1. EXCAVACIÓN DE LA FOSA CONTENEDORA Y TANQUES DE ALMACENAMIENTO ......... 24
2.5.2. CIMENTACIONES Y OBRA CIVIL ................................................................... 27
2.5.3. MÓDULOS DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE .......................................... 28
2.6 Etapa de operación y mantenimiento ............................................................ 31
2.7 Otros insumos ................................................................................................ 35
2.7.1 SUSTANCIAS PELIGROSAS ........................................................................... 35
2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto ............................................ 35
2.9 Etapa de abandono del sitio .......................................................................... 35
2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera ................................................................................ 35
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL. ............................................................................37
1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ....................................37
2.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA) .......................................................................................................37
3.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental ............................40
4.- Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez ........41
5.- Decreto para la creación del aeropuerto de cancún y regulación del uso
de suelo ...........................................................................................................42
6.- Normas oficiales mexicanas...............................................................................44
7. Áreas Naturales Protegidas.................................................................................47
8. Normatividad de franquicias de PEMEX .............................................................48
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL .........................50
1.- Delimitación del área de estudio ........................................................................50
1.1. Dimensiones del proyecto............................................................................. 58
2.- Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental ..............................................59
2.1.- Aspectos abióticos ....................................................................................... 59
2.1.1. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................... 60
2.1.2. HIDROLOGÍA .......................................................................................... 61
2.1.3. EDAFOLOGÍA .......................................................................................... 64
2.1.4. HUMEDAD RELATIVA Y ABSOLUTA................................................................ 66
2.1.5. CLIMA ................................................................................................... 66
2.1.6. PRECIPITACIÓN ....................................................................................... 67
2.1.7. TEMPERATURA ........................................................................................ 68
2.1.8. SISTEMAS HIDROMETEOROLÓGICOS ............................................................ 69
2.2.- Aspectos bióticos ......................................................................................... 73
2.2.1. VEGETACIÓN TERRESTRE .......................................................................... 73
2.2.2. FAUNA................................................................................................... 80
2.3.- Paisaje ......................................................................................................... 93
2.4.- Medio Socioeconómico................................................................................ 94
2.5.- Diagnóstico Ambiental ............................................................................... 101
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES .............................................................................................103
1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales......................103
1.1. Componentes ambientales e indicadores de impacto ................................ 106
1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.................................................. 107
1.3. Criterios y metodología de evaluación ........................................................ 108
1.3.1. CRITERIOS ........................................................................................... 108
1.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES AL SISTEMA AMBIENTAL ..................... 110
1.3.3. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
SELECCIONADA .......................................................................................... 114
1.4. Conclusiones del análisis de Impacto Ambiental ........................................ 120
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES .............................................................................................122
1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o
correctivas por componente ambiental. .........................................................122
1.1. MEDIO FÍSICO ........................................................................................... 122
1.2. MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................... 123
1.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO ..................................................................... 124
2. medidas de prevención, mitigación o compensación de acuerdo a los
criterios del ordenamiento ecológico local del municipio Benito Juárez ........125
3. Impactos residuales ..........................................................................................139
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS ...........................................................................................141
1. Pronóstico del escenario ...................................................................................141
2. Programa de vigilancia ambiental .....................................................................141
3. Conclusiones .....................................................................................................141
VIII. LITERATURA CONSULTADA .......................................................................143
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO.

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO.

Construcción y Operación de la Estación de Servicio (gasolinera) Playa Sur, S.A. de C.V.,


Franquicia PEMEX Tres Estrellas, en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún,
Quintana Roo.

1.2.- ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD

La presente Manifestación de Impacto Ambiental corresponde al Sector Industrial en su


Modalidad Particular, y requiere de un Estudio de Riesgo Nivel 1, Informe Preliminar de
Riesgo.

1.3.- UBICACIÓN DEL PROYECTO

La Estación de Servicio Playa Sur, S.A. de C.V. se pretende desarrollar en un predio de


1,505.789 m2, que se localiza dentro de los terrenos federales del Aeropuerto
Internacional de Cancún, localizado en el Kilómetro 22 de la carretera Chetumal - Puerto
Juárez, a 16 Km. de la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, estado de Quintana
Roo.

1.4.- TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

El tiempo de vida útil del proyecto es de 30 años, considerando un adecuado


mantenimiento. Este periodo de tiempo podrá extenderse por tiempo indefinido, si se
realiza un Programa permanente de mantenimiento preventivo y correctivo, que considere
todas las instalaciones, desde reparaciones menores como cambios de tuberías, coplees y
llaves deterioradas, hasta la renovación de dispensarios y tanques de almacenamiento.

1.5.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL

Como parte de la documentación legal del proyecto propuesto, se anexan:

1).- Contrato de arrendamiento del terreno propuesto para la construcción de la estación


de servicio, con autorización para operar una gasolinera, entre aeropuerto de Cancún,
S.A. de C.V. y la empresa Servicio Playa Sur S.A. de C.V.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 1


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2).- Escritura Pública No. Veintitrés mil ciento ochenta y nueve Tomo “D”, volumen
centésimo sexagésimo sexto. Mediante la cual se constituye la sociedad denominada
SERVICIO PLAYA SUR, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, ante la fe del
notario público suplente de la notaria pública No. 18 de la ciudad de Cancún, estado de
Quintana Roo, de fecha 09 del mes de septiembre de 2005.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 2


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Servicio Playa Sur, S.A. de C.V.

2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

SPS-050909-UU4

2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

Proteccion de Datos LFTAIPG

2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL

Proteccion de Datos LFTAIPG

3.- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

Arquitectura, Construcción Y Diseño.

3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES.

TEPL – 570421 – 8M4

3.3. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL.

Proteccion de Datos LFTAIPG

3.4. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 3


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

3.5. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL RESPONSABLE TÉCNICO.

Proteccion de Datos LFTAIPG

3.6. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Proteccion de Datos LFTAIPG

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 4


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

1.1.- NATURALEZA DEL PROYECTO.

El proyecto propuesto es una estación de servicio (gasolinera) promovido por la empresa Servicio
Playa Sur, S.A. de C.V. que consiste en la construcción y operación de una estación de
almacenamiento y venta de combustibles en un predio de 1, 505 m2, localizado dentro de los
terrenos federales del Aeropuerto Internacional de Cancún, localizado en el Kilómetro 22 de la
carretera Chetumal - Puerto Juárez, a 16 Km. de la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito
Juárez, estado de Quintana Roo.

El proyecto contempla la instalación de 4 tanques de almacenamiento de 70, 000 litros de


capacidad cada uno. El primero de ellos destinado al almacenamiento de gasolina Premium, el
segundo y el tercer tanque es para gasolina tipo Magna; y por último, el cuarto tanque es para
combustible tipo Diesel.

El proyecto incluye las oficinas administrativas, una tienda de conveniencia 14 cajones de


estacionamiento, tres dispensarios de combustible y áreas verdes que ocupan 303.54 m2 (20.168
%) y áreas permeables sobre 202.5 m2 (13.455 %) de la superficie total del predio.

Plano de conjunto, que muestra los elementos principales que constituyen el proyecto para
la estación de servicio Playa Sur, en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún.
Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 5
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La estación de servicio almacenará y expenderá, además de aceites y aditivos para combustibles,


los siguientes tipos de combustibles suministrados por PEMEX-refinación:

Gasolina magna. Liquido extremadamente inflamable, se incendia fácilmente a temperatura


normal, vapores mas pesados que el aire por lo que se dispersa por el suelo y se concentra en
zonas bajas, esta sustancia puede almacenas cargas electrostáticas debido al flujo en
movimiento, los recipientes que hayan almacenado este producto no deben presurizarse,
calentarse, soldarse y exponer a fuentes de ignición. La combustión de esta sustancia genera
monóxido y bióxido de carbono.

Gasolina Premium. Liquido extremadamente inflamable, se incendia fácilmente a temperatura


normal, vapores mas pesados que el aire por lo que se dispersa por el suelo y se concentra en
zonas bajas, esta sustancia puede almacenas cargas electrostáticas debido al flujo en
movimiento, los recipientes que hayan almacenado este producto no deben presurizarse,
calentarse, soldarse y exponer a fuentes de ignición. La combustión de esta sustancia genera
monóxido y bióxido de carbono.

Diesel sin. Esta sustancia puede generar cargas electrostáticas debido al flujo en movimiento, los
recipientes que hayan almacenado este producto no deben presurizarse, calentarse, soldarse y
exponer a fuentes de ignición, así mismo pueden explotar si se calientan, los vapores pueden
viajar a una fuente de ignición y regresar con flama. La combustión de esta sustancia genera
monóxido y bióxido de carbono.

1.2.- SELECCIÓN DEL SITIO.

El proyecto para la construcción de una estación de servicio dentro de las instalaciones del
terreno concesionado al Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún (ASUR), se encuentra
contemplado como parte del “Plan Maestro de Desarrollo” del mismo, el cual comprende el
crecimiento, construcciones y remodelaciones a corto, mediano y largo plazo, que le permita
atender la creciente demanda tanto del turismo nacional como del extranjero.

El proyecto será desarrollado en el sitio asignado por ASUR y se ha definido siguiendo los
lineamientos, reglamentos, normatividad, condicionantes y características, que marcan las
diferentes Leyes, Secretarías y Organizaciones involucradas en el manejo y control de los
Aeropuertos, siendo el caso del Aeropuerto Internacional de Cancún.

1.3.- UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN

El Aeropuerto Internacional de Cancún, S.A. de C.V., se encuentra ubicado sobre el kilómetro 22


de la Carretera Chetumal-Puerto Juárez, 16 kilómetros al Sur de la ciudad de Cancún, en la costa
norte del estado de Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 6


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Plano de macrolocalización de la zona estudiada, que presenta la ubicación de la ciudad de


Cancún, en la costa nororiental de la Península de Yucatán, estado de Quintana Roo,
mostrando el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún y en el círculo la ubicación del
predio propuesto (en rojo) para la estación de servicio Playa Sur.

Este aeropuerto tiene como objetivo la prestación de servicios aeroportuarios Nacionales e


Internacionales, para la recepción de aeronaves que transportan vía aérea pasajeros, carga y
correo. El aeropuerto se localiza sobre un terreno con una superficie concesionada total de 1.075-
55-07.81 hectáreas. El predio propuesto para la construcción de la estación de servicio se localiza
dentro de los terrenos concesionados, mismo que queda conformado por la poligonal definida
con las siguientes coordenadas:

Cuadro de Construcción del polígono que describe el predio propuesto para el proyecto, integrado
por 6 vértices, cada uno de ellos referenciado en coordenadas geográficas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 7


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El plano muestra la microlocalización del polígono que describe al predio propuesto para el proyecto
“Estación de Servicio”, detallando en el círculo los vértices y las coordenadas geográficas en UTM’s
que describen al mismo.

1.4.- INVERSIÓN REQUERIDA.

La inversión requerida se estima en 10 millones de pesos.

1.5.- DIMENSIONES DEL PROYECTO.

El proyecto se propone realizar sobre un terreno de 1,505 m2 arrendado por ASUR dentro de los
terrenos federales del aeropuerto internacional de la ciudad de Cancún, ubicado sobre la vialidad
principal de acceso a los edificios terminales, haciendo esquina con la vialidad secundaria que da
acceso a las lanzaderas de transporte terrestre, al edificio administrativo y a la nueva torre de
control, actualmente en construcción.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 8


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El proyecto consistirá en la construcción


de un Edificio Administrativo y de Servicio
sobre una superficie de 72.19 m2, que
contará con dos niveles, en el cual se
localizarán la oficina del gerente,
sanitarios para damas y hombres, cuarto
eléctrico, cuarto de máquinas, planta de
emergencia, cuarto de sucios y escaleras
de acceso.

El edificio administrativo en la planta alta


contará con un área para la secretaria,
bodega y baño de empleados.

El proyecto cuenta con un local comercial


a futuro (tienda de conveniencia), que se
desplantará sobre una superficie de
120.00 m2, que será construida por un
concesionario aun por definir.

La superficie del piso de las áreas de


circulación serán recubiertas con concreto
asfáltico con un espesor de 15 cm, según
las especificaciones técnicas para proyecto
y construcción de estaciones de servicio
Imagen de la nueva torre de control, actualmente en
publicada por PEMEX.
construcción, vista desde la vialidad secundaria a
lanzaderas terrestres, sobre la que se localiza el
La parte operativa de la gasolinera predio para la estación de servicio.
consistirá en un área de despacho techada
de 244.50 m2, que incluyen tres islas para
despacho de combustible con tres dispensarios con accesorios para cuatro pistolas para despacho
cada uno.

La estación de servicio contará con cuatro tanques de almacenamiento de combustibles. Todos


los tanques tendrán una capacidad de 70,000 litros; dos para almacenar gasolina Magna, uno
para gasolina Premium y uno más para diesel.

Contará con 14 cajones de estacionamiento, que ocuparán una superficie total de 180.00 m2,
cubiertos con adopasto, un material permeable que permite la infiltración del agua al subsuelo.
Adicionalmente se cuenta con dos pequeñas áreas de 10 m2 y 12.5 m2, respectivamente que se
localizan junto a estos cajones de estacionamiento.

El proyecto contempla tres áreas verdes con superficies de 106.58 m2, 124.96 m2 y 72 m2. La
superficie total destinada entonces para las áreas verdes del proyecto es de 303.54 m2, que
comprenderá una cubierta de césped con la siembra de elementos vegetales de especies nativas

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 9


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

producto de los rescates de vegetación que se realizará en la zona con vegetación secundaria
derivada de la que originalmente cubría la zona.

1.6.- USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS

El terreno donde se plantea la construcción del proyecto tiene un uso de suelo para
“Aprovechamiento no urbano” con uso de suelo predominante para “Equipamiento”, según se
define en el Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, para la
Unidad de Gestión Ambiental 17, correspondiente al “Aeropuerto Internacional de Cancún”, y
con uso compatible “Comercial”.

El plano muestra el Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Benito Juárez, donde se
localiza el predio estudiado en los terrenos del aeropuerto de Cancún, a los cuales corresponde la
Unidad de Gestión Ambiental 17.

1.7.- URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

Los terrenos concesionados para el aeropuerto internacional de Cancún, se encuentran dotados


del equipamiento necesario para la adecuada prestación de los servicios de recepción,
permanencia temporal y transporte de los usuarios del mismo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 10


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Al momento de que ASUR renta el terreno a la empresa Servicio Playa Sur, S.A. de C.V. la zona
cuenta con todos los servicios necesarios como vialidades, seguridad, transportes,
estacionamientos, telecomunicaciones, etc. Adicionalmente el proyecto cuenta con la Carta
vigente de factibilidad de suministro de agua potable emitida por CAPA, la Carta vigente de
factibilidad de disposición de aguas residuales a través de la red pública, emitida por CAPA; y
Carta vigente de factibilidad de suministro de energía eléctrica de la Comisión Federal de
Electricidad.

El plano muestra la localización urbana del predio propuesto para el proyecto “Estación de
Servicio Playa Sur” (en color rojo), mostrando las vialidades ya existentes que le dan acceso,
destacando el Boulevard Luís Donaldo Colosio, que comunica al aeropuerto con la mancha
urbana de Cancún al norte, y hacia el sur, con la Riviera Maya y la ciudad capital de Chetumal.

En los alrededores de los terrenos concesionados al aeropuerto internacional presentan diversos


tipos y grados de desarrollo. Al noroeste del aeropuerto se encuentra el cono de aproximación,
con terrenos cubiertos con vegetación de selva mediana Subperennifolia, con afectaciones
derivadas del paso de huracanes recientes y de incendios frecuentes.

Al Norte se localiza el ejido Alfredo V. Bonfil de desarrollo anárquico que con el paso del tiempo
se ha ido regularizando, con el desarrollo de asentamientos habitacionales, escuelas, bodegas,
comercios, etc. Entre la mancha urbana del ejido y el aeropuerto se localiza el Fraccionamiento
Residencial Lagos del Sol, que consiste en terrenos para el desarrollo residencial rodeando lagos
artificiales.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 11


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Al este, los terrenos del aeropuerto colindan con el Boulevard Luís Donaldo Colosio que lo
comunica al Norte con la zona urbana de Cancún y la porción continental del Municipio de Isla
Mujeres. Esta misma vialidad conecta al Sur con la Carretera Federal 307 Chetumal-Puerto
Juárez, que une el norte de la entidad con el corredor Cancún-Tulum (Municipio de Solidaridad) y
la capital Chetumal, en el municipio de Othón P. Blanco al sur del estado.

En las inmediaciones se encuentran también diversos negocios como la Central de abastos de


Cancún y varios otros negocios como talleres mecánicos y arrendadoras de autos, edificios de
oficinas, áreas de exhibición de vehículos y maquinarias, restaurantes y otras actividades
comerciales, así como servicios educativos como la Universidad La Salle y el Tecnológico de
Cancún, entre otros.

2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SUS CARACTERÍSTICAS

La descripción de la obra se refiere al proyecto que se destinará para una Estación de Servicio en
un predio con una superficie de 1, 505 m2., la cual estará constituida por:

• Un edificio administrativo y de servicio (en dos niveles)


• Un área de Techumbre (zona de despacho)
• Anuncio distintivo
• Fosa de tanques
• Dispensarios
• Estacionamientos
• Áreas verdes

2.1.1. EDIFICIO ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO

El edificio esta desarrollado en dos niveles, en planta baja cuenta con cuarto de sucios, sanitarios
públicos, cuarto de máquinas, cuarto eléctrico y oficina de gerente; mientras que en la planta alta
se encuentra la oficina de la secretaria, bodega y baño de empleados.

El edificio llevará aplanados finos sobre los muros de block, herrería en puertas y ventanas, losas
planas de acuerdo al cálculo estructural, pintados y acabados en colores claros de acuerdo a las
especificaciones de imagen de las franquicias de PEMEX

Sistema de Losa. El sistema de losa estará formado por vigueta y bovedilla (PREMEX ó similar),
de resistencia a una sobrecarga de 1,000kg/m2., de peralte 15 cm mas 4.0 cm de espesor de
capa de compresión, haciendo un total de 19 cm. Las viguetas (del tipo 2 “V-1”) se apoyarán
sobre los muros de carga. Se colocará una malla electro soldada 66-88.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 12


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estructura. Estará basada en muros de carga de block hueco (marca La “Huerta” ó similar)
reforzados interiormente. Serán del tipo confinados por trabes de concreto reforzado de 15x50cm
armadas con 4 var. # 5 más 2 var. # 3 y estribos del # 2 @ 20 cm para la trabe “T-1”, así como
castillos de concreto reforzado de 15x15 cm y 15x45 cm.

Cimentación. La cimentación se resolvió a través de losa de cimentación de concreto reforzado de


resistencia f’c= 250kg/cm2 con un peralte de 10 cm, armada con varillas corridas del No. 3 @ 20
cm en ambos sentidos, en lecho superior y bastones del No, 3 @ 25 cm, en lecho inferior. La
contratrabe será de 20x60 cm armada con 4 varillas No. 4 más 2 varillas No. 3, con estribos del
No. 2 @ 20 cm.

2.1.2. TECHUMBRE (EN ZONA DE DESPACHO)

La techumbre estará conformada por lámina de acero de resistencia estructural Pintro RN-101
IMSA, calibre 20, apoyado sobre largueros distribuidos a cada 1.50 m como máximo, cuya
sección es de dos perfiles del tipo “CF“ 203 calibre 10, los cuales a su vez estarán soportados por
vigas transversales cuya sección transversal es un perfil del tipo “IR“ 356 x 11.13 kg/m.

Plano que muestra el diseño estructural de la techumbre del área donde se


localizarán los tres dispensarios de combustible.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 13


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Las vigas transversales se apoyarán sobre columnas de acero cuya sección estará formada por
un perfil del tipo “OC” 356x11.13

La cimentación se resolvió a través de zapatas aisladas de concreto reforzado de resistencia f‘c =


250 kg/cm2., cuya forma es rectangular de 290x290 cm, y su armado es con varilla # 1/2 @ 9
cm en ambos sentidos. El dado de 65x65 cm se reforzará con 12 varillas # 5 y estribos # 3 @ 20
cm.

Se colocará una plantilla de concreto de resistencia f’c = 100 kg/cm2 de 5 cm de espesor para
desplantar la cimentación.

Faldón. Estará conformado por una armadura AR-1 y AR-2, cuyos miembros (cuerda superior,
cuerda inferior, montantes y diagonales) tendrán una sección transversal perfil del tipo “OR”
38x3.2, con espaciamientos @ 80 cm @ 82 cm y @ 90 cm.

El acero estructural cumplirá con las especificaciones A.S.T.M. será A-36 con Fy = 2530 kg/cm2,
mientras que las soldaduras serán del tipo A-233 y se usarán electrodos de la serie E-70XX.

Ilustración que muestra el diseño del faldón perimetral adosado a la techumbre,


siguiendo los lineamientos y especificaciones de PEMEX.

2.1.3. ANUNCIO INDEPENDIENTE

La estructura del anuncio será un marco formado por un bastidor a base de perfil del tipo “OR”
254 x 6.35 mm.

La cimentación se resolvió a través de una zapata de concreto armado de resistencia f’c = 250
kg/cm2 de dimensiones 190x 375.4 cm de peralte con 20 cm, armada con varillas L.I. #3@20,
#4@25, y L.S: #3@20 y trabe de liga de concreto armado de resistencia f‘c = 250 kg/cm2, cuya

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 14


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

sección es rectangular de 60X20 cm, cuyo armado es con 4 varillas No. 5 más 2 varillas No. 3 y
estribos No. 3 @ 15 y 20 cm.

Se colocará una plantilla de concreto de resistencia f’c = 100kg/cm2 de 5.0 cm de espesor para
desplantar la cimentación, como lo recomienda el E.M.S.

El acero estructural cumplirá con las especificaciones A.S.T.M. será A-36 con Fy = 2530 kg/cm2,
mientras que las soldaduras serán del tipo A-233 y se usarán electrodos de la serie E-70XX.

Ilustración que muestra el diseño y las especificaciones del anuncio


independiente de la estación de servicio.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 15


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.1.4. FOSA DE TANQUES

Se trata de una fosa donde se alojaran cuatro tanques de almacenamiento de doble pared, con
capacidad de 70,000 litros cada uno. Las dimensiones aproximadas de los tanques son:

De capacidad de 70,000 litros de 3.55 m de diámetro x 7.20 m de longitud.

Se revisó principalmente la estabilidad del conjunto, así como los esfuerzos que se transmiten al
subsuelo, y también el diseño de la cimentación. De acuerdo con el estudio de mecánica de
suelos, no se detecta el nivel de aguas freáticas a la profundidad de la exploración, por lo que no
se prevén efectos de flotación.

Plano que permite visualizar la ubicación de los cuatro tanques de almacenamiento de


combustibles, al lado de las tres islas de despacho. También se muestra el área techada que
cubrirá los dispensarios y la localización del anuncio independiente.

Para el diseño de la fosa para los tanques, se consideraron los pesos de todos los elementos
constructivos, de los acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y
tienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 16


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para las cargas vivas se considerarán las que se producen por el uso y ocupación de la edificación
y que no tienen carácter permanente (personas y vehículos). Para ello se utilizarán las cargas
señaladas en el Reglamento de Construcciones, según la combinación de carga de que se trate.

Plano de planta y corte de los tanques de almacenamiento de combustibles, que permiten


visualizar los componentes de los mismos, así como la obra civil que requieren para su
acomodo dentro de las fosas excavadas para su contención.

Para el cálculo de presiones en el terreno donde se colocarán los tanques de almacenamiento, se


consideró que se tienen cuatro tanques con capacidad de 70,000 litros de combustible. Las
dimensiones aproximadas de los tanques son 7.20 x ø 3.55, adicionando la prolongación de la
fosa en el fondo a lo largo de 50 cm a cada lado del conjunto de los tanques.

En el caso de que la capacidad de carga admisible del terreno sea inferior a la magnitud de los
esfuerzos transmitidos al terreno, deben incrementarse las dimensiones de los muertos de
concreto para reducir la intensidad de los esfuerzos al terreno.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 17


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.1.5. DISPENSARIOS

La estación de servicio contará con tres islas de abastecimiento de combustible a vehículos


automotores. Cada isla contará con un dispensario con accesorios para cuatro pistolas de
despacho cada uno.

Cada dispensario esta equipado con todos los elementos requeridos por PEMEX, de manera que
se garantice un servicio adecuado y seguro a los usuarios. Cada isla cuenta con el dispensario de
cuatro pistolas despachadoras, una cubierta protectora del dispensario (gabinete envolvente),
elementos protectores, dispensadores de agua y aire a presión para el inflado de neumáticos,
extintor contra incendios y diversos letreros y señalamientos de seguridad.

Ilustración que muestra los distintos componentes de que consta cada una de las
tres islas para el despacho de combustibles en la estación de servicio. Todo este
equipamiento esta adecuado a las especificaciones exigidas por PEMEX.

Estos señalamientos se incluyen en cada una de las tres posiciones de carga, y son los
siguientes: “no fumar”, “verifique marque ceros”, “apague motor”, “extintor”, “aire y agua”; con
señalamientos en zona de tanques de “no estacionarse”, “extintor” y “límite de velocidad”. Los
señalamientos son en tamaño y forma, según especificaciones de PEMEX-refinación para la
construcción de estaciones de servicio, edición 2004.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 18


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.1.6. ESTACIONAMIENTOS

Frente a la tienda a futuro, se localiza una hilera de 14 cajones de estacionamiento para los
vehículos que acudan a comprar los artículos que se expendan en la tienda. Estos
estacionamientos ocuparán una superficie total de 180.00 m2, mismos que serán cubiertos con
adopasto, un material permeable que permite la infiltración del agua al subsuelo.

Adicionalmente se cuenta con dos pequeñas áreas de 10 m2 y 12.5 m2, respectivamente que se
localizan junto a estos cajones de estacionamiento.

Ilustración que muestra los cajones de estacionamiento con se contará la tienda a futuro
que se prevé en el presente proyecto. Con la finalidad de facilitar la infiltración del agua de
lluvia al subsuelo, estos cajones se encuentran recubiertos con adopasto, un material
permeable.

2.1.7. ÁREAS VERDES

Con la finalidad de que la estación de servicio se integre al paisaje arbolado de la zona y de


cumplir a cabalidad con los criterios establecidos por la normatividad ambiental aplicable a la
zona, el proyecto contempla la creación de una superficie de 303.54 m2 de áreas verdes,
compuesta por tres polígonos de 106.58 m2, 124.96 m2 y 72 m2.

Si a la superficie total destinada para las áreas verdes del proyecto (303.54 m2) se le agrega la
superficie que estará cubierta de adopasto, consistente en un área total de 202.5 m2, se tiene
una superficie total permeable del proyecto de 506 m2, lo que representa un 33.62 % de la
superficie total del predio.

Por último, se tiene la superficie que se tiene considerada para la tienda de conveniencia, la cual
se construirá de la misma forma que los edificios de la estación de servicio con el objeto de
integrarla al conjunto, aunque deberá ser modificada de acuerdo a la franquicia a la que se
concesione.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 19


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.2 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

El programa de trabajo diseñado para la estación de servicio que se propone en el presente


manifiesto, está planeado para su realización en cuatro meses, distribuyendo las actividades en
ese lapso de tiempo tal y como se aprecia en el siguiente cronograma de trabajo:

PROGRAMA DE OBRA
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
CL CONCEPTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PREPARATIVOS DE OBRA
1 Programa de Rescate vegetación

2 Acondicionamiento del vivero y propagación plantas

3 Desmonte y despalme del terreno

CONSTRUCCIÓN DE OBRA
4 Trazo y nivelación del terreno

5 Excavación de la fosa para los tanques de almacenamiento

6 Cimentación profunda (base para colocación de tanques)

7 Obra civil para la zona de despacho

8 Obra civil para el edificio administrativo y de servicios

9 Instalación de tanques de almacenamiento

10 Tuberías de alimentación de combustible a islas y dispensarios

11 Instalación Dispensarios de combustible y techumbre

12 Instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias

13 Colado y recubrimiento de pisos

14 Acabados de muros exteriores y plafones interiores

15 Letreros y colocación del Faldón

16 Aluminio, vidrio (cancelería) y Carpintería

17 Pintura e Impermeabilizaciones

18 Acondicionamiento de los estacionamientos y áreas de adopasto

19 Equipos de cuarto de máquinas

20 Sistemas recuperación de vapores y contra accidentes

ACTIVIDADES PRE-OPERATIVAS
21 Pruebas de operación de equipos y sistemas

22 Jardinería y Limpieza final

2.3 PREPARACIÓN DEL SITIO

La fase de preparación del terreno se iniciará con los trabajos preliminares de trazado y deslinde
topográfico, para delimitar con precisión las zonas que serán destinadas a los diferentes
componentes del proyecto (edificaciones y áreas de operación).

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 20


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.3.1. PROGRAMA DE RESCATE SELECTIVO DE PLANTAS Y ACONDICIONAMIENTO DEL VIVERO

Posteriormente se procederá a realizar un sencillo “Programa de rescate de vegetación” de los


pocos ejemplares de plantas nativas presentes aún en el predio, que se encuentren en
condiciones de ser rescatadas, principalmente con base a su edad, grado de desarrollo y estado
de salud.

El procedimiento consiste en identificar y localizar todos los ejemplares pertenecientes a especies


que se incluyen con algún grado de protección, en la normatividad ambiental mexicana,
específicamente las indicadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, los
cuales se establecen como prioritarios en las labores de rescate.

Un ejemplo de vivero temporal con malla filtrasol, donde se


acopian las plantas rescatadas y acondicionadas para salir
a su siembra en las áreas verdes del proyecto.

Posteriormente se procederá a la extracción de plántulas y ejemplares juveniles y adultos de las


especies registradas en la tabla de especies presentes en el predio, siguiendo las técnicas
apropiadas para evitar al máximo el estrés producido en este tipo de manipulaciones.

Los individuos rescatados de cada una de las especies seleccionadas, serán transportados al
vivero, donde se les proporcionará el mantenimiento y cuidado necesarios para su adaptación y
preparación hacia su posterior salida al sitio definitivo de siembra.

Del material vegetal como las ramas se obtendrán estacas que se mantendrán en el vivero,
colocadas en bolsas negras con tierra y un tratamiento de hormonas que estimulan el desarrollo

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 21


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

radicular. A la porción de la corteza que queda expuesta, se le aplica un antimicótico para evitar
el ataque de hongos y que la estaca se pudra.

El término rescate se refiere a la extracción de organismos que pudiesen ser afectados durante
alguna fase del proyecto, pero principalmente durante la fase de preparación del terreno. Es
estos casos el rescate se realiza trasplantando a los individuos más jóvenes y pequeños, ya sean
palmas o plántulas de árboles, directamente a bolsas para vivero o macetas; esta técnica se
conoce como banqueo. Para poder realizar un rescate de la mejor forma posible, se deberán
remover todos los desechos de basura que se encuentren dentro del predio.

Para mantener las plantas rescatadas en buenas condiciones y asegurar el éxito del rescate, se
tiene contemplada la construcción de un vivero en el sitio del proyecto.

El proyecto considera el acondicionamiento de un sitio dentro del área donde posteriormente se


habilitará la tienda de conveniencia, para que funcione como vivero temporal, donde serán
mantenidas las plantas producto del rescate hasta su posterior transplante en las áreas
destinadas a la jardinería dentro del predio, o su entrega a la Dirección de Ecología Municipal si
así lo requiriera.

Plano que muestra la ubicación donde se habilitará el vivero temporal (área verde) para
las plantas que serán rescatadas en el predio, utilizando una superficie donde será
construida la tienda a futuro.

El vivero se encontrará delimitado con malla y contará con alimentación de energía eléctrica,
áreas de sol, sombra natural y sombra artificial a partir de madera, alambre galvanizado y malla
filtrasol (polipropileno), que trasluce la sombra entre un 50% y 60%.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 22


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

También contará con una bitácora en la que se registrará todo lo relacionado con el inventario y
mantenimiento, como el número de plantas rescatadas por especie, altura de las mismas,
frecuencia de riego y el control de los agroquímicos utilizados.

La mayor parte de las plantas rescatadas serán ejemplares jóvenes y plántulas, por lo que los
trabajos se realizarán de manera muy minuciosa, ya que se debe evitar el maltrato de los
ejemplares y así asegurar su sobrevivencia.

Las especies epifitas serán extraídas con un segmento del tronco o corteza en que se encuentran
fijadas, con la ayuda de un serrucho o hacha, evitando en lo posible dañar el sistema radicular.
Una vez cortadas permanecerán sin tierra en un lugar con un porcentaje de sombra del 50%.

Todos los ejemplares rescatados deberán colocarse en bolsas que contengan el mismo sustrato
del sitio donde se encontraba originalmente la planta extirpada. El sustrato se obtendrá con la
ayuda de picos y palas, para posteriormente aplicarle un tratamiento de desinfección con un
producto químico de nombre PREVICURT. Se preparará una composición del sustrato similar al
del sitio original de las plantas (cantidad de materia orgánica, textura y nutrientes), con la
finalidad de favorecer su adaptación al proceso de extracción y transplante.

Para el embolsado de las plantas, se utilizarán bolsas de 25 X 25 cm, 40 X 40 cm y 60 X 60 cm,


de calibre 400 con fuelle, las cuales deberán ser previamente perforadas en su base para que
tengan un buen drenaje en el área radicular de la planta, evitando con esto acumulación del
agua que produce problemas de enfermedades fungosas y pudrición de las raíces.

2.3.2. DESMONTE, CHAPEO Y DESPALME

Inmediatamente después de concluido el Programa de Rescate de vegetación, se iniciará con el


desmonte de la pequeña área aún con algunos vestigios de vegetación, y el despalme de las
áreas de desplante del proyecto.

La tierra vegetal será rescatada (1 a 3 cm de la superficie) con la ayuda de equipos mecánicos, y


será transportada hacia una zona dentro del área del proyecto, previamente delimitada, la cual
funcionará como centro de acopio de tierra hasta su posterior utilización en el enriquecimiento de
las áreas de conservación, o su entrega a la Dirección de Ecología Municipal, si así lo solicitara.

El material vegetal producto del despalme se triturará y almacenará dentro del predio hasta su
posterior utilización en el embellecimiento de las áreas destinadas a jardinería. Posteriormente se
realizará el marcado de los sitios en donde se habrán de construir las obras y se procederá con el
relleno y nivelación.

2.4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO

Después de haber realizado las actividades preeliminares de trabajo, como el rescate selectivo de
plantas nativas, la habilitación del vivero provisional y los trabajos de chapeo y desmonte del
predio; se procede al deslinde topográfico de las áreas a desarrollar y a la nivelación del terreno.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 23


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para la realización de estas actividades se utilizarán herramientas manuales y maquinaria pesada.


También se considera la renta de transportes de carga para el traslado de materiales de relleno
desde los bancos de materiales debidamente autorizados, hasta el sitio de construcción.

Para las construcciones provisionales como áreas para el depósito temporal de materiales, caseta
de vigilancia, piletas para el acopio de agua cruda, área para letrinas portátiles y bodegas, se
requerirá de materiales de construcción como cemento, bloques, grava, arena, láminas de cartón,
hojas de triplay, madera de pino de tercera y piedra de hilada.

2.5 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

2.5.1. EXCAVACIÓN DE LA FOSA CONTENEDORA Y TANQUES DE ALMACENAMIENTO

La fosa donde serán colocados los tanques de almacenamiento se excavará sobre una superficie
de 137.00 m2, misma que alojará los cuatro tanques de doble pared, cada uno de ellos con una
capacidad de almacenamiento de combustible de 70 mil litros.

La fosa tendrá una longitud de 19.70 m por 7.20 m de ancho, y una profundidad de 5.30 m de
profundidad. Una vez realizada la excavación, las paredes de la fosa serán reforzadas con
concreto lanzado y malla electrosoldada 10x10x10/10.

Posteriormente se van a construir los muertos de concreto armado, sobre el terreno compactado,
de manera que el lecho de la fosa presente las condiciones mecánicas apropiadas para la
recepción y acomodo de los tanques.

Plano que muestra una vista de planta de la fosa para la colocación de los tanques de
almacenamiento (zona roja), mostrando sus dimensiones y ubicación de los tanques.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 24


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Una vez que los tanques han quedado colocados y nivelados, se les sujetarán los cinchos de
anclaje a cada tanque y se fijarán a los muertos de concreto armado. Posteriormente se rellenará
la fosa con arena uniforme, limpia y compactada.

Plano que muestra un corte transversal de los cuatro tanques de almacenamiento ya


colocados en la fosa, con sus elementos de anclaje con cinchos, fijación en los
muertos y contención en arena como relleno.

Por último se construirá una losa de concreto reforzado de 20 cm de espesor, para cubrir la fosa
y los tanques de almacenamiento.

Los tanques de almacenamiento se fabrican en doble pared; acero con placa de 3/8” de espesor
en su pared primaria, con protección catódica, y fibra de vidrio o polietileno de alta densidad en
su pared secundaria, debiendo dejar un espacio intersticial para el monitoreo electrónico
continuo.

Los tanques serán alojados en la fosa de concreto, dejando libre una cama de arena de 30 cm de
grosor y una altura libre de relleno, de 125 cm del lomo del tanque al nivel de piso terminado. El
arreglo mecánico del mismo se realizará en el orden siguiente: en la entrada principal del tanque
se instalará un contenedor denominado paso-hombre para ahí alojar las motobombas
sumergibles con capacidad de 1.5 HP.

Este contenedor permitirá realizar las conexiones de la succión del tanque a las islas para el
despacho de combustible de una manera hermética, ya que en las entradas de tuberías se
colocan unos sellos de hule denominados botas, los cuales impiden cualquier contacto con el
relleno de la fosa, y por consiguiente eliminan el riesgo de una contaminación.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 25


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

En el cople siguiente del tanque se alojará el tanque de sonda de medición, con una extensión
hecha a base de tubo de acero al carbón de 4” de diámetro, para alcanzar el nivel de piso
terminado. En este contenedor, también hermético, se instalará una sonda electrostática que
tendrá la función de detectar el nivel en el que se encuentra el combustible en el tanque, así
como la lectura de sobre llenados, bajos niveles de combustible y la presencia de agua en el
fondo del mismo.

En el cople siguiente se colocará un registro para monitorear el espacio intersticial (anular); esto
es, colocar un sensor de líquidos para detectar, en su remota posibilidad, la fractura del tanque
primario con respecto al tanque secundario. En el siguiente cople del tanque se instalará el
contenedor para llenado del tanque; éste es un contenedor que tiene unos conectores especiales
para que la descarga del carrotanque se efectúe de manera hermética, sin emisiones a la
atmósfera.

En el siguiente tanque se colocará el venteo de los tanques, que sirve para regular las diferencias
de presiones del interior con el de la atmósfera; esto se realiza con tubería de acero al carbón de
3” de diámetro y se levanta una columna de más de 6 m de alto.

Diagrama esquemático de los sistemas de ducteria de los tanques de almacenamiento


de combustible hacia las islas de despacho, indicando los sistemas de recuperación de
vapores, sistemas de venteo, y pozos de observación y monitoreo del sistema.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 26


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Por último, el cople que denominamos purga de agua es un registro en el cual existe un niple de
acero al carbón de 4” de diámetro hasta el nivel de piso terminado, con un tapón con candado,
que se utiliza para desalojar el agua existente en el fondo del tanque, debido a la condensación.

Como se puede ver, este tipo de instalaciones son perfectamente seguras y sin ningún contacto
con el subsuelo, evitando así la contaminación del mismo. Todo esto cumple con las
especificaciones de PEMEX -refinación, para construcción de estaciones de servicio edición
diciembre de 2004.

Líneas de conducción. Las líneas de conducción del combustible de la zona de tanques a las
áreas de despacho será con tubería flexible de doble pared, fabricadas en polietileno de alta
densidad, avaladas por PEMEX -refinación, con sus adaptadores especiales, teniéndose la
realización de las conexiones en contenedores de derrames para protección del subsuelo de
posibles fugas; esto es, desde el tanque, a través del contenedor de motobombas, hasta el
contenedor que se ubica abajo del dispensario de despacho.

La tubería cuenta con un sistema propio para realizarle pruebas de hermeticidad en cualquier
momento. También en este caso las tuberías entran a los contenedores por medio de botas de
sello. Es importante recalcar que estas tuberías presentan una gran ventaja en su duración;
tienen una vida útil de aproximadamente 30 años.

2.5.2. CIMENTACIONES Y OBRA CIVIL

Previo a la cimentación de las edificaciones se realizará un estudio de mecánica de suelos que


determinará el tipo de plantilla apropiada en función de la estructura que sustentará. La
construcción de la base de las estructuras de cimentación, tanto del edifico administrativo como
de las áreas de servicio, requiere la ejecución de los siguientes trabajos:

La cimentación será superficial basándose en zapatas de concreto a nivel de desplante para


evitar el contacto directo del concreto reforzado con el terreno natural y así evitar su arrastre por
los escurrimientos superficiales y no alterar la estructura natural del terreno. Previamente al
colado de la plantilla la superficie del terreno deberá humedecerse con el objeto de evitar
pérdidas del agua de fraguado.

Posteriormente sé continua la construcción de dalas de concreto sobre la parte superior de los


cimientos para desplante de muros de block que formaran las paredes de las edificaciones.

Después se continuará el proceso constructivo, con el levantamiento de las estructuras


compuestas de los elementos verticales y horizontales, construidos a base de concreto hidráulico
y acero de refuerzo, diseñado para resistir los diferentes requerimientos de carga e
intemperismos, de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes para garantizar su estabilidad
estructural.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 27


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Los elementos estructurales utilizados durante el proceso constructivo son columnas, lozas y
trabes de concreto armado. Las lozas están constituidas de vigueta y bovedilla prefabricada para
los techos y lozas macizas de concreto reforzado. Las lozas macizas de concreto reforzado son
fundamentalmente usadas en la construcción de tapas de cisternas y techos de ductos. Todas las
aristas vivas de lozas, trabes y columnas, llevaran chaflán de ¾” como mínimo.

Se excavarán cepas de 0.70 m de profundidad y 0.60 m de ancho, mientras que en las islas de
despacho las excavaciones para cimentación de cubiertas y dispensarios serán las trincheras que
albergarán las tuberías de las diversas instalaciones de 244.00 m x 0.90 m x 0.90 m.

Cimentación. Se construirán cimentaciones a base de zapatas corridas de concreto armado en


edificio de administración y servicios. En áreas de despacho, la cimentación de las cubiertas será
con zapatas aisladas de concreto armado. En área de almacenamiento se construirá un cajón de
concreto armado con losa de cimentación de fondo, muros y losa tapa de concreto armado.

Construcción del edificio y levantamiento de estructuras, muros, castillos, trabes y losa. ・Se
continuará con repellados, aplanados del edificio, pintura, herrería, instalaciones sanitarias,
eléctricas, mecánicas e hidráulicas. Construcción e instalación de las estructuras metálicas de las
zonas de despacho. Pavimentación en las áreas de despacho de gasolina y el resto de la estación
de servicio.

2.5.3. MÓDULOS DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

Área de despacho. En estas áreas o islas de abastecimiento de combustibles, la cimentación será


realizada a base de zapatas aisladas de concreto armado con preparaciones para recibir
columnas metálicas de la estructura de techumbre y los dispensarios de gasolina, aire y agua.

La construcción de la estructura metálica de techumbre será de 28.89 X 8.46 X 5.25 metros de


altura; la cual contará, por requerimiento de PEMEX-Refinación, de ir forrada con tabletas de
lámina Pintro color blanco mate, bajo la que se alojan tres islas hueso de perro, donde se
colocarán, en cada una de ellas, un dispensario electrónico de cuatro mangueras, dos posiciones
de carga para el despacho de gasolinas magna, una más para gasolina tipo Premium y la cuarta
para el servicio de combustible diesel, con su preparación para el sistema de recuperación de
vapores.

La cimentación será a base de zapatas aisladas de concreto armado con preparaciones para
recibir dos estructuras tipo paraguas de 5.00 X 4.00 X 4.50 metros de altura, bajo las cuales se
colocará una isla hueso de perro para alojar los dispensarios electrónicos de diesel con dos
mangueras de carga cada uno de ellos, dispensarios de aire y agua.

Con respecto a las instalaciones eléctricas, se habilitarán en tubería conduit cédula 40 de cédula,
especificada por la NOM-001-SEMP-1994 para instalaciones eléctricas en área de explosividad,
cajas a prueba de explosión, cable de recubrimiento de nylon y luminarias en aditivos metálicos.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 28


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Diagrama esquemático que muestra la disposición de los dispensarios de combustible en cada


una de los tres módulos de abastecimiento en la estación de servicio. Por su forma, se les
conoce como islas de hueso de perro, mostrando en los distintos planos, todos los elementos
requeridos en las especificaciones técnicas de PEMEX para las estaciones de este tipo.

Esta instalación eléctrica se realizará en tuberías separadas para cada circuito y sin empalme. Las
conexiones se realizarán en la zona de consumo de energía, como son los tanques y
dispensarios, al tablero de distribución en cada columna, en cuarto de control, en cuarto eléctrico
y en la fachada de los edificios. Deberán colocarse disparos de emergencia, los cuales bloquearán
la energía eléctrica de la estación de servicio en caso de un percance.

Toda la estación está monitoreada en sus conexiones mecánicas a través de sensores de líquidos
que detectan la presencia de alguna fuga; esto se realiza con un equipo llamado Autostick, que
además de detectar fugas también realiza control de inventarios y pruebas de hermeticidad en
los tanques. Toda esta instalación cumple con las especificaciones de PEMEX -refinación para la
construcción de estaciones de servicio, edición diciembre de 2004.

El sistema de drenajes para la recolección de los desechos de la estación será realizado con
tubería de concreto alquitranado, con un diámetro de 20 cm, teniendo que realizar la separación
entre drenaje pluvial, drenaje aceitoso y drenaje sanitario. Deberá existir un registro de 60 X 60
cm, a una separación de 20 cm de la isla, para captar los posibles derrames que surjan en el
llenado de los vehículos y para la limpieza de la isla.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 29


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El drenaje aceitoso deberá contar con una trampa de combustibles, aprobada por la Dirección
General de Operación y Construcción Hidráulica, que rige en todo el país, a través de las
especificaciones de PEMEX-refinación.

Diagrama esquemático que muestra las características de la trampa de combustibles


que cumple con los requerimientos técnicos exigidos por PEMEX para las estaciones de
servicio, la cual garantiza que los escurrimientos o derrames de combustibles serán
adecuadamente contenidos y conducidos hacia la trampa, evitando la contaminación del
subsuelo en el sitio de la estación de servicio.

Para el despacho de Aire y agua, cada uno de los módulos de servicio contará con una salida de
aire y una salida de agua. Esto se realizará con tubería de cobre tipo “L”, con un diámetro de ¾”
para la instalación del sistema de agua y aire, y salidas de ½” a través de los dispensadores
especiales para esta función.

Para el sistema de aire deberá utilizarse un compresor con una capacidad mínima de 75 lb, con
un tanque de 300 l. Este equipo deberá alojarse en el cuarto de control, mismo lugar donde se
ubicará el equipo hidroneumático para el sistema de agua.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 30


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Pavimentos. La estación de contará en la zona que proyecta la techumbre como sombra, con
pavimentos de concreto armado, con una resistencia de 250 a 300 kg/cm², en cuadros máximos
de 3 X 3 m, junteados por un epóxico no diluyente con hidrocarburos. Las demás zonas de
circulación de la estación de servicio deberán tener un terminado con pavimento asfáltico.

2.6 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El mantenimiento lo integran todas las actividades que se desarrollan en la estación de servicio


para conservar en condiciones normales de operación los equipos e instalaciones, como son
dispensarios, bombas sumergibles, tuberías, instalaciones eléctricas, tierras físicas, extintores,
drenajes y trampa de combustibles, entre otros.

Para reducir de manera significativa la probabilidad de accidentes o problemas de operación de la


estación de servicio, desde su planeación se han integrado todas las especificaciones técnicas
para este tipo de servicios que son especificados por PEMEX Refinación. Así, los tanques de
almacenamiento de combustibles y las bombas en la zona de despacho de los mismos cumplen
con las normas de PEMEX-refinación para las estaciones de servicio, al estar construidos con
doble pared. Las zonas de despacho cuentan con trampas de aceite que captarán el material que
se derrame por accidente, mientras que los residuos sólidos peligrosos se guardarán en
contenedores sellados y rotulados.

Por otro lado, el Programa de Mantenimiento está integr5ado por Manteniendo preventivo y
Mantenimiento correctivo. En este programa se integran todas las actividades que se desarrollan
en una estación de servicio, que permita mantenerla en condiciones normales de operación tanto
de equipos como de instalaciones, tales como los dispensarios, bombas sumergibles, tuberías,
instalaciones eléctricas, tierras físicas, extintores, drenajes, trampa de combustible, etc.,
elaborado principalmente en base a los manuales de mantenimiento de cada equipo o, en su
caso, las indicaciones de los fabricantes.

Las actividades de mantenimiento se dividen en:

Mantenimiento preventivo. Son las actividades que se desarrollan para detectar y prevenir a
tiempo cualquier desperfecto, antes de que falle algún equipo o instalación, sin interrumpir su
operación.

Mantenimiento correctivo. Son las actividades que se desarrollan para sustituir algún equipo o
instalación de acuerdo al programa de mantenimiento, o por reparación o sustitución de los
mismos por fallo repentino; en este caso se interrumpe su operación. Por seguridad y para evitar
riesgos, toda reparación se deberá realizar por personal de la estación de servicio capacitado, o
por empresas especializadas, utilizando las herramientas y refacciones adecuadas que garanticen
atender correctamente y a tiempo cualquier eventualidad.

Para la correcta aplicación y seguimiento del programa de mantenimiento, es obligatorio para


todas las estaciones de servicio elaborar una “bitácora”. En la bitácora se registrarán por escrito,

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 31


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

de forma continua, pormenorizada y por fechas, todas las actividades relacionadas con los
equipos e instalaciones, así como las de la propia operación de la estación de servicio.

Los registros en la bitácora deberán ser claros, precisos, sin omisiones ni tachaduras y, en caso
de requerirse alguna corrección, ésta será a través de un nuevo registro, sin eliminar la hoja, sin
borrar ni tachar el registro que se corrige. La bitácora deberá permanecer en todo momento en la
estación de servicio, en un lugar de fácil acceso a toda persona autorizada.

La bitácora, así como la forma de registro, se establecen de acuerdo a las características


particulares de cada estación de servicio; pero este útil elemento de control deberá contener por
lo menos los siguientes elementos de información:

1. Número y nombre de la estación de servicio.


2. Domicilio.
3. Número de bitácora.
4. Personas autorizadas para registrar en la bitácora.
5. Hojas no desprendibles y foliadas.
6. En todos los registros se utilizará tinta permanente.
7. Firma autógrafa de la o las personas que realizaron los registros.

Mantenimiento a equipo e instalaciones. En una estación de servicio, donde existen equipos y


sistemas especializados para el adecuado manejo de los combustibles que se almacenan y
venden, se requiere lo siguiente que antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento en
las áreas clasificadas como peligrosas:

1. Suspender el suministro de energía eléctrica al equipo en mantenimiento, si es el caso.


2. Delimitar el área antes de iniciar cualquier actividad, como se indica a continuación:
• Un radio de 6.10 m, a partir de cualquier costado de los dispensarios.
• Un radio de 3 m, a partir de la bocatoma de llenado.
• Un radio de 8 m, a partir de la bomba sumergible.
• Un radio de 8 m, a partir de la trampa de grasas o combustible.
3. Eliminar cualquier punto de ignición que se encuentre dentro de esta área.
4. Toda la herramienta o equipos portátiles deberán estar aterrizados y sus conexiones e
instalaciones deberán ser a prueba de explosión.
5. En el área de trabajo se deberá designar a dos personas capacitadas en el uso de
extintores, para apoyar en todo momento la seguridad de las actividades, cada una
con un extintor de 9 kg de polvo químico seco tipo ABC.

Tanques de almacenamiento. Dado que la mayoría de los tanques se encuentran enterrados o


superficiales confinados, el mantenimiento se circunscribe a verificar los resultados de las
pruebas de hermeticidad y al drenado del agua que se condensa por cambios de temperatura,
tanto del aire como del combustible.

Para conocer la existencia de agua en el interior del tanque de doble contención, será necesario
revisar la lectura del indicador de nivel de agua en el monitor del control de inventarios; esta
actividad se deberá realizar cada 60 días. Al detectarse agua, se procederá a su drenado

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 32


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

utilizando el equipo que para tal efecto exista en la estación de servicio, y almacenándola en
tambos herméticos de 200 l, correctamente identificados para su posterior disposición como
residuo contaminante, a través de compañías especializadas.

En caso de que se requiera limpieza interior del tanque por cambio de servicio, será necesario
recurrir a empresas especializadas, con autorización para el manejo y disposición de residuos
peligrosos; así mismo, notificar por escrito a PEMEX-refinación.

Al finalizar la actividad, el responsable de la estación de servicio deberá entregar a PEMEX –


Refinación una copia del manifiesto de “Entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos”,
así como una copia del documento en que la empresa que realizó la actividad certifica que el
tanque quedó completamente limpio.

Con respecto a loa accesorios en tanques, que se localizan en tubos de extensión conectados en
un extremo a la parte superior del tanque y por el otro, a contenedores o registros instalados a
nivel de piso, que por estar enterrados, únicamente se observarán las tapas de los mismos. Éstas
comúnmente son metálicas, circulares y pintadas del color representativo de cada producto.

Generalmente 6 ó 7 tapas del mismo color identifican a cada tanque. Las de mayor dimensión
corresponden al contenedor donde se localiza la bomba sumergible y/o la entrada hombre. En las
restantes se localizan los dispositivos para el llenado y válvula de sobrellenado, el de
recuperación de vapores fase I, el correspondiente al monitoreo del espacio anular, el de purga o
drenado y por último el de control de inventarios.

Todos los contenedores y registros deberán abrirse cada 30 días, verificando que estén limpios,
secos, y revisando que las conexiones, empaques y accesorios instalados en cada uno de ellos se
encuentren en buenas condiciones, dejándolos abiertos el tiempo suficiente para que la humedad
contenida en ellos desparezca.

Al existir líquido o producto dentro del contenedor de la bomba sumergible, se suspenderá de


inmediato el suministro de energía eléctrica al equipo y se procederá a revisar a detalle, y en su
caso, a realizar la reparación. No se restablecerá el suministro de energía eléctrica hasta que se
haya terminado.

Zona de tanques. La zona de tanques es exclusiva para carga y descarga de combustibles y de


acuerdo al proyecto, existe un registro con rejilla conectada al drenaje aceitoso, para captar
algún derrame de combustible, o los residuos resultantes de la limpieza y conducirlos a la trampa
de combustible; por lo cual, ese registro siempre deberá estar libre de obstrucciones.

Para realizar las maniobras de descarga de combustibles, la zona de tanques cuenta con dos
cables aislados flexibles, con pinzas tipo grapa en sus extremos para la puesta a tierra, una
manguera por producto para la descarga de combustibles, con conexiones herméticas y una
manguera para la recuperación de vapores, con conexiones herméticas. En todo momento, los
cables, pinzas, mangueras y conexiones deberán estar en buenas condiciones y disponibles para
la operación de descarga de combustibles.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 33


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Al igual que los tanques, las tuberías para producto en las estaciones de servicio se encuentran
enterradas, por lo cual, el mantenimiento se deberá efectuar en base a la evaluación de las
pruebas de hermeticidad.

Con objeto de poder captar un posible derrame de combustible y los residuos resultantes de la
limpieza y conducirlos a la trampa de combustibles, se cuenta con un drenaje aceitoso, que
consiste en los registros con rejilla interconectados entre sí en la zona de despacho, zona de
tanques. Este drenaje se deberá revisar que siempre esté libre de obstrucciones y en buenas
condiciones de operación

Para garantizar el correcto funcionamiento de los dispensarios de combustible, se deberá revisar


diariamente el cierre hermético de las pistolas de despacho y el estado físico de las mangueras.
De acuerdo a las indicaciones de los fabricantes, se deberá verificar a través de la jarra patrón
que la calibración de los medidores sea correcta, reportando las desviaciones a la autoridad
correspondiente para su corrección. Así mismo, se comprobará que el funcionamiento de la
válvula shut-off y de la válvula de corte rápido en mangueras sea correcto.

Se deberá revisar que el interior de los contenedores, bajo los dispensarios, esté limpio, seco y
hermético, así como los accesorios, empaques, conexiones, válvulas y sensores que se localizan
dentro del mismo.

En estas zonas de despacho se deberá aplicar pintura nueva en los gabinetes para aire y agua,
exhibidores de aceite, columnas, guarniciones y protecciones, y reponer los señalamientos
dañados, de manera que siempre se encuentren en perfectas condiciones de operación y de
apariencia ante el usuario.

El cuarto de máquinas se deberá mantener limpio, evitando acumular objetos ajenos al mismo,
para permitir la libre circulación a los tableros e instalaciones. Esta área no se deberá utilizar
como bodega.

Respecto del estado de los extinguidotes que se encuentran colocados en cada uno de los
módulos de despacho, deberán ser revisados de forma periódica de manera que siempre se
encuentren con carga completa. En caso de vencimiento se sustituirá temporalmente, en tanto se
realiza la recarga de acuerdo a lo establecido, en la fecha de recarga, que no debe exceder de un
año.

Con respecto a las instalaciones eléctricas, deben estar aprobadas por un perito o una unidad de
verificación y trabajar en condiciones normales de operación, el mantenimiento se realizará de
acuerdo a las indicaciones del programa de mantenimiento preventivo o correctivo.

Es importante no instalar equipos adicionales sin la aprobación correspondiente de la unidad de


verificación. Toda conexión provisional para las actividades de limpieza y mantenimiento deberá
estar provista de los cables y las conexiones adecuadas, y en el caso de áreas peligrosas, se
deberá cumplir con ser a prueba de explosión.

Todo de acuerdo al programa de mantenimiento del manual de operación de estaciones de


servicio de PEMEX-refinación. La reparación de sistemas y equipo será realizado por los

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 34


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

empleados de la estación de servicio o por empresas especializadas en la construcción del


equipo.

2.7 OTROS INSUMOS

2.7.1 SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los desechos con substancias peligrosas que se generan en las estaciones de servicio
generalmente son estopas con aceites quemados. La recolección de los residuos peligrosos se
hace en envases debidamente etiquetados; el transporte y la disposición final de los mismos se
realizarán cada seis meses y se llevará a cabo por una empresa certificada por la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente.

2.8 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

Las obras asociadas al proyecto corresponden a las que especifica la franquicia de PEMEX, y que
consisten básicamente en el edificio administrativo, con sus áreas de mantenimiento y operación
de la estación de servicio (ya descritas en la descripción de las obras), y una tienda de
conveniencia a futuro.

2.9 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

El proyecto se considera un bien duradero, por lo que no se plantea alguna acción para caso de
abandono. El contrato de arrendamiento con ASUR podrá seguirse renovando por acuerdo de
ambas partes. En caso de que se concluya dicho contrato, el abandono de la estación de servicio
se realizará de acuerdo a las normas que establezca ASUR.

2.10 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA


ATMÓSFERA

Residuos sólidos. Este tipo de residuos serán generados durante toda la etapa de construcción y
están constituidos básicamente por bolsas de papel y plástico, latas vacías, papel, envases
diversos, etc. Su generación será continua, mientras exista actividad constructiva en el área. El
volumen se incrementará de conformidad con la cantidad de personal que labore en el período
de tiempo considerado.

Para el manejo de los residuos en esta etapa del proyecto, se colocarán tambos de 200 litros que
resistan la intemperie y la salinidad del ambiente, libres de perforaciones y con tapa hermética.
Los sitios donde se colocarán estarán en función de los frentes de ataque de las obras que en su
momento se estén realizando, considerando 1 tambo por cada 25 trabajadores.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 35


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El vaciado de los mismos se hará por lo menos cada tercer día, depositando su contenido en
contenedores que se colocarán en lugares estratégicos para que sea el servicio de limpia del
aeropuerto, previo convenio con el organismo encargado, quien realice su traslado hasta el sitio
habitual de disposición final.

Residuos en la etapa de mantenimiento. Consisten en restos de tubería, envases vacíos de grasa,


aceite, bolsas vacías de cemento, varillas, refacciones, estopas, trapos, mangueras y residuos
similares. Estos serán generados por actividades tales como la del mantenimiento de maquinaria
y equipo.

Estos residuos serán almacenados temporalmente en los sitios de generación, para


posteriormente ser manejados de acuerdo con los lineamientos que en su momento establezca la
autoridad municipal o estatal correspondiente. Para este caso, se contratará a empresas que
manejen este tipo de residuos.

Generación de residuos líquidos. Los residuos líquidos serán de dos tipos; en primer lugar están
los de tipo sanitario, que serán manejados a través de la contratación del servicio de letrinas
portátiles, considerando 1 letrina por cada 20 trabajadores. El manejo y disposición final será
responsabilidad de la empresa que brinde el servicio y estará en función de los convenios que
tenga celebrados con las autoridades municipales. El volumen de generación estará en función de
la cantidad de personal que esté trabajando en un momento dado. El tiempo de generación será
durante toda la etapa de construcción.

El manejo y disposición final se hará a través de empresas especializadas en el manejo de estos


residuos, no considerándose mayor tratamiento en el sitio de los trabajos. El tiempo de
generación estará en función de la duración de la actividad generadora.

Ruido. Durante las etapas de preparación del terreno y de construcción, se generará ruido por la
operación de la maquinaria, equipo y vehículos de la obra que, en general, por especificaciones
de fabricantes se encuentran dentro de los rangos de 65 a 69 dB, los cuales se hallan dentro de
los niveles máximos permitidos (Nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas de
6:00 hr a 22:00 hr es de 70 a 84 dB).

Emisiones a la atmósfera. Emisión de humos, gases, polvo, partículas y ruido a la atmósfera,


producto del tránsito vehicular y de los vehículos de los usuarios. El polvo y las partículas
originados por las actividades de la obra, traslado y manejo de los materiales en el
mantenimiento, podrían eventualmente afectar como molestias a los empleados y usuarios.

Medidas de control. Dado que los residuos sólidos y líquidos de naturaleza especial serán
manejados por una empresa especializada, no se tienen contemplados al momento medidas de
control particulares; sin embargo, se deberá asegurar el estricto cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente en cada caso, para el almacenamiento, manejo, transporte y disposición de
residuos o sustancias peligrosas, así como de los límites máximos permisibles de contaminantes
en suelo, agua y aire.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 36


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL.

Considerando que el predio donde se pretende llevar acabo el proyecto se encuentra dentro de
los terrenos federales del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún y que el proyecto
consiste en la construcción de una estación de servicio, se vincula con los siguientes
ordenamientos jurídicos:

1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El fundamento constitucional regulatorio de la evaluación de impacto ambiental se establece en


los siguientes artículos:

1.1. Artículo 4
“Establece el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y
bienestar.”

1.2. Artículo 25
“Señala la competencia del estado de regir el desarrollo nacional para garantizar que éste sea
integral y sustentable. Indica también bajo qué criterios de equidad social y productividad se
apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos
a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”.

1.3. Artículo 27
“Establece que la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer
una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.
En consecuencia se adoptarán las medidas necesarias para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico”.

2.- LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)

2.1. Capítulo II. Distribución de Competencias

2.1.1. Artículo 4

La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercerán sus atribuciones en
materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de
conformidad con la distribución de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos
legales.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 37


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.1.2 Artículo 5

Son facultades de la Federación:


I.- La formulación y conducción de la política ambiental nacional;
II.- La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta Ley, en los
términos en ella establecidos, así como la regulación de las acciones para la preservación
y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en
bienes y zonas de jurisdicción federal;
III.- La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico en el territorio nacional o
en las zonas sujetas a la soberanía y jurisdicción de la nación, originados en el territorio o
zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de otros Estados, o en zonas que estén más
allá de la jurisdicción de cualquier Estado;
VI.- La regulación y el control de las actividades consideradas como altamente riesgosas, y de
la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el
ambiente o los ecosistemas, así como para la preservación de los recursos naturales, de
conformidad con esta Ley, otros ordenamientos aplicables y sus disposiciones
reglamentarias;
VII.- La participación en la prevención y el control de emergencias y contingencias
ambientales, conforme a las políticas y programas de protección civil que al efecto se
establezcan;
X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo
28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes.

2.1.3 Artículo 28

“La Evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece
las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o
reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine
el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes
obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de
la Secretaría”:

Este artículo indica que deberán ajustarse a lo establecido las obras y actividades bajo los
supuestos siguientes:

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del
cemento y eléctrica;

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan
causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los
ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas
relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 38


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este
artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos
ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los
límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al
procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

2.1.4 Artículo 30

“Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28° de esta Ley, los interesados deberán
presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá de contener,
por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser
afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que
conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.”

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente


Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la
presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto
de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la
Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la
presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen
ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las
manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el
Reglamento de la presente Ley.

2.1.5 Artículo 145

La Secretaría promoverá que en la determinación de los usos de suelo se especifiquen las zonas
en las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o servicios considerados
riesgosos por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en el
ambiente, tomándose en consideración:

I. Las condiciones topográficas, meteorológicas, climatológicas, geológicas y sísmicas de las


zonas;
II. Su proximidad a centros de población, previniendo las tendencias de expansión del
respectivo asentamiento y la creación de nuevos asentamientos;
III. Los impactos que tendría un posible evento extraordinario de la industria, comercio o
servicio de que se trate;
IV. La compatibilidad con otras actividades de las zonas;
V. La infraestructura existente y necesaria para la atención de emergencias ecológicas, y
VI. La infraestructura para la dotación de servicios básicos.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 39


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.1.6 Artículo 146

La Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Energía, de Economía, de Salud, de


Gobernación y del Trabajo y Previsión Social, conforme al Reglamento que para tal efecto se
expida, establecerá la clasificación de las actividades que deban considerarse altamente riesgosas
en virtud de las características, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
biológicoinfecciosas para el equilibrio ecológico o el ambiente, de los materiales que se generen o
manejen en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando, además,
los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento.

Derivado de ello, el 28 de marzo de 1990 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el


Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas, enfocado a sustancias tóxicas. De igual
manera el 4 de mayo de 1992 se publicó en el DOF el Segundo Listado de Actividades Altamente
Riesgosas enfocado a sustancias inflamables y explosivas.

Por lo anterior, el Estudio de Riesgo Ambiental, corresponde al Nivel 1 (Informe Preliminar de


Riesgo), de acuerdo a los “Criterios empleados para la elaboración de los Listados de Actividades
Altamente Riesgosas (AAR) que se relacionan con el Manejo de Sustancias Tóxicas, Explosivas e
Inflamables”.

Este nivel de riesgo se aplica para “…cualquier proyecto en el que se pretenda almacenar, filtrar
o mezclar alguna sustancia considerada como peligrosa en virtud de sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas, en cantidad igual
o mayor a la establecida en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas
publicados en el DOF; a presión atmosférica y temperatura ambiente, en sitios donde el uso de
suelo sea exclusivamente agrícola, industrial o rural sin uso”.

2.1.7 Artículo 147

La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se


llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de
ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior. Quienes
realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente,
deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental, así como someter a
la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de
Economía, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de
accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios
ecológicos.

3.- REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN


MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Capítulo II. De las obras o actividades que requieran autorización en materia de Impacto
Ambiental y de las excepciones: Artículo 5, incisos Q y R indica que los desarrollos

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 40


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros, así como las obras y actividades en
humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en
sus litorales y zonas federales, deberán ser sometidos al Procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental ante la autoridad ambiental competente.

Capítulo III.- Del procedimiento para la Evaluación del Impacto Ambiental, en el artículo 9 indica
que se deberá de presentar una Manifestación de impacto ambiental en la modalidad que
corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad
respecto de la que se solicita la autorización.

Esta Manifestación de Impacto Ambiental, de acuerdo con los criterios enunciados en el artículo
11, es Modalidad Particular, del Sector Industrial, así como para el Estudio de Riesgo Ambiental,
Nivel 1 (Informe Preliminar de Riesgo), de acuerdo a los “Criterios empleados para la elaboración
de los Listados de Actividades Altamente Riesgosas (AAR) que se relacionan con el Manejo de
Sustancias Tóxicas, Explosivas e Inflamables”.

4.- PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ

Para la elaboración del Primer Programa de Ordenamiento Local del Estado, el 28 de Septiembre
de 2001 se firmó el “Acuerdo de Coordinación para la elaboración del Ordenamiento Ecológico del
Municipio Benito Juárez” y el 17 de mayo de 2002 se instaló el Comité Técnico para la
Formulación, Expedición y Ejecución del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del
Municipio Benito Juárez, ya que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente define al Ordenamiento Ecológico del Territorio como el instrumento de política
ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el
fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento de los
recursos naturales.

Así, el Decreto para el Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana
Roo, México; fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 20
de julio del año 2005, Tomo II, No. 48, Extraordinario Bis, Séptima Época (transitorios Tercero y
Cuarto), y el Acta de la Septuagésima Sexta Sesión Ordinaria del H. Ayuntamiento de Benito
Juárez, Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo,
el 21 de julio del año 2005, Tomo II, No. 49, Extraordinario, Séptima Época.

De acuerdo a este ordenamiento en el que se basan las autoridades para regular el desarrollo del
municipio, el predio estudiado se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental 17, que
corresponde a la “Aeropuerto Internacional de Cancún”, y tiene asignada una Política de
Ordenamiento Ecológico de “Aprovechamiento No Urbano”; Con uso compatible “Comercial” y
uso Predominante para “Equipamiento”.

En la siguiente tabla identificadora de la Unidad de Gestión Ambiental 17 se pueden ver los usos
compatibles, condicionados e incompatibles, así como los 16 Criterios Ecológicos que la regulan:

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 41


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Aeropuerto Internacional de Identificador de la Unidad de


Nombre: 17
Cancún Gestión Ambiental:

Política: Aprovechamiento Urbano

'

Usos
Predominante Compatibles

Equipamiento

Condicionados Incompatibles
Urbano, Suburbano, Turístico, Industrial,
Funerario, Centro Recreativo,
Agropecuario, Agroforestal, Acuacultura,
Comercial
Meliponicultura, Horticultura, Forestal,
Minería, UMA’s, Golf, Embarcaderos y
muelles, Marinas, Actividades acuáticas y
subacuáticas, Ecoturismo, Área Natural.

Criterios ecológicos de aplicación específica:


Para Actividades Agropecuarias y
AA
Acuícolas
Para Actividades Forestales AF
Para las Unidades de Gestión
AQ
Ambiental Lagunares
Para Asentamientos Humanos AH 20, 21
Para Construcción CO 1, 9
Para Aprovechamientos
DT
Turísticos
Para Equipamiento e
EQ 1, 3, 5, 6, 16, 18
Infraestructura
De Protección de Flora y Fauna FF 1
Para Actividades Industriales IN
Para Manejo de Ecosistemas ME 4, 5, 10, 17,34
Para Actividades Mineras MI

5.- DECRETO PARA LA CREACIÓN DEL AEROPUERTO DE CANCÚN Y REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

El decreto para la creación del aeropuerto de Cancún, fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 7 de Agosto de 1978, declarando que “es de utilidad pública la construcción del

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 42


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

edificio para oficinas, talleres y campamento necesario para el funcionamiento del Aeropuerto de
Cancún y, en consecuencia se expropia en favor del Gobierno Federal una Superficie de 7,
487,513.73 m2, ubicada en la jurisdicción del Municipio de Cancún, Estado de Quintana Roo.

Con fecha 29 de junio de 1998, La Secretaría otorgó a favor del Aeropuerto de Cancún. S.A. de
C.V. una concesión para (i) administrar, operar y explotar el Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de Cancún, Quintana Roo y llevar a cabo construcciones en el mismo, a fin de prestar
servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales en el Aeropuerto y (ii) para usar,
explotar, aprovechar los Bienes Concesionados en términos de la Ley General de Bienes
Nacionales.

5.1. Capítulo II. Objeto, Alcances, y Régimen Inmobiliario

2.1.2. Una concesión para usar, explotar y aprovechar los bienes de dominio público, incluidas
sus construcciones, descritos en el anexo 1 del presente titulo y que se encuentran dentro de la
Poligonal.

5.2. Capítulo III. Legislación aplicable

3.1.- Legislación Aplicable. La Administración, operación, explotación, y en su caso


construcciones que se realicen en el Aeropuerto, así como la prestación de los Servicios materia
de esta Concesión, estará sujeta, enunciativa y no limitativamente, a lo dispuesto por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; a la Ley de Aeropuertos; a los tratados
internacionales celebrados y que se celebren por el Presidente de la República con la aprobación
del senado y los acuerdos interinstitucionales a lo dispuesto en la presente Concesión y los
anexos que integran; así como a las Normas Oficiales Mexicanas que por su naturaleza son
aplicables a esta Concesión y a las disposiciones sobre mitigación del impacto ambiental que
dicten las autoridades competentes; y a las disposiciones jurídicas que por su naturaleza y objeto
le son aplicables.

5.3. Capítulo V. Prestación de los servicios

5.2. Estándares de Eficiencia y Seguridad. Los servicios deberán cumplir con los estándares, de
seguridad, eficiencia y calidad que se especifican en el Anexo 3, (de estos estándares, pero que
por ser confidenciales no se integran al presente estudio), los estándares se actualizarán y
modificarán por la Secretaría cada 5 (cinco) años conjuntamente con el Programa Maestro de
Desarrollo a que se refiere la condición 6.1.siguiente.

5.4. Capítulo VI. Programa Maestro de Desarrollo, Modernización y Mantenimiento

6.1. Programa Maestro. El Concesionario, en el ejercicio de los derechos que se le confieren bajo
esta Concesión, se sujetará al Programa Maestro de Desarrollo, el cual será revisado cada 5

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 43


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

(cinco) años y autorizado por la Secretaría. El Programa Maestro de Desarrollo inicial deberá ser
elaborado y presentado por el Concesionario a la Secretaría.

6.2. Infraestructura. El Aeropuerto deberá contar con la infraestructura, instalaciones, equipo y


señalización necesarios que reúnan los requisitos técnicos y operacionales mínimos para
garantizar la segura y eficiente operación del mismo y de las aeronaves de acuerdo a la categoría
que mantenga.

6.3. Obras. Toda obra mayor de construcción, reconstrucción o ampliación del Aeropuerto deberá
ser consistente con el programa Maestro de Desarrollo y deberá ser llevada a cabo con estricto
apego a un proyecto ejecutivo previamente aprobado por la Secretaría. Si las construcciones no
se apegan al proyecto ejecutivo, la Secretaría podrá ordenar su modificación o demolición a costa
del Concesionario, sin prejuicio de las sanciones que pudiesen imponerse en términos de la
legislación aplicable. En la realización de las obras distintas a aquellas previstas en el Programa
Maestro de Desarrollo, el Concesionario deberá observar lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley.

5.5. Capítulo X. Disposiciones generales

10.1. Protección al Ambiente. El Concesionario deberá cumplir con las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas, así como con los tratados internacionales aplicables, en materia
de equilibrio ecológico y protección al ambiente.

El Concesionario será responsable de los daños que en materia ecológica y protección al


ambiente se originen en el Aeropuerto, particularmente en lo que se refiere a atenuación del
ruido y al control efectivo de la contaminación del aire, agua y suelo, tanto en el Aeropuerto
como en la infraestructura Aeroportuaria por actos y operaciones llevadas a cabo a partir de la
conclusión de la diligencia de entrega-recepción de los Bienes Concesionados, y que se deriven
de actos u omisiones a su cargo, de conformidad con las leyes y disposiciones aplicables en la
materia así como por lo dispuesto en el Anexo 5, del convenio de concesión mismo que establece
la responsabilidad del Concesionario en materia ambiental.

6.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS

6.1. NOM-001-SEMARNAT-1996

Esta Norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales. El párrafo de objetivo y campo de aplicación
indica que esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad
y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas.
Esta norma oficial mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes
pluviales independientes.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 44


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

6.2. NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes
del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible generan emisiones
de gases de combustión a la atmósfera, debido a las características de los motores y combustible
utilizado, incrementando su emisión por varios factores como puede ser el desajuste de la
alimentación del combustible al motor, la altitud de la región del país con relación al nivel del mar
o la falta de mantenimiento preventivo y correctivo del motor; por lo que es necesario prevenir y
controlar dichas emisiones, estableciendo en esta Norma los niveles máximos permisibles de
emisión de gases, que aseguren la preservación del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente.

El párrafo de objetivo y campo de aplicación, indica que la Norma establece los límites máximos
permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno, nivel mínimo y máximo
de dilución, medición de óxidos de nitrógeno, y es de observancia obligatoria para los
responsables de los vehículos automotores que circulan en el país, que usan gasolina como
combustible, así como para los responsables de los centros de verificación autorizados, a
excepción de vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas,
tractores agrícolas, maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera.

6.3. NOM-045-SEMARNAT-1996

Esta Norma establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del
escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel
como combustible.

Los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible, generan emisiones
de humo a la atmósfera debido a las características de los motores y combustible utilizado,
incrementando su emisión por varios factores, como pueden ser: el desajuste de la alimentación
del combustible al motor, la altitud de la región del país con relación al nivel del mar, la falta de
mantenimiento preventivo y correctivo del motor; por lo que es necesario prevenir y controlar
dichas emisiones estableciendo en la Norma Oficial Mexicana los niveles máximos permisibles de
opacidad del humo, que aseguren la preservación del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente.

El párrafo de objetivo y campo de aplicación indica que la Norma establece los niveles máximos
permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en
circulación, que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible, y es de observancia
obligatoria para los responsables de los centros de verificación vehicular, así como para los
responsables de los citados vehículos. Se excluyen de la aplicación de la presente Norma, la
maquinaria equipada con motores diesel utilizados en la industria de la construcción, minera y de
actividades agrícolas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 45


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

6.4. NOM-050-SEMARNAT-1993

Esta norma oficial mexicana establece los niveles máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y oxígeno,
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

El párrafo de campo de aplicación indica que la Norma es de observancia obligatoria en los


vehículos automotores en circulación equipados con motores que usen gas licuado de petróleo,
gas natural u otros combustibles alternos. No se aplica a vehículos con peso bruto vehicular
menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas o maquinaria para la construcción.

6.5. NOM-052-SEMARNAT-1993

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites
que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

El punto 5.2 dice que se consideran como peligrosos los residuos clasificados en la tabla 1, así
como los considerados en el punto 5.5. En casos específicos y a criterio de la Secretaría de
Desarrollo Social, podrán ser exceptuados aquellos residuos que habiendo sido listados como
peligrosos, puedan ser considerados como no peligrosos porque no excedan los parámetros
establecidos para ninguna de las características indicadas en el punto 5.5.

El punto 5.5 indica que además de los residuos peligrosos comprendidos en la tabla 1, se
considerarán peligrosos aquellos que presenten una o más de las siguientes características:
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico infecciosas.

6.6. NOM-053-SEMARNAT-1993

Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los
constituyentes que hacen a un residuo peligroso Por su toxicidad al ambiente.

6.7. NOM-054-SEMARNAT-1993.

Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos


considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

6.8. NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección Ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 46


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Esta Norma Oficial tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna
silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas
correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría
de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de
extinción.

6.9. NOM-080-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los
vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de
medición.

El párrafo de campo de aplicación indica que la Norma se aplica a vehículos automotores de


acuerdo a su peso bruto vehicular, y motocicletas y triciclos motorizados que circulan por las vías
de comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y
maquinaria pesada para la construcción y los que transitan por riel.

7. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Son aquellas zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la
actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas.

Estas áreas naturales representan ecosistemas especiales de Valor Ambiental relevante,


identificados como espacios con características carismáticas, así como de vegetación y fauna
originales, los cuales deben preservarse en beneficio de la comunidad.

La porción oriental de la mancha urbana de la ciudad de Cancún es colindante con la zona


lacustre adyacente al Sistema Lagunar Nichupté. El 26 de febrero de 2008, se publica en el Diario
Oficial de la Federación, el Decreto por el que se declara área natural protegida, con la categoría
de “Área de protección de flora y fauna, la región conocida como Manglares de Nichupté,
localizada en el Municipio de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo”.

La razón por la cual se menciona esta área natural protegida en el presente manifiesto de
impacto ambiental, es que se encuentra cerca de la ubicación del aeropuerto internacional de la
ciudad de Cancún, motivo por el cual todas las medidas de prevención y mitigación de impactos
ambientales adquieren especial relevancia en el desarrollo del presente proyecto.

Esta nueva área natural protegida, cuenta con una superficie total de 4,257-49-85.40 Hectáreas
(cuatro mil doscientas cincuenta y siete hectáreas, cuarenta y nueve áreas, ochenta y cinco
punto cuarenta centiáreas), integrada por 12 polígonos cuya distribución se aprecia en la
siguiente imagen:

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 47


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Imagen satelital de la región donde se localiza la mancha urbana de Cancún y el Sistema Lagunar
adyacente. Se aprecia la nueva área natural Manglares de Nichupté (sombreada de verde) y la
localización del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún (en el círculo ampliado), donde se
localiza el predio propuesto para el proyecto.

8. NORMATIVIDAD DE FRANQUICIAS DE PEMEX

La empresa paraestatal de Petróleos Mexicanos ha determinado especificaciones técnicas para


proyectos y construcción de estaciones de servicio. En un documento normativo de las
especificaciones generales para proyecto y construcción de estaciones de servicio, el cual fue

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 48


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

editado por primera vez en 1992 bajo el concepto de franquicias PEMEX y la segunda edición en
1994, contempla los elementos de diseño y materiales que deben ser utilizados en la
construcción de las instalaciones de las estaciones de servicio en franquicia, y la edición de 1997
aclara y simplificar aun más el proceso de construcción y remodelación de las estaciones de
servicio y se elaboraron las nuevas especificaciones para proyecto y construcción de estaciones
de servicio.

En la edición 2000 se indica que las Técnicas para proyecto y Construcción de estaciones de
Servicio describen los aspectos esenciales para que operen dentro de los estándares de seguridad
y funcionalidad, preservando la integridad del medio ambiente.

En el primer capitulo se señalan los requerimientos para diseñar y construir la Estación de


Servicio y los materiales empleados para los diferentes elementos que se utilizan, los cuales
estarán de acuerdo a los procedimientos establecidos en los manuales y reglamentos de
construcción de cada entidad.

El segundo capitulo señala los tipos de tanques de almacenamiento que se utilizan en la


construcción de Estaciones de Servicio, sus características de diseño e instalación, así como los
materiales que deberán ser empleados para proteger las instalaciones de posibles fugas de
combustibles, contaminación de subsuelo y mantos freáticos, apegándose a las indicaciones de
códigos internacionales.

El capitulo tercero cubre las características que deben tener las tuberías utilizadas en las
Estaciones de Servicio, sus materiales, dimensiones y procedimientos de colocación.

El capitulo cuarto define las áreas clasificadas como peligrosas en las Estaciones de Servicio y se
determinan los lugares en donde se ubican dentro de los establecimientos en los que se
almacenan y manejan líquidos volátiles e inflamables.

El capítulo quinto señala las características que deben tener las instalaciones para el suministro
eléctrico y de señal de control dentro de las Estaciones de Servicio, así como su colocación de
acuerdo a la ubicación de las áreas clasificadas como peligrosas.

El capitulo sexto considera las estructuras, soportes y demás componentes que deberán ser
utilizados para incorporar los elementos de la imagen de la Franquicia PEMEX en las estaciones
de servicio, así como los procedimientos y materiales requeridos para su construcción.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 49


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tal como indica la guía para la Manifestación de Impacto Ambiental, para delimitar el área de
estudio se utilizará la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del
Ordenamiento Ecológico vigente en la zona del proyecto, mismo que deberá estar decretado y
publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad
federativa correspondiente.

El Decreto para el Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del Municipio de Benito Juárez, Quintana
Roo, México; fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 20
de julio del año 2005, Tomo II, No. 48, Extraordinario Bis, Séptima Época (transitorios Tercero y
Cuarto), y el Acta de la Septuagésima Sexta Sesión Ordinaria del H. Ayuntamiento de Benito
Juárez, Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo,
el 21 de julio del año 2005, Tomo II, No. 49, Extraordinario, Séptima Época.

Plano del Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, donde se localiza la
zona del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, delimitada en color amarillo y que
corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental 17.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 50


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

De acuerdo a este ordenamiento en el que se basan las autoridades para regular el desarrollo del
municipio, el predio estudiado se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental 17, que
corresponde a la “Aeropuerto Internacional de Cancún”, y tiene asignada una Política de
Ordenamiento Ecológico de “Aprovechamiento No Urbano”; Con uso compatible “Comercial” y
uso Predominante para “Equipamiento”.

Las dimensiones y distribución espacial de esta Unidad de Gestión Ambiental, se ajusta al Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 1999, mediante el cual el
gobierno federal, por conducto de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes otorga con
fecha 29 de junio de 1998, la concesión para administrar, operar y explotar los terrenos y
construcciones que conforman el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo.

El Aeropuerto Internacional de Cancún, S.A. de C. V., se encuentra ubicado 16 kilómetros al sur


de la ciudad de Cancún, sobre el km 22 de la carretera federal 307 Chetumal-Puerto Juárez, en el
estado de Quintana Roo, ocupando una superficie total de 7,487,513.73 m2.

Debido a que al elaborarse el POEL de Benito Juárez ya se conocían los usos y destinos de estos
terrenos, los criterios ecológicos que aplican a esta UGA 17 son específicos para las actividades
que se realizan en un aeropuerto, proporcionando una guía adecuada a estas actividades pero
considerando la protección de los activos naturales de la zona.

A continuación se presentan los Criterios Ecológicos de Aplicación General, que son de


observancia en todo el territorio municipal de Benito Juárez, independientemente de la unidad de
gestión ambiental en la que se ubique el proyecto o actividad, así como los Criterios Ecológicos
de Aplicación Específica, que son los criterios asignados que aplican exclusivamente a la UGA 17:

CRITERIO
CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL
GENERAL

Como lo establece la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana
Roo, en su artículo 132, las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje
del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable,
con los siguientes porcentajes:
a) En predios con área menor a 100 metros cuadrados se destinará como mínimo 10 % de la
CG-0l superficie total del predio,
b) En predios de 101 hasta 500 metros cuadrados, se destinará como mínimo 20 % de la superficie
total del predio,
c) En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, se destinará como mínimo 30 % de la superficie
total del predio, y
d) En los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40 % de la
superficie total del predio.

La superficie que se permite desmontar es el área de aprovechamiento máxima permitida para el


CG-02
desplante del proyecto, incluyendo la totalidad de las obras consideradas, las vialidades e infraestructura,
el equipamiento y las áreas verdes.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 51


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIO
CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL
GENERAL
En los predios donde no exista cobertura arbórea, o en el caso que exista una superficie mayor
desmontada a la señalada para la unidad de gestión ambiental ya sea por causas naturales y/o usos
previos, el proyecto sólo podrá ocupar la superficie máxima permitida de desmonte que se indica para la
CG-Q3
política ambiental de la unidad de gestión ambiental, ubicándose el desplante del proyecto en el área con
vegetación más afectada. En la superficie restante del predio que queda fuera del porcentaje de
desmonte establecido para la unidad de gestión ambiental, debe ejecutarse un programa de reforestación
con especies nativas.

Para la zonificación y diseño del proyecto, deberán plantearse como primera opción de ocupación los
CG-Q4
potreros, bancos de materiales para la construcción abandonados, las áreas desmontadas o con
vegetación secundaria.

Deberá obtenerse el cambio de uso del suelo en terreno forestal, cuando se pretenda la remoción total o
CG-05 parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales, de
acuerdo con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos.

El promovente de un proyecto cumplirá con los estudios ecológicos especiales, que a juicio de la
Autoridad evaluadora, se necesiten para identificar y valorar los impactos que podría generar el proyecto
sobre los recursos naturales y/o de las poblaciones o comunidades de flora y/o fauna de las especies
CG-06 incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-Q59-SEMARNAT-2001, durante la ejecución y operación
del proyecto, a fin de determinar las medidas de prevención, control y/o mitigación que se requieren
introducir al proyecto y que permitan a la Autoridad dictaminar su viabilidad. Los términos de referencia
para los estudios eco lógicos especiales serán especificados por la autoridad ambiental competente.

Para el aprovechamiento de predios en los que se encuentren vestigios arqueológicos deberá contarse
CG-Q7
con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Se consideran como equivalentes:


a) Un cuarto de motel a 1.0 cuarto de hotel.
b) Una junior suite a 1.5 cuartos de hotel.
c) Un departamento, estudio o llave hotelera, un camper sencillo, un cuarto de clínica, una
cabaña rústica o una suite a 2.0 cuartos de hotel.
CG-Q8 d) Una vivienda residencial o residencia turística a 2.5 cuartos de hotel.
Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de alojamiento destinado a la operación de renta por
noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped servicios sanitarios, área dormitorio para dos
personas, guarda de equipaje y área de estar. No incluye locales para preparación o almacenamiento de
alimentos y bebidas. La cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias
del personal de servicio, sin que esto incremente su número total.

El material pétreo, sascab, calizo, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales y/o
CG-Q9 arena, que se utilice en la construcción de un proyecto deberá provenir de fuentes y/o bancos de material
autorizados.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 52


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIO
CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL
GENERAL
Deberán eliminarse los ejemplares de especies exóticas considerados como invasoras por la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) entre ellas Casuarina spp., Schinus
CG-l0 terebenthifolius y Eichornia crassipes, o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura
urbana, entre ellas Terminalia catappa, Delonix regia y Ficus benjamina. El manejo y disposición final del
material vegetal deberá ser autorizado y supervisado por la Dirección General de Ecología Municipal.

En la construcción de todo proyecto y en forma previa al desmonte y/o a la nivelación del terreno deberá
realizarse un Programa de Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación dentro del predio,
CG-l1
este Programa deberá incluir la información señalada en el anexo Consideraciones para la realización de
Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación.

Las actividades recreativas que se desarrollen en zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre
CG-12 con estatus de protección señalada en la normatividad federal aplicable, requieren de un programa cuyo
objetivo sea el de preservar los sitios de anidación y reproducción.

Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se deberá de ejecutar un Programa de Colecta


CG-13 Selectiva de Fauna, poniendo especial atención a la de lento desplazamiento, según se establece en el
anexo Consideraciones para la Colecta Selectiva de Fauna.

El chapeo y desmonte del predio deberá realizarse de acuerdo a lo indicado en el anexo Consideraciones
CG-14
para la realización de chapeo y desmonte.

En las unidades de gestión ambiental urbanas o suburbanas, al concluir la etapa de construcción del
CG-15 proyecto debe ejecutarse un programa de arborización y jardinado que se apegue a lo señalado en el
anexo Programa de arborización y jardinado.

El derribo del estrato arbóreo deberá ser direccionado para evitar daños a la vegetación que se
CG-16
conservará en pié.

No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la


CG-17 vegetación nativa, áreas naturales, de reforestación, de arborización, Zona Federal Marítimo Terrestre,
cuerpos de agua y áreas marinas.

La introducción y manejo de palma de coco debe restringirse a las variedades que sean resistentes a la
CG-18
enfermedad conocida como "amarillamiento letal del cocotero".

En hoteles, campos de golf y clubes deportivos, los desechos orgánicos deberán emplearse en la
CG-19 generación de composta para fertilizar sus áreas verdes, en un área acondicionada para tal efecto dentro
del predio.

CG-20 Sólo podrá removerse suelo en el área de desmonte autorizada.

Los proyectos deberán incluir acciones para el ahorro del recurso agua, así como medidas de prevención
CG-2l
de contaminación del manto freático.

Se debe promover la instrumentación de proyectos productivos alternativos a través de la instalación de


CG-22 Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA's) y/o
sistemas agroforestales.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 53


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIO
CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL
GENERAL

Los caminos sobre humedales deberán adecuarse con alcantarillas, puentes u otras obras que
CG-23
restablezcan y garanticen los flujos hidrodinámicos.

Se permite la utilización de los desechos orgánicos derivados de las actividades agrícolas, pecuarias y
CG-24 forestales para la restauración de suelos y fertilización orgánica de cultivos y áreas verdes, previo
composteo y estabilización.

Deberá favorecerse la captación de agua de lluvia como fuente alterna de agua para riego y actividades
CG-25
agropecuarias, lavado de instalaciones, suministro sanitario u otros potenciales.

Los proyectos que pretendan establecerse fuera de los centros de población, que impliquen la afectación
o alteración de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
CG-26
SEMARNAT-200l, deberán incluir en la fase operativa el monitoreo de dichas poblaciones a fin de
garantizar la permanencia de las mismas y de las condiciones que hacen posible su presencia.

Las áreas jardinadas en zonas urbanas, suburbanas, turísticas, recreativas, residenciales e industriales
deberán incluir especies nativas. No podrán utilizarse especies consideradas como invasoras por la
CG-27
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) o que afecten por su
forma de crecimiento la infraestructura urbana. Ver anexo Programa de arborización y jardinado.

Se permite el manejo de especies exóticas, cuando:


a) La especie no esté catalogada como especie invasora por la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
b) La actividad no se proyecte en cuerpos naturales de agua,
c) El proyecto incluya por lo menos el tratamiento secundario de las aguas residuales previamente
CG-28
a su inyección al subsuelo y/o cuerpos de agua,
d) Se garantice el confinamiento de los ejemplares y se impida su dispersión o distribución al
medio natural,
e) Se solicite y se obtenga la autorización de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En zonas de litoral el uso, goce y disfrute de las playas de arribo de tortugas, durante el periodo de
CG-29
anidación de tortugas, deberá apegarse al programa municipal para la protección a la tortuga marina.

No se permite verter hidrocarburos y productos químicos no biodegradables al suelo, cuerpos de agua


CG-3Q
y/o mar.

La disposición final de residuos únicamente podrá realizarse en los sitios previamente aprobados para tal
CG-31
fin.

Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo cumplimiento de las disposiciones legales
CG-32
vigentes en materia de calidad de aguas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 54


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIO
CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL
GENERAL

Durante las diferentes etapas del proyecto deberán contar con un programa integral de manejo ambiental
CG-33 (minimización, separación, recolección y disposición final) de desechos sólidos y líquidos, que incluya
medidas preventivas para el manejo y disposición adecuados de grasas, aceites e hidrocarburos.

CG-34 Todas las obras y proyectos deberán considerar áreas específicas para el almacenamiento de residuos.

CG-35 No se permite el uso del fuego para la disposición final de residuos sólidos municipales.

CG-36 No se permite el uso del fuego en las actividades de chapeo y desmonte.

En el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específica mente la
plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean preferentemente orgánicos y estrictamente los
CG-37
autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,
Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

El uso de agroquímicos y la disposición final de sus envases deberá seguir las indicaciones de la ficha
técnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia de aplicación, así como lo que establezca la
CG-38
Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias
Tóxicas (CICOPLAFEST).

En todas las etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento), únicamente se permite el
C-G-39 uso de agroquímicos autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de
Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

Los proyectos que en su fase operativa involucren el uso de agroquímicos deberán incluir un programa
CG-40 de monitoreo de la calidad del agua del subsuelo a fin de detectar y prevenir la Contaminación del
recurso.

Los proyectos que generen aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas), deberán disponerlas a
CG-41 través del sistema de drenaje municipal o bien a través de algún sistema de tratamiento de aguas
residuales cumpliendo en todo momento con la normatividad vigente aplicable.

El drenaje de aguas residuales debe ser canalizado a sistemas de tratamiento que garanticen la no
CG-42 contaminación del suelo y subsuelo. No debe canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial. La
disposición final del efluente deberá cumplir con la normatividad vigente.

En la planeación de zonas o proyectos turísticos en predios colindantes con unidades de gestión


ambiental con Política de protección, deberá contemplarse un área de amortiguamiento de al menos 20
CG-43
metros a lo largo de la colindancia, dentro de la unidad de gestión ambiental que recibe el proyecto
turístico.

En zonas con uso de suelo urbano que colinden con algún área natural protegida, deberán establecerse
zonas de amortiguamiento de 30 metros entre ambas a partir del límite del área natural protegida hacia la
CG-44 zona de aprovechamiento. En dichas zonas de amortiguamiento no podrán establecerse viviendas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 55


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIO
CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL
GENERAL
Los proyectos que pretendan establecerse en predios colindantes a las carreteras federales deberán
CG-45 dejar un área de amortiguamiento vegetal de al menos 20 metros de ancho a lo largo de las colindancias
con dicha vía.

La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá ser diseñada de conformidad
CG-46
con la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado y autorizada por esta dependencia.

La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o cuerpos de agua superficiales o pozos de absorción,
debe realizarse previa filtración de sus aguas con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos,
CG-47
u otros que garanticen la retención de sedimentos y contaminantes. Dicha canalización deberá ser
autorizada por la Comisión Nacional del Agua.

CG-48 En cualquier obra deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial del drenaje sanitario.

Los campamentos de construcción deben sujetarse al Reglamento de Construcción del Municipio de


CG-49
Benito Juárez

Los campamentos de construcción deberán ubicarse sobre los sitios de desplante del proyecto, nunca
CG-50 sobre humedal es, zona federal, áreas de donación, áreas naturales, áreas de reforestación o áreas de
arborización.

No se permite el establecimiento en el territorio municipal de las siguientes ramas industriales: Refinación


de petróleo, Industria básica del hierro y del acero, Petroquímica básica, Fabricación de productos
químicos, Fabricación de sustancias químicas básicas, Manufactura de celulosa, papel y sus productos,
CG-51
Fabricación de productos metálicos (acabados metálicos), Industria farmacéutica, Industria de las fibras,
artificiales y/o sintéticas, Industria del coque; debido a que involucran el manejo de grandes volúmenes
de sustancias peligrosas.

CG-52 Sólo se permite la infraestructura y el equipamiento privado asociado a los usos permisibles.

CG-53 El equipamiento no se permite en las áreas sujetas a política de protección.

El establecimiento de nuevos asentamientos humanos se deberá sujetar a un programa de desarrollo


CG-54
urbano aprobado conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Para optimizar el uso del suelo en la zona urbana se aumentará el coeficiente de utilización del suelo y se
CG-55 disminuirá proporcionalmente el coeficiente de ocupación del suelo. No se densificarán las áreas urbanas
a costa de la ocupación de áreas naturales y/o de áreas verdes arborizadas.

El derecho de vía de los tendidos de alta tensión sólo podrá ser utilizado conforme a la normatividad
CG-56
aplicable, y en apego a ella no podrá ser utilizado para asentamientos humanos.

La densidad autorizable en las unidades de gestión ambiental dentro de los centros de población será la
CG-57 que establezca el Programa Parcial o el Programa de Desarrollo Urbano vigente en el centro de
población.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 56


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIO
CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL
GENERAL
Los lineamientos de ocupación para predios de una hectárea o menos de una hectárea, fuera de los
Centros de población, los parámetros urbanos para los usos del suelo previstos en este ordenamiento se
indican en el siguiente cuadro:

LOTE

SUPERFICIE ALTURA MÁXIMA


FRENTE '
ESPACIO
USO DEL DESTINO DEL MÍNIMA DE MÍNIMO ÁREA
LOTE LIBRE COS CUS
SUELO SUELO DE LOTE MÍNIMO NATURAL
(metros Metros Niveles
(m) MÍNIMA
cuadrados)

CG-58 Tipo
800 20 60% 30% 0.4 0.8 12 3
Residencial
SuburbanoTipo
Explotación 1,500 25 90% 15% 0.1 0.1 7 2
Agropecuaria
Hotelero 1,000 25 40% 20% 0.6 1 14 4
Mixto
Hotelero- 300 12 30% 10% 0.7 1 11 3
Turístico Habitacional
Hotelero de
Densidad 1,000 20. 65% 30% 0.35 0.7 7 2
Mínima

CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UGA 17

CLAVE TEXTO DEL CRITERIO

CRITERIOS PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS

En los proyectos comerciales los estacionamientos deberán contar con áreas verdes en forma de camellones
AH-20
continuos y deberán colocarse por lo menos un árbol por cada dos cajones de estacionamiento.

Los proyectos que incluyan la conformación de camellones deberán mantener la vegetación arbórea en estos
AH-21 espacios y en caso de que esté desprovista de vegetación arbórea se deberá arborizar siguiendo las
recomendaciones del anexo Programa de Arborización y Jardinado.

CRITERIOS PARA CONSTRUCCIÓN


Dentro de la temporalidad autorizada para la edificación del proyecto se permitirá la instalación y operación de
CO-01 plantas de premezclados, dosificadoras, bloqueras o similares que se establezcan con la finalidad de abastecer
específicamente el proyecto en construcción.

No se permite la disposición de ningún desecho de construcción o de demolición, excepto como relleno para
CO-09
construcciones.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 57


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UGA 17

CLAVE TEXTO DEL CRITERIO

CRITERIOS PARA EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA


EQ-01 Los paramentos de los caminos de acceso privados deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos.

La instalación de infraestructura telefónica y de energía eléctrica se debe hacer paralela a la vera de los
EQ-03
caminos.
EQ-05 No se permite la ubicación de rellenos sanitarios ni de tiraderos a cielo abierto.

EQ-06 No se permite la infraestructura ni las obras de equipamiento para el manejo y disposición final de residuos.

EQ-16 No se permite el almacenamiento de hidrocarburos para su expendio comercial.

Se permite la infraestructura no comercial para el depósito, conducción y manejo de hidrocarburos, autorizada


EQ-18
por las instancias competentes.

CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA


En desarrollos habitacionales, turísticos, industriales, comerciales, agropecuarios, no se permite la
comercialización de la madera, leña, turba o tierra vegetal producto de la superficie autorizada de desmonte.
FF-0l
Sin embargo, se permite su utilización en las áreas verdes proyectadas o en obras públicas en coordinación
con la autoridad municipal.

CRITERIOS PARA MANEJO DE ECOSISTEMAS


Los proyectos deben priorizar la agrupación de las construcciones con el fin de favorecer la continuidad de las
ME-04
áreas naturales.

Los proyectos deben priorizar la agrupación de construcciones con el fin de favorecer la continuidad de las
ME-05
áreas arboladas.

En las actividades de mantenimiento de áreas verdes e infraestructura se favorecerá como primera alternativa
ME-lO
el control biológico de plagas y el uso de insumos orgánicos.

Las aguas residuales deberán cumplir con la normatividad aplicable para su reutilización o aprovechamiento
ME-17
fuera de la zona de generación.

Se permite desmontar hasta 80 % del predio cuando el proyecto consista en la apertura o


ampliación de bancos de explotación de material pétreo o la construcción de la pista aérea para
ME-34
la ampliación del Aeropuerto Internacional de Cancún o la habilitación de un Parque Industrial,
debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales.

1.1. DIMENSIONES DEL PROYECTO

El Aeropuerto Internacional de Cancún, se extiende sobre una superficie de 7,487,513.73 m2,


dentro de la cual se localiza el terreno arrendado al aeropuerto (ASUR) para la construcción de la
gasolinera Playa Sur, mismo que ocupa una superficie de 1,505.789 m2.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 58


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.- CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

2.1.- ASPECTOS ABIÓTICOS

Actualmente en nuestro país existe una normatividad ambiental muy completa, la cual ha venido
evolucionando a lo largo de los últimos 15 años, adaptándose a las muy especiales condiciones
de desarrollo socioeconómico regional y a los factores forzantes de nuestros ecosistemas y las
biocenosis que los habitan.

Para cualesquier proyecto que se pretenda desarrollar, se requiere en primera instancia de la


caracterización del marco ambiental en el que se inserta, para que, con esta base de
conocimiento, se pueda dar cumplimiento a los ordenamientos jurídicos aplicables en materia
ambiental y regulación de uso del suelo.

Lo anterior es con la finalidad que las autoridades de los tres niveles de gobierno que emiten las
autorizaciones en materia ambiental, cuenten con los elementos mínimos indispensables de
información y análisis de los ecosistemas presentes y cuales serán las medidas de mitigación,
prevención o compensación aplicables ante los impactos ambientales que potencialmente pueden
derivarse del proyecto.

Así, estos instrumentos de política ambiental, aplicables a un proyecto en particular, aspiran a


garantizar que su desarrollo y operación no rebasarán la capacidad de carga de los ecosistemas,
así como la aplicación de las condicionantes establecidas en las disposiciones de la normatividad
ambiental para la protección y conservación del medio ambiente. Los estudios que se realizaron
en el área correspondiente al predio donde se pretende desarrollar el proyecto “Servicio Playa
Sur”, tienen como objetivo fundamental proporcionar las bases de conocimiento sobre el sistema
ambiental en la zona de influencia del proyecto, de manera que se conozca la fragilidad de las
biocenosis presentes y el grado de afectación potencial.

Adicionalmente, estos estudios permiten contar con antecedentes de información ambiental,


antes del inicio y operación de la obra, de manera que posteriormente al desarrollo del proyecto,
se puedan detectar a tiempo los cambios que pudieran resultar adversos a los ecosistemas de la
zona, y de esta manera instrumentar las medidas necesarias de mitigación ambiental.

Para alcanzar los objetivos referidos que permitan contar con el conocimiento actualizado del
marco ambiental del predio mencionado, se integró el presente capítulo que contiene la síntesis
actualizada de las características físicas del terreno natural, los tipos de vegetación, así como las
especies que los conforman.

La descripción del medio ambiente físico (elementos abióticos y factores ambientales) de una
zona en estudio, resulta indispensable para comprender la estructura y dinámica de los
ecosistemas que ahí se desarrollan, así como el ensamblaje de las comunidades de plantas y
animales que los habitan.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 59


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Con objeto de contar con un marco de referencia ambiental para la zona objeto del presente
estudio, es fundamental revisar información del medio físico natural de la región, que permita un
análisis comprensivo acerca de las biocenosis que se desarrollan, su ecología y los antecedentes
de su estado actual de conservación.

La descripción del medio ambiente físico (elementos abióticos y factores ambientales) de una
zona en estudio, resulta indispensable para comprender la estructura y dinámica de los
ecosistemas que ahí se desarrollan, así como el ensamblaje de las comunidades de plantas y
animales que los habitan.

Por esta razón, se presenta a continuación el marco ambiental de la zona del proyecto, lo cual
permite perfilar una caracterización ambiental fina y completa.

2.1.1. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología de la península de Yucatán, se basa en la morfología superficial y la altura


sobre el nivel del mar. Los criterios aplicados tienen relación con las edades relativas del relieve,
es decir, las porciones más bajas y planas son las más jóvenes, mientras que las más antiguas
corresponden a las más elevadas y de mayor contraste en altitud. Las formas cársticas varían de
una zona a otra, estando presentes en toda la península (Espinasa-Pereña; 1990a, 1990b).

En la zona donde se encuentra el sitio de estudio, se extiende la llamada planicie de acumulación


marina, que en algunas zonas llega a interdigitarse con la planicie estructural casi horizontal,
marginal a la costa, la cual tiene una altitud de hasta 10 m. El relieve cárstico tiene un desarrollo
amplio, representado sobre todo por cenotes, hoyas y aguadas.

La Península de Yucatán pertenece geológicamente a América del Norte, forma parte de la


llamada “Llanura Costera del Atlántico Norte” junto con la planicie costera del Golfo de México. Es
una amplia losa calcárea formada por sedimentos marinos del Terciario, constituidos por calizas,
dolomitas y otros materiales calcáreos arcillosos. Su origen se atribuye a levantamientos
epirogénicos sucesivos que iniciaron desde el Cenozoico superior, y en la actualidad hay de
nuevo emersión del Noreste- Este.

De acuerdo con Raisz (1959), el Estado de Quintana Roo pertenece a la provincia fisiográfica de
Yucatán, la cual a su vez se divide en tres subprovincias, nombradas: “Llanuras con Dolinas”,
“Plataforma de Yucatán” y “Costa Baja”.

La zona costera del municipio de Benito Juárez, donde se ubica el predio estudiado, pertenece a
la subprovincia “Llanuras con Dolinas”, que se extiende en las porciones Norte y Este de la
entidad. Desde el punto de vista geomorfológico es una planicie formada en una losa calcárea
con ligera pendiente descendente hacia el oriente, con una altura media de 5 m sobre el nivel del
mar y relieve ondulado en el que se alternan crestas y depresiones.

Esta subprovincia se distingue por su topografía cárstica, la cual presenta desde oquedades
minúsculas hasta grandes depresiones (localmente denominadas cenotes), y en algunas de las

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 60


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

cuales aflora a la superficie freática. Casi en toda su extensión carece de sistema de drenaje
superficial, y tan sólo en algunas áreas se ha formado una red hidrográfica desintegrada y mal
definida; otras áreas son inundables, localizándose la más extensa de ellas en la porción Norte
del Estado.

La losa calcárea que constituye la Península de Yucatán, forma parte de la llamada “Llanura
Costera del Atlántico Norte”, esta losa emergida en tiempos geológicos recientes se caracteriza
por su carencia de elevaciones de terreno prominentes

Plano de los principales rasgos geomorfológicos identificados para la región del


municipio Benito Juárez. Como se puede apreciar en la zona del Proyecto Servicio
Playa Sur, se registran calizas del Terciario Superior Plioceno, con suelos tipificados
como litosoles con texturas medias y finas.

2.1.2. HIDROLOGÍA

La hidrología de la Península de Yucatán está determinada por sus características


geomorfológicas. Ya que prácticamente es una losa plana, con escaso relieve conformada por
rocas de alta permeabilidad, no existen corrientes superficiales permanentes, salvo el Río Hondo,
ubicado en la base de la Península donde se tiene diferente origen geológico, que sirve de límite
fronterizo entre México y Belice.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 61


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El agua pluvial se infiltra rápidamente y forma escorrentías subterráneas que fluyen hacia el mar,
lo que genera cavernas y cenotes que en ocasiones afloran a la superficie. De acuerdo con el
Instituto de Geografía de la UNAM (1980) “El drenaje subterráneo de la Península de Yucatán
forma una “Y” a partir de la zona alta de la meseta de Zohlaguna, dirigiéndose uno de los
ramales al Norte hacia la zona de Río Lagartos, mientras que el otro lo hace hacia el Noreste de
la península para descargar sus aguas al mar por debajo del nivel del litoral”.

El municipio de Benito Juárez forma parte de la región hidrológica 32 denominada Yucatán Norte.
Debido al relieve y a la ausencia de escurrimientos superficiales no se delimitan cuencas y
subcuencas, constituyendo la planicie una unidad cubierta por vegetación y con elevada
evaporación que favorece la infiltración y la evapotranspiración de una gran cantidad de agua de
lluvia.

Gran parte de la precipitación pluvial se infiltra al subsuelo a través de fracturas, oquedades y


conductos cársticos en las calizas y evaporitas; posteriormente, es extraída mediante la
evapotranspiración y el resto fluye por el subsuelo alcanzando las costas por donde es
descargada al mar.

La dirección del flujo regional se da entonces desde las porciones internas de la península en
sentido radial hacia las planicies, aflora en las lagunas y áreas de inundación y escapa
subterráneamente hacia el mar en las zonas costeras. En las planicies internas de la península se
dispersa hacia el Norte y Noroeste y, a partir de la zona de Xcan-Leona Vicario (zona de máxima
precipitación pluvial del Noreste de la península), se extiende en forma radial hacia las costas,
desfogando a la zona marina a lo largo del litoral.

Con respecto a la hidrogeología de la porción costera del norte de Quintana Roo, Moore, et al.
(1992), indican que existen dos tipos principales de sistemas de flujo en el acuífero costero, los
cuales presentan gradaciones entre ellos: un sistema en medios granulares el cual está integrado
por las rocas del Cuaternario (Pleistoceno-Holoceno) y un sistema en fracturas y cavidades
cársticas en los materiales del Terciario (Pre-pleistoceno-Felipe Carrillo Puerto).

La columna de agua freática se divide en tres cuerpos: Una lente de agua dulce, resultado de la
infiltración del agua de lluvia y del flujo proveniente de tierra adentro, el cual descansa sobre una
masa de agua salobre la cual descansa sobre agua de mar producto de la intrusión costera. El
agua dulce tiene menos del 5 % de la salinidad y se separa por medio de una haloclina bien
definida, del agua marina con salinidades de 95 % de agua de mar.

En la zona no existen corrientes superficiales debido a la alta permeabilidad de las rocas calizas,
que facilita la infiltración del agua del subsuelo generando la presencia de cenotes y dolinas. Las
dolinas de disolución se producen cuando se colapsa la parte superior de un río subterráneo
creando una cavidad que alcanza la superficie; estas pueden ser de distintos tamaños,
conociéndose localmente como cenotes.

Respecto a la hidrología subterránea, Moore, et al. (1992), rebela que en la zona costera oriental
de la Península de Yucatán, existen dos tipos principales de sistemas de flujo en el acuífero
costero.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 62


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estos presentan gradaciones entre ellos: un sistema en medios granulares el cual está integrado
por las rocas del Cuaternario (Pleistoceno-Holoceno) y un sistema en fracturas y cavidades
cársticas en los materiales del Terciario (Pre-Pleistoceno, Formación Carrillo Puerto).

La columna de agua
freática, se divide en tres
cuerpos, un lente de agua
dulce, resultado de la
infiltración del agua de
lluvia y del flujo
proveniente de tierra
adentro; ésta primera
zona descansa sobre una
zona de agua salobre la
cual, a su vez, sobreyace
al agua de mar que
proviene de la intrusión.

Esto se debe a que el


suelo del predio está
formado por calizas de
características variadas y
depósitos de litoral.
Esquema que describe la estructura de los cursos de aguas subterráneas en la
La recarga de acuíferos península de Yucatán, así como la formación de cenotes y dolinas de disolución,
ocurre a partir de las características de las zonas cuyo suelo es de naturaleza cárstica y por lo tanto
de rápida disolución por las aguas dulces y en especial en las zonas de choque
intensas lluvias en la con aguas marinas.
región poniente de la
península, a través de los
volúmenes infiltrados a través del suelo poroso, dando lugar a los flujos subterráneos, mismos
que se convierten en descargas hacia el mar.

En la porción oriental de la península, el flujo de agua subterráneo se encuentra a poca


profundidad, aflorando ocasionalmente en cenotes y lagunas intermitentes, así como ojos de
agua costeros y marinos.

La porosidad y permeabilidad primarias del acuífero dependen de su litología. Sus valores son
altos en los estratos constituidos por conchas de esqueletos y organismos por ser mucho más
porosos y escasamente consolidados, mientras que son bajos en los estratos de caliza masiva.

A lo largo del tiempo, estas características originales han sido modificadas por fracturamientos,
disolución y abrasión, dando lugar a la porosidad y permeabilidad secundarias que varían dentro
de un amplio rango de valores altos; además de presentar una distribución espacial muy irregular
tanto horizontal como verticalmente, a causa del errático curso y variado tamaño de los
conductos.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 63


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Se trata de un acuífero de tipo libre o freático, con marcada heterogeneidad respecto a sus
características hidráulicas. En la llanura el acuífero presenta un notable desarrollo cárstico, al que
se debe su gran permeabilidad secundaria.

Imagen esquemática del balance hidrometeorológico del estado de Quintana Roo en el


contexto de la Península Yucateca. La ciudad de Cancún se encuentra ubicada en la
Región Hidrológica 32, denominada Yucatán Norte, la cual no presenta escurrimientos
superficiales, por lo que la condición hidrogeológica es homogénea y de equilibrio en la
zona costera.

2.1.3. EDAFOLOGÍA

Debido a la reciente formación de la Península de Yucatán, no se han desarrollado suelos


profundos ó formalmente constituidos; por lo que en general, las características edafológicas
corresponden a suelos jóvenes, en estado transitorio y en proceso de evolución.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 64


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La formación del suelo es lenta, por la gran solubilidad de la roca calcárea, en consecuencia, los
materiales son fácil y rápidamente arrastrados por el agua percolante, que deja pocos elementos
para el desarrollo del mismo.

En general los suelos de Quintana Roo descansan sobre roca calcárea o de sascab, son poco
profundos, con elevada pedregosidad, permeables, ricos en materia orgánica y con un pH neutro
a ligeramente alcalino -7.0 a 8.0- (López-Ornat, 1983).

En la zona donde se localiza el predio propuesto para el desarrollo del proyecto, se presentan
suelos tipo litosol. Estos suelos se originan de materiales calizos recientes (que emergieron entre
el cuaternario y posteriores).

De acuerdo con el sistema de clasificación de la FAO-UNESCO, modificado por el Instituto


Nacional de Estadística, Geografía e informática en 1985, el grupo de suelos denominado litosoles
(Tsek-el en la clasificación maya de suelos), consisten en suelos con características muy próximas
a las de la roca madre, generalmente carecen de materia orgánica o este horizonte esta muy
poco desarrollado, son muy delgados (en la zona de estudio, presentan espesores menores a los
5 cm).

Plano de los principales grupos edafológicos para la zona norte del estado, Se
distinguen Cuatro diferentes unidades de suelo, siendo el más extendido el de tipo
litosol, que consiste en un estrato duro y continuo; las rendzinas con altos contenidos
de carbonato de calcio; los gleysoles de características hidromórficas en zonas
pantanosas, y por último los regosoles de textura limo – arcillosa, formados por lodos
6
calcáreos en proceso de humificación.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 65


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Este delgado suelo sobreyace por lo general a una laja continua y dura que consiste en la roca
madre, el cual a pesar de ser tan rocoso y poco evolucionado, sostiene un ensamblaje muy
diverso de especies vegetales, que corresponde al ecosistema de Selva Mediana.

2.1.4. HUMEDAD RELATIVA Y ABSOLUTA

De conformidad con la tabla de Normales Climatológicas para la Estación de Puerto Morelos se


observa que el mes de mayo presenta la mayor evaporación con 183.3 mm y diciembre el que
presenta una menor evaporación con 100.9 mm, a continuación se presenta el cuadro anual para
un periodo de 10 años.

VALORES MENSUAL Y ANUAL EN mm PARA LOS REGISTROS OBTENIDOS DE EVAPORACIÓN POR LA ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA DE
PUERTO MORELOS, Q. ROO.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

117. 120. 120. 151.


168.0 183.3 168.8 153.1 126.6 120.0 106.9 100.9 1,672
2 2 3 8
FUENTE: NORMALES CLIMATOLÖGICAS. ESTACIÖN PUERTO MORELOS, Q. ROO; SERVICIO METEOROLÖGICO NACIONAL.

A pesar de lo anterior, los datos de evaporación y precipitación pluvial pueden presentar amplias
variaciones como resultado de que esta región costera se ubica en el corredor de trayectorias de
tormentas tropicales y huracanes originados en el Atlántico y en el Caribe. Estos fenómenos
tienen una incidencia estacional entre junio y noviembre, por lo que esta zona se encuentra
expuesta al impacto o afectación de al menos 10 huracanes en promedio por temporada, de los
cuales 2 o 3 llegan a producir afectaciones de diversa magnitud.

2.1.5. CLIMA

Según el sistema de Köppen modificado por García (1973), el clima de la Península de Yucatán se
clasifica como tropical cálido subhúmedo, con lluvias en verano en casi toda su extensión (Flores
y Espejel, 1994).

En este tipo de clima existen franjas con algunas variantes bien marcadas, como son la escasez o
abundancia de lluvias y diferencias de temperatura, que han permitido regionalizar el clima en
subtipos, acordes a las variantes que se presentan.

La Península de Yucatán se encuentra dividida en tres subtipos del clima tropical cálido
subhúmedo, los cuales son, Aw0, Aw1 y Aw2. De acuerdo a la ubicación geográfica de la zona en
la que se encuentra el predio estudiado, le pertenece la franja de clima denominado Aw2 (x'),

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 66


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

con un subtipo Ax’(wo)iw’’, que significa un régimen de lluvias todo el año con mayor abundancia
en verano y corresponde a los más húmedos de los cálidos subhúmedos.

Carta climatológica de la República Mexicana donde se esquematiza el tipo de clima para la


Península de Yucatán, la cual presenta casi en su totalidad (con excepción de una estrecha zona al
Noroeste que es seca) un clima cálido subhúmedo (Fuente: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática).

2.1.6. PRECIPITACIÓN

La precipitación anual registrada para la región es de 1,318.76 mm de acuerdo a datos obtenidos


durante un periodo de 16 años (1991 a 2006) por la Comisión Nacional del Agua; el 80 % de la
precipitación ocurre durante la época de lluvias que abarca de mayo a octubre, mientras que el
remanente se registra en el resto del año.

En el mes de septiembre se han registrado las máximas precipitaciones, alcanzándose los 540.4
mm, la precipitación mínima registrada fue de 5.5 mm, en el mes de febrero.

A pesar de que durante el verano y otoño se registran las precipitaciones más abundantes, en la
primavera pueden llegar a presentarse lluvias torrenciales ocasionadas por los "nortes" del Golfo
de México y que afectan la zona de la Península de Yucatán.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 67


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Por otro lado, la Precipitación Total que se registra para la estación climatológica de Puerto
Morelos (20° 50’ N y 86° 53’ W) corresponde a una lámina de agua de 1,093.3 mm como
promedio anual, una máxima anual de 471.0 mm, una máxima en 24 horas (promedio anual) de
140.0 mm y una mínima anual de 3.0 mm.

Plano de la porción oriental de la Península de Yucatán, que muestra las isoyetas (isolíneas que reflejan
la distribución de los promedios anuales de precipitación pluvial) de precipitación pluvial para la porción
costera al norte del estado. Por su ubicación geográfica el predio estudiado se localiza dentro de la zona en
que las isoyetas muestran valores que oscilan entre 1,000 mm y 1,100 mm de precipitación pluvial.

2.1.7. TEMPERATURA

De acuerdo a los datos obtenidos durante los últimos 16 años por la Comisión Nacional del Agua
(CNA), la temperatura media anual es de 26.9 ºC con una oscilación térmica anual de 4.8 ºC.

Los meses más cálidos son de abril a octubre; en verano la temperatura máxima puede llegar a
alcanzar los 39 ºC y la mínima 22 ºC, mientras que los meses menos cálidos son de noviembre a

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 68


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

marzo; en el invierno la temperatura máxima es de 33 ºC y la mínima de 24 ºC, en promedio,


aunque durante el mes de enero han llegado a registrar hasta 13ºC.

TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

Precipitación
Temperatura o
mm C
2500.0 28.5

28.0
2000.0

27.5

1500.0

27.0

1000.0

26.5

500.0
26.0

0.0 25.5
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gráfico de la temperatura y precipitaciones promedio anuales para los últimos 16 años, a partir de
información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua. De acuerdo a este gráfico y debido a
su ubicación geográfica, el predio estudiado se localiza en la zona en que las precipitaciones tienen
muestran valores por arriba de los 1,400 mm de precipitación pluvial, lo que la clasifica como un clima
tipo cálido sub-húmedo AWz (X¹).

2.1.8. SISTEMAS HIDROMETEOROLÓGICOS

En el Estado los vientos dominantes son los denominados “alisios” que presentan una dirección
constante hacia el Este, durante los meses de febrero a julio. A esta temporada le sigue un
periodo de transición entre julio y septiembre, en los que se presenta una alta variabilidad en la
dirección de los vientos, que oscila entre el Sureste y el Norte, con velocidades variables, lo cual
determina en buena medida si se trata de vientos cálidos y húmedos. La velocidad media anual
del viento registrada entre 1982 y 1983 fue de 5 m/s, con un máximo de 20 m/s que equivale a
72 km/h (Merino y Otero, 1991).

Otros meteoros que afectan la costa oriental de la península de Yucatán son las tormentas
tropicales, los “nortes” y los “surestes”. Las tormentas tropicales se presentan en verano y otoño,

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 69


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

representando una categoría previa a la clasificación de huracán, se caracterizan por presentar


vientos inferiores a los 120 km/hr.

Los nortes, que hacen su aparición de noviembre a marzo, son masas de aire polar con
velocidades altas que hacen descender de manera drástica la temperatura y la humedad del aire,
provocando fuertes precipitaciones; generalmente van acompañadas por rachas de vientos de
hasta 100 km/hr.

Los surestes, son fenómenos meteorológicos de poca frecuencia y duración variable, con vientos
húmedos y cálidos provenientes del Sureste, por lo que estos sistemas se desplazan con dirección
Noroeste, con velocidades que llegan a alcanzar los 60 km/hr y rachas de 80 km/hr.

Las tormentas tropicales son fenómenos meteorológicos característicos de la región, se presentan


en verano y otoño y se consideran como predecesoras de los huracanes, ya que sus vientos son
inferiores a los 120 km/hr.

Durante los meses de junio a octubre se presentan sistemas tropicales tales como tormentas
tropicales y huracanes que inciden en el Estado y que son los responsables de cambios periódicos
en los ecosistemas al generar alteraciones a gran escala de los mismos.

En las costas del Caribe mexicano se presenta una amenaza cada año, que puede llegar a tener
graves repercusiones en la economía local, las vidas humanas y en la ecología de los frágiles
biomas costeros. Se trata de la llamada “temporada de huracanes”, la cual se extiende desde
junio a octubre, e incluso hasta el mes de noviembre.

Durante esta época del año, se forman sistemas atmosféricos en las zonas tropicales del océano
Atlántico y el mar Caribe, que de acuerdo a su magnitud, se denominan depresiones tropicales,
tormentas tropicales o huracanes, los cuales pueden arribar a las costas del Estado, causando
cambios periódicos en los ecosistemas al generar alteraciones a gran escala de los mismos.

Cuando un huracán se acerca a las costas, las mareas de tormenta que generan y que llegan a
alcanzar hasta 5 m o 6 m, golpean el litoral erosionando las playas e inundando con aguas
salinas los humedales ubicados en los terrenos bajos inmediatos a la barra arenosa.

El efecto abrasivo de los vientos huracanados, así como las mareas de tormenta que invaden con
aguas saladas los humedales costeros del Estado, provocan la contaminación salina de los suelos,
principalmente constituidos por turba y materia orgánica, lo cual los hace susceptibles a un
proceso de mayor degradación con el tiempo, ya que la desaparición de la vegetación que se
desarrolla en el pantano, propicia la degradación de los suelos al desaparecer la vegetación que
los protege de intemperismos que pulverizan la fina materia del suelo en el humedal, llegando
incluso a desaparecer en amplias zonas.

En la República Mexicana, Quintana Roo es el Estado con mayor incidencia de huracanes. La


temporada de estos fenómenos abarca de junio a octubre, con la mayor incidencia de este tipo
de fenómenos naturales en el mes de septiembre, en el que además se han registrado los
huracanes con mayor poder destructivo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 70


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Entre los meses de agosto a octubre se origina el 80% de los huracanes que ocurren en la
temporada, y en septiembre tiene lugar el 40% de los que alcanzan las categorías más grandes,
es decir los más destructores.

Entre los huracanes más recientes que


afectaron las costas de Quintana Roo,
destacan Janet, que en 1955 arrasó con
Chetumal; el huracán Allen en 1980, que
aunque sólo rozó la península, causó
estragos en varias zonas; el huracán
Gilberto que azotó las costas de
Quintana Roo en septiembre de 1988, el
cual por haber alcanzado y sobrepasado
la categoría 5, fue considerado como el
“huracán del siglo” no sólo por sus
dimensiones, sino por su gran afectación
ecológica.

Esta denominación cambió en el año


2005, cuando dos huracanes categoría 5
golpearon las costas del estado, Emily
Estadísticamente, durante el mes de septiembre se presenta la
mayor incidencia de huracanes en la costa de Quintana Roo. en julio y Wilma en octubre que arrasó
Con la imagen de la estructura tridimensional del huracán Mitch la porción norte del estado.
al fondo, se observan las trayectorias que han seguido estos
fenómenos meteorológicos registrados durante el mes de
La temporada de huracanes del 2005
septiembre entre los años de 1874 y 1988, cuando Gilberto, el
comenzó oficialmente el 1 de junio y se
hasta entonces más poderoso huracán de la historia había
impactado nuestra costas. extendió hasta el 30 de noviembre.
Estas fechas convencionales delimitan el
periodo en que se espera se formen los huracanes en el Océano Atlántico. Previo al inicio de la
temporada se vaticinaba una temporada muy activa, pero estas expectativas fueron rebasadas
por mucho.

En esa temporada de huracanes se presentó por vez primera en los registros, un total de 23
tormentas tropicales que la convierten en la más activa de la historia. De igual forma, se
presentaron 13 huracanes, lo que constituye el mayor número histórico en una sola temporada.
Del total de huracanes que se formaron, 7 se convirtieron en grandes huracanes.

Esta es la primera vez que en una temporada de huracanes, tanto del Atlántico como del Pacífico,
se agotó la lista de nombres y se tuvo que recurrir al uso de las letras del alfabeto griego para
nombrar los subsecuentes sistemas en formación.

Por último, esta insólita temporada de huracanes, además de registrar por primera vez 3
huracanes categoría 5 (Katrina, Rita y Wilma), estos tres se encuentran entre los 6 huracanes
más intensos de que se tenga registro para la cuenca Atlántica. Lo anterior sin contar con que un

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 71


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

cuarto huracán, Emily, fue posiblemente categoría 5 en su máximo pico de velocidad de sus
vientos.

Pero para Quintana Roo, sobre todo para la zona costera norte, el impacto del huracán Wilma fue
desastroso, incluso mayor que Gilberto, debido al comportamiento, velocidad y la trayectoria que
siguió este destructivo meteoro.

Este huracán, formado casi al final de la temporada, se abatió sobre la zona norte del estado,
especialmente sobre Cancún, y se mantuvo ejerciendo influencia con su fuerza devastadora por
60 horas.

Wilma registró muchos records y su comportamiento fue totalmente impredecible. Entre otras
cosas, este huracán se transformó rápidamente en el huracán más poderoso registrado para el
Atlántico, ya que solo le tomó 16 horas para fortalecerse desde un nivel de tormenta tropical
hasta un huracán de categoría 5, la más rápida intensificación registrada para el Océano
Atlántico.

Los dos huracanes que después de haber alcanzado la máxima categoría en la escala Saffir-Simpson, impactaron
las costas del estado con una categoría 4 durante la temporada de huracanes 2005. En ambas ilustraciones se
muestra una composición del trayecto seguido por estos dos peligrosos huracanes, a la izquierda el huracán Emily
y a la derecha el huracán Wilma. Composiciones de imágenes satelitales en infrarrojo elaboradas por la National
Oceanographic and Atmospheric Administration.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 72


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.2.- ASPECTOS BIÓTICOS

2.2.1. VEGETACIÓN TERRESTRE

El vertiginoso desarrollo de Cancún ha traído como consecuencia fuertes afectaciones a los


ecosistemas naturales que se desarrollaban en la zona y sus inmediaciones. Dentro de la mancha
urbana se presentan desarrollos adyacentes a un predio, que resulta afectado por los trabajos de
construcción de éstos.

En los terrenos concesionados del aeropuerto de Cancún, la vegetación y fauna original de la


zona han sido paulatinamente afectadas conforme avanzan las obras de ampliación y
remodelación, así como en el desarrollo de las vialidades internas.

Este es el caso del terreno arrendado para la construcción de la Estación de Servicio Playa
Sur, sobre el cual se presentan afectaciones significativas y no reversibles sobre la vegetación y
fauna que originalmente poblaba esa zona, debido a que se desmontó casi en su totalidad y se
arregló mediante trabajos de jardinería para mostrar un aspecto decorativo y cuidado a los
vehículos que ingresas a las zonas de terminales.

Panorámica del frente del predio destinado a la estación de servicio, sobre la avenida que da acceso a las
terminales aéreas (en primer plano), haciendo esquina con una calle denominada “lanzadera terrestre” (vista hacia
el fondo) en referencia los transportes terrestres que dan servicio en el aeropuerto. Es en esta esquina donde se
ubica el proyecto, mostrando dos anuncios espectaculares de ASUR (Aeropuertos del Sureste) sobre una
superficie desmontada y sembrada con pasto, un seto de salvia azul y 12 árboles de la especie exótica Ficus
benjamina.

Debido a los antecedentes y condiciones antes mencionados, con excepción de una pequeña
zona al fondo del terreno de 141 m2, (9.37% de la superficie total del predio) en el predio no
existe una comunidad vegetal, a la que se le pudiera describir dasonómicamente o analizar bajo
la luz de índices de comunidades, tales como diversidad, equitabilidad o dominancia, ya que en el
predio no existen actualmente, patrones naturales en la composición del ensamblaje florístico.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 73


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El plano que se presenta a continuación, permite visualizar estas condiciones actuales del predio
respecto de los tipos de vegetación existentes en el mismo.

Plano que muestra gráficamente las condiciones actuales del predio estudiado, respecto a la vegetación que
se desarrolla en el mismo. La mayor parte de la superficie del predio se encuentra actualmente cubierta de
césped con 1,344 m2 (89.27%), un seto trunco de salvia azul que cubre apenas 20.5 m2 (1.36%), y una zona
de 141 m2 (9.37%) cubierta con vegetación secundaria, predominantemente herbácea y arbustiva, con
especies remanentes de Selva Mediana Subperennifolia. En la superficie de césped se han sembrado 12
ejemplares de árboles de la especie exótica Ficus benjamina.

En esta zona del predio, donde aún se registran algunas de las especies nativas que
originalmente poblaban la zona, se presentan 2 estratos vegetales: el estrato herbáceo y el de
vegetación arbustiva con unos pocos árboles jóvenes. En este sentido, las especies herbáceas
(principalmente las gramíneas) constituyen el prototipo de las especies pioneras de estrategia “r”,
y en toda la superficie del predio son el tipo de vegetación dominante.

Técnicamente, se entiende por vegetación secundaria a todas aquellas asociaciones vegetales


compuestas por especies que se caracterizan por tener la capacidad de colonizar zonas que han
sufrido impactos ambientales, incluyendo las áreas completamente desmontadas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 74


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Detalle del frente del predio estudiado, que permite apreciar que la mayor parte de la superficie actualmente se
encuentra desmontada y cubierta de césped, así como 12 árboles de laurel (Ficus benjamina) y un seto de salvia
azul, tal como se ve en los rótulos de la imagen. Esta zona fue jardinada para destacar el letrero iluminado de
bienvenida de ASUR a los visitantes, por lo que no se conservó ninguna planta nativa.

De la superficie total del terreno, solo 141 m2 conservan aún plantas de la región, pero con un
alto grado de afectación, ya que predominan con mucho especies herbáceas como el zacate
estrella (Cynodon plectostachyum), el zacate cortadera (Cladium jamaicensis) y el zacate guinea
(Panicum maximum), los cuales se encuentran mezclados con herbáceas de múltiples especies
como la crica de negra (Centrosema virginianum), el orégano de monte (Lantana camara) y el
tulipancillo (Malvaviscus arboreus), entre otras especies secundarias.

Entre los arbustos se registran plántulas de las especies arbóreas y especies secundarias, con
algunas plantas epifitas y trepadoras oportunistas como Rhabdadenia biflora, el tajonal (Viguiera
dentata), el anikab (Arrabidaea pubescens), el guarumbo (Cecropia obtusifolia) y la papaya
(Carica papaya).

En este estrato domina la santamaría (Pluchea symphytifolia), se registran especies como el


tzut’up (Helicteres baruensis), el quelite (Porophyllum punctatum), el anikab (Arrabidaea
floribunda), la majahua (Hampea trilobata), la chaya cimarrona (Cnidoscolus aconitifolius) y el
orégano xiu (Lantana involucrata).

Entre los escasos elementos arbóreos se presenta la leguminosa cola de lagarto (Acacia
glomerosa), el chaca (Bursera simaruba), el chechem (Metopium brownei) y el dzalam (Lysiloma
latisiliqua), así como la especie exótica conocida como almendro (Terminalia catappa).

También se registran algunos ejemplares dispersos de la hoja de cuero (Anthurium


schlechtendalii) y la palma chit (Thrinax radiata), ésta última protegida por la normatividad
ambiental.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 75


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Imagen que muestra la parte del fondo del predio, donde se presenta una pequeña porción de plantas nativas
secundarias. Destacan las malezas compuestas por zacates y platas trepadoras, así como arbustos de la
Santamaría (Pluchea symphytifolia) y el guarumbo (Cecropia obtusifolia). En el estrato arbóreo se presentan
algunos ejemplares de acacias y el peligroso chechem (Metopium brownei) debido a su cáustico látex.

El estudio de la flora en el predio, permitió el registro de 28 familias de plantas, representadas


por un total de 53 especies. La proporción de las diferentes formas de vida o formas biológicas
de estas especies, dicen mucho acerca del estado actual y la estructura de un ecosistema.

En la tabla que concentra la lista anotada de estas especies, contiene una clave para conocer la
forma de vida de cada una de ellas. Así, para los árboles se usó la clave (arb) para los arbustos
(bus), la clave (tre) corresponde a las plantas trepadoras, mientras que para las plantas
herbáceas se uso (her). Las plantas epífitas se distinguen con la clave (epi) y por último las
palmas se reconocen por la clave (pal).

Como se puede constatar en dicha tabla, 5 de las especies registradas corresponden a la forma
de vida “árboles” (dos de ellas exóticas), si bien la casi totalidad de ellas están representadas por
formas juveniles. Los arbustos suman un total de 11, mientras el estrato herbáceo se encuentra

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 76


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

poblado por 16 especies diferentes, más 16 plantas trepadoras, de cuyas especies se registra un
gran número de ejemplares en su forma rastrera o herbácea. Por último se registra 4 especies
epífitas y 1 de palma.

FORMAS DE VIDA
Epífitas Palmas
8% 2% Árboles
9%

Herbáceas
30%

Arbustos
21%

Trepadores
30%

Distribución de la riqueza de especies para cada una de las formas de vida registradas en el
predio estudiado, indicado como porcentaje.

Lista anotada de las plantas nativas registradas en el predio destinado a la construcción de la


Estación de Servicio Playa Sur, la totalidad de ellas circunscritas a solo una superficie de 141
m2, mostrando el tipo de forma de vida que representa cada una de las especies.

FORMAS DE VIDA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
ARB BUS TRE HER EPI PAL
ACANTHACEAE Aphelandra deppeana sik-cha
Tetramerium nervosum xwayuum-ak’

AGAVACEAE Agave angustifolia chelem

ANACARDIACEAE Metopium brownei chechem

APOCYNACEAE Rhabdadenia biflora


Urechites andrieuxii contrahierba

ARACEAE Anthurium schlechtendalii hoja de cuero

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 77


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

FORMAS DE VIDA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
ARB BUS TRE HER EPI PAL
Philodendron hederaceum

ASTERACEAE Pluchea symphytifolia Santa maría

BIGNONIACEAE Arrabidaea floribunda anicab


Tynantus guatemalensis cafeak

BROMELIACEAE Aechmea bracteata x-chu


Tillandsia fasciculata Piñuela cardenal

BURSERACEAE Bursera simaruba. chacah'

CACTACEAE Selenicereus testudo pitaya tortuga

CARICACEAE Carica papaya papaya

COMMELINACEAE Commelina erecta hierba del pollo

COMPOSITAE Bidens pilosa k'anmul


Pluchea simphytifolia santamaría
Porophyllum punctatum quelite
Viguiera dentata tajonal

CONVOLVULACEAE Ipomoea carnea bejuco chokobkat


Jacquemontia penthanta

COMBRETACEAE Terminalia catappa almendro

CYPERACEAE Eleocharis cellulosa


Fimbristylis cymosa

EUPHORBIACEAE Cnidoscolus aconitifolius chaya cimarrona


Gymnanthes lucida yaite’

GOODENIACEAE Scaevola plumierii coralillo

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 78


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

FORMAS DE VIDA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
ARB BUS TRE HER EPI PAL
GRAMINEAE Andropogon glomeratus ak
Cenchrus echinatus espino de playa
Lasiacis ruscifolia carricillo
Panicum ichnanthoides Zacate
Panicum maximum Zacate guinea

LEGUMINOSAE Acacia glomerosa kantemoc


Bauhinia divaricata sakts’ulubtok
Bauhinia jenningsii Pata de vaca
Centrosema virginianum chochito
Lysiloma latisiliqua. dzalam

MALPIGHIACEAE Malpighia emarginata wayacte


Stigmaphyllon ellipticum Bejuco mariposa

MALVACEAE Hampea trilobata majahua


Malvaviscus arboreus tulipancillo

MORACEAE Cecropia obtusifolia guarumo


Ficus benjamina laurel

PALMAE Thrinax radiata chit

SCROPHULARIACEAE Angelonia angustifolia xahxiu

SMILACACEAE Smilax spinosa kooque


Smilax mollis zarcillo

VERBENACEAE Lantana camara orégano de monte


Lantana involucrata orégano xiu

VITACEAE Cissus gossypiifolia ixtacani


CLAVES PARA LAS FORMAS DE VIDA: ÁRBOLES (ARB), para los arbustos (BUS), la clave (TRE) corresponde a las plantas
trepadoras, mientras que para las plantas herbáceas se uso (HER). Las plantas epífitas se distinguen con la clave (EPI) y
por último las palmas se reconocen por la clave (PAL)

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 79


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, indica las especies y subespecies de


fauna silvestre, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a
protección especial y establece especificaciones para su protección.

Como se desprende del listado de especies registradas, en la zona de estudio solo una se
encuentra incluida dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Se trata de
la palma chit (Thrinax radiata).

Esta especie tiene una importancia relevante ya que está catalogada por la normatividad vigente
como amenazada y endémica (A*), es decir que se trata de una especie vulnerable, que podría
llegar a encontrarse en peligro de extinción, si siguen operando factores que ocasionen el
deterioro o modificación de su hábitat o que disminuyan sus poblaciones. Adicionalmente su
carácter de especie endémica, le confiere un interés especial para su protección, ya que su
distribución está circunscrita al territorio mexicano.

Algunas de las especies herbáceas y arbustivas que se registran en el predio estudiado, que se
reconocen como especies indicadoras de impacto ambiental. A la izquierda se observa un ejemplar
de la palma chit (Thrinax radiata), especie protegida por la normatividad ambiental mexicana. En la
imagen derecha se observa un primer plano del arbusto más abundante en la porción del predio con
vegetación, se trata de la Santamaría (Pluchea symphytifolia).

2.2.2. FAUNA

Debido a las pequeñas dimensiones y las condiciones de deterioro ambiental en que se encuentra
el predio, para los trabajos de campo no se requirió de muestreos intensivos, ya que el
incremento en el tiempo de trabajo de las artes de captura, no produjo mejores resultados.

Se realizaron 2 salidas de campo durante el mes de febrero de 2009, en cada una de ellas se
trabajo desde antes del amanecer y al ocaso, que son los momentos del día en que la fauna
presenta sus mayores picos de actividad.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 80


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para el reconocimiento de las especies de anfibios y reptiles que viven en el área estudiada, se
aplicó la técnica de búsqueda y avistamiento activo, que consiste en el seguimiento por el
colector a lo largo de un transecto desde el comienzo del predio hasta su extremo final
(transectos este-oeste).

En estos transectos se revisan los sitios preferentemente utilizados por este tipo de organismos,
tales como depresiones del terreno, bajo troncos de árboles caídos, entre la hojarasca, dentro de
las copas de las plantas epífitas, sobre troncos y ramas de árboles, arbustos y palmas, así como
debajo de piedras.

Las lagartijas, cuijas, geckos y pequeños iguánidos, se capturan utilizando el método de golpeo
con bandas elásticas, que consiste en provocar aturdimiento del individuo para facilitar su
captura. Las ranas y sapos fueron buscados entre la hojarasca, y se capturan con ayuda de redes
de mano de boca ancha, mientras que las tortugas, culebras, serpientes y boas, se atrapan
usando horquetas de madera y directamente con las manos, protegidas con guantes gruesos de
carnaza.

Para la identificación de los individuos colectados se utilizan claves taxonómicas completas y


actualizadas para estos grupos de organismos en la zona, básicamente las de Reid (1997) y Lee
(1996). Los ejemplares que no pudieron ser identificados in situ, se trasladaron al campamento
base (a la entrada del predio) en bolsas de polietileno, en el caso de los anfibios, o manta para
los reptiles, en donde se les realizó un completo análisis merístico y morfométrico, hasta llegar a
la determinación de especie. Adicionalmente, se registraron todos los datos correspondientes de
campo necesarios para su análisis posterior.

Para la determinación de las especies de aves que se presentan en el predio, se utilizó la técnica
de captura con redes ornitológicas de acuerdo con la metodología propuesta por Keyes y Grue
(1992), que consiste en utilizar redes de nylon de color negro de 3 m de altura y tres longitudes,
6 m, 10 m y 14 m, las cuales se ubicaron en las cuatro esquinas y el centro del predio, entre las
zonas abiertas o claros, a medio metro del suelo, con el objeto de atrapar aves pequeñas y
medianas que transitan entre parches de vegetación.

Para lograr un eficiente esfuerzo de captura de aves, se utilizaron simultáneamente dos redes
ornitológicas, las cuales fueron colocadas y permanecieron abiertas un total de nueve horas
diarias, de 6:00 horas a 18:00 horas, cerrándose al medio día, entre las 12:00 y las 15:00 horas.
Cada hora, las redes fueron revisadas y retiradas las aves capturadas, para evitar que los
ejemplares se lastimaran por el estrés de la captura o murieran deshidratados por los rayos del
sol.

Las aves capturadas se colocaron dentro de una jaula de mano, a fin de realizar el registro
fotográfico y, posteriormente, se transportaron al campamento en sacos rígidos de manta
registrándose datos de localidad, número de red, hora, sexo, tipo de vegetación, condición
climática, fecha, transecto y colector.

Adicionalmente, como complemento a los registros por captura, se realizó un censo de aves
utilizando el método de conteo por puntos para el monitoreo de aves terrestres, desarrollado por
el Point Reyes Bird Observatory (PRBO) en California, E.U.A., el cual consiste en registrar visual y

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 81


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

auditivamente todas las especies dentro y fuera de un radio de 25 m, durante un período de 10


minutos.

Las observaciones de aves se realizaron con ayuda de binoculares en zonas elegidas a priori, y
desde donde se colocaban observadores experimentados, por lo menos una hora antes del
amanecer, protegidos de la vista por pequeños templetes cubiertos con hojas de chit. Al
atardecer, a partir de las cinco de la tarde se realizaron observaciones a lo largo de caminos y
brechas del predio. Las especies observadas se determinaron con apoyo de las guías de campo
de Peterson y Chalif (1998), National Geographic Society (1992) y Cevallos, et al. (2000).

Para el estudio de los mamíferos, el trabajo de campo se realizó siguiendo la metodología


propuesta por Hall (1962), la cual consiste en una prospección en el campo, para determinar los
lugares potenciales de paso de los animales, hacia los árboles con fruto, espacios abiertos,
charcas y pozas de agua para beber, así como posibles zonas de refugio, a fin de ubicar las
trampas e incrementar su eficiencia de captura.

Una vez que se han determinado los sitios idóneos para colocar los artificios de muestreo y
captura, se selecciona el más apropiado de acuerdo a la especie o grupo de especies que se
pretende capturar. En el presente estudio, para la captura de mamíferos se usaron los siguientes
dispositivos:

Redes de niebla. Estas redes fabricadas con finos hilos de seda negra, con 3 m de ancho y varias
longitudes, son excelentes para capturar murciélagos normalmente durante la noche, aunque
también funcionan muy bien hasta el amanecer, cuando estos animales regresan a sus refugios
de sus excursiones alimenticias. Estas redes se colocaron en claros de la vegetación y zonas
cercanas a fuentes de agua, poco antes del anochecer, y se retiran a la mañana siguiente. Estas
redes, colocadas a un metro del suelo, se revisan de manera periódica (cada hora), para retirar
los ejemplares capturados y proceder a su revisión y posteriormente liberarlos in situ.

En la imagen izquierda se aprecia en detalle la captura en las redes de niebla de un ejemplar del
murciélago frugívoro Artibeus jamaicensis. Un murciélago no sobrevive mucho tiempo expuesto a la
luz del sol, por lo tanto los animales capturados cerca del amanecer deben ser rápidamente retirados
de forma cuidadosa de la malla, como se observa en la imagen derecha, cuidando de no lastimarlos
y usando guantes gruesos de carnaza que impidan ser mordidos por estos mamíferos voladores.
Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 82
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Trampas Shermann. Estas trampas de


aluminio sirven para la captura de
roedores pequeños. Se colocan
cebadas con materiales aromáticos
muy atractivos para los roedores, tales
como avena, vainilla o manteca de
cacahuate. Se utilizó un total de 25
trampas de este tipo, las cuales se
ubicaron cada 10 m, sobre brechas,
bordes de vegetación y las 5 rejolladas
que existen dentro del predio, poco
antes del anochecer y por las mañanas
se revisan y los ejemplares capturados
son extraídos en bolsas de plástico, se
identifican y toman datos como sexo,
peso y estado general, para En la imagen izquierda se aprecia una trampa tipo
posteriormente ser liberados in situ. Shermann especialmente diseñada para la captura de
roedores y mamíferos pequeños, cebada con
materiales atractivos y olorosos como la avena y la
Trampas Tomahawk. Estas trampas vainilla.
sirven para la captura de animales de
tamaño medio a grande, tales como
zorros, mapaches, y felinos pequeños. Para que estas trampas puedan atraer a los animales, se
utilizan cebos muy olorosos como sardinas, chicharrón grasoso, tocino y coco. Estas trampas se
colocaron al anochecer en sitios en los que previamente se identificaron huellas y rastros del
paso de los animales, así como en zonas cercanas a fuentes de agua. Aproximadamente a las 6 u
8 horas, las trampas eran revisadas y los ejemplares capturados eran fotografiados y analizados,
para posteriormente ser liberados in situ.

Búsqueda e identificación de rastros y huellas. En muchos casos resulta imposible capturar o


registrar visualmente a las especies que viven en una zona, sobre todo cuando los estudios se
realizan solo por un corto periodo de tiempo. Por lo anterior, los estudios se complementan con
el registro de huellas o rastros identificables de especies en la zona. Estos rastros consisten en
heces fecales, senderos, ramas cortadas, madrigueras, etc. La identificación de las diferentes
especies de mamíferos y de sus huellas y rastros se usaron las guías de Hall (1981), Álvarez, et
al. (1994) y Reid (1997).

Determinación visual. Esta técnica que se utiliza para elaborar los inventarios de muchos grupos
de fauna, también es muy útil para el estudio de los mamíferos, aunque requiere de personal con
ojos experimentados para obtener una identificación positiva de los organismos avistados.
Usando escondites construidos con ramas y cubiertos con hojas de palma, los observadores se
ocultan al amanecer con binoculares y cámaras esperando la aparición de los animales. Debido a
que muchas de estas especies hacen uso de brechas y caminos en sus desplazamientos para su
alimentación, en sitios de este tipo se montaron guardias al amanecer para esperar la aparición
de los animales.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 83


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Existen pocos antecedentes de trabajos científicos formales y sistemáticos sobre la fauna de


Quintana Roo. Sin embargo, las referencias disponibles permiten contar con una primera
aproximación de los grupos taxonómicos principales y las especies que se pueden encontrar en
las selvas del estado. A continuación se presenta el recuento de la fauna registrada en el
presente estudio, así como una breve sinopsis de la información relevante para cada una de
ellas.

Con respecto a los reptiles, se registran 3 especies de saurios (Suborden Sauria) que incluye a los
lagartos, iguanas, lemactos, cuijas, geckos, anolis y lagartijas.

El Suborden Sauria se encuentra representado en el predio estudiado, con 3 especies


registradas. Arriba izquierda, el gecko común (Hemidactylus frenatus) muy abundante
en las zonas perturbadas. A su derecha, la lagartija llanera (Cnemidophorus
angusticeps), que se encuentra entre herbáceas de zonas abiertas y afectadas. Sobre
estas líneas, se observa un macho joven de la iguana rayada (Ctenosaura similis), muy
abundante también en las zonas afectadas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 84


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Un saurio muy común en toda la región es la iguana rayada (Ctenosaura similis) la cual se
encuentra entre las grietas del suelo, preferentemente en zonas rocosas. Esta iguana es de
hábitos arborícolas y actividad diurna, algunas veces suelen establecerse en los troncos huecos y
cuevas. Son reptiles omnívoros, que se alimentan de hojas, retoños, frutos, así como de ratones,
pájaros pequeños, iguanas juveniles y ranas.

Otro saurio es el gecko común (Hemidactylus frenatus), más frecuente entre las hierbas de las
zonas afectadas, se reconoce debido a que la cola es más larga que el resto del cuerpo y sus ojos
están cubiertos por un cutícula transparente y poseen una pupila vertical y elíptica con los bordes
aserrados. A menudo se le encuentra en la hojarasca cerca de árboles e incluso en las partes
bajas del tronco de éstos.

La lagartija llanera (Cnemidophorus angusticeps), es endémica de la zona y muy conspicua, que


también se le conoce con el nombre de lagarto cola de látigo. Son animales diurnos y terrestres,
que se alimentan de invertebrados.

Con respecto a la ornitofauna, se registraron 5 especies de aves, una de ellas se capturó y las
otras cuatro solo fueron fotografiadas a lo lejos.

El chipe galán (Dendroica discolor), es un pequeño pájaro de la familia Parulinae, con la parte
ventral del cuerpo de un amarillo intenso con rayas negras a los lados del cuerpo, con dos
marcas negras en la cara, una atravesando el ojo y la otra debajo de éste. Habita en zonas
arbustivas y acahuales con grandes afectaciones.

Perteneciente a la Familia Parulinae, se capturó esta pequeña ave


migratoria que arriba a la zona para pasar el invierno, conocida como
chipe galán (Dendroica discolor), mostrando su color oliva grisáceo.
Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 85
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La paloma perdiz común (Leptotila verreauxi) es grande, de 25 a 30 cm, de color café con el
vientre blanquecino, de cola redondeada. De amplia distribución, se encuentra en toda la
península yucateca, habitando bosques secos, acahuales y matorrales, con un amplio rango
vertical de uso en las selvas, ya que suele alimentarse sobre el suelo, pero también volando
hasta el extremo de altos árboles. Se alimenta de semillas y nueces, y ocasionalmente de
pequeños frutos, como los higos de los árboles del género Ficus spp.

La familia Mimidae, que incluye a los


cenzontles, famosos por sus cantos, está
representada por el cenzontle tropical (Mimus
gilvus), que se caracteriza por su tamaño
grande (de 25 cm). Presenta un plumaje en el
cuerpo color gris oliva y una larga cola
bordeada de blanco.

Se reconoce por sus melodiosos cantos que


incluso le permite imitar el de otras aves. En
la península yucateca habita en caminos
rurales, poblados, parques y zonas arbustivas.
Esta especie, al igual que el resto de las aves
juega un papel ecológico importante, debido a
que ayudan a la dispersión de semillas de los
frutos con que se alimenta.

El juvenil tiene los ojos amarillo oscuro, las


partes superiores café y el pecho y los flancos
moteados de oscuro. Se distribuye desde el
Sur de México a Brasil.

Se le encuentra desde el nivel del mar hasta


cerca de las tierras altas, habitando selvas
baja caducifolia, mediana caducifolia y El cenzontle tropical (Mimus gilvus), un cenzontle
grande que muestra el color gris oliva del cuerpo,
subcaducifolia y claros de selva alta
y la larga cola bordeada con franjas blancas. En la
perennifolia, así como en potreros, orillas de zona estudiada es muy abundante, registrándose
caminos y en cultivos de frutales. Construye principalmente en las áreas abiertas de la
su nido de materia vegetal. Anida en arbustos vegetación.
y árboles espinosos. Pone de dos a cinco
huevos que eclosionan a los 12 o 13 días.

El zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) es una ave grande de 43 cm, que presenta un pico
largo y robusto, con las patas y los dedos grandes. La cola es larga y en los machos se pliega en
una V profunda. El macho adulto muestra la cabeza y el cuerpo negros con un fuerte lustre
purpúreo, y las alas y la cola negras con un lustre azul verdoso. Las hembras son café oscuro por
encima, con las alas y la cola negruzcas y ligeramente lustrosas. Las cejas son ante grisáceo
opaco y la lista ocular es fusca. Por debajo son café grisáceo, más pálido y teñido con ante en los
flancos. El iris es amarillo pálido, y el pico y las patas son negros.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 86


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Se encuentran desde el Suroeste de Estados Unidos hasta el noroeste de Perú y el noroeste de


Venezuela. En la península de Yucatán se le encuentra en zonas con vegetación secundaria,
arbustivas, campos de cultivo, poblados, ciudades manglares y playas, y en términos generales,
se puede decir que en casi cualquier área sin bosque.

A menudo duermen y anidan en los árboles de sombra en los pueblos, hoteles y parques
urbanos. Se alimentan de bayas, frutos muy grandes, granos recién cultivados o en maduración,
larvas extraídas del suelo, garrapatas del ganado, varios invertebrados de la zona entre mareas,
lagartijas, peces pequeños, huevos y pichones de otras aves, carroña, desperdicios y basura.

Un ejemplar del zanate mexicano (Quiscalus mexicanus). Se trata de una especie


muy conspicua debido a su capacidad de adaptación a la presencia humana y
zonas afectadas.

De las especies residentes en nuestras costas, se avistó varias veces una de las aves más
conspicuas, se trata del zopilote común (Cathartes aura), especie carroñera con un importante
papel ecológico en el mantenimiento de la limpieza de cadáveres en las zonas silvestres,
formando un eslabón importante en la cadena alimenticia y el reciclamiento de la energía y la
materia. Son aves de grandes dimensiones con envergadura de casi 2 m, el macho adulto
presenta la cabeza desnuda y de color rojo, mientras que las hembras y juveniles tienen la
cabeza de color negruzco.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 87


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El zopilote común (Cathartes aura), se observa posado en la copa de un árbol.


Estos animales al amanecer calientan sus cuerpos posados en troncos secos, para
posteriormente iniciar el vuelo en busca de cadáveres de animales para
alimentarse. El ejemplar es un macho, el cual se reconoce por su cabeza rojiza y
desnuda, lo cual facilita la limpieza de los cadáveres de que se alimentan.

Respecto a la mastofauna, en el presente estudio, se registraron solo 2 especies de mamíferos


nativos del orden Chiroptera, ambos pertenecientes a la misma familia (Phyllostomidae). Los
murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar, gracias a la doble capa de delgada piel,
altamente elástica y que se expande cuando las alas son abiertas; la cual se extiende entre las
piernas, brazos y manos, y que es soportada por los huesos de las manos y los dedos muy
elongados.

La primera de ellas es el murciélago frugívoro (Artibeus jamaicensis), un murciélago grande y


regordete (Longitud Total 70 a 85 mm y longitud de la cola 0 mm). La parte dorsal del cuerpo es
de color pardo o café parduzco (en raras ocasiones es de color canela, café oscuro o
amarillento). La parte ventral es más pálida y las puntas de los pelos son escarchadas con gris
pálido o color blanco.

El pelaje es corto y suave. Las rayas faciales son usualmente angostas e indistintas, en raras
ocasiones marcadas. El hocico es corto y ancho. La superficie dorsal del uropatagio y de las patas
está casi desnuda.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 88


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Dos ejemplares del murciélago frugívoro (Artibeus jamaicensis). Se trata de un


macho adulto y un ejemplar juvenil, ambos mostrando claramente las rayas faciales
más claras que confluyen en la nariz.

Esta especie se distribuye desde México hasta Ecuador, Venezuela, así como también en Trinidad
y Tobago, Antillas Mayores y Menores. Son depredados por gavilanes y lechuzas, y se alimentan
preferentemente de frutos, sobre todo del guarumbo (Cecropia obtusifolia), polen e insectos.

Tienen hábitos nocturnos. Son gregarios y forman colonias de 30 a 50 individuos. Se refugian en


cavernas, follaje y árboles huecos. En la parte exterior del predio estudiado, cerca de un cenote y
aguadas, se observaron algunos individuos saliendo de un dormidero hecho mediante la
modificación de una hoja de la palma chit (Thrinax radiata).

El segundo murciélago capturado es el murciélago de cola sedosa (Carollia brevicauda) es


moderadamente pequeño (Longitud Total 53 a 70 mm, longitud de la cola 4-10 mm).

La parte dorsal del cuerpo es café parduzco. La parte ventral es ligeramente más pálida. El pelaje
es blando y largo (7 a 8 mm), claramente tricolor con la parte basal es negruzca, parte media
blancuzca y los extremos son café parduzco, en ocasiones tenuemente escarchados con blanco.
Las orejas son de tamaño mediano y los extremos punteados. La herradura de la hoja nasal está
libre sobre los lados y fusionada por debajo de las ventanas de la nariz.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 89


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Presenta una verruga central sobre la barbilla, bordeada por una fila de verrugas más pequeñas
en forma de U. La cola es corta y mide cerca de 1/3 de la longitud del uropatagio desnudo.

La base de los antebrazos es suave o aterciopelada, está cubierto con pelo muy corto. Las alas
están unidas a los tobillos. Se distribuye desde México hasta Perú, Bolivia, y este de Brasil.
Bosques húmedos y secos y en plantaciones. Es más común en bosques secundarios y áreas
alteradas, que en bosques primarios. Son nocturnos y su dieta incluye frutos de Anthurium sp. y
Philodendron sp.

En la imagen, un ejemplar del murciélago de cola sedosa (Carollia brevicauda).


Estos mamíferos voladores a pesar de verse todos ellos en buenas condiciones, a la
exploración física se determinó que todos ellos sin excepción, se encontraban
fuertemente infestados por garrapatas.

No extraña que en pequeño predio estudiado se registren tan pocas especies de fauna nativa, ya
que ha sido totalmente desmontado y solamente se registró fauna en la pequeña zona que aún
conserva un relicto de la vegetación nativa.

Adicionalmente, el predio estudiado se encuentra sobre dos calles con un fuerte tránsito
vehicular, que por el ruido u movimiento, paulatinamente aleja a las diferentes especies de fauna
hacia zonas más tranquilas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 90


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Por último, en la zona estudiada se pudo constatar la presencia de perros ferales, que se han
asentado entre la vegetación, representando una fuerte presión predadora para la mayor parte
de las especies de fauna nativa que pudieran conservarse aún en la zona.

En la imagen, la presencia de una perra lactante, que justamente salió de entre la


vegetación cercana al predio al momento en que el personal se encontraba
revisando trampas. Estos animales ferales representan una amenaza definitiva para
la mayor parte de las especies nativas de fauna.

En conclusión, el predio propuesto para el desarrollo del proyecto, presenta un fuerte grado de
afectación ambiental, como resultado de la tala de que fue objeto en el pasado y al jardinado
permanente, que mantiene los espacios abiertos libres de vegetación nativa.

Todo lo anterior trae como consecuencia una drástica disminución de la heterogeneidad


ambiental, que posibilita la existencia de diversos hábitats, por lo cual no se presentan
condiciones adecuadas para el uso de ese terreno por parte de las diversas especies de fauna.

Esta pobreza de hábitats potenciales se refleja en los pobres resultados del estudio de fauna
(muestra no representativa de las distintas especies), que imposibilitaron su caracterización a
nivel comunidad de especies.

Por último, dos de las especies de fauna se encuentran incluidas con algún grado de protección
en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, tal como se puede ver en la siguiente
tabla que muestra el listado de la fauna registrada en el presente estudio.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 91


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

LISTA ANOTADA DE LA FAUNA REGISTRADA


TAXÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
CLASE REPTILIA
Orden Squamata (lagartijas)
Suborden Sauria
Familia Gekkonidae
Género/especie Hemidactylus frenatus cuija común

Familia Iguanidae
Género/especie Ctenosaura similis iguana rayada *

Familia Teiidae
Género/especie Cnemidophorus angusticeps lagartija llanera
CLASE AVES
Orden Falconiformes
Familia Cathartidae
Género/especie Cathartes aura zopilote común

Orden Columbiformes
Familia Columbidae
Género/especie Leptotila verreauxi paloma perdiz común **

Familia Mimidae
Género/especie Mimus gilvus cenzontle tropical

Familia Parulidae
Género/especie Dendroica discolor Chipe galán

Familia Icteridae
Género/especie Quiscalus mexicanus zanate mexicano
CLASE MAMMALIA
Orden Chiroptera
Familia Phyllostomidae
Género/especie Artibeus jamaicensis murciélago frugívoro
Carollia brevicauda murciélago de cola sedosa
* Amenazada No endémica y ** Sujeta a Protección especial Endémica

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 92


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.3.- PAISAJE

En la zona donde actualmente se localizan los terrenos del aeropuerto internacional de la ciudad
de Cancún, el paisaje original correspondía al tipo de vegetación que constituye el ecosistema de
selva mediana subperennifolia, la cual se caracteriza por estar compuesta de árboles dominantes
en una proporción de aproximadamente un 20 % al 50%, que pierden sus hojas por lo menos de
marzo a mayo y que alcanzan más de 15 m de altura.

Este tipo de vegetación selvática, se ha definido como la comunidad clímax para la zona de
terrenos no inundables, planos o ligeramente inclinados de naturaleza calcárea, en suelos poco
profundos y relativamente bien drenados, en zonas con precipitación media anual de 1,100 a
1,500 mm anuales.

Sin embargo, en esos terrenos y en las zonas adyacentes al aeropuerto, el paisaje natural se ha
transformado drásticamente como resultado de varios factores. Los de origen natural los
principales son los efectos dejados por los huracanes de los últimos 21 años y los incendios que
les han seguido.

Las afectaciones de tipo antropogénico se derivan de los asentamientos humanos, construcciones


y el desarrollo de las instalaciones del aeropuerto, que han cambiado el uso de suelo para su uso
urbano.

En la imagen, se aprecia el actual entorno dentro de las instalaciones


del aeropuerto, donde no existen elementos del paisaje natural original
de la zona y las construcciones son adornadas con elementos de
jardinería de ornato.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 93


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

2.4.- MEDIO SOCIOECONÓMICO

La costa de Quintana Roo se ha consolidado como el destino turístico más importante de México.
Dentro de los límites geográficos considerados dentro de los ordenamientos territoriales de las
regiones denominadas Sistema Lagunar Nichupté y Corredor Turístico Cancún Tulum confluye el
18.5 % del total de visitantes, así como el 16% de la oferta hotelera de la cuenca del Caribe. El
éxito comercial de esta región del país implica un aporte estimado en el 12 % del PIB turístico
para México y el 90 % del PIB turístico para Quintana Roo.

La capacidad de recepción de visitantes es de 4.3 millones de visitantes anuales, cuya derrama


económica se estima en 2,800 millones de dólares, (FONATUR, 2000).

Cancún como polo de desarrollo regional basado en el turismo, se funda hace 35 años. Este
proyecto de origen federal ha demostrado su éxito al mantener e incrementar, a pesar de
condiciones adversas financieras históricas nacionales e internacionales, un importante
crecimiento económico, el cual se amplía hacia el norte y sur del estado de Quintana Roo.

30,000
500,000

25,000

400,000

20,000
HABITANTES

CUARTOS
300,000
15,000

200,000
10,000

100,000
5,000

0 0
1980 1990 1995 2000 2003

El costo del éxito. Cancún como destino turístico ha sido uno de los proyectos del gobierno federal
más exitoso en las últimas tres décadas. Sin embargo, el costo de este éxito, ha sido un crecimiento
desmesurado de la población residente, que se multiplica a razón de 15 personas por cuarto
hotelero construido. En este gráfico se puede observar la relación que existe entre el número de
cuartos ofertados y el Crecimiento de la población

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 94


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La diversidad, abundancia, calidad de la infraestructura y servicios aunado a los atributos


geográfico-ambientales de esta región son elementos fundamentales para conservar e
incrementar la presencia turística. La infraestructura hotelera se relaciona directamente con otra
destinada a la oferta de servicios de esparcimiento náutico recreativo y de descanso.

El incremento registrado en la demanda obliga a los prestadores de servicios a la alta calidad e


innovación de sus propuestas a fin de competir eficazmente contra otros destinos tales como
Cuba, Jamaica, Puerto Rico y República Dominicana. Esta competencia se finca en la calidad y en
la búsqueda del incremento del gasto per capita, el cual actualmente es de unos 700 Dólares
Americanos.

CANCUN
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y OCUPACIÓN HOTELERA
(HISTÓRICO 1990-2000)
90
80
70
60
50
%40
30
20
10
0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

-10 % Crecimiento
Año % Ocupación

Crecimiento económico y ocupación hotelera de Cancún 1990-2000. Fuente: Asociación de


Hoteles de Quintana Roo.

Sin embargo, este logro económico ha desencadenado problemas relacionados con la población y
poblamiento del área, así como del deterioro relativo de los recursos naturales y ha rebasado la
capacidad financiera de los gobiernos locales para la dotación de servicios urbanos mínimos, esto
a pesar de las voluntades y esfuerzos de estas autoridades para la consecución de inversiones,
créditos y el establecimiento de programas de amplio alcance.

Según el Sistema Nacional de Información Municipal, el Municipio de Benito Juárez en el estado


de Quintana Roo, tiene una población estimada de 419,815 habitantes, en una proporción muy
similar entre hombres y mujeres, siendo de 204,463 mujeres, equivalentes al 48.70 % y 215,352
hombres que representan el 51.29 % de la población.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 95


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Este municipio ha presentado un alto ritmo de crecimiento poblacional, ya que para 1980 la
población era de 37,190 habitantes, para el año de 1990 ya se había alcanzado la cifra de
176,765 habitantes y en 1995 la población aumentó hasta 311,696 residentes.

Cuadro Tasas de crecimiento poblacional en el municipio de


Benito Juárez en los últimos 20 años.

DÉCADA TASA DE CRECIMIENTO

1980-1990 816.86%
1990-1995 12.01%
1995-2000 6.13%
Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal.
 
 
Los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda (Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática, 2000), del total de la población registrada para el Municipio Benito
Juárez, la mayor parte se concentra en la cabecera municipal de Cancún, con un porcentaje de
97.3 %, seguido por Leona Vicario con el 0.91 % y Puerto Morelos con el 0.82 %, mientras que
el resto (0.96 %) se distribuye en otras comunidades.

Número de habitantes por núcleo poblacional. Distribución de la población municipal en los


últimos 10 años entre las diferentes comunidades que lo integran.

LOCALIDAD 1990 1995 2000

Benito Juárez 176,765 311,696 419,276


Cancún 170,554 302,897 407,951
Puerto Morelos 1,412 2,208 3,453
Leona Vicario 2,432 3,503 3,843
Otras comunidades 2,367 3,088 4,029

Debido al éxito de Cancún como destino turístico de nivel internacional, prácticamente desde su
creación se convirtió en un polo de atracción por sus fuentes de trabajo y posibilidades de
desarrollo, por lo cual, a pesar de que el municipio de Benito Juárez ocupa el sexto lugar en
extensión territorial con respecto a los 8 municipios que conforman el estado de Quintana Roo,
su población representa el 48% del total estatal; más del doble que la del municipio Othón
Pompeyo Blanco, donde se localiza Chetumal la capital del estado.

Esta densidad poblacional es un reflejo de los altos índices de crecimiento registrados en el


municipio, que actualmente alcanza un promedio anual de 6.1%, aunque en los periodos de

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 96


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

mayor auge (entre 1980 y 1990) su índice de crecimiento rebasó el 17%, mientras que entre
1990 y 1995 el crecimiento fue de 10.6%.

Cuadro comparativo de las superficies territoriales de los municipios del Estado de Quintana Roo, así
como el número de habitantes registrado para cada uno de ellos en el año 2000.

POBLACIÓN
MUNICIPIO SUPERFICIE KM2 % DEL ESTADO % DEL ESTADO
(HABITANTES)

Othón P. Blanco 18,760 37.0 208,164 23.8


Felipe Carrillo Puerto 13,806 27.2 60,365 6.9
José Ma. Morelos 6,739 13.3 31,052 3.5
Solidaridad 4,245 8.4 63,752 7.3
Lázaro Cárdenas 3,881 7.7 20,411 2.3
Benito Juárez 1,664 3.3 419,815 48.0
Isla Mujeres 1,100 2.2 11,313 1.3
Cozumel 474 0.9 60,091 6.9
Totales 50,669 100 874,963 100
Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Como resultado de los aspectos demográficos antes mencionados, la ciudad de Cancún ocupa el
lugar número 30 dentro de las 100 ciudades más pobladas del país, y que durante sus 33 años
de existencia ha acumulado más población que ciudades que tienen 200 ó 300 años de haber
sido fundadas.

La gran influencia de la tendencia inmigratoria que ha tenido Cancún a lo largo de su corta


historia, se refleja fielmente en que 290,844 habitantes (el 69.27% de la población del municipio)
no nació en la entidad; mientras que el número de personas que nacieron aquí es de solo
118,966 personas, cifra que representa el 28.33% de la población total del municipio.
Adicionalmente, 3,795 habitantes del municipio nacieron fuera del país, los cuales representan el
0.90% de la población total de Benito Juárez.

Con respecto a las actividades productivas en el municipio Benito Juárez, existe una población
económicamente activa (PEA) de 183,024 personas, mientras que la población económicamente
inactiva es de 112,658 personas. Así, la PEA ocupada asciende a 180,961 personas, mientras que
la PEA desocupada es de 2,063 personas.

De la población trabajadora, 1,843 (1.01% de la PEA) se encuentra laborando en el primer sector


de actividad, agricultura, la ganadería o pesca; 29,594 personas (16.35%) trabajan en el
segundo sector de actividades (industria); y por último, en el tercer sector de servicios, se
encuentra concentrada la mayor parte de la PEA del municipio, la cual ascendiendo a 145,331
personas, equivalente al 80.31% de la PEA total residente del municipio.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 97


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Cuadro que muestra el número de personas que constituyen la población


económicamente activa (PEA) en el Municipio de Benito Juárez, desglosados por tipo
de actividades para el año 2000.
SECTOR DE ACTIVIDAD PEA % DE LA PEA

PRIMER SECTOR

Agricultura, ganadería y pesca 1,843 1.01%


SEGUNDO SECTOR

Minería 141 0.07%


Industria manufacturera 13,014 7.19%
Energía eléctrica 810 0.44%
Construcción 15,629 8.63%
TERCER SECTOR

Comercio 35,089 19.39%


Transporte y comunicaciones 15,053 8.31%
Servicios financieros 1,625 0.89%
Actividades de gobierno 6,145 3.39%
Servicios de esparcimiento y cultura 3,100 1.71%
Servicios profesionales 4,414 2.43%
Servicios inmobiliarios 2,241 1.23%
Servicios de restaurantes y hoteles 42,304 23.37%
Otros (excepto gobierno) 17,203 9.50%
Apoyo a los negocios 7,725 4.26%
Servicios educativos 6,374 3.52%
Servicios de salud y asistencia social 4,058 2.24%
Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que la actividad económica básica del municipio se
sustenta en la atención al turismo, prestando sus servicios en hoteles, restaurantes, discotecas,
agencias de viajes, arrendamiento de autos, transporte y entretenimiento. La importancia de esta
actividad coloca al municipio como el principal centro turístico del estado y el primer destino de
sol y playa a escala nacional, ya que alrededor de 4 millones de visitantes arriban a Cancún al
año.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 98


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Sin duda la vocación de Cancún como destino turístico internacional implica que sea la actividad
productiva que agrupa el mayor porcentaje de la PEA y el mayor número de empresas en el
Municipio Benito Juárez. En cuanto a establecimientos de hospedaje y centros turísticos, al 31 de
diciembre de 2000, se contaba con un total de 158 establecimientos, 142 de los cuales se
localizan en Cancún y 16 en Puerto Morelos; con un total de 25,835 cuartos de hospedaje de los
cuales 25,434 pertenecen a Cancún y 401 a Puerto Morelos (INEGI, 2001). Hoy día, la oferta
hotelera se estima en 26,200 cuartos hoteleros

En el 2001 la oferta hotelera en el destino de Cancún superó las 26,000 habitaciones y se


contempla la construcción de nuevos hoteles o ampliaciones en la capacidad de los existentes
durante el 2004.

La actividad comercial que se deriva de la atención al turismo también es muy importante, ya que
en el municipio existe todo tipo de establecimientos que se dedican al comercio de diferentes
productos y servicios.

Sin embargo, los insumos necesarios para los servicios y el comercio son importados de fuera del
municipio, debido a la debilidad de las actividades productivas como la agricultura y la ganadería,
de manera que una gran parte de estos establecimientos son micro o pequeños y se encuentran
orientados primordialmente a la transformación de alimentos.

La escasa productividad de la agricultura y la ganadería derivan de las condiciones climáticas y


las características físicas del suelo peninsular, que limitan la vocación para estas actividades, ya
que no posibilitan cultivos extensivos, ni suficiente producción de pastos para el ganado en los
potreros. Esta situación ha frenado su desarrollo desde los primeros asentamientos humanos,
siendo actividades relegadas a la producción de subsistencia en cultivos como el frijol, maíz, chile
y jitomate, así como la producción de ganado menor y de corral.

Por lo anterior, la producción agropecuaria se fundamenta en sistemas de pequeña escala y en


su gran mayoría se desarrolla bajo el régimen de tenencia ejidal de la tierra o de posesionarios,
sin organización sectorial y no sujetos de crédito oficial por la banca de desarrollo. Después de
treinta años de desarrollo económico en Cancún, en el sector rural, con excepción de la
fruticultura, no existen empresas de producción agropecuaria exitosas, por lo que el valor de los
cultivos agrícolas producidos en el municipio representa apenas el 0.4% del total del estado.

La única actividad primaria que tiene un desarrollo significativo dentro de la geografía municipal
es la pesca, cuyos productos, principalmente escama, langosta y caracol, tienen una alta
demanda en el sector restaurantero y hotelero. Esta importancia se refleja en el hecho de que el
90% de las congeladoras del estado se encuentran en el municipio de Benito Juárez, así como el
80% de las empresas de pescados y mariscos, mientras que en Puerto Juárez y Puerto Morelos
se encuentra el 77% de las embarcaciones mayores del estado.

Con respecto a la vivienda, el Sistema Nacional de Información Municipal reporta que en el


municipio de Benito Juárez existe un total de 106,891 viviendas, de las cuales 105,503 son

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 99


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

particulares, las cuales son habitadas por 413,300 personas, es decir, un promedio de 3.92
personas por vivienda.

Del total de viviendas particulares, 101,492 poseen piso fabricado con algún material diferente de
la tierra; 96,146 viviendas cuentan con sanitario; 100,280 tienen servicio de agua potable
entubada; 101,835 viviendas tienen drenaje y 104,008 reciben servicio de energía eléctrica.

El crecimiento poblacional explosivo que ha experimentado Cancún, así como problemas de


tenencia de la tierra y su elevado costo, han fomentado el rezago en materia de vivienda, lo que
ha causado que segmentos de la población recurran a la ocupación irregular o ilegal de zonas
ejidales, estableciendo asentamientos humanos carentes de servicios urbanos y sin certeza
jurídica en cuanto al régimen de propiedad.

Con relación a la educación, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información Municipal, el


municipio de Benito Juárez tiene una población de 274,713 personas cuyas edades oscilan entre
15 años o más, de las cuales 262,976 saben leer y escribir, representando el 95.72% de la
población del asentamiento, mientras que 11,554 son analfabetas, representando el 4.20% de la
población, con lo cual el grado promedio de escolaridad en la ciudad es de 8.62 años

El índice de asistencia escolar existente en el municipio, de los habitantes que tienen 5 años o
más, es del 28.91% lo cual representa 104,873 personas que asisten a la escuela, mientras que
el 70.51% no posee la categoría de asistente escolar (255,796 personas).

En el siguiente cuadro se muestran la infraestructura escolar y el alumnado que se registra en el


municipio:

Cuadro que muestra Infraestructura educativa y la población escolar que se tiene registrada para el
Municipio de Benito Juárez, para el año 2000.
NIVEL PREESCOLAR NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA NIVEL BACHILLERATO

Escuelas 108 176 53 26


Alumnos 38,936 114,066 49,831 19,857
Grupos 461 1,764 510 242
Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal.

Con respecto a los servicios médicos, el municipio de Benito Juárez cuenta con diversas
dependencias públicas que prestan servicios de salud, como la Secretaría Estatal de Salud
(SESA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), el servicio médico de la Secretaría
de la Defensa Nacional (SEDENA), de la Secretaria de la Marina (SM), de la Fuerza Aérea
Mexicana (FAM), la Cruz Roja Mexicana y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF).

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 100


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La población derechohabiente para alguno de estos servicios de salud en el municipio de Benito


Juárez, asciende a 224,828 personas, mientras que no cuenta con este tipo de prestaciones un
total de 185, 671 personas.

Debido al vertiginoso aumento de la población y por consiguiente el incremento en la demanda


de servicios de salud, en Cancún han proliferado las Clínicas y Hospitales privados, los cuales, a
pesar de no existir estadísticas confiables y actualizadas, se estima que en su conjunto ya
superaron la oferta de servicios que ofrece el sector oficial en su conjunto.

Cuadro que muestra Infraestructura del Sector Salud registrada para el Municipio de
Benito Juárez, para el año 2000.
CAMAS MÉDICOS ENFERMERAS

Censables: 204 Generales: 102 Generales: 144


No censables: 145 Especialistas: 194 Especialistas: 103
Consultorios: 108 En otra actividad: 91 Otras: 360
Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal.

2.5.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Debido a la interacción de los diferentes factores tanto físicos como químicos, así como por sus
relaciones biológicas, los ecosistemas que se distribuyen en un determinado espacio y tiempo,
adquieren características particulares tanto en su estructura como en su composición. Por lo
tanto, las modificaciones que se presentan en el ambiente físico, alteran la estabilidad y el
equilibrio al que tiende todo ecosistema.

Para definir el Estado de conservación de la vegetación o un ecosistema, se consideran criterios


de tipo cualitativo, que se basan en el análisis del grado de diferencia en que se encuentra un
tipo de vegetación o ecosistema, con respecto a sus correspondientes, en condiciones naturales
normales, es decir, a las condiciones ideales de conservación.

Normalmente el criterio de mayor importancia en este análisis, se refiere al estudio del


ensamblaje o composición de especies que constituyen el ecosistema. Si las especies y sus
proporciones en la composición corresponden a las que se presentan de manera natural, se
concluye que el estado de conservación es bueno.

Por otro lado si se presentan especies oportunistas, exóticas o secundarias, que de manera
natural no forman parte de un ecosistema en condiciones normales, y de acuerdo a las
proporciones en la presencia de estas especies “anormales” se define un Estado de Conservación
regular, o malo en caso extremo.

El Estado de Conservación (bueno, regular o malo) conjuntamente con el análisis del Grado de
Importancia Ecológica de un ecosistema, permite establecer las posibilidades de uso o

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 101


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

aprovechamiento, así como la definición de las medidas apropiadas de protección, mitigación o


compensación necesarias para alcanzar un desarrollo sustentable, que no interfiera con los
procesos naturales de los ecosistemas.

En el caso del predio estudiado, debido a que ha quedado completamente desprovisto de la


vegetación que originalmente lo poblaba, se define desde el punto de vista ambiental como un
Estado de Conservación Malo, con un tipo de impacto ambiental irreversible, que ha perdido por
completo la capacidad del ecosistema para auto regenerarse.

Sin embargo, desde el punto de vista del desarrollo económico y social, el predio ha pasado a
formar parte de los terrenos concesionados al aeropuerto internacional de Cancún, mismo que
adquirirá un alto valor comercial por los servicios que proporcionará a los usuarios de las
instalaciones aeroportuarias.

Por lo anterior, para el caso del predio estudiado, el estado de conservación es malo, y desde el
punto de vista ambiental, sin ningún uso alterno al propuesto para su desarrollo comercial. El
proyecto propuesto para desarrollar en el terreno estudiado, se integra a los servicios que se
ofrecen en el área del aeropuerto, vocación ya prevista en el programa maestro del aeropuerto.
 
 

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 102


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

Al plantear la construcción de un desarrollo en una zona natural donde existen diversos tipos de
flora y fauna nativos, independientemente de que se encuentren alterados por fenómenos
climáticos como los huracanes o por influencia del hombre. La construcción causa alteración del
medio durante las actividades a realizar en las distintas etapas de desarrollo del proyecto.

El sembrado del proyecto durante su preparación, construcción y operación, alterará el medio


físico, biológico y socioeconómico por la mano de obra, materiales y maquinaría a utilizar durante
el mismo.

Estas modificaciones deben ser detectadas a priori, para poder ser evaluadas, asignándoles una
calificación según el grado de alteración que se genere en el medio y la importancia del mismo.
Por supuesto, también existen las alteraciones que resultan benéficas durante la etapa de
operación del proyecto, mismas que también deben ser evaluadas.

Este proceso da como resultado que un proyecto estructurado con los antecedentes ambientales
del área natural para su pretendida ubicación, al momento de someterlo a un análisis de impacto
ambiental, resulte en promedio con impactos de baja intensidad y corta duración, la mayor parte
de ellos con carácter de reversibles.

Adicionalmente, a este resultado contribuye el que se sigan estrictamente los criterios ecológicos
asignados a Unidad de Gestión Ambiental 17, que corresponde a la “Aeropuerto
Internacional de Cancún”, y tiene asignada una Política de Ordenamiento Ecológico de
“Aprovechamiento No Urbano”; Con uso compatible “Comercial” y uso Predominante para
“Equipamiento”, según se indica en el Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del Municipio de
Benito Juárez, Quintana Roo.

Con estos antecedentes y con el estudio actualizado de los biotopos y la flora y la fauna que los
habita (el cual se reporta en el presente documento), se realizó el análisis de Impacto Ambiental
correspondiente al proyecto “Estación de Servicio Playa Sur” en un predio ubicado en la Zona
Federal que comprenden los terrenos del aeropuerto de la ciudad de Cancún.

1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Como parte del proceso para evaluar los riesgos ambientales del proyecto de desarrollo, la
propuesta fue sometida a un análisis de los impactos potenciales que generará su construcción.
Para lo anterior, se utilizó el método de Leopold, adecuándolo a las características del medio y
condiciones particulares del proyecto.

El método consiste en construir una matriz de interacción, en la cual se cruzan las características
del medio susceptible de sufrir alteración durante las diferentes etapas del proyecto; contra las
variadas actividades que se deben realizar a lo largo del proceso constructivo y su operación,

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 103


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

evaluando la magnitud e importancia de cada uno de los impactos identificados. La magnitud, se


refiere a la intensidad del impacto dentro del área, mientras que la importancia mide el grado de
influencia del impacto en el área de influencia del desarrollo.

La magnitud asignada a una relación entre la actividad a desarrollar y la afectación a un recurso


en particular, indica la potencia del impacto en función del grado de afectación que ocasionará
sobre alguna característica del medio en el área o predio en que se desarrollará la actividad o
proyecto propuesto.

La calificación de la magnitud, conlleva de manera intrínseca la noción de duración de los efectos


del impacto, así como la capacidad de regeneración espontánea (grado de reversibilidad). No se
considera que exista influencia en el área circundante, por lo que la evaluación es de tipo
estrictamente local.

Para indicar el valor asignado al impacto en aquellas celdas de la matriz donde hay interacción,
se utiliza una combinación de los números 1, 3 y 5, tanto para la magnitud como para la
importancia. En caso de que el impacto sea positivo en cualquiera de los tipos de magnitud e
importancia mencionados anteriormente, se le agrega el símbolo +, para indicar que el efecto
para el medio natural o socioeconómico, es benéfico. El significado de los valores asignados para
la magnitud, se indica en el cuadro siguiente:

Para la identificación de los posibles impactos ambientales que ocasionaría e desarrollo del
proyecto Estación de Servicio Playa Sur, se utilizó como herramienta metodológica, una Matriz de
Interacción y una variación de la Matriz de Leopold, en las cuales se enlistan las características
del medio contra las actividades que se llevarán a cabo durante el desarrollo del proyecto.

Matriz de Interacción. La metodología empleada para realizar la evaluación y análisis de los


impactos que se identificaron, se inicia con la creación de listas de verificación para realizar las
visitas de campo y la identificación de las variables que serán objeto del análisis; una vez
obtenidas estas variables se elaboran las matrices específicas para evaluación de los impactos a
partir de los criterios definidos para ello.

A continuación se presenta la matriz elaborada para la identificación de impactos ambientales


(Matriz de Interacción) que se anticipan por la realización de las obras que integran el proyecto
motivo del presente estudio, en cada una de sus diferentes etapas.

Con la finalidad de mantener la coherencia metodológica del documento, con base en la


interpretación de la propia matriz de identificación de impactos ambientales, se realiza la
clasificación, evaluación y descripción de los impactos identificados por cada etapa del proyecto;
es decir, el análisis se lleva a cabo para la etapa de preparación y para cada uno de los
componentes ambientales (Indicadores ambientales) de potencial afectación, se continúa el
análisis con la etapa de construcción y, finalmente, con la de operación, después de concluidos
los trabajos.

Con la finalidad de detectar la temporalidad de los impactos, así como la posibilidad de aplicar
medidas de mitigación, a continuación se presenta una Matriz de Interacción. En esta se definen
aquellas actividades adversas a las características del medio en las que es posible aplicar medidas

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 104


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

de prevención y mitigación para los impactos que de estas actividades se deriven, además, se
presentan los impactos benéficos y su duración.

Los impactos identificados se anotaron en cada una de las celdas, con base a los siguientes
criterios:

P PERMANENTE. Un impacto permanente se deriva de una actividad que modifica el


medio físico, biológico o socioeconómico, de forma tal, que no volverá a tener las
características previas a la actividad desarrollada.

p+ PERMANENTE MITIGABLE. Se considera como impacto permanente mitigable a


aquella actividad que modifica el medio y que es susceptible de aplicar medidas
atenuantes, que contribuyan a la disminución del impacto generado o bien la
aplicación de acciones de compensación que retribuyan el impacto.

T TEMPORAL. El impacto temporal es la alteración o modificación al medio físico,


biológico o socioeconómico, que por las características de la actividad desarrollada
se manifiesta transitorio y sin posibilidades de ser atenuado.

t+ TEMPORAL MITIGABLE. Es la modificación temporal del medio ambiente por una


actividad, a la cual es posible aplicar medidas de mitigación que contribuyan a la
reducción de los efectos negativos de la actividad.

Como se puede observar, esta matriz de interacciones es sensible a la duración del impacto
potencial, y ayuda a determinar el grado de reversibilidad del mismo, así como su posibilidad de
mitigación.

En esta matriz se correlacionan las características del medio con las actividades del proyecto en
todas sus etapas. En este caso las celdas presentan letras mayúsculas o minúsculas, con las que
se indica la temporalidad de los impactos. En el caso de impactos benéficos la celda presenta una
clave de color gris.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

P PERMANENTE
p+ PERMANENTE MITIGABLE
BENÉFICO
T TEMPORAL
t+ TEMPORAL MITIGABLE

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 105


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para la estimación de la temporalidad del impacto analizado, se consideran dos criterios:


permanente y temporal; esto depende de las características de la actividad que afecte el medio
ambiente y su grado de reversibilidad. Para denotar si existen medidas que prevengan o
aminoren los efectos adversos de un impacto sobre un elemento determinado del medio
ambiente, se representa mediante un signo +, que indica la posibilidad de mitigar dicho impacto.

La combinación de las dos variables mencionadas, resulta en cuatro categorías para calificar el
efecto del impacto esperado: 1) permanente, 2) permanente mitigable, 3) temporal y 4) temporal
mitigable. Adicionalmente, se distingue entre los impactos de carácter benéfico y aquellos
considerados perjudiciales, con efectos negativos sobre el ambiente. A continuación se describe
cada una de las categorías para calificar el efecto del impacto esperado:

1.1. COMPONENTES AMBIENTALES E INDICADORES DE IMPACTO

Con base en la consideración de que un indicador es un elemento ambiental que es o puede ser
afectado por un agente inductor (como lo son en este caso, las acciones de las diversas etapas
del proyecto), se anticipa que para todas las etapas del proyecto se podrán presentar
afectaciones potenciales en los componentes ambientales que se indican a continuación:

• SUELO
• ATMÓSFERA
• HIDROLOGÍA
• VEGETACIÓN
• FAUNA
• MEDIO SOCIOECONÓMICO

Es importante señalar que las afectaciones que se anticipan potenciales, presentan un amplio
espectro de intensidades para cada indicador ambiental, a lo largo del desarrollo de las diversas
etapas que constituyen la obra en su totalidad, incluyendo la de operación y mantenimiento.

Una vez que se ha desarrollado el trabajo de campo y el análisis de los datos, se tiene un
panorama completo del ecosistema en la zona propuesta para el desarrollo de la estación de
servicio, se ha establecido cual es el estado de conservación de la vegetación en la zona, así
como la diversidad y composición de la fauna que en algún momento del día se encuentra
presente en el predio.

Por otro lado se tiene un pormenorizado proyecto ejecutivo del proyecto, con la definición de
todas las actividades que se realizarán en cada una de las etapas de su desarrollo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 106


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Con estos dos elementos centrales de conocimiento, se realizó un análisis para definir la lista
indicativa de los indicadores de impacto ambiental potenciales, que se pueden generar a partir de
la realización de la obra. Estos indicadores se describen a continuación:

1.2. LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO


 

• Atmósfera en lo relativo a la calidad del aire, por:


ƒ Emisión de gases contaminantes (Calidad del aire),
ƒ Microclima (Clima Local), e
ƒ Incremento en los niveles de ruido ambiental
• Suelo
ƒ Estructura del suelo
ƒ Propiedades Fisicoquímicas (contaminación)
ƒ Pérdida del suelo por erosión
• Hidrología
ƒ Drenaje superficial
ƒ Calidad del agua subterránea
ƒ Hidrología subterránea
ƒ Área-volumen de infiltración
ƒ Calidad del agua subterránea
• Vegetación de la Zona
ƒ Pérdida de la cobertura vegetal por desmonte y despalme
(cambio de uso de suelo)
ƒ Remanentes de Selva Mediana Subperennifolia
ƒ Vegetación secundaria
ƒ Propagación de especies exóticas
ƒ Especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001
• Fauna
ƒ Afectación por Pérdida de Hábitat
ƒ Herpetofauna
ƒ Ornitofauna
ƒ Mastofauna
• Medio Socioeconómico
ƒ Generación de empleos temporales y permanentes
ƒ Incremento en la demanda de servicios urbanos en la zona.
ƒ Desarrollo económico municipal
ƒ Bienestar social
ƒ Derrama fiscal, derechos e impuestos
ƒ Abastecimiento de insumos y productos básicos
ƒ Comercio Organizado
ƒ Comercio informal
ƒ Plusvalía

Definidos estos componentes ambientales y los indicadores de impacto, así como la identificación
de las interacciones entre ambos (mediante la Matriz de Interacción), se procede, por último, a
integrar la Matriz de Leopold modificada.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 107


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

1.3. CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1.3.1. CRITERIOS

La aplicación de criterios y métodos específicos de evaluación del impacto permiten al evaluador


ponderar el efecto de las obras a desarrollar respecto de los componentes ambientales de la
zona; los primeros facilitan la valoración de la importancia de los impactos, en tanto que los
segundos, otorgan una visión integral de los efectos de las acciones del proyecto.

Matriz de Leopold modificada. En cada una de las celdas de esta matriz, se anotaron los
valores determinados para la magnitud del impacto así como su importancia; el valor dado para
la magnitud se consideró a nivel del predio y su área de influencia; la importancia se consideró a
nivel local. La escala que se empleó fue del 1 al 5, ocupando sólo los números nones, con la
finalidad de simplificar el número de categorías.

Para la clasificación de la magnitud se emplearon las siguientes categorías; 1 para la escasa, 3


para la mediana y 5 para la fuerte. En la evaluación de la importancia se emplearon los
siguientes criterios, 1 para la insignificante, 3 para la significativa y 5 para la altamente
significativa. En el caso de las actividades consideradas como benéficas se colocó un símbolo +
en la celda de la magnitud.

VALOR
MAGNITUD CONDICIÓN QUE DESCRIBE
ASIGNADO

Se considera una magnitud baja, cuando el impacto afecta o modifica


ligeramente al elemento del medio, sin que éste pierda su integridad,
1 BAJA
composición, estructura o valor. Cuando el efecto del impacto pueda ser
cuantificado, éste debe afectar menos del 30 % del elemento.
Este valor de magnitud se aplica cuando la afectación del impacto sobre el
elemento del medio es moderada, y este elemento tiene la capacidad de
conservar una proporción significativa, de al menos el 60 % de las
3 MEDIA
características originales del elemento, además de tener la posibilidad de
recuperarse de manera natural y espontánea, o bien, mediante la aplicación de
medidas de mitigación, cuando el impacto sea negativo.
Un impacto llega a ser de magnitud alta cuando la modificación o afectación al
elemento del medio es tal, que éste pierde o modifica de manera significativa
sus características originales, por lo cual resulta imposible restaurar la
5 ALTA condición de forma natural. En estos casos, la aplicación de medidas de
mitigación resulta en medidas muy radicales y de alto costo económico. Se
aplica esta magnitud en una relación en la que el efecto del impacto es
cuantificable, afectando más del 60 % del elemento.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 108


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Por otro lado, la importancia es una valoración que se aplica en función del valor intrínseco al
elemento del medio que recibe el impacto. Esto se refiere a que no todos los ecosistemas tienen
la misma importancia, ya que no contienen el mismo número y tipo de especies animales y
vegetales, la misma complejidad de interacciones con el medio físico y las relaciones
interespecíficas biodependientes (competencia, predación, comensalismo, parasitismos, etc.).

El valor asignado a la importancia del impacto, depende en gran medida de otros atributos del
elemento afectado, que van más allá del aspecto ecológico, y que incluyen aspectos tales como
perdurabilidad, que hace referencia a la duración en tiempo de los efectos derivados del impacto;
se contempla también la noción del valor de los servicios ambientales que se refieren a la
importancia de los usos tradicionales y económicos de sus recursos, así como algunas funciones
ecológicas relevantes para el ambiente y las comunidades humanas (rol como bio-filtro de
contaminantes, captación de agua, regulación climática, etc.).

Como consideración adicional para calificar la importancia de un impacto, se considera un factor


muy difícil de dimensionar, pero de importancia fundamental. Se trata del concepto de sinergia,
que se refiere a la alteración producida en el ambiente que repercute más allá de los límites del
predio del proyecto, y puede sumar otros impactos, cuyo resultado es mayor que la suma
aritmética de los mismos.

La importancia se califica con un valor al impacto, por medio de los números 1, 3 y 5. En caso de
que el impacto sea positivo, se le agrega el símbolo +, para indicar que el efecto en las
características del medio natural o socioeconómico, es benéfico. El significado de los valores
asignados para la importancia, se indica en el cuadro siguiente:

VALOR
IMPORTANCIA CONDICIÓN QUE DESCRIBE
ASIGNADO

Cuando el efecto sobre algún elemento del medio carece de o tiene muy poco
valor, ya sea porque sus características originales han sido afectadas anteriormente
por impactos previos a la realización del proyecto o por la posibilidad de aminorar
1 BAJA
los efectos negativos o proteger sus características naturales mediante la aplicación
de medidas prevención, mitigación o compensación, se le considera de importancia
baja.
La afectación de un impacto es de importancia media, cuando el elemento tiene un
valor de relativa importancia, y cuando su conservación y protección es de interés
general para la comunidad científica y la población. También se considera este
3 MEDIA
grado de importancia, en función de la posibilidad de aplicar medidas preventivas
o de mitigación, que sean factibles de aplicar y que sus efectos se estimen capaces
de revertir el impacto adverso de manera significativa.
Se considera que el impacto tiene importancia alta, cuando la suma de los valores
intrínsecos del elemento afectado es relevante y de consecuencias decididamente
adversas, al grado que se requiera la protección legal y la atención del público en
5 ALTA general, así como de la comunidad científica. Normalmente los efectos derivados
de una afectación ambiental con esta calificación de importancia, no son
reversibles de forma natural y difícilmente son mitigables a través de acciones de
prevención.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 109


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Una vez caracterizados y evaluados los impactos ambientales, se realiza una descripción analítica
que ilustre claramente el carácter y los alcances de los efectos adversos esperados. A partir de la
descripción precisa de cada impacto se derivan las medidas de mitigación o compensación para
aquellos que se consideren significativos.

La aplicación de criterios y métodos específicos de evaluación del impacto, permiten al evaluador


estimar el efecto ambiental de una actividad humana determinada; los primeros facilitan la
valoración de la importancia de los impactos, en tanto que los segundos, otorgan una visión
integral de los efectos de las acciones del proyecto.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales que generará el proyecto


en sus diferentes etapas de desarrollo, se presentan en la matriz de interacción y la matriz de
Leopold correspondientes.

1.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES AL SISTEMA AMBIENTAL

La identificación de los impactos ambientales potenciales derivados de la construcción del


proyecto “Estación de Servicio Playa Sur” se realizó por medio de la construcción de la Matriz de
Interacción, que permite identificar en que etapas y actividades del proyecto se pueden presentar
afectaciones al medio físico, biológico y socioeconómico.

Como resultado de las diversas actividades realizadas para la construcción del proyecto, varios
elementos del marco ambiental presentes en el predio estudiado serán afectados en mayor o
menor medida, tanto de forma adversa como de manera positiva, gracias a las medidas de
mitigación que se proponen. A continuación se identifican los diferentes medios que resultarán
modificados y se describen los procesos potenciales que pueden derivar de las distintas
actividades a realizar en el proyecto.

1.3.2.1. Medio físico

El medio físico es un término ambiental que comprende las características del ambiente en que
se pretende desarrollar un proyecto. El medio físico incluye todos los elementos abióticos que
influyen en el estado actual de un ecosistema. Son tres los elementos generales que lo
constituyen: el suelo que se ha desarrollado en el terreno de incidencia del proyecto, incluyendo
su origen, grado de desarrollo, composición edafológica y morfología (topografía).

También comprende los elementos hidrológicos que puedan transcurrir en la zona de influencia
del proyecto, incluyendo los sistemas hidráulicos subterráneos. Por último, se considera la masa
gaseosa o atmósfera que se encuentra en contacto con la zona de actividades a desarrollar, tanto
en sus aspectos de composición química y propiedades, como en su papel como medio de
dispersión (contaminantes, polvos, etc.) y conducción (ruido, temperatura, etc.).

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 110


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

En lo que se refiere al suelo, se consideran características tales como su estructura y


propiedades. El suelo es uno de los elementos abióticos que con mayor frecuencia resultan
alterados en sus características elementales, como resultado de su pérdida (erosión) y alteración
en sus propiedades por contaminación con materiales de construcción, combustibles o
lubricantes, provenientes de la maquinaria usada en el proyecto.

Cualquier actividad que implique dejar expuesta una superficie determinada de suelo, queda
susceptible al desgaste físico por pérdida de sustrato a causa de la acción de los fenómenos
atmosféricos como son pueden ser la fuerza de los vientos o arrastre de las partículas de sustrato
por corrientes de agua superficiales durante la época de lluvias.

En términos generales, se denomina atmósfera al aire que puede resultar contaminado o ver
afectada su calidad por emisiones de vehículos y maquinaria utilizados en el desarrollo del
proyecto. Las propiedades termodinámicas de la atmósfera se reflejan en la modelación del
microclima, de gran influencia en la fauna y flora locales. Los movimientos de tierra y la
generación de residuos sólidos propician el incremento de partículas suspendidas en el aire,
mientras que el uso de equipos, maquinaria y vehículos emitirán humos y gases a la atmósfera,
modificando temporal y localmente la calidad del aire en la zona.

El ruido provocado por las distintas actividades humanas se considera en este apartado, debido a
que el aire es el conductor de las emisiones de ruido. La generación de ruido es una de las
afectaciones ambientales que resultan inherentes a la realización de obras civiles, debido al
empleo de equipos, maquinaria, vehículos pesados y de carga, que tienen una fuerte influencia
negativa en la fauna local.

A pesar de que en la zona estudiada no existen corrientes ni cuerpos de agua superficiales, los
acuíferos subterráneos son susceptibles de sufrir alteraciones derivadas de las actividades de
construcción y operación del proyecto. Los sistemas hidráulicos subterráneos que pudieran
transcurrir por la zona de influencia del proyecto, pueden recibir elementos extraños que
alterarían su composición natural.

También existen posibilidades de impacto a los recursos acuíferos de la zona, derivados de las
actividades que se realizarán a lo largo del proceso constructivo, tales como los desmontes de
vegetación, chapeo y despalme, cuyo efecto es reducir la capacidad del suelo para retener el
agua y permitir su infiltración a los acuíferos subterráneos, reduciendo significativamente la
capacidad de recarga del acuífero local; el movimiento de tierras y su nivelación puede tener un
efecto similar al anterior y la generación de residuos sólidos pueden contaminar los suelos y las
aguas subterráneas.

Para evitar la contaminación del suelo por agentes perjudiciales que incluso puedan alcanzar el
acuífero, se debe garantizar el control de posibles fugas de combustibles y aceites que puedan
contaminar el suelo y el agua, por lo cual, el uso de maquinaria y equipos deberá ser supervisado
cuidadosamente de manera periódica.

Por otro lado, la construcción de instalaciones reducirá la superficie de captación de agua.


Durante la operación, el uso de agroquímicos para el mantenimiento de las áreas jardinadas,
deberá realizarse bajo un estricto programa que permita asegurar que los acuíferos subterráneos

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 111


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

no resulten afectados por un enriquecimiento con elementos minerales o químicos. Para todos
estos elementos de riesgo derivados de las actividades de construcción y operación, se presentan
medidas preventivas y de mitigación.

1.3.2.2. Medio biológico

Analizar el medio biológico, implica conocer de forma fina los ecosistemas presentes en la zona
de influencia del proyecto, así como las diferentes especies de flora y fauna que los constituyen,
incluyendo las especies que presentan algún estatus de protección en la legislación mexicana.
Para el análisis de la vegetación se considerarán también los diferentes estados de desarrollo y
afectación existentes, sobre todo en función de que la mayor parte del predio ha sido
completamente desprovisto de su vegetación original.

Debido a que por la naturaleza del proyecto se requiere de afectar la mayor parte de la superficie
del predio, se ha trabajado con el plano de conjunto del proyecto de manera que se mantenga
una superficie para áreas verdes que suman 303.54 m2, más 22.5 m2 de dos pequeñas áreas
permeables cubiertas con adopasto, más los cajones de estacionamiento recubiertos con
adopasto, con una superficie adicional de 180 m2; que en su totalidad permiten que se mantenga
una superficie del predio permeable que alcanza el 33.62 % de la superficie total del predio.

A pesar de que la pequeña porción del terreno que aun cuenta con vegetación se encuentra en
muy malas condiciones, muy lejos de representar al ecosistema natural original, las especies
secundarias que conforman este pequeño acahual cumplen con servicios ecológicos importantes,
tales como el atemperamiento microclimático, retención de humedad y recarga del acuífero local,
entre otros.

El desmonte del terreno y el colado de concreto en la superficie de la estación de servicio,


representa un daño directo a esta zona con vegetación secundaria por la pérdida de su área de
cobertura y la muerte de la mayor parte de los árboles y arbustos. Sin embargo, esta actividad
de alto impacto ambiental, resultará muy atenuada debido a la aplicación previa del Programa de
Rescate de la vegetación con importancia ecológica y de ornato. Este programa, enriquecido con
un trabajo en el vivero para propagar las especies nativas, que posteriormente serán utilizadas
en un programa de reforestación y jardinería.

La decisión de destinar una superficie del terreno para áreas verdes, reforzándola con especies
nativas, busca tener un efecto en la reducción del albedo y los extremos climáticos, generando
una mayor humedad relativa del aire y un microclima más benigno. Estos trabajos impedirán el
avance en la colonización por especies secundarias y exóticas y reforzarán los bancos de
germoplasma de la vegetación nativa en la zona.

Los resultados del estudio de fauna que se realizó en el predio, permitieron comprender que las
afectaciones sufridas por la vegetación del predio, han resultado en que no ofrece ninguna
ventaja para los animales, por lo que han migrado a las zonas donde la vegetación se conserva
en mejor estado y por lo tanto les ofrece alimento y refugio.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 112


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La creación de una zona con vegetación nativa con plantas de la región, ofrecerá una alternativa
para la herpetofauna, aves y pequeños mamíferos como murciélagos, que representará un papel
positivo en su mantenimiento hacia el interior de la estación de servicio.

1.3.2.3. Medio Socioeconómico

El predio donde se construirá la estación de servicio, se ubica dentro de la zona federal del
aeropuerto internacional de la ciudad de Cancún, por lo que su entorno corresponde al de las
instalaciones aeroportuarias, accesos y vialidades, terminales y todo tipo de servicios
relacionados.

Los terrenos del aeropuerto, por su parte, se encuentran colindantes al Boulevard Luís Donaldo
Colosio, también conocido como Corredor Cancún Aeropuerto, que representa la salida vial de la
ciudad hacia el sur de la entidad y que pasando el aeropuerto hacia el sur, se transforma en la
carretera Federal 307 Chetumal-Puerto Juárez que conecta el norte de la entidad con la capital
Chetumal, en el municipio de Othón P. Blanco al sur del estado.

Sobre esta avenida y en sus inmediaciones se presentan actualmente varios desarrollos


habitacionales de interés social y medio, urbanizados y con calles pavimentadas, dotados de
todos los servicios de agua potable y drenaje sanitario, con alumbrado público, con servicios de
recolección de basura, de seguridad pública, telefonía, servicios de cable visión y satelital, etc.,
así como actividades comerciales de todo tipo y servicios educativos como escuelas técnicas y
universidades, entre otros.

Cada una de las distintas etapas y actividades para la construcción y ocupación del proyecto,
fueron analizadas en cuanto a su impacto sobre los indicadores socioeconómicos, tales como la
generación de empleos, salud pública, demanda de servicios urbanos, desarrollo municipal,
bienestar social, derrama fiscal y pago de impuestos, demanda de insumos básicos, comercio
organizado e informal, así como el incremento en la plusvalía de la zona de influencia del
proyecto.

La generación de empleos representa uno de los indicadores socioeconómicos más importantes


derivados de un proyecto de desarrollo. Esto es especialmente importante para la industria de la
construcción, ya que representa uno de los sectores productivos de mayor significado en la
economía regional. Por ello, los proyectos de desarrollo que involucran esta industria representan
un fortalecimiento de la economía local y familiar que ocupa trabajadores no especializados y
empleados especializados que se requieren a lo largo de la operación del proyecto.

El comercio también será una actividad beneficiada por el proyecto: durante las etapas de
preparación del sitio y construcción, el comercio informal responde a la demanda de los
trabajadores de la construcción.

El comercio organizado se beneficia a lo largo de todas las etapas, debido a los requerimientos
de productos básicos, insumos y materiales que se requieren para el desarrollo de la construcción
y durante la operación; lo mismo sucede con las empresas que se dedican a la renta de equipos
y maquinaria pesada.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 113


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Bajo el rubro de bienestar social, se engloban todos aquellos factores que proporcionan
condiciones para una mejor calidad de vida de la población que vive y trabaja en la zona,
favoreciendo un mejor desarrollo humano y comunitario. Estos factores incluyen aspectos
sociales, económicos, mejoramiento de la estructura municipal (servicios públicos, educación,
cultura y conciencia cívica) así como elementos ambientales y ecológicos, laborales y de salud
pública.

También se incluye la variable “demanda de servicios urbanos”, ya que durante las tres etapas
del proyecto se prevé que los trabajadores incrementarán la demanda de servicios como el
transporte, alimentación, estacionamientos, etc.

En este sentido, el proyecto en su etapa de construcción provocará la generación de ruido, la


emisión de partículas contaminantes a la atmósfera y los acuíferos, una reducción de la cobertura
vegetal de la zona y pérdida de biodiversidad, si bien, estas pérdidas son mínimas debido a las
afectaciones actuales. Sin embargo, con su construcción el proyecto contribuirá a elevar el nivel
de vida de la población, así como el desarrollo aeroportuario y los servicios que ofrece.

1.3.3. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA

Una vez identificados los impactos potenciales, se evaluó su magnitud e importancia con el uso
de la Matriz de Leopold Modificada, permitiendo identificar los impactos para cada una de las
características del medio ambiente como consecuencia de las actividades programadas. Los
resultados de este análisis se describen a continuación:

1.3.3.1. Medio Físico

Suelo. El suelo es una capa de materiales orgánicos e inorgánicos que se desarrolla a lo largo
del tiempo a partir de procesos fisicoquímicos y biológicos, usando como sustrato los materiales
minerales disponibles en la zona, dependiendo de su origen geológico.

Esta capa de materiales sufre un proceso evolutivo que le confiere una determinada estructura
edafológica, configurada a partir de la naturaleza de los materiales disponibles, los procesos de
biodegradación, desarrollo sucesional de la micro flora y micro fauna, así como el aporte de
materiales orgánicos provenientes de la vegetación de la zona. Los suelos de la península de
Yucatán son pobres y poco consolidados; en el predio de estudio en particular, las amplias zonas
deforestadas y chapeadas permanentemente sufrieron un fuerte intemperismo y procesos
erosivos muy intensos, lo que dio como resultado que amplias áreas se encuentran desprovistas
de una capa de suelo.

La estructura del suelo será afectada en aquellas zonas sujetas a desmontes, debido a que la
capa de suelo quedará expuesta a factores erosivos. Sin embargo, no se prevé la pérdida de
suelo, ya que, como se puede ver en el capítulo correspondiente a la Caracterización y análisis
del sistema ambiental, la vegetación original ha sido casi completamente erradicada y las áreas
jardinadas cuentan con tierra importada para acondicionar el césped. En conclusión, en el predio

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 114


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

estudiado no existe una capa de suelo conformada de forma natural con sus diferentes
horizontes edáficos, sino que se ha substituido por tierra negra para la jardinería.

Atmósfera. Los cambios que se prevén proceden de actividades que se realizarán como parte
del proyecto. El primer elemento se refiere a la actividad de desmonte selectivo, ya que al
remover la cubierta vegetal que cubre actualmente el predio, la zona pierde el efecto refrigerante
de la vegetación y esto se refleja en el incremento de la temperatura en el área. Este impacto se
considera permanente de magnitud baja pero de poca importancia, debido a la pequeña
superficie del predio respecto a las zonas aledañas cubiertas con vegetación.

La generación de ruido será un factor que requiere atención, ya que el uso de maquinaria y la
presencia de trabajadores en la zona producen niveles de ruido no deseables, sobre todo por el
efecto directo en la escasa fauna que aún se registra en el lugar. Los efectos de la maquinaria
durante las actividades de desmonte, movimiento de tierras y nivelación del terreno, fueron
identificados como impactos de magnitud baja pero de escasa importancia, debido
principalmente a lo puntual en tiempo y espacio de su utilización y sobre todo, a que en el
entorno de la zona del proyecto se producen niveles de ruido muy altos derivados del aterrizaje y
despegue de las aeronaves.

Por tanto la mayoría de estas actividades se califican como temporales y mitigables. Otras
actividades durante la etapa de construcción se consideran de baja magnitud y escasa
importancia, debido a que el ruido lo producirán los trabajadores durante la jornada diurna,
permitiendo que durante la noche los animales puedan realizar sus actividades normales sin
perturbación. Adicionalmente, la fauna muy sensible al ruido habrá migrado hacia zonas alejadas
de la construcción durante las primeras etapas de preparación del sitio, sobre todo durante el
desmonte selectivo y movimientos de tierra.

La calidad del aire será afectada durante todas las actividades que requieran el uso de
maquinaria y la circulación de vehículos, que producen emisiones contaminantes derivadas de los
motores diesel y a gasolina. Sin embargo, pocas unidades de maquinaria y equipos utilizados
durante la obra circularán en la zona del proyecto, por lo que la calidad del aire será afectada con
una magnitud baja y con escasa importancia debido a la temporalidad de los trabajos con estos
equipos. La mayor parte de estos impactos serán temporales y susceptibles de recibir medidas de
mitigación, al establecer horarios diurnos de operación y una estricta revisión del buen estado de
operación de los motores de máquinas y vehículos.

Los movimientos de tierra, modelación del terreno y construcción de caminos e instalaciones,


generarán partículas de polvo que se suspenderán en el aire y pueden ser dispersados por los
vientos hacia zonas adyacentes del predio, afectando a la fauna y cubriendo las hojas de los
árboles, reduciendo su capacidad de fotosíntesis. Estas afectaciones son consideradas de escasa
magnitud e importancia, debido al corto tiempo de duración y a la aplicación de medidas de
mitigación como el riego de las áreas de trabajo para evitar la suspensión de las partículas de
polvo.

Un problema que se presenta en las obras que se realizan en la región, es la defecación al aire
libre; existe una arraigada tradición en los Estados del sureste mexicano a defecar en las áreas
naturales. La materia fecal al aire libre es intemperizada por el sol y los vientos, se pulveriza y

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 115


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

sus partículas son dispersadas a la atmósfera, arrastrando huevos y esporas de microorganismos


que pueden ser patógenos para el ser humano y especies animales, constituyendo un foco
permanente de contaminación. Para evitar este tipo de efectos adversos, se tiene contemplado
contratar una empresa que proporcione el servicio de instalación y mantenimiento de letrinas
ecológicas estratégicamente distribuidas y en número suficiente para los trabajadores de la obra.
Se ha calculado una letrina por cada 20 trabajadores.

Esto se reforzará solicitando a la empresa constructora seleccionada para realizar las obras,
medidas de protección ambiental tales como un programa de señalización que prohíba este tipo
de actividades; sensibilización de encargados para evitar el ingreso de los trabajadores a las
áreas verdes del proyecto. Por lo anterior, se considera que estos efectos adversos son de escasa
magnitud y poca importancia debido a la aplicación práctica de las medidas de mitigación antes
mencionadas.

Hidrología. Uno de los elementos abióticos que con mayor frecuencia resultan afectados
durante la construcción y operación de un proyecto en la zona es el componente hídrico
subterráneo. En la zona de ubicación del proyecto al acuífero subterráneo transcurre desde
tierras interiores y la naturaleza cárstica del terreno posibilita una alta permeabilidad y el arrastre
de cualquier tipo de contaminantes hacia el acuífero, transportando potencialmente cualquier
sustancia extraña hacia ecosistemas adyacentes.

El drenaje superficial será afectado exclusivamente en la pequeña porción al fondo del predio,
que es donde se conserva la topografía original del terreno. En esa zona pequeña la afectación se
presentará de manera permanente durante el desmonte, ya que al exponer el suelo a la
intemperie se modificarán los desniveles naturales que conducen las aguas de escurrimiento. En
este mismo sentido, los movimientos de tierra, nivelación y modelación del terreno para la
construcción, tendrán un efecto de cambio en el drenaje superficial del terreno.

Debido a que no existen cuerpos de agua en el terreno, no se presenta la posibilidad de causar


afectaciones en la superficie, sin embargo la calidad del agua subterránea será susceptible de
modificaciones desde las actividades de preparación del sitio, ya que el desmonte y la modelación
del terreno implicarán el uso de maquinaria que puede presentar fugas de aceites y
combustibles. Este efecto adverso se considera de escasa magnitud y poca importancia y
representa un impacto mitigable debido al mantenimiento de las máquinas fuera del predio.

Se estima que el sistema hidrológico subterráneo experimentará un efecto adverso permanente


pero mitigable, como resultado del desmonte selectivo de la vegetación, en las zonas de
aprovechamiento. Al eliminar la capa de vegetación que cubre el terreno, se reduce la capacidad
para la retención del agua de lluvia, por lo cual disminuye el volumen infiltrado a través de las
rocas calcáreas hacia los acuíferos subterráneos.

El movimiento de tierras y su nivelación afectan de manera temporal esta capacidad; sin


embargo, al concluir los trabajos y sembrar especies nativas y de ornato, la zona recuperará
parte de la capacidad de recarga del acuífero. Adicionalmente, la pequeña superficie del terreno,
da como resultado que se considere como un impacto de escasa magnitud y poca importancia,
temporal y mitigable.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 116


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Algo similar sucede con el área-volumen de infiltración. Después del impacto adverso temprano
que representa el desmonte, la remoción de la vegetación y las actividades constructivas, éstas
serán contrarestadas con las áreas verdes y la siembra de especies nativas en ellas. De todo ello
resulta un balance menor para la zona y favorece parcialmente el volumen de agua que se infiltra
hacia el acuífero de la región.

1.3.3.2. Medio Biológico

Vegetación. La pequeña superficie de 141 m2, cubierta por vegetación secundaria, sufrirá
afectaciones derivadas de los desmontes para el aprovechamiento del terreno. Se considera que
el rescate y propagación de vegetación en el vivero, tendrá un efecto positivo para la
conservación de las especies presentes; este impacto positivo se consideró de magnitud mediana
debido a la imposibilidad de rescatar la totalidad de las especies e individuos de las zonas sujetas
a desmonte.

Sin embargo, toda vez que el rescate permitirá reintroducir plantas nativas en las áreas verdes
una vez concluidas las obras, este impacto se ve amortiguado. Tal rescate se realizará con
especial atención a la palma de chit (Thrinax radiata), que resultó ser la única especie incluida en
la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

La actividad de desmonte y chapeo, tendrá un efecto negativo y de magnitud media, aún cuando
su importancia se reduce, debido al rescate previo de la vegetación ecológicamente importante y
a las dimensiones pequeñas del área con vegetación dentro del predio.

La actividad de desmonte generará además una pequeña cantidad de troncos y ramas que se
consideran residuos sólidos. Un manejo inadecuado de tales residuos puede significar un riesgo
importante para la generación de incendios, por lo cual se requiere un programa de retiro del
material maderable, de manera paralela a las actividades de desmonte.

Por otro lado, el empleo de la maquinaria en las proximidades de las áreas destinadas a
conservación podría causar impactos adversos. La demarcación y cercado de tales áreas hará
este impacto de escasa magnitud; los daños serían puntuales por lo que se considera que son de
importancia poco significativa.

Fauna. Como resultado del estudio de fauna, se pudo comprobar que las pocas especies
presentes son abundantes en la región y muy tolerantes a las condiciones adversas que se
presentan en zonas afectadas. Estas especies presentan una alta capacidad de movilidad, gracias
a lo cual podrán realizar movimientos de y desde las áreas naturales aledañas, permitiendo la
continuidad de sus actividades alimenticias, reproductivas y territoriales.

Dentro de las especies registradas en el predio, se registraron dos especies incluidas en la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se trata de la iguana rayada (Ctenosaura similis) y
la paloma perdiz común (Leptotila verreauxi). Sin embargo estas especies son comunes en el
área y se caracterizan por prosperar en presencia del hombre y sus actividades, por lo que en las
zonas urbanizadas son frecuentes y parte del escenario faunístico común en la zona.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 117


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La herpetofauna es el grupo animal que resultará más afectado por actividades como el
desmonte, la remoción de tierra, la nivelación del terreno y el empleo de maquinaria. Durante las
actividades de chapeo y limpieza del terreno, la herpetofauna será afectada ya que las especies
de lagartijas y serpientes, se protegen durante el día entre las plantas herbáceas y cortezas de
árboles. Esta actividad deberá ser realizada por especialistas que puedan capturar las especies
que se descubran, y mediante un manejo adecuado, trasladarlas a las zonas que no sufrirán
alteraciones.

La alta tolerancia de las especies de este grupo, les permitirá una vez concluidos los trabajos de
construcción, la colonización de las áreas jardinadas, por lo que esta actividad se traducirá en un
impacto benéfico, de escasa magnitud y de poca importancia. El mantenimiento oportuno y
adecuado del equipo y maquinaria permitirá reducir el riesgo de alteración de la calidad del
ambiente y por ende de daño a las poblaciones de reptiles que en ella habitan, por lo que esta
actividad tendrá un impacto benéfico, si bien de escasa magnitud y considerando su esfera local,
de importancia poco significativa.

El desmonte de las superficies, representará un impacto de magnitud baja y escasa importancia


para todos los grupos de fauna, ya que producirá una afectación directa de su hábitat,
propiciando la migración hacia zonas no alteradas, lo cual las hace vulnerables a una mayor
predación y competencia intraespecífica por el espacio y el alimento. Lo anterior es válido para
todas las especies de talla pequeña. Estos impactos ambientales se consideran de carácter
permanente y no mitigables.

En general, los movimientos de tierra, la nivelación del terreno, así como el empleo de
maquinaria, causarán impactos de escasa magnitud e importancia poco significativa, ya que el
impacto previo habrá propiciado el desplazamiento de los animales a otras áreas. Sin embargo,
un mal manejo de los residuos sólidos puede propiciar la proliferación de fauna nociva (como
moscos, moscas, cucarachas y roedores) que de no controlarse puede representar competencia
por el alimento y predación sobre la fauna nativa. Usando controles adecuados, este efecto
adverso de generación y acumulación de residuos sólidos puede ser mitigado, por lo cual su
magnitud se reduce a poco significativa y de baja importancia.

Con respecto a la ornitofauna, en términos generales se puede decir que son animales muy
sensibles a las alteraciones antropogénicas, por lo cual la mayor parte de las especies ha migrado
desde hace tiempo como resultado de la perturbación que causan las operaciones aeroportuarias,
hacia áreas naturales más tranquilas.

Los trabajos que tendrán mayor efecto adverso en este grupo, son el desmonte que se traduce
en una reducción del hábitat y el empleo de equipos y maquinaria debido al ruido que producen,
por cual estas actividades impactarán con magnitud baja, e importancia poco significativa, con un
efecto temporal y mitigable.

Al igual que para la herpetofauna, las áreas jardinadas, tendrán un impacto benéfico para las
aves. Dado que sólo algunas especies serán capaces de establecerse dentro del predio una vez
que éste opere.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 118


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

En cuanto a la mastofauna, gracias a su notable capacidad de desplazamiento, se estima que


este grupo de animales no sufrirá efectos adversos permanentes como resultado del desmonte
de las áreas aprovechamiento, ya que actualmente el hábitat disponible para sus actividades
normales ya no existe en el predio.

La tala de la vegetación producirá un efecto de tensión sobre las poblaciones de mamíferos de


menor movilidad; además de representar la pérdida del hábitat, los hace más vulnerables a los
predadores y reduce la disponibilidad del alimento. Sin embargo, estos efectos adversos se
consideran de poca importancia y magnitud baja, debido a la posibilidad de desplazamiento hacia
las áreas aledañas que conserven sus características naturales y a que las únicas especies de
mamíferos en el terreno son ratones y murciélagos, los primeros indeseables y los segundos de
gran movilidad, por lo que encontrarán refugio en zonas aledañas.

El resto de las actividades que pueden afectar algunos grupos de mamíferos son el movimiento
de tierras y nivelación (que afectan las madrigueras y nidos de mamíferos pequeños) el uso de
maquinaria y equipos, por el ruido que producen, así como el efecto potencial derivado de un mal
manejo de los residuos sólidos. Durante la etapa de operación, el movimiento de personas tendrá
al inicio un efecto adverso pero de carácter temporal y mitigable.

1.3.3.3. Medio Socioeconómico

En las matrices de evaluación de impacto ambiental, se incluyeron en este rubro todos aquellos
aspectos que pueden verse influidos por la realización del proyecto. Cada una de las diferentes
actividades de la construcción y operación de la estación de servicio fueron analizadas en cuanto
a su impacto sobre indicadores socioeconómicos, tales como: generación de empleos, demanda
de servicios urbanos, desarrollo económico municipal, bienestar social, derrama fiscal y pago de
impuestos, demanda de insumos básicos, comercio organizado e informal, renta de equipos y
maquinaria, así como incremento en la plusvalía de la zona de influencia del proyecto.

En general, los impactos potenciales sobre el medio socioeconómico serán de carácter benéfico y
temporal durante la etapa de preparación del sitio y la fase constructiva, y benéficos con carácter
permanente durante la etapa operativa. Los rubros que más impactos benéficos recibirán son la
generación de empleo y el comercio organizado, así como la demanda de insumos y productos
básicos durante todas las fases de proyecto. Los impactos, temporales durante la etapa
constructiva, serán permanentes durante la operación, con el consecuente beneficio de los
usuarios del aeropuerto.

Generación de empleos. La construcción de la estación de servicios generará 38 empleos


durante la duración de la construcción del proyecto, además de los operadores de vehículos y
maquinaria contratada para la realización del mismo. Todos estos empleos serán temporales
mientras duran las actividades de la obra, por lo que se consideran de magnitud pequeña e
importancia baja, ya que por la naturaleza del proyecto no se requiere personal tan numeroso
como el que se utiliza en la construcción de instalaciones de otro tipo.

Durante la etapa operativa, el personal contratado será más especializado que en la fase
anterior, generando 28 empleos directos permanentes (en dos turnos) y los personales que se

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 119


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

contraten para la operación de la tienda de conveniencia y que laboren en las oficinas


administrativas (un gerente y una secretaria). La generación de empleos representa uno de los
indicadores socioeconómicos más importantes, por lo que este tipo de proyectos representa un
fortalecimiento de la economía local y familiar.

Derrama fiscal y comercio organizado. El incremento de la derrama fiscal y el comercio


organizado, se deberá al consumo permanente de materiales, insumos y herramientas, así como
por la derrama económica que representan las compras y gastos que se realizarán durante la
obra. De esta manera, los impactos benéficos se consideran de tipo temporal y permanente, con
una magnitud e importancia de media a baja. Estas actividades contribuyen a la creación de
empleos de manera indirecta, por lo que su efecto es sinérgico y benéfico.

El comercio también será una actividad beneficiada por el proyecto, ya que durante las etapas de
preparación del sitio y construcción, el comercio informal se expande debido a la demanda de los
trabajadores de la construcción, mientras que el comercio organizado se beneficia a lo largo de
todas las etapas, debido a los productos básicos, insumos y materiales, que se requieren para el
desarrollo de la construcción y durante la operación, al igual que las empresas que se dedican a
la renta de equipos y maquinaria pesada.

Bienestar social. El bienestar social, que engloba todos aquellos factores que propician las
condiciones para una mejor calidad de vida de la población que vive y trabaja en la zona, se verá
aumentado con el proyecto, ya que además de mejorar la calidad del ambiente, influirá de forma
positiva en aspectos recaudatorios e impositivos lo que se reflejará en la calidad de los servicios
que proporciona el municipio, entre los que destaca la educación, la salud pública, el transporte,
seguridad pública y laborales.

En conclusión: el desarrollo del proyecto puede tener algunos elementos nocivos desde el punto
de vista social y ambiental, tales como la generación de ruido, la emisión de partículas
contaminantes a la atmósfera y los acuíferos, reducción de la cobertura vegetal de la zona y
pérdida de la biodiversidad. Sin embargo, toda vez que el proyecto consideró desde su etapa de
concepción, los elementos ambientales, técnicos y sociales, para los cuales se han integrado
medidas de prevención y mitigación, se considera que los posibles efectos adversos derivados de
estas actividades no son significativos en cuanto a bienestar social se refiere.

1.4. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El resultado final del análisis de impacto ambiental para el desarrollo del proyecto “Estación de
Servicio Playa Sur”, indica que en términos generales es benéfico en todos los aspectos, ya que
en resumen, generará un total de 189 impactos ambientales, de los cuales 139 (73.55%) serán
benéficos y 50 (26.45%) adversos.

De los impactos adversos, 47 son de baja magnitud, 3 presentan un valor medio y no se


identificaron impactos altos. En contraste, de los impactos benéficos 110 son de baja magnitud y
29 de valor medio.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 120


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Con respecto a la duración o temporalidad de los impactos adversos, se determinó que los
impactos temporales predominan sobre los permanentes, ya que de los 50 impactos adversos, 37
serán impactos de corta duración y 13 se estima que serán permanentes.

Con referencia a los impactos de tipo benéfico, se identificaron 139 en total, de los cuales 108
son temporales y 31 son de carácter permanente. Como se puede apreciar, los impactos
benéficos serán permanentes en los aspectos socioeconómicos y actividades de rescate de
vegetación y siembra de especies nativas.

En cuanto a la determinación de los impactos ambientales adversos, se identificó un total de 50,


de los cuales 2 corresponden a impactos negativos no mitigables, y 48 impactos mitigables.

Como se puede apreciar en el análisis descrito, la realización de las actividades que constituyen el
proyecto, generará impactos ambientales de escasa importancia, de alcance local y que tienen
una alta proporción medidas de mitigación, con lo cual se obtiene un resultado global que califica
al proyecto con un balance positivo.

Un balance tan positivo del análisis, se deriva del hecho de que se inicia con un predio carente de
vegetación, lo cual implica que todos los impactos ambientales, los de mayor importancia, que
normalmente se generan del desmonte, en el caso de este proyecto no representan afectaciones
sobre activos naturales valiosos.

Así, con base en el análisis de los impactos se determinó que el proyecto tendrá un bajo impacto
local en lo concerniente al medio físico y biológico. Existe por supuesto un efecto sinérgico de
algunos impactos, tales como la dispersión de partículas suspendidas en el aire y el ruido durante
los trabajos. El área de influencia del proyecto en el medio socioeconómico presenta un impacto
mayor, ya que el desarrollo del proyecto esta vinculado con la promoción de las actividades
comerciales, así como la generación de empleos temporales y permanentes y mejores servicios a
los usuarios del aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 121


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR


COMPONENTE AMBIENTAL.

A continuación, se enlistan las medidas de prevención, mitigación y compensación, identificadas


como las más relevantes para disminuir de manera significativa el alcance de los impactos
ambientales adversos detectados para el desarrollo del proyecto. Se trata de medidas de carácter
general aplicables en todas las etapas del proyecto.

1.1. MEDIO FÍSICO

Durante el empleo de maquinaria y vehículos de cualquier tipo dentro del predio, no estará
permitida la realización de trabajos de mantenimiento preventivo ni correctivo. La maquinaria
deberá estar libre de fugas en los sistemas de lubricación, combustible e hidráulicos, con la
finalidad de evitar derrames de cualquier tipo.

En el caso fortuito de derrames de aceites o hidrocarburos al suelo, se procederá a contenerlos


con sascab; el material impregnado con estos contaminantes se colocará en bolsas plásticas y
será trasladado al sitio que indique la autoridad municipal.

Los equipos y maquinaria deberán estar en buenas condiciones mecánicas y de afinación, con la
finalidad de que la emisión de ruido esté dentro de los límites permitidos por la Norma Oficial
Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión
de ruido de las fuentes fijas y su método de medición: no rebasará los 68 dB en horario de 6:00
a 22:00 horas. Las actividades de construcción deberán realizarse durante el día en horas
hábiles, para evitar cualquier perturbación a altas horas de la noche.

Los escombros y el resto de las áreas donde se generen polvos serán rociados periódicamente
con agua para evitar la dispersión de polvo. Los materiales que se utilicen durante la etapa de
construcción deben provenir de bancos de material autorizados o bien de casas comerciales
establecidas.

Los camiones en los que se trasladarán los escombros y los materiales pétreos deberán contar
con una lona para cubrirlos. Además, dichos materiales deberán ser humedecidos para
incrementar su cohesión y reducir su dispersión.

Los vehículos, maquinaria y equipo que funcionen con motores de combustión interna, deberán
encontrarse en buenas condiciones mecánicas para mantener las emisiones contaminantes a la
atmósfera dentro de los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-041- SEMARNAT
-1996, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como
combustible.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 122


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Durante el desarrollo de las actividades estará prohibido el uso del fuego como medio para la
disposición final de residuos, materiales o sustancias.

Se dotará de forma obligatoria de letrinas o baños ecológicos a los trabajadores, con la finalidad
de evitar el fecalismo al aire libre y de esta manera impedir la proliferación de vectores de
enfermedades y malos olores en el ambiente, así como reducir los riesgos a la salud pública.

1.2. MEDIO BIOLÓGICO

Previo al inicio de los trabajos de despalme y modelación del terreno, en las escasas áreas de
desplante del proyecto donde aún se presentan manchones de vegetación, se deberá llevar a
cabo un programa de rescate y propagación de vegetación. Éste se centrará principalmente en
los individuos jóvenes, así como en la propagación de especies con importancia ecológica.

Se deberán realizar trabajos de limpieza para la extracción de troncos secos, ramas y arbustos,
así como de cualquier tipo de desechos y basura que signifiquen un riesgo para la generación y
propagación de incendios forestales, generación de plagas y enfermedades vegetales, o medio
para la proliferación de fauna nociva que ponga en peligro la salud del personal que labora en la
obra.

Deberán ser retirados de la zona de desmonte las ramas y troncos. Los materiales resultantes
deberán acumularse en zonas cercanas al sitio de saneamiento y limpieza, para posteriormente
proceder al triturado de la madera, luego de ser eliminadas rocas y otros materiales como
basura. El producto se podrá utilizar como abono orgánico en áreas dañadas o con escasez de
suelo que están contempladas como superficie destinada a áreas verdes.

La tierra que se obtenga de las áreas desmontadas y los movimientos de suelos, será
transportada a zonas donde se acopie y se proceda a su criba, para que una vez limpia de rocas
y troncos, se coloque en sitios cercanos a las zonas donde se realizarán las actividades de
nivelación del terreno, protegiéndola con lonas contra la erosión del viento.

Se deberá realizar la extracción de plántulas y ejemplares juveniles y adultos de las especies


importantes, siguiendo las técnicas apropiadas para evitar al máximo el estrés natural en este
tipo de manipulaciones. Los individuos rescatados de cada una de las especies seleccionadas,
serán transportados al vivero donde se les proporcionará el mantenimiento y cuidados necesarios
para su adaptación y preparación hasta su posterior salida al sitio definitivo de siembra.

El manejo de las plantas rescatadas en el vivero, deberá incluir la ubicación de los ejemplares en
áreas adecuadas para cada especie, conforme a su capacidad de tolerancia a la luz; colocación
en el envase adecuado conforme a su talla; la calidad y mezcla adecuada del sustrato de acuerdo
a su naturaleza y rapidez de su desarrollo; la aplicación de agroquímicos conforme a su estado
fitosanitario y riego suficiente de acuerdo a sus requerimientos y origen (forma de rescate o
reproducción).

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 123


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Se deberá proporcionar un mantenimiento adecuado a las plantas rescatadas y las producidas


por diferentes medios de propagación. Esto incluye entre otras actividades, el deshierbe, riego y
aporte de tierra y nutrientes, así como una observación permanente para detectar a tiempo
posibles ataques de plagas o enfermedades permitiendo un oportuno control del problema.

1.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Para garantizar que el proyecto tendrá un efecto social benéfico para la comunidad, la empresa
constructora deberá garantizar la contratación de mano de obra local, a menos que se trate de
un trabajo altamente especializado y no se encuentre personal de la región para realizarlo.

Los trabajadores pernoctarán fuera de la obra, por lo que no será necesario mantener un
campamento en el predio. Solo se habilitarán instalaciones adecuadas para los veladores que
cuiden la obra, prohibiéndose el paso a cualquier persona durante la noche.

Se deberán promover entre los trabajadores campañas de vacunación contra el tétanos, tifoidea,
tuberculosis y otras enfermedades infectocontagiosas que puedan ser transmitidas por la
estrecha convivencia entre los trabajadores. Adicionalmente, se deberán aplicar medidas de
medicina preventiva, tales como la toma de muestras de gota gruesa a todo el personal, para la
detección oportuna y tratamiento contra el paludismo; se deberá asimismo repartir entre todos
los trabajadores una toma masiva en dosis única de cloroquina y primaquina, para la prevención
de esta enfermedad.

A todo paciente que presente cuadros diarreicos, se le deberá realizar la toma de hisopos rectales
para detección oportuna del cólera, enviando a estudio estas muestras, además de dar
tratamiento oportuno contra el cólera.

Se deberán realizar recorridos por las áreas adyacentes a las zonas de la obra, a fin de detectar
oportunamente sitios que se utilicen para defecar al aire libre, realizando un trabajo sanitario que
consiste en encalar las zonas donde se detecten heces fecales al ras del suelo, reforzando este
trabajo con letreros que muestren gráficamente la prohibición de defecar en el monte. Se
deberán proporcionar los servicios sanitarios, a razón de uno por cada 20 trabajadores.

Estas actividades deberán reforzarse con la revisión diaria de los sanitarios portátiles o letrinas
ecológicas, para un adecuado control sanitario y motivar a los trabajadores a usarlos. En estos
mismos lugares se deberán colocar letreros con instrucciones para que los empleados se laven
las manos antes de comer y después de ir al baño.

Todos los tinacos y recipientes que contengan agua para consumo humano, deberán contar con
señalamientos de fácil identificación, para evitar el consumo de agua no potable. Estos tinacos,
además de ser llenados con agua potable, deberán ser clorados y muestreados
permanentemente para verificar la cantidad de cloro en cada tinaco, manteniendo el agua con
una concentración de 1.5 de cloro residual.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 124


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Todos los trabajadores que laboren en la obra, deberán contar con el equipo de protección
adecuado para las actividades que realicen, tales como cascos, cubre bocas, lentes protectores,
guantes, botas, etc.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, deberá inscribirse a todos los obreros en el Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Se verificará que la empresa constructora brinde el servicio de transporte a sus trabajadores,


proporcionado los vehículos necesarios para ello.

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DEL


ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ

En toda la geografía municipal de Benito Juárez aplica el Ordenamiento Ecológico Local del
Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, México; mismo que contiene los Criterios de Carácter
General y los de aplicación específica para cada Unidad de Gestión Ambiental. Por su localización
geográfica, el predio estudiado se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental 17, que
corresponde a la “Aeropuerto Internacional de Cancún”, y tiene asignada una Política de
Ordenamiento Ecológico de “Aprovechamiento No Urbano”; Con uso compatible “Comercial” y
uso Predominante para “Equipamiento”.

En la siguiente tabla de la Unidad de Gestión Ambiental 17 se pueden ver los Criterios de


carácter general, así como los 16 Criterios Ecológicos que la regulan específicamente a esta UGA,
así como las características del proyecto que se ajustan al criterio correspondiente.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL

Como lo establece la Ley del Equilibrio Ecológico y la La propuesta del proyecto considera un
Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, predio con una superficie total de 1, 505
en su artículo 132, las personas físicas o morales m2, localizado dentro de los terrenos
quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del federales del Aeropuerto Internacional de
terreno a construir, preferentemente como área verde,
Cancún, Municipio de Benito Juárez,
lo que en su caso siempre será permeable, con los
estado de Quintana Roo.
siguientes porcentajes:
a) En predios con área menor a 100 metros El proyecto incluye las oficinas
CG-0l
cuadrados se destinará como mínimo 10 % de administrativas, una tienda de
la superficie total del predio, conveniencia y tres dispensarios de
b) En predios de 101 hasta 500 metros combustible, así como áreas verdes que
cuadrados, se destinará como mínimo 20 % ocupan 303.54 m2 (20.168 %) y áreas
de la superficie total del predio, permeables (en la superficie que ocupan
c) En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, los 14 cajones de estacionamiento)
se destinará como mínimo 30 % de la sobre 202.5 m2 (13.455 %) de la
superficie total del predio, y superficie total del predio.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 125


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
d) En los lotes de 3,001 metros cuadrados en Lo anterior da como resultado que se
adelante se destinará como mínimo 40 % de la contará con áreas permeables por un
superficie total del predio. total de 506 m2, lo que representa un
33.62% de la superficie total del predio,
cumpliendo así con este criterio general.

La superficie que se permite desmontar es el área de El proyecto no contempla realizar un


aprovechamiento máxima permitida para el desplante desmonte superior al 80% de la
CG-02
del proyecto, incluyendo la totalidad de las obras superficie total del predio que indica este
consideradas, las vialidades e infraestructura, el propio ordenamiento.
equipamiento y las áreas verdes.

En los predios donde no exista cobertura arbórea, o en El proyecto se realizará en un predio


el caso que exista una superficie mayor desmontada a asignado por ASUR para el desarrollo de
la señalada para la unidad de gestión ambiental ya sea una estación de servicio. Dicho predio se
por causas naturales y/o usos previos, el proyecto sólo encuentra prácticamente sin cobertura
podrá ocupar la superficie máxima permitida de de vegetación original. Sin embargo, el
CG-03 desmonte que se indica para la política ambiental de la proyecto se desplantará sobre una
unidad de gestión ambiental, ubicándose el desplante superficie menor al 80%, quedando el
del proyecto en el área con vegetación más afectada. 20% restante para áreas verdes sujetas
En la superficie restante del predio que queda fuera a reforestación con especies nativas.
del porcentaje de desmonte establecido para la unidad
de gestión ambiental, debe ejecutarse un programa de
reforestación con especies nativas.

Para la zonificación y diseño del proyecto, deberán La totalidad del proyecto se desplantará
plantearse como primera opción de ocupación los sobre áreas anteriormente desprovistas
CG-04
potreros, bancos de materiales para la construcción de su cobertura vegetal original.
abandonados, las áreas desmontadas o con
vegetación secundaria.

Deberá obtenerse el cambio de uso del suelo en No aplica al proyecto propuesto


terreno forestal, cuando se pretenda la remoción total
o parcial de la vegetación de los terrenos forestales
CG-05
para destinarlos a actividades no forestales, de
acuerdo con el Inventario Nacional Forestal y de
Suelos.

El promovente de un proyecto cumplirá con los Cuando la autoridad competente evalúe


estudios ecológicos especiales, que a juicio de la el presente proyecto, contará con los
Autoridad evaluadora, se necesiten para identificar y elementos de información suficientes
valorar los impactos que podría generar el proyecto para decidir si se requiere de estudios
CG-06
sobre los recursos naturales y/o de las poblaciones o ecológicos especiales; de ser así el
comunidades de flora y/o fauna de las especies promovente esta en la mejor disposición
incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- para que se realicen en los términos que
SEMARNAT-2001, durante la ejecución y operación la autoridad competente indique.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 126


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
del proyecto, a fin de determinar las medidas de
prevención, control y/o mitigación que se requieren
introducir al proyecto y que permitan a la Autoridad
dictaminar su viabilidad. Los términos de referencia
para los estudios ecológicos especiales serán
especificados por la autoridad ambiental competente.

Para el aprovechamiento de predios en los que se NO aplica al presente proyecto.


encuentren vestigios arqueológicos deberá contarse
CG-07
con autorización del Instituto Nacional de Antropología
e Historia.

Se consideran como equivalentes: NO aplica al presente proyecto.


a) Un cuarto de motel a 1.0 cuarto de hotel.
b) Una junior suite a 1.5 cuartos de hotel.
c) Un departamento, estudio o llave hotelera,
un camper sencillo, un cuarto de clínica,
una cabaña rústica o una suite a 2.0
cuartos de hotel.
d) Una vivienda residencial o residencia
turística a 2.5 cuartos de hotel.
CG-08
Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de
alojamiento destinado a la operación de renta por
noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped
servicios sanitarios, área dormitorio para dos
personas, guarda de equipaje y área de estar. No
incluye locales para preparación o almacenamiento de
alimentos y bebidas. La cuantificación del total de
cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias
del personal de servicio, sin que esto incremente su
número total.

Para la construcción y mantenimiento del


El material pétreo, sascab, calizo, tierra negra, tierra
proyecto, sólo se utilizarán materiales
de despalme, madera, materiales vegetales y/o arena,
que provengan de casas comerciales
CG-09 que se utilice en la construcción de un proyecto deberá
que cuenten con las autorizaciones en
provenir de fuentes y/o bancos de material
materia de impacto ambiental
autorizados.
correspondientes.

Deberán eliminarse los ejemplares de especies De acuerdo con los resultados de la


exóticas considerados como invasoras por la Comisión caracterización ambiental del predio,
Nacional para el Conocimiento y Uso de la existen 12 ejemplares del laurel (Ficus
CG-l0
Biodiversidad (CONABIO) entre ellas Casuarina spp., benjamina) que han sido sembrados
Schinus terebenthifolius y Eichornia crassipes, o que como especies de ornato. Dichos
afecten por su forma de crecimiento la infraestructura ejemplares deberán de ser eliminados

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 127


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
urbana, entre ellas Terminalia catappa, Delonix regia y por ser especies exóticas consideradas
Ficus benjamina. El manejo y disposición final del invasoras por la CONABIO.
material vegetal deberá ser autorizado y supervisado
por la Dirección General de Ecología Municipal.

Previo al inicio de la etapa de


preparación del sitio, se procederá a la
solicitud del Permiso de chapeo y
desmonte ante la Dirección General de
En la construcción de todo proyecto y en forma previa Ecología del Municipio de Benito Juárez.
al desmonte y/o a la nivelación del terreno deberá Esta dependencia solicita como requisito
realizarse un Programa de Colecta Selectiva de Flora un programa de rescate de vegetación
CG-l1 y de Material de Propagación dentro del predio, este incluyendo el material de propagación de
Programa deberá incluir la información señalada en el las distintas especies presentes en el
anexo Consideraciones para la realización de Colecta predio. Las plantas rescatadas serán
Selectiva de Flora y de Material de Propagación. acopiadas en un vivero habilitado para
tal fin y para la propagación de especies
nativas, para la posterior reforestación
de las áreas verdes del proyecto.

Las actividades recreativas que se desarrollen en NO aplica al presente proyecto.


zonas de anidación y reproducción de la fauna
silvestre con estatus de protección señalada en la
CG-12
normatividad federal aplicable, requieren de un
programa cuyo objetivo sea el de preservar los sitios
de anidación y reproducción.

Previo al inicio de las obras, se


realizarán actividades de rescate de los
posibles ejemplares de fauna silvestre
Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se
que aún puedan permanecer dentro del
deberá de ejecutar un Programa de Colecta Selectiva
predio. Al inicio de la obra se revisará si
CG-13 de Fauna, poniendo especial atención a la de lento
existen especies que no se hayan
desplazamiento, según se establece en el anexo
desplazado hacia las áreas adyacentes
Consideraciones para la Colecta Selectiva de Fauna.
al predio, para capturarlos y trasladarlos
hacia sitios naturales seguros.

El POEL de Benito Juárez no contiene


ningún anexo al respecto del chapeo y
El chapeo y desmonte del predio deberá realizarse de desmonte de un predio. Sin embargo,
CG-14 acuerdo a lo indicado en el anexo Consideraciones estas consideraciones se integrarán al
para la realización de chapeo y desmonte. Programa de Rescate de Vegetación de
las distintas especies presentes en el
predio, que solicita la Dirección General

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 128


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
de Ecología del Municipio de Benito
Juárez, para así expedir el Permiso de
chapeo y desmonte.

Para que la Dirección General de


Ecología del Municipio de Benito Juárez,
En las unidades de gestión ambiental urbanas o expedida el Permiso de chapeo y
suburbanas, al concluir la etapa de construcción del desmonte para el proyecto, se deberán
CG-15 proyecto debe ejecutarse un programa de arborización elaborar y entregar para su aprobación
y jardinado que se apegue a lo señalado en el anexo dos programas: Programa de Rescate de
Programa de arborización y jardinado. Vegetación y el Programa de
Reforestación con especies nativas de
flora.

El derribo del estrato arbóreo deberá ser direccionado Debido al estado deforestado en que se
CG-16 para evitar daños a la vegetación que se conservará encuentra el predio, este criterio no
en pié. aplica al proyecto.

Todo el material de desecho derivado de


No se permite la disposición de materiales derivados la obra será acopiado en una zona
de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación designada específicamente para este fin,
CG-17 nativa, áreas naturales, de reforestación, de localizada junto a la calle, para que los
arborización, Zona Federal Marítimo Terrestre, desechos puedan ser fácilmente
cuerpos de agua y áreas marinas. retirados y depositados en el sitio donde
la autoridad municipal indique.

La introducción y manejo de palma de coco debe NO se tiene contemplada la siembra de


restringirse a las variedades que sean resistentes a la ejemplares de coco en el presente
CG-18
enfermedad conocida como "amarillamiento letal del proyecto.
cocotero".

En hoteles, campos de golf y clubes deportivos, los Debido a las reducidas dimensiones del
desechos orgánicos deberán emplearse en la predio y el grado de deforestación que
CG-19 generación de composta para fertilizar sus áreas presenta, no existe suficiente material
verdes, en un área acondicionada para tal efecto maderable que justifique su triturado
dentro del predio. para la elaboración de composta

El proyecto tiene muy bien delimitadas


las áreas de desplante del proyecto, por
Sólo podrá removerse suelo en el área de desmonte
CG-20 lo que no se requerirá de afectaciones
autorizada.
de superficies adicionales a las
solicitadas en el presente documento.

El proyecto contempla instalaciones


Los proyectos deberán incluir acciones para el ahorro
especiales para garantizar que no se
CG-2l del recurso agua, así como medidas de prevención de
presentarán problemas de
contaminación del manto freático.
contaminación del aire, tierra o agua.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 129


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
Se contempla un programa de
mantenimiento preventivo y correctivo de
la estación de servicio, de manera que
funcione con óptimo rendimiento y de
acuerdo con la normatividad ambiental
aplicable.

Se debe promover la instrumentación de proyectos Por su propia naturaleza, la estación de


productivos alternativos a través de la instalación de servicio no contempla proyectos
CG-22 Unidades de Conservación, Manejo y productivos alternativos por medio de la
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre creación de UMA’s.
(UMA's) y/o sistemas agroforestales.

Los caminos sobre humedales deberán adecuarse con NO aplica al presente proyecto.
CG-23 alcantarillas, puentes u otras obras que restablezcan y
garanticen los flujos hidrodinámicos.

Se permite la utilización de los desechos orgánicos Por sus dimensiones y estado de


derivados de las actividades agrícolas, pecuarias y deforestación actual, el proyecto no
CG-24 forestales para la restauración de suelos y fertilización contempla la producción de desechos
orgánica de cultivos y áreas verdes, previo composteo orgánicos para la producción de
y estabilización. compostas.

Deberá favorecerse la captación de agua de lluvia El proyecto no contempla la utilización


como fuente alterna de agua para riego y actividades del agua de lluvia para su utilización en
CG-25
agropecuarias, lavado de instalaciones, suministro las instalaciones.
sanitario u otros potenciales.

Los proyectos que pretendan establecerse fuera de los NO aplica al presente proyecto.
centros de población, que impliquen la afectación o
alteración de poblaciones de especies incluidas en los
listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
CG-26
SEMARNAT-200l, deberán incluir en la fase operativa
el monitoreo de dichas poblaciones a fin de garantizar
la permanencia de las mismas y de las condiciones
que hacen posible su presencia.

El proyecto contempla la reforestación


Las áreas jardinadas en zonas urbanas, suburbanas,
de las áreas verdes con especies
turísticas, recreativas, residenciales e industriales
nativas, destinando además una
deberán incluir especies nativas. No podrán utilizarse
superficie adicional para su terminado
especies consideradas como invasoras por la
CG-27 con adopasto. La reforestación será
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
efectuada con las plantas rescatadas y
Biodiversidad (CONABIO) o que afecten por su forma
acopiadas en el mismo predio, previo al
de crecimiento la infraestructura urbana. Ver anexo
inicio de las actividades de trabajo.
Programa de arborización y jardinado.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 130


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL

Se permite el manejo de especies exóticas, cuando: No se contempla el uso de especies


a) La especie no esté catalogada como especie exóticas en el proyecto. Para la
invasora por la Comisión Nacional para el reforestación propuesta se utilizarán
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, exclusivamente especies de flora nativa.

b) La actividad no se proyecte en cuerpos


naturales de agua,
c) El proyecto incluya por lo menos el
tratamiento secundario de las aguas
CG-28 residuales previamente a su inyección al
subsuelo y/o cuerpos de agua,
d) Se garantice el confinamiento de los
ejemplares y se impida su dispersión o
distribución al medio natural,
e) Se solicite y se obtenga la autorización de las
Secretarías de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En zonas de litoral el uso, goce y disfrute de las playas NO aplica al presente proyecto.
de arribo de tortugas, durante el periodo de anidación
CG-29
de tortugas, deberá apegarse al programa municipal
para la protección a la tortuga marina.

Durante todas las fases de desarrollo del


proyecto se vigilará que se respete esta
y otras disposiciones relativas al correcto
manejo y disposición de residuos
No se permite verter hidrocarburos y productos
peligrosos, incluyendo hidrocarburos,
CG-3Q químicos no biodegradables al suelo, cuerpos de agua
productos químicos no biodegradables o
y/o mar.
cualquier otra sustancia tóxica para
evitar contaminar el suelo, el acuífero de
la zona, que pudiera afectar a distancia
la laguna Nichupté o el mar.

El proyecto se apegará a lo establecido


en este criterio. Los residuos sólidos se
acopiarán en áreas adecuadas para ello
dentro del predio y serán canalizados al
La disposición final de residuos únicamente podrá
servicio de limpia y recoja de basura que
CG-31 realizarse en los sitios previamente aprobados para tal
proporciona el servicio, para ser llevados
fin.
a donde lo indique la autoridad
competente. Durante la etapa de
operación se implementará un programa
de separación de residuos para enviarlos

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 131


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
a plantas que se dediquen al reciclaje y
al manejo de residuos peligrosos.

Se promoverá la reutilización de las aguas residuales Por su naturaleza el presente proyecto


CG-32 previo cumplimiento de las disposiciones legales no contempla el reuso de aguas
vigentes en materia de calidad de aguas. residuales.

Se propone la elaboración de un
Programa Integral de Manejo ambiental,
Durante las diferentes etapas del proyecto deberán
que comprenda acciones para minimizar,
contar con un programa integral de manejo ambiental
separar, recolectar, acopiar y disponer
(minimización, separación, recolección y disposición
CG-33 de los residuos sólidos y líquidos,
final) de desechos sólidos y líquidos, que incluya
peligrosos y no peligrosos durante todas
medidas preventivas para el manejo y disposición
las etapas de desarrollo del proyecto,
adecuados de grasas, aceites e hidrocarburos.
incluyendo su operación.

El proyecto contempla este tipo de


Todas las obras y proyectos deberán considerar áreas
CG-34 áreas, de acuerdo a las especificaciones
específicas para el almacenamiento de residuos.
técnicas de PEMEX.

No se permite el uso del fuego para la disposición final El proyecto se apegará a este criterio.
CG-35
de residuos sólidos municipales.

No se permite el uso del fuego en las actividades de El proyecto se apegará a este criterio.
CG-36
chapeo y desmonte.

Para el control de insectos molestos


como moscos y tábanos, se utilizarán
En el tratamiento de plagas y enfermedades deben
lámparas de citronella o de CO2. Como
manejarse productos que afecten específica mente la
parte del reglamento interno durante la
plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean
etapa de operación se prohibirá la
CG-37 preferentemente orgánicos y estrictamente los
utilización de productos no autorizados
autorizados por la Comisión Intersecretarial para el
por la CICOPLAFEST, así como
Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes
cualquier producto no orgánico en las
y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).
áreas ajardinadas.

Casi toda la vegetación que se utilizará


El uso de agroquímicos y la disposición final de sus
para la reforestación del proyecto, no
envases deberá seguir las indicaciones de la ficha
requiere de mantenimiento, debido a la
técnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia de
adaptación de estas plantas a las
CG-38 aplicación, así como lo que establezca la Comisión
enfermedades y plagas de la región, lo
Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de
cual les confiere una resistencia natural.
Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas
Por lo tanto no se utilizarán este tipo de
(CICOPLAFEST).
agroquímicos y por lo mismo no

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 132


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
representan un problema de
almacenamiento de productos
peligrosos.

En todas las etapas del proyecto (construcción, El proyecto se apegará a este criterio.
operación y mantenimiento), únicamente se permite el
uso de agroquímicos autorizados por la Comisión
C-G-39
Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de
Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas
(CICOPLAFEST).

El proyecto no contempla el uso de


agroquímicos durante su fase de
operación, ya que la mayor parte de las
Los proyectos que en su fase operativa involucren el
áreas verdes estarán formadas por
uso de agroquímicos deberán incluir un programa de
CG-40 especies nativas, resistentes a las
monitoreo de la calidad del agua del subsuelo a fin de
plagas y enfermedades locales. Por lo
detectar y prevenir la Contaminación del recurso.
anterior, no se requiere de un Programa
de monitoreo de la calidad del agua del
subsuelo.

Las aguas residuales que generará el


Los proyectos que generen aguas residuales (negras,
proyecto son exclusivamente de origen
azules, grises, jabonosas), deberán disponerlas a
sanitario, no mezclado con drenaje
través del sistema de drenaje municipal o bien a través
CG-41 pluvial ni con descargas industriales, y
de algún sistema de tratamiento de aguas residuales
no contiene contaminantes extraños,
cumpliendo en todo momento con la normatividad
mismas que se canalizarán al drenaje
vigente aplicable.
sanitario existente en el aeropuerto.

El drenaje de aguas residuales debe ser canalizado a NO aplica al presente proyecto.


sistemas de tratamiento que garanticen la no
contaminación del suelo y subsuelo. No debe
CG-42
canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial. La
disposición final del efluente deberá cumplir con la
normatividad vigente.

En la planeación de zonas o proyectos turísticos en El proyecto no colinda con Unidades de


predios colindantes con unidades de gestión ambiental Gestión Ambiental con políticas de
con Política de protección, deberá contemplarse un Protección.
CG-43
área de amortiguamiento de al menos 20 metros a lo
largo de la colindancia, dentro de la unidad de gestión
ambiental que recibe el proyecto turístico.

En zonas con uso de suelo urbano que colinden con El proyecto no colinda con áreas
algún área natural protegida, deberán establecerse naturales protegidas.
CG-44
zonas de amortiguamiento de 30 metros entre ambas
a partir del límite del área natural protegida hacia la

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 133


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
zona de aprovechamiento. En dichas zonas de
amortiguamiento no podrán establecerse viviendas.

Los proyectos que pretendan establecerse en predios El proyecto no colinda con carretera
colindantes a las carreteras federales deberán dejar un federal.
CG-45 área de amortiguamiento vegetal de al menos 20
metros de ancho a lo largo de las colindancias con
dicha vía.

Las aguas de origen pluvial serán


La construcción de obras e infraestructura para el canalizadas a un pozo de absorción
drenaje pluvial deberá ser diseñada de conformidad calificado por la Comisión Nacional del
CG-46
con la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Agua. El pozo contará con un filtro de
Alcantarillado y autorizada por esta dependencia. arena que permita la filtración de las
aguas pluviales.

Las aguas de origen pluvial serán


canalizadas a un pozo de absorción
La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o
calificado por la Comisión Nacional del
cuerpos de agua superficiales o pozos de absorción,
Agua (CONAGUA), quién ya expidió la
debe realizarse previa filtración de sus aguas con
factibilidad para su perforación. El pozo
CG-47 sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos,
contará con un filtro de arena que
u otros que garanticen la retención de sedimentos y
permita la filtración de las aguas
contaminantes. Dicha canalización deberá ser
pluviales, eliminando cualquier
autorizada por la Comisión Nacional del Agua.
contaminante arrastrado por las aguas
de lluvia.

El proyecto contempla una red de


drenaje sanitario que desemboca en red
sanitaria del aeropuerto, mientras que el
En cualquier obra deberá estar separada la drenaje pluvial contará con una red
CG-48
canalización del drenaje pluvial del drenaje sanitario. independiente, que desembocará a la
trampa de sedimentos y contaminantes
antes de pasar al pozo de absorción
calificado por la CONAGUA.

El proyecto no requerirá de la
Los campamentos de construcción deben sujetarse al
construcción de un campamento
CG-49 Reglamento de Construcción del Municipio de Benito
provisional para los trabajadores, por lo
Juárez
que este criterio no aplica al proyecto.

Los campamentos de construcción deberán ubicarse El proyecto no requerirá de la


sobre los sitios de desplante del proyecto, nunca sobre construcción de un campamento
CG-50
humedal es, zona federal, áreas de donación, áreas provisional para los trabajadores, por lo
naturales, áreas de reforestación o áreas de que este criterio no aplica al proyecto.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 134


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
arborización.

No se permite el establecimiento en el territorio NO aplica al presente proyecto.


municipal de las siguientes ramas industriales:
Refinación de petróleo, Industria básica del hierro y del
acero, Petroquímica básica, Fabricación de productos
químicos, Fabricación de sustancias químicas básicas,
CG-51 Manufactura de celulosa, papel y sus productos,
Fabricación de productos metálicos (acabados
metálicos), Industria farmacéutica, Industria de las
fibras, artificiales y/o sintéticas, Industria del coque;
debido a que involucran el manejo de grandes
volúmenes de sustancias peligrosas.

Sólo se permite la infraestructura y el equipamiento El proyecto cumple con este criterio


CG-52 privado asociado a los usos permisibles.

El equipamiento no se permite en las áreas sujetas a NO aplica al presente proyecto.


CG-53 política de protección.

El establecimiento de nuevos asentamientos humanos NO aplica al presente proyecto.


se deberá sujetar a un programa de desarrollo urbano
CG-54
aprobado conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables.

Para optimizar el uso del suelo en la zona urbana se El proyecto cumple con este criterio.
aumentará el coeficiente de utilización del suelo y se
disminuirá proporcionalmente el coeficiente de
CG-55
ocupación del suelo. No se densificarán las áreas
urbanas a costa de la ocupación de áreas naturales
y/o de áreas verdes arborizadas.

El derecho de vía de los tendidos de alta tensión sólo NO aplica al presente proyecto.
podrá ser utilizado conforme a la normatividad
CG-56
aplicable, y en apego a ella no podrá ser utilizado para
asentamientos humanos.

La densidad autorizable en las unidades de gestión El proyecto se ubica en terrenos


ambiental dentro de los centros de población será la federales.
CG-57
que establezca el Programa Parcial o el Programa de
Desarrollo Urbano vigente en el centro de población.

Los lineamientos de ocupación para predios de una NO aplica al presente proyecto.


CG-58 hectárea o menos de una hectárea, fuera de los
Centros de población, los parámetros urbanos para los

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 135


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CLAVE CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN


CONGRUENCIA DEL PROYECTO
CRITERIO GENERAL
usos del suelo previstos en este ordenamiento se
indican en el siguiente cuadro:

LOTE

SUPERFICI ALTURA MÁXIMA


FRENTE '
E MÍNIMA ESPACIO
USO DEL DESTINO DEL MÍNIMO ÁREA
DE LOTE LIBRE COS CUS
SUELO SUELO DE LOTE NATURAL
(metros MÍNIMO Metros Niveles
(m) MÍNIMA
cuadrados)

Tipo
Residencial
800 20 60% 30% 0.4 0.8 12 3

Suburbano Tipo
Explotación
Agropecuari
1,500 25 90% 15% 0.1 0.1 7 2
a
Hotelero 1,000 25 40% 20% 0.6 1 14 4
Mixto
Hotelero- 300 12 30% 10% 0.7 1 11 3
Turístico Habitacional

Hotelero de
Densidad 1,000 20. 65% 30% 0.35 0.7 7 2
Mínima

Criterios ecológicos de aplicación específica que la regulan a la Unidad de Gestión Ambiental 17,
así como las características del proyecto que se ajustan al criterio correspondiente.

CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UGA 17

CLAVE TEXTO DEL CRITERIO CONGRUENCIA DEL PROYECTO

CRITERIOS PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS


En los proyectos comerciales los estacionamientos El proyecto incluye áreas verdes que ocupan
deberán contar con áreas verdes en forma de
303.54 m2 (20.168 % de la superficie total del
camellones continuos y deberán colocarse por lo
menos un árbol por cada dos cajones de predio) y áreas permeables (en la superficie que
estacionamiento. ocupan los 14 cajones de estacionamiento) sobre
202.5 m2 (13.455 % de la superficie total del
predio).
AH-20
Lo anterior da como resultado que se contará con
áreas permeables por un total de 506 m2, lo que
representa un 33.62% de la superficie total del
predio, cumpliendo así con este criterio general.
Por la naturaleza el proyecto no puede contar con
árboles en los cajones de estacionamiento, pero si
en las áreas verdes.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 136


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UGA 17

CLAVE TEXTO DEL CRITERIO CONGRUENCIA DEL PROYECTO

Los proyectos que incluyan la conformación de


camellones deberán mantener la vegetación
arbórea en estos espacios y en caso de que esté El proyecto no contempla camellotes dentro de la
AH-21
desprovista de vegetación arbórea se deberá estación de servicio.
arborizar siguiendo las recomendaciones del
anexo Programa de Arborización y Jardinado.

CRITERIOS PARA CONSTRUCCIÓN


Dentro de la temporalidad autorizada para la
edificación del proyecto se permitirá la instalación
y operación de plantas de premezclados, El proyecto no contempla la instalación de este
CO-01
dosificadoras, bloqueras o similares que se tipo de plantas
establezcan con la finalidad de abastecer
específicamente el proyecto en construcción.

No se permite la disposición de ningún desecho


El proyecto no considera hacer uso de este tipo
CO-09 de construcción o de demolición, excepto como
relleno para construcciones. de desechos.

CRITERIOS PARA EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA


Los paramentos de los caminos de acceso
NO aplica al presente proyecto.
privados deberán ser protegidos con árboles y
EQ-01 arbustos nativos.

La instalación de infraestructura telefónica y NO aplica al presente proyecto.


EQ-03 de energía eléctrica se debe hacer paralela a
la vera de los caminos.

No se permite la ubicación de rellenos sanitarios NO aplica al presente proyecto.


EQ-05
ni de tiraderos a cielo abierto.

No se permite la infraestructura ni las obras de NO aplica al presente proyecto.


EQ-06 equipamiento para el manejo y disposición final
de residuos.

El proyecto consiste en el almacenamiento


temporal de combustibles para su venta al
No se permite el almacenamiento de
EQ-16 público, de acuerdo a los requerimientos
hidrocarburos para su expendio comercial.
establecidos por PEMEX y al plan maestro del
Aeropuerto de la ciudad de Cancún.

El proyecto consiste en el almacenamiento


Se permite la infraestructura no comercial para el temporal de combustibles para su venta al
EQ-18 depósito, conducción y manejo de hidrocarburos, público, de acuerdo a los requerimientos
autorizada por las instancias competentes. establecidos por PEMEX y al plan maestro del
Aeropuerto de la ciudad de Cancún.

CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA

FF-0l En desarrollos habitacionales, turísticos,


El proyecto no contempla la comercialización de
industriales, comerciales, agropecuarios, no se

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 137


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA PARA LA UGA 17

CLAVE TEXTO DEL CRITERIO CONGRUENCIA DEL PROYECTO

permite la comercialización de la madera, leña, este tipo de productos naturales.


turba o tierra vegetal producto de la superficie
autorizada de desmonte. Sin embargo, se
permite su utilización en las áreas verdes
proyectadas o en obras públicas en coordinación
con la autoridad municipal.

CRITERIOS PARA MANEJO DE ECOSISTEMAS


Los proyectos deben priorizar la agrupación de Por su naturaleza y ubicación, este criterio no
ME-04 las construcciones con el fin de favorecer la
aplica al presente proyecto.
continuidad de las áreas naturales.

Los proyectos deben priorizar la agrupación de Por su naturaleza y ubicación, este criterio no
ME-05 construcciones con el fin de favorecer la
aplica al presente proyecto.
continuidad de las áreas arboladas.

La vegetación que se utilizará para la


reforestación del proyecto, no requiere de
mantenimiento, debido a la adaptación de las
En las actividades de mantenimiento de áreas plantas nativas a las enfermedades y plagas de
verdes e infraestructura se favorecerá como
ME-lO la región, lo cual les confiere una resistencia
primera alternativa el control biológico de plagas
y el uso de insumos orgánicos. natural. Por lo tanto no se utilizarán este tipo de
agroquímicos y por lo mismo no representan un
problema de almacenamiento de productos
peligrosos.

El proyecto contempla una red de drenaje


Las aguas residuales deberán cumplir con la sanitario con todos los elementos de diseño que
normatividad aplicable para su reutilización o garantice que las aguas residuales cumplen con
ME-17
aprovechamiento fuera de la zona de las características aceptables de descarga. El
generación. drenaje sanitario de la estación de servicio estará
conectado a la red sanitaria del aeropuerto.
Se permite desmontar hasta 80 % del predio
El proyecto no contempla realizar un desmonte
cuando el proyecto consista en la apertura o
superior al 80% de la superficie total del predio tal
ampliación de bancos de explotación de
material pétreo o la construcción de la pista como lo indica este propio ordenamiento.
ME-34 aérea para la ampliación del Aeropuerto
Internacional de Cancún o la habilitación de un
Parque Industrial, debiendo mantener la
superficie restante en condiciones naturales.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 138


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

3. IMPACTOS RESIDUALES

Los impactos residuales son aquellos efectos adversos que persisten en el medio natural, tanto
en tiempo como en el espacio, después de aplicar medidas de mitigación a un desarrollo de
cualesquier tipo.

Considerando la información obtenida del capítulo sobre el sistema ambiental de la zona, del
análisis de impacto ambiental y como resultado de la aplicación de las medidas preventivas y de
mitigación propuestas en este estudio, se considera que no habrá impactos ambientales
residuales no mitigables, sobre todo por que el proyecto no representa un deterioro de los
activos naturales de la zona, toda vez que los impactos ambientales ya se presentaron en el
pasado.

Generalmente, el mayor número de impactos ambientales significativos previstos se presentan en


la etapa de preparación del sitio con el desmonte y despalme del terreno. El resultado es que la
mayor parte de ellos son poco significativos, locales y temporales. En el presente proyecto estos
impactos son todavía menos significativos al no existir el ecosistema original que se desarrollaba
en la zona.

Adicionalmente, las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas anulan casi


totalmente las afectaciones, a continuación se detallan los posibles impactos residuales que
persistan, una vez que se hayan aplicado las medidas de mitigación propuestas.

Los impactos que se presentará en el componente ambiental “suelo” en las áreas de


aprovechamiento serán permanentes, sin embargo, debido al uso y destino del suelo en la zona
relacionado con las actividades aeroportuarias, no se visualiza que la zona pueda alguna vez
regresar a su estado y uso original, por lo que no se considera que pueda ser reversible el
cambio que el proyecto representa.

Con respecto a la flora, se consideran efectos residuales mínimos producidos durante las
actividades de chapeo y desmonte del predio. Sin embargo estas pequeñas afectaciones serán
mitigadas con las acciones propuestas para el rescate y siembra de especies de flora nativa en
las áreas verdes del proyecto.

El factor ruido, si bien será generado en todas las fases del proyecto, sus niveles se encontrarán
dentro de límites aceptables, sobre todo si se considera el entorno en que se inserta, donde el
número de las operaciones aeroportuarias colocan al aeropuerto de Cancún como el segundo en
el país solo después del aeropuerto de la ciudad de México.

No se esperan impactos residuales con respecto a la generación de residuos sólidos en la etapa


de construcción, debido a que se ha establecido un programa de manejo de este tipo de
materiales, entre los que se encuentran el cartón, papel, plásticos, vidrio, pedacería de metales y
envases de productos no tóxicos, que serán dispuestos en contenedores con tapa y rotulados, así
como pintados con un color distintivo, de acuerdo al tipo de residuos, para posteriormente
depositarlos en lugares destinados para tal fin por las autoridades municipales.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 139


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Los residuos que por sus dimensiones no se puedan almacenar en los tambos se depositarán en
un espacio de almacenamiento temporal, ubicado cerca del sitio de su generación; este espacio
se puede ubicar en un lugar de fácil acceso a vehículos de carga y traslado.

En cuanto a la etapa de operación y mantenimiento de la estación de servicio, no se esperan


impactos negativos residuales, ya que de acuerdo al análisis elaborado en las secciones
anteriores, no se presentan efectos negativos permanentes. Sin embargo, será necesario que se
aplique un sistema de vigilancia ambiental y supervisión de la aplicación de los programas de
mantenimiento correctivo y preventivo, para mitigar los impactos que afecten en el mediano o
largo plazo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 140


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

El escenario que se visualiza a futuro es que la zona donde se inserta el proyecto continuará su
desarrollo dentro de los planes que lo catalogan como “actividades aeroportuarias”, ampliando y
mejorando los servicios que presta a los visitantes nacionales y extranjeros que arriban para
visitar Cancún y la Riviera Maya.

Respecto a la estación de servicio, se pronostica que bajo un esquema adecuado de verificación


las operaciones y los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo, prestará un servicio
adecuado a los usuarios, sin representar un peligro a las instalaciones, físico o ambiental.

Las condiciones ambientales serán sensiblemente las mismas a las actuales, y desde el punto de
vista de la operación, la gasolinera construida permitirá ofrecer la recarga de combustibles para
los vehículos de los usuarios del aeropuerto, que actualmente no cuenta con esa facilidad.

Debido a la naturaleza del proyecto y las proyecciones de desarrollo del aeropuerto para su
expansión y modernización, no se evaluaron alternativas para el desarrollo de la estación de
servicio.

2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Con el fin de que las medidas de mitigación establecidas se lleven a cabo correctamente se
propone la aplicación de un programa de vigilancia ambiental, que además de incluir los trabajos
rutinarios y programados de inspección de las instalaciones y los sistemas; así como los
programas de mantenimiento preventivo y correctivo, se incluya un perito ambiental responsable
en todas las etapas del proyecto, incluyendo la operación y mantenimiento.

Este perito en materia ambiental tendría a su cargo la verificación de la correcta instrumentación


de las medidas de mitigación y de las condicionantes al proyecto, así como revisar las bitácoras
de avance de la obra, la instalación de los sistemas contra accidentes y para evitar incendios,
fugas y derrames de combustibles.

También revisará de forma permanente la efectividad y suficiencia de dichas medidas y


condicionantes para garantizar los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de
impactos ambientales adversos.

3. CONCLUSIONES

El contenido de los capítulos IV y V de esta manifestación de impacto ambiental para el proyecto


“Estación de Servicio Playa Sur”, permiten afirmar que el proyecto no causará impactos

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 141


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

ambientales críticos por lo que, respetando el formato aplicable, se exponen a continuación las
siguientes conclusiones:

Como resultado del análisis de la caracterización ambiental del predio, se considera que se
obtuvo el conocimiento básico del marco ambiental, para permitir la evaluación del proyecto de
construcción del proyecto denominado “Estación de Servicio Playa Sur”.

El resultado final del análisis de impacto ambiental para el desarrollo del proyecto “Estación de
Servicio Playa Sur”, indica que en términos generales es benéfico en todos los aspectos, ya que
en resumen, generará un total de 189 impactos ambientales, de los cuales 139 (73.55%) serán
benéficos y 50 (26.45%) adversos.

De los impactos adversos, 47 son de baja magnitud, 3 presentan un valor medio y no se


identificaron impactos altos. En contraste, de los impactos benéficos 110 son de baja magnitud y
29 de valor medio.

Con respecto a la duración o temporalidad de los impactos adversos, se determinó que los
impactos temporales predominan sobre los permanentes, ya que de los 50 impactos adversos, 37
serán impactos de corta duración y 13 se estima que serán permanentes.

Con referencia a los impactos de tipo benéfico, se identificaron 139 en total, de los cuales 108
son temporales y 31 son de carácter permanente. Como se puede apreciar, los impactos
benéficos serán permanentes en los aspectos socioeconómicos y actividades de rescate de
vegetación y siembra de especies nativas.

En cuanto a la determinación de los impactos ambientales adversos, se identificó un total de 50,


de los cuales 2 corresponden a impactos negativos no mitigables, y 48 impactos mitigables.

Los impactos adversos identificados son en su mayor parte de carácter temporal y puntual, con
un alto porcentaje de impactos de carácter benéfico, que reducen significativamente los impactos
esperados respecto de un proyecto que no incluye medidas de mitigación o compensación.

Finalmente, la mayor parte de los impactos identificados son susceptibles de reducir sus efectos
adversos mediante medidas de mitigación, por lo que se puede afirmar que la realización de las
actividades que constituyen el proyecto, generará impactos ambientales de escasa importancia,
de alcance exclusivamente local y que tienen en una alta proporción medidas de mitigación, con
lo cual se obtiene un resultado global que califica al proyecto con un balance positivo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 142


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

VIII. LITERATURA CONSULTADA

Barda, 1985. Sinopsis e informe meteorológico del año 1984 para el área del Pedregal, Quintana
Roo.

Barrera, M. A., 1964. La Península de Yucatán como Provincia Biótica. Centro de Estudios
Mayas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Mérida (Yucatán).
México. 44p.

Cabrera, C. E., M. Sousa, O. Téllez y A. López, 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense.


CIQRO, Cancún. 224p.

Cabrera-Cano, E. F., M. Sousa y R. Durán, 1982. Listado florístico preliminar (ampliación). En:
Sian Ka’an. Estudios preliminares de una zona en Quintana Roo, propuesta como
Reserva de la Biosfera. CIQRO, Cancún. 52-63.

Cabrera, E. y E. Sierra, 1997. Vegetación y uso de suelo en Puerto Morelos, Quintana Roo.
Comité Ciudadano de Desarrollo Sustentable de Puerto Morelos, Quintana Roo. Inédito.
31p.

Castro, R. A., 1976. Descripción de las arenas carbonatadas y de su ámbito submarino al


Noreste de la Península de Yucatán. Tesis de licenciatura, Instituto Politécnico Nacional,
México. 74p.

Corporación Internacional Tecnoconsult, S. A. de C. V. e Instituto de Ecología, A. C., 1990.


Estudios de ecología costera y de determinación de zonas de preservación ecológica del
Corredor Turístico Cancún-Tulum, México, D. F.

Durán G. R., M. Méndez y R. Orellana., 1997. Manual de Propagación de Plantas Nativas de la


Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida,
Yucatán, México. 94p.

Escalante R., S., 1993. Jardín Botánico Regional. Guía General. Centro de Investigación
Científica de Yucatán, Mérida. 92p.

Escalante R., S., 1986. La Flora del Jardín Botánico del Centro de Investigaciones de Quintana
Roo, Puerto Morelos, Q. Roo. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Veracruzana. Jalapa.

Flores, J. S. y I. Espejel., 1994. Etnoflora Yucatanense; Fascículo 3: Tipos de Vegetación de la


Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
135p.

García, E., 1986. Apuntes de Climatología. 5ª edición corregida y aumentada. México. 60 p.

García, E., 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Apuntes de


Climatología. Talleres Larios. México, D.F.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 143


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

García-Salazar, M, 1983. Fauna silvestre. En: Sian Ka’an. Estudios preliminares de una zona en
Quintana Roo, propuesta como Reserva de la Biosfera. Centro de Investigaciones de
Quintana Roo, Cancún. 105-111.

García-Durán, R., I. Olmestd, 1990. Plantas vasculares de Sian Ka’an. En: Navarro D. y J. G.
Robinson (eds.). Diversidad biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an,
Quintana Roo, México. CIQRO/ Program of Studies in Tropical Conservation University of
Florida. Chetumal. 1: 47-94.

Gómez-Pompa, A., J. S. Flores y V. Sosa., 1990. The “Petkot”: A man made rain forest of the
Mayas.

Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1994. Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento
Ecológico de la región denominada Corredor Cancún-Tulum. Periódico Oficial del Estado
de Quintana Roo, Tomo X. No. 7 Extraordinario, 5ª Época. 9 de junio de 1994.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1984. Carta Uso del Suelo y
Vegetación, Mérida F16-10. Escala 1: 250,000. Secretaría de Programación y
Presupuesto. México.

López-Ornat, A., 1983. Localización y medio físico. En: Sian Ka’an. Estudios preliminares de una
zona en Quintana Roo, propuesta como Reserva de la Biosfera. CIQRO, Cancún. 19-49.

Martínez, M.L., P. Moreno C. y S. Castillo, 1993. Biodiversidad Costera: Playas y Dunas. En:
Salazar-Vallejo S. y N.E. González (eds.) Biodiversidad marina y costera de México.
CONABIO/CIQRO, México. 160-181 p.

Merino, I. M. y L. D. Otero. 1991. Atlas ambiental costero. CIQRO CONACYT. UNAM. México. 80
p.

Morales B., J.J., 1995. La Gran Selva Maya. Serie: Sian Ka’an, Introducción a los Ecosistemas
de la Península de Yucatán. Amigos de Sian Ka’an, A.C. Cancún, Quintana Roo, México.
160p.

Olmsted, C.I., A. López-Ornat y R. Durán-García, 1983. Vegetación de Sian Ka’an. Reporte


preliminar. En: Sian Ka’an. Estudios preliminares de una zona en Quintana Roo,
propuesta como Reserva de la Biosfera. Centro de Investigaciones de Quintana Roo,
Cancún. 63-84.

Ogata, N., A. Gómez-Pompa., A. Aguilar-Meléndez., R. Castro-Cortés y O. E. Plummer, 1999.


Árboles Tropicales Comunes del Área Maya: Sistema de Identificación Taxonómica.
Universidad de California, Riverside. (Compact Disk).

Prezas, B., 1996. X´Cacel: Propuesta para el Establecimiento y Manejo de un Área Protegida.
Tesina de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Quintana Roo. 101p.

Rzedowsky, J., 1981. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. 432 p.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 144


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Sánchez, O., 1987. Estructura y composición de la selva mediana subperennifolia del Jardín
Botánico “Alfredo Barrera Marín”. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Veracruzana.

Secretaría de Desarrollo Social, 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que


determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en
peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que
establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación publicado el
16 de mayo 1994. México, D.F.

Sousa, M. y E. Cabrera, 1983. Listados Florísticos de México II: Flora de Quintana Roo. Instituto
de Biología UNAM. México. 47p.

Tellez, O., 1989. Las plantas de Cozumel (Guía turística de la Isla de Cozumel, Quintana Roo).
Instituto de Biología, UNAM. 71 p.

Torres-Pech, S., E. F. Cabrera C., y R. Villanueva G., 1990. Flora Pteridológica de la Reserva de
la Biosfera de Sian Ka’an. En: Navarro D. y J. G. Robinson (eds.). Diversidad biológica en
la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. CIQRO/ Program of
Studies in Tropical Conservation University of Florida. Chetumal. 1: 47-94.

Trejo, A., 1994. Estudio comparativo en la selva mediana subperennifolia del Jardín Botánico
CIQRO, Puerto Morelos, Quintana Roo, afectada por el Huracán Gilberto (1988). Tesis
Profesional, Instituto Tecnológico de Chetumal.

Trejo-Torres, J. C., R. Durán e I. Olmsted, 1993. Manglares de la Península de Yucatán. En:


Salazar-Vallejo S. y N.E. González (eds.) Biodiversidad marina y costera de México.
CONABIO/CIQRO, México. 660-672 p.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 145


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

IX. REQUISITOS DOCUMENTALES

1. COPIA DE TITULO DE CONCESIÓN A FAVOR DE AEROPUERTO DE CANCÚN S.A. DE C.V.

2. COPIA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO CELEBRADO ENTRE AEROPUERTO DE CANCÚN S.A. DE C.V.
Y LA EMPRESA SERVICIO PLAYA SUR S.A. DE C.V.

3. COPIA DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA SERVICIO PLAYA SUR S.A. DE C.V.

4. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES DE SERVICIO PLAYA SUR S.A. DE C.V.

5. CARTA FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA OTORGADA POR LA COMISIÓN FEDERAL DE


ELECTRICIDAD, DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN PENINSULAR, ZONA DE DISTRIBUCIÓN CANCÚN.

6. CARTA FACTIBILIDAD DE PERFORACIÓN DE UN POZO DE ABSORCIÓN DE AGUAS PLUVIALES, OTORGADA


POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, DIRECCIÓN LOCAL QUINTANA ROO.

7. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DE LA TIENDA DE CONVENIENCIA DEL PROYECTO PLAYA SUR.

8. PLANOS TOPOGRÁFICOS:

• L-AR-01. PLANO ARQUITECTÓNICO. PLANTAS GENERAL BAJA, AZOTEA, TECHUMBRE Y


DETALLES.

• L-AR-02. PLANO ARQUITECTÓNICO. CORTES Y FACHADAS.

• L-ES-01. PLANO ESTRUCTURAL. EDIFICIO DE SERVICIOS Y ANUNCIO INDEPENDIENTE.

• L-ES-02. PLANO ESTRUCTURAL. TECHUMBRE EN ZONA DE DESPACHO.

• L-ES-03. PLANO ESTRUCTURAL. TANQUES, TRAMPA DE COMBUSTIBLE Y CISTERNA.

• L-EL-01. PLANO ELÉCTRICO ALUMBRADO.

• L-EL-02. PLANO ELÉCTRICO FUERZA A DISPENSARIO Y SISTEMA DE TIERRAS.

• L-EL-03. PLANO ELÉCTRICO. MONITOREO E INSTALACIÓN ESPECIAL.

• L-EL-04. PLANO ELÉCTRICO. CUADRO DE CARGAS.

• L-EL-05. PLANO ELÉCTRICO. SUBESTACIÓN Y DETALLES.

• L-HI-01. PLANO HIDRÁULICO. PLANTA GENERAL, ISOMÉTRICO Y DETALLES.

• L-M-01. PLANO MECÁNICO. PLANTA GENERAL Y DETALLES.

• L-AC-01 PLANO ACABADOS. PLANTA GENERAL BAJA Y TABLA DE ACABADOS.

• L-SA-01 PLANO SANITARIO. PLANTA GENERAL; ALTA Y DETALLES.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 146


NIVEL 1
INFORME PRELIMINAR DE
RIESGO
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAYA SUR
AEROPUERTO INTERNACIONAL
DE LA CIUDAD DE CANCÚN

MUNICIPIO BENITO JUÁREZ


QUINTANA ROO, MÉXICO
ÍNDICE

I.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE


LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL ........................1
I.1.- Promovente. .......................................................................................................1
I.1.1.- Nombre o razón social ................................................................................. 1
I.1.2.- Registro federal de contribuyentes .............................................................. 1
I.1.3.- Nombre y cargo del representante legal ...................................................... 1
I.1.4.- Registro federal de contribuyentes y Cédula Única de Registro de
Población del representante legal ..................................................................... 1
I.1.5.- Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones..................................................................................................... 1
I.1.6.- Actividad productiva principal ...................................................................... 1
I.1.7.- Número de trabajadores equivalente ........................................................... 2
I.1.8.- Inversión estimada en moneda nacional ..................................................... 2
1.2.- Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental.......................2
I.2.1 Nombre ó Razón Social ................................................................................. 2
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes .............................................................. 3
I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo
Ambiental .......................................................................................................... 3
I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de
Población, y número de cédula profesional del responsable de la
elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental ................................................... 3
I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo
Ambiental .......................................................................................................... 3
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ......................................................4
II.1 Nombre del proyecto ...........................................................................................4
II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, su(s) procesos, e infraestructura
necesaria, indicando ubicación, alcance, e instalaciones que lo conforman ..... 4
II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación?...................................................... 16
II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de
realización. ...................................................................................................... 16
II.1.4 Vida útil del proyecto................................................................................... 16
II.1.5 Criterios de ubicación ................................................................................. 16
II.2 Ubicación del proyecto ......................................................................................17
III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO ...........................19
III.1 Descripción del sitio seleccionado ....................................................................19
III.1.1 Flora........................................................................................................... 19
III.1.2 Fauna......................................................................................................... 27
III.1.3 Suelo.......................................................................................................... 40
III.1.4 Hidrología .................................................................................................. 41
III.1.5 Densidad demográfica del sitio .................................................................. 43
III.2 Características climáticas .................................................................................47
III.2.1 Temperatura (mínima, máxima y promedio) .............................................. 48
III.2.2 Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio) ..................................... 49
III.2.3 Dirección y velocidad del viento (promedio) .............................................. 50
III.3 Intemperismos severos ....................................................................................51
III.3.1 El impacto del poderoso huracán Wilma en la zona de estudio ................. 53
IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN
LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO .........................................57
IV.1 Programa de Desarrollo Municipal ...................................................................57
IV.2 Programa de Desarrollo Urbano Estatal ..........................................................57
IV.3 Plan Nacional de Desarrollo.............................................................................58
IV.4 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas ....................60
IV.4.1 Área de protección de flora y fauna, de la región conocida como
Manglares de Nichupté ................................................................................... 60
IV.4.2 Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez ................ 61
V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ........................................................................63
V.1 Bases de diseño ...............................................................................................63
V.2 Descripción detallada del proceso ....................................................................75
V.2.1 Arribo de autotanques ................................................................................ 76
V.2.2 Descarga del producto ............................................................................... 77
V.2.3 Certificación de vaciado. ............................................................................ 78
V.2.4 Retiro del autotanque ................................................................................. 79
V.2.5 Despacho de combustibles ........................................................................ 79
V.2.6 Listado de substancias peligrosas .............................................................. 80
V.3 Hojas de seguridad ...........................................................................................82
V.4 Almacenamiento ...............................................................................................99
V.5 Equipos de proceso y auxiliares .....................................................................106
V.6 Condiciones de operación...............................................................................119
VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ......................................................120
VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes ......................................................120
VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización .............................................120
VI.2.1. Jerarquización de los riesgos en las áreas de almacenamiento y
transporte ...................................................................................................... 121
VI.3 Radios potenciales de afectación ..................................................................129
VI.4 Interacciones de riesgo ..................................................................................137
VI.5 Recomendaciones técnico-operativas ...........................................................142
VI.5.1 Sistemas de seguridad ............................................................................ 144
VI.5.2 Medidas preventivas................................................................................ 149
VI.6 RESIDUOS, GENERADOS DURANTE LA OPERACIÓN DEL
PROYECTO ..................................................................................................150
VI.6.1 Caracterización ....................................................................................... 150
VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento ..................................................... 151
VII. RESUMEN ......................................................................................................153
VIII. ANEXOS ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

I.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA


ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

I.1.- PROMOVENTE.

I.1.1.- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Estación de Servicio Playa Sur, S.A. de C.V.

I.1.2.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

SPS-050909-UU4

I.1.3.- NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

Proteccion de Datos LFTAIPG

I.1.4.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES Y CÉDULA ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN


DEL REPRESENTANTE LEGAL

Proteccion de Datos LFTAIPG

I.1.5.- DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR


NOTIFICACIONES

Proteccion de Datos LFTAIPG

I.1.6.- ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL

La actividad productiva principal es la comercialización de gasolinas y diesel suministrados


por PEMEX-Refinación, así como de lubricantes marca PEMEX.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 1


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

I.1.7.- NÚMERO DE TRABAJADORES EQUIVALENTE

El número de personas que laborarán en la estación de servicio se muestra en la siguiente


tabla:

NÚMERO DE TRABAJADORES

PERSONAL CANTIDAD TURNO


1 Gerente 1 De 7 A.M. a 6 P.M.
2 Secretaria 1 De 7 A.M. a 6 P.M.
3 Despachadores 24 En tres turnos
4 Limpieza 2 En dos turnos

Horario de trabajo: Un turno de 7 a.m. a 6 p.m., un turno de 7 a.m. a 3 p.m., un turno de


3 p.m. a 11 p.m. y un turno de 11 p.m. a 7 a.m., de lunes a domingo, los 365 días del
año.

TOTAL DE HORAS TRABAJADAS AL AÑO

PERSONAL TOTAL DE HORAS TRABAJADAS AL AÑO


1 Gerente 3,432
2 Secretaria 3,432
3 Despachadores 70,080
4 Limpieza 6,864
TOTAL DE HORAS TRABAJADAS 83,808

El total de horas trabajas anual es dividido entre 2,000 y se obtiene el número de


trabajadores equivalente, que en este caso es de 41.904.

I.1.8.- INVERSIÓN ESTIMADA EN MONEDA NACIONAL

La inversión requerida se estima en 10 millones de pesos.

1.2.- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

I.2.1 NOMBRE Ó RAZÓN SOCIAL

Arquitectura, Construcción Y Diseño.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 2


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

TEPL – 570421 – 8M4

I.2.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

Dr. Miguel Navarro Mendoza

I.2.4 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES, CÉDULA ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN,


Y NÚMERO DE CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

NAMM-560801-520
Cédula Profesional 929506.
CURP NAMM560801HDFVNG02

I.2.5 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

Avenida Tulum Nº 200 despacho 316, Plaza México


Municipio de Benito Juárez.
Cancún, Quintana Roo, México.
Teléfono (998) 892 20 45 y (998) 892 21 85

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 3


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Estación de Servicio Playa Sur, S.A. de C.V.,

II.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR, SU(S) PROCESOS, E INFRAESTRUCTURA


NECESARIA, INDICANDO UBICACIÓN, ALCANCE, E INSTALACIONES QUE LO CONFORMAN

El proyecto propuesto es una estación de servicio promovido por la empresa Servicio Playa Sur,
S.A. de C.V. que consiste en la construcción y operación de una estación de almacenamiento y
venta de combustibles en un predio de 1, 505 m2, localizado dentro de los terrenos federales del
Aeropuerto Internacional de Cancún, el cual se localiza en el Kilómetro 22 de la carretera
Chetumal - Puerto Juárez, a 16 Km. de la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, estado
de Quintana Roo.

El proyecto contempla la instalación de 4 tanques de almacenamiento de 70, 000 litros de


capacidad cada uno. El primero de ellos destinado al almacenamiento de gasolina Premium, el
segundo y el tercer tanque es para gasolina tipo Magna; y por último, el cuarto tanque es para
combustible tipo Diesel.

Plano de conjunto, que muestra los elementos principales que constituyen el proyecto para
la estación de servicio Playa Sur, en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 4


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El proyecto incluye las oficinas administrativas, una tienda de conveniencia 14 cajones de


estacionamiento, tres dispensarios de combustible y áreas verdes que ocupan 303.54 m2 (20.168
%) y áreas permeables sobre 202.5 m2 (13.455 %) de la superficie total del predio.

La estación de servicio almacenará y expenderá, además de aceites y aditivos para combustibles,


los siguientes tipos de combustibles suministrados por PEMEX-refinación:

Gasolina magna. Liquido extremadamente inflamable, se incendia fácilmente a temperatura


normal, vapores mas pesados que el aire por lo que se dispersa por el suelo y se concentra en
zonas bajas, esta sustancia puede almacenas cargas electrostáticas debido al flujo en
movimiento, los recipientes que hayan almacenado este producto no deben presurizarse,
calentarse, soldarse y exponer a fuentes de ignición. La combustión de esta sustancia genera
monóxido y bióxido de carbono.

Gasolina Premium. Liquido extremadamente inflamable, se incendia fácilmente a temperatura


normal, vapores mas pesados que el aire por lo que se dispersa por el suelo y se concentra en
zonas bajas, esta sustancia puede almacenas cargas electrostáticas debido al flujo en
movimiento, los recipientes que hayan almacenado este producto no deben presurizarse,
calentarse, soldarse y exponer a fuentes de ignición. La combustión de esta sustancia genera
monóxido y bióxido de carbono.

Diesel. Esta sustancia puede generar cargas electrostáticas debido al flujo en movimiento, los
recipientes que hayan almacenado este producto no deben presurizarse, calentarse, soldarse y
exponer a fuentes de ignición, así mismo pueden explotar si se calientan, los vapores pueden
viajar a una fuente de ignición y regresar con flama. La combustión de esta sustancia genera
monóxido y bióxido de carbono.

Obra civil. La infraestructura necesaria para que la estación de servicio este en condiciones de
operar, requiere de la siguiente obra civil:

El proyecto consistirá en la construcción de un Edificio Administrativo y de Servicio sobre una


superficie de 72.19 m2, que contará con dos niveles, en el cual se localizarán la oficina del
gerente, sanitarios para damas y hombres, cuarto eléctrico, cuarto de máquinas, planta de
emergencia, cuarto de sucios y escaleras de acceso.

El edificio administrativo en la planta alta contará con un área para la secretaria, bodega y baño
de empleados.

El proyecto cuenta con un local comercial a futuro (tienda de conveniencia), que se desplantará
sobre una superficie de 120.00 m2, que será construida por un concesionario aun por definir.

La superficie del piso de las áreas de circulación serán recubiertas con concreto asfáltico con un
espesor de 15 cm, según las especificaciones técnicas para proyecto y construcción de estaciones
de servicio publicada por PEMEX.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 5


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La parte operativa de la gasolinera consistirá en un área de despacho techada de 244.50 m2, que
incluyen tres islas para despacho de combustible con tres dispensarios con accesorios para cuatro
pistolas para despacho cada uno.

La estación de servicio contará con cuatro tanques de almacenamiento de combustibles. Todos


los tanques tendrán una capacidad de 70,000 litros; dos para almacenar gasolina Magna, uno
para gasolina Premium y uno más para diesel.

Contará con 14 cajones de estacionamiento, que ocuparán una superficie total de 180.00 m2,
cubiertos con adopasto, un material permeable que permite la infiltración del agua al subsuelo.
Adicionalmente se cuenta con dos pequeñas áreas de 10 m2 y 12.5 m2, respectivamente que se
localizan junto a estos cajones de estacionamiento.

El proyecto contempla tres áreas verdes con superficies de 106.58 m2, 124.96 m2 y 72 m2. La
superficie total destinada entonces para las áreas verdes del proyecto es de 303.54 m2, que
comprenderá una cubierta de césped con la siembra de elementos vegetales de especies nativas
producto de los rescates de vegetación que se realizará en la zona con vegetación secundaria
derivada de la que originalmente cubría la zona.

Instalaciones especiales. La infraestructura y sistemas que se requiere para la operación de la


estación de servicio consisten en los siguientes elementos:

Tanques de almacenamiento de combustibles. Para la colocación de los tanques de


almacenamiento se cavará una fosa sobre una superficie de 137.00 m2, con una longitud de
19.70 m por 7.20 m de ancho, y una profundidad de 5.30 m de profundidad. Una vez realizada la
excavación, las paredes de la fosa serán reforzadas con concreto lanzado y malla electrosoldada
10x10x10/10.

Se trata de una fosa donde se alojaran cuatro tanques de almacenamiento de doble pared, con
capacidad de 70,000 litros cada uno, de 3.55 m de diámetro x 7.20 m de longitud, adicionando la
prolongación de la fosa en el fondo a lo largo de 50 cm a cada lado del conjunto de los tanques.

Se revisó principalmente la estabilidad del conjunto, así como los esfuerzos que se transmiten al
subsuelo, y también el diseño de la cimentación. De acuerdo con el estudio de mecánica de
suelos, no se detecta el nivel de aguas freáticas a la profundidad de la exploración, por lo que no
se prevén efectos de flotación.

Para el diseño de la fosa para los tanques, se consideraron los pesos de todos los elementos
constructivos, de los acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y
tienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.

Para las cargas vivas se considerarán las que se producen por el uso y ocupación de la edificación
y que no tienen carácter permanente (personas y vehículos). Para ello se utilizarán las cargas
señaladas en el Reglamento de Construcciones, según la combinación de carga de que se trate.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 6


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para el cálculo de presiones en el terreno donde se colocarán los tanques de almacenamiento, se


consideró que se tienen cuatro tanques con capacidad de 70,000 litros de combustible. Las
dimensiones aproximadas de los tanques son 7.20 x ø 3.55,.

En el caso de que la capacidad de carga admisible del terreno sea inferior a la magnitud de los
esfuerzos transmitidos al terreno, deben incrementarse las dimensiones de los muertos de
concreto para reducir la intensidad de los esfuerzos al terreno.

Plano que permite visualizar la localización de los cuatro tanques de almacenamiento de


combustibles, al lado de las tres islas de despacho. También se muestra el área techada que
cubrirá los dispensarios y la localización del anuncio independiente.

Posteriormente se van a construir los muertos de concreto armado, sobre el terreno compactado,
de manera que el lecho de la fosa presente las condiciones mecánicas apropiadas para la
recepción y acomodo de los tanques.

Una vez que los tanques han quedado colocados y nivelados, se les sujetarán los cinchos de
anclaje a cada tanque y se fijarán a los muertos de concreto armado. Posteriormente se rellenará
la fosa con arena uniforme, limpia y compactada.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 7


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Esquema de un corte de los tanques de almacenamiento de combustibles, que


permiten la obra civil que requieren para su acomodo dentro de las fosas
excavadas para su contención, así como los elementos de sujeción.

Por último se construirá una losa de concreto reforzado de 20 cm de espesor, para cubrir la fosa
y los tanques de almacenamiento.

Los tanques de almacenamiento se fabrican en doble pared; acero con placa de 3/8” de espesor
en su pared primaria, con protección catódica, y fibra de vidrio o polietileno de alta densidad en
su pared secundaria, debiendo dejar un espacio intersticial para el monitoreo electrónico
continuo.

Los tanques serán alojados en la fosa de concreto, dejando libre una cama de arena de 30 cm de
grosor y una altura libre de relleno, de 125 cm del lomo del tanque al nivel de piso terminado. El
arreglo mecánico del mismo se realizará en el orden siguiente: en la entrada principal del tanque
se instalará un contenedor denominado paso-hombre para ahí alojar las motobombas
sumergibles con capacidad de 1.5 HP.

Este contenedor permitirá realizar las conexiones de la succión del tanque a las islas para el
despacho de combustible de una manera hermética, ya que en las entradas de tuberías se

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 8


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

colocan unos sellos de hule denominados botas, los cuales impiden cualquier contacto con el
relleno de la fosa, y por consiguiente eliminan el riesgo de una contaminación.

Plano que muestra un corte transversal de los cuatro tanques de almacenamiento ya


colocados en la fosa, con sus elementos de anclaje con cinchos, fijación en los
muertos y contención en arena como relleno.

En el cople siguiente del tanque se alojará el tanque de sonda de medición, con una extensión
hecha a base de tubo de acero al carbón de 4” de diámetro, para alcanzar el nivel de piso
terminado. En este contenedor, también hermético, se instalará una sonda electrostática que
tendrá la función de detectar el nivel en el que se encuentra el combustible en el tanque, así
como la lectura de sobre llenados, bajos niveles de combustible y la presencia de agua en el
fondo del mismo.

En el cople siguiente se colocará un registro para monitorear el espacio intersticial (anular); esto
es, colocar un sensor de líquidos para detectar, en su remota posibilidad, la fractura del tanque
primario con respecto al tanque secundario. En el siguiente cople del tanque se instalará el
contenedor para llenado del tanque; éste es un contenedor que tiene unos conectores especiales
para que la descarga del mototanque se efectúe de manera hermética, sin emisiones a la
atmósfera.

En el siguiente tanque se colocará el venteo de los tanques, que sirve para regular las diferencias
de presiones del interior con el de la atmósfera; esto se realiza con tubería de acero al carbón de
3” de diámetro y se levanta una columna de más de 6 m de alto.

Por último, el cople que denominamos purga de agua es un registro en el cual existe un niple de
acero al carbón de 4” de diámetro hasta el nivel de piso terminado, con un tapón con candado,
que se utiliza para desalojar el agua existente en el fondo del tanque, debido a la condensación.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 9


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Como se puede ver, este tipo de instalaciones son perfectamente seguras y sin ningún contacto
con el subsuelo, evitando así la contaminación del mismo. Todo esto cumple con las
especificaciones de PEMEX -refinación, para construcción de estaciones de servicio edición
diciembre de 2004.

Líneas de conducción. Las líneas de conducción del combustible de la zona de tanques a las
áreas de despacho será con tubería flexible de doble pared, fabricadas en polietileno de alta
densidad, avaladas por PEMEX -refinación, con sus adaptadores especiales, teniéndose la
realización de las conexiones en contenedores de derrames para protección del subsuelo de
posibles fugas; esto es, desde el tanque, a través del contenedor de motobombas, hasta el
contenedor que se ubica abajo del dispensario de despacho.

Diagrama esquemático de los componentes de seguridad y operación que


contienen los tanques de almacenamiento de combustible, indicando los
sistemas de recuperación de vapores, sistema de venteo, bombas y tuberías
hacia las islas de despacho

La tubería cuenta con un sistema propio para realizarle pruebas de hermeticidad en cualquier
momento. También en este caso las tuberías entran a los contenedores por medio de botas de
sello. Es importante recalcar que estas tuberías presentan una gran ventaja en su duración;
tienen una vida útil de aproximadamente 30 años.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 10


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Módulos de abastecimiento de combustible. En estos módulos o islas de abastecimiento de


combustibles, la cimentación será realizada a base de zapatas aisladas de concreto armado con
preparaciones para recibir columnas metálicas de la estructura de techumbre y los dispensarios
de gasolina, aire y agua.

La construcción de la estructura metálica de techumbre será de 28.89 X 8.46 X 5.25 metros de


altura; la cual contará, por requerimiento de PEMEX-Refinación, de ir forrada con tabletas de
lámina Pintro color blanco mate, bajo la que se alojan tres islas hueso de perro, donde se
colocarán, en cada una de ellas, un dispensario electrónico de cuatro mangueras, dos posiciones
de carga para el despacho de gasolinas magna, una más para gasolina tipo Premium y la cuarta
para el servicio de combustible diesel, con su preparación para el sistema de recuperación de
vapores.

Plano que muestra el diseño estructural de la techumbre del área donde se


localizarán los tres dispensarios de combustible.

La cimentación será a base de zapatas aisladas de concreto armado con preparaciones para
recibir dos estructuras tipo paraguas de 5.00 X 4.00 X 4.50 metros de altura, bajo las cuales se
colocará una isla hueso de perro para alojar los dispensarios electrónicos de diesel con dos
mangueras de carga cada uno de ellos, dispensarios de aire y agua.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 11


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Con respecto a las instalaciones eléctricas, se habilitarán en tubería conduit cédula 40 de cédula,
especificada por la NOM-001-SEMP-1994 para instalaciones eléctricas en área de explosividad,
cajas a prueba de explosión, cable de recubrimiento de nylon y luminarias en aditivos metálicos.

Diagrama esquemático que muestra la disposición de los dispensarios de combustible en cada


una de los tres módulos de abastecimiento en la estación de servicio. Por su forma, se les
conoce como islas de hueso de perro, mostrando en los distintos planos, todos los elementos
requeridos en las especificaciones técnicas de PEMEX para las estaciones de este tipo.

Esta instalación eléctrica se realizará en tuberías separadas para cada circuito y sin empalme. Las
conexiones se realizarán en la zona de consumo de energía, como son los tanques y
dispensarios, al tablero de distribución en cada columna, en cuarto de control, en cuarto eléctrico
y en la fachada de los edificios. Deberán colocarse disparos de emergencia, los cuales bloquearán
la energía eléctrica de la estación de servicio en caso de un percance.

Toda la estación está monitoreada en sus conexiones mecánicas a través de sensores de líquidos
que detectan la presencia de alguna fuga; esto se realiza con un equipo llamado Autostick, que
además de detectar fugas también realiza control de inventarios y pruebas de hermeticidad en
los tanques. Toda esta instalación cumple con las especificaciones de PEMEX -refinación para la
construcción de estaciones de servicio, edición diciembre de 2004.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 12


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El sistema de drenajes para la recolección de los desechos de la estación será realizado con
tubería de concreto alquitranado, con un diámetro de 20 cm, teniendo que realizar la separación
entre drenaje pluvial, drenaje aceitoso y drenaje sanitario. Deberá existir un registro de 60 X 60
cm, a una separación de 20 cm de la isla, para captar los posibles derrames que surjan en el
llenado de los vehículos y para la limpieza de la isla.

El drenaje aceitoso deberá contar con una trampa de combustibles, aprobada por la Dirección
General de Operación y Construcción Hidráulica, que rige en todo el país, a través de las
especificaciones de PEMEX-refinación.

Diagrama esquemático que muestra las características de la trampa de combustibles


que cumple con los requerimientos técnicos exigidos por PEMEX para las estaciones de
servicio, la cual garantiza que los escurrimientos o derrames de combustibles serán
adecuadamente contenidos y conducidos hacia la trampa, evitando la contaminación del
subsuelo en el sitio de la estación de servicio.

Para el despacho de Aire y agua, cada uno de los módulos de servicio contará con una salida de
aire y una salida de agua. Esto se realizará con tubería de cobre tipo “L”, con un diámetro de ¾”

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 13


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

para la instalación del sistema de agua y aire, y salidas de ½” a través de los dispensadores
especiales para esta función.

Para el sistema de aire deberá utilizarse un compresor con una capacidad mínima de 75 lb, con
un tanque de 300 l. Este equipo deberá alojarse en el cuarto de control, mismo lugar donde se
ubicará el equipo hidroneumático para el sistema de agua.

Pavimentos. La estación de contará en la zona que proyecta la techumbre como sombra, con
pavimentos de concreto armado, con una resistencia de 250 a 300 kg/cm², en cuadros máximos
de 3 X 3 m, junteados por un epóxico no diluyente con hidrocarburos. Las demás zonas de
circulación de la estación de servicio deberán tener un terminado con pavimento asfáltico.

La estación de servicio contará con tres islas de abastecimiento de combustible a vehículos


automotores. Cada isla contará con un dispensario con accesorios para cuatro pistolas de
despacho cada uno.

Cada dispensario esta equipado con todos los elementos requeridos por PEMEX, de manera que
se garantice un servicio adecuado y seguro a los usuarios. Cada isla cuenta con el dispensario de
cuatro pistolas despachadoras, una cubierta protectora del dispensario (gabinete envolvente),
elementos protectores, dispensadores de agua y aire a presión para el inflado de neumáticos,
extintor contra incendios y diversos letreros y señalamientos de seguridad.

Ilustración que muestra los distintos componentes de que consta cada una de las
tres islas para el despacho de combustibles en la estación de servicio. Todo este
equipamiento esta adecuado a las especificaciones exigidas por PEMEX.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 14


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estos señalamientos se incluyen en cada una de las tres posiciones de carga, y son los
siguientes: “no fumar”, “verifique marque ceros”, “apague motor”, “extintor”, “aire y agua”; con
señalamientos en zona de tanques de “no estacionarse”, “extintor” y “límite de velocidad”. Los
señalamientos son en tamaño y forma, según especificaciones de PEMEX-refinación para la
construcción de estaciones de servicio, edición 2004.

Anuncio Independiente. PEMEX también exige que las estaciones de servicio cuenten con un
anuncio independiente que identifique la estación de servicio concesionada. La estructura del
anuncio será un marco formado por un bastidor a base de perfil del tipo “OR” 254 x 6.35 mm.

Ilustración que muestra el diseño y las especificaciones del


anuncio independiente de la estación de servicio.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 15


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La cimentación del anuncio será a través de una zapata de concreto armado de resistencia f’c =
250 kg/cm2 de dimensiones 190x 375.4 cm de peralte con 20 cm, armada con varillas L.I.
#3@20, #4@25, y L.S: #3@20 y trabe de liga de concreto armado de resistencia f‘c = 250
kg/cm2, cuya sección es rectangular de 60X20 cm, cuyo armado es con 4 varillas No. 5 más 2
varillas No. 3 y estribos No. 3 @ 15 y 20 cm.

Se colocará una plantilla de concreto de resistencia f’c = 100kg/cm2 de 5.0 cm de espesor para
desplantar la cimentación, como lo recomienda el E.M.S. El acero estructural cumplirá con las
especificaciones A.S.T.M. será A-36 con Fy = 2530 kg/cm2, mientras que las soldaduras serán del
tipo A-233 y se usarán electrodos de la serie E-70XX.

II.1.2 ¿LA PLANTA SE ENCUENTRA EN OPERACIÓN?

No, el proyecto que se propone es la creación de una estación de servicio nueva.

II.1.3 PLANES DE CRECIMIENTO A FUTURO, SEÑALANDO LA FECHA ESTIMADA DE REALIZACIÓN.

El proyecto consiste de manera primordial en la construcción de las instalaciones para el


almacenamiento y expendio de combustibles diesel y gasolinas Magna y Premium, sin embargo,
de acuerdo a las especificaciones de PREMEX y de ASUR, se tiene considerada una tienda de
conveniencia a futuro, la cual se construirá sobre una superficie ya considerada de 120 m2. Esta
tienda se construirá con especificaciones que permitan su integración al conjunto de la estación
de servicio, aunque deberá ser modificada de acuerdo a la franquicia a la que se concesione.

II.1.4 VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

El tiempo estimado de vida útil de la estación de servicio es de 30 años, aunque este periodo de
tiempo se puede extender indefinidamente si se aplica un riguroso programa de mantenimiento
correctivo y preventivo, lo cual incluye la substitución de piezas y equipos que hayan llegado al
final de su vida útil o que hayan reducido su eficiencia de operación por debajo de los estándares
establecidos por la normatividad de PEMEX-Refinación.

II.1.5 CRITERIOS DE UBICACIÓN

Básicamente se ha planteado la construcción en el predio que ASUR arrendó a Estación Playa


Sur, S.A. de C.V., ya que se encuentra contemplado como parte del “Plan Maestro de Desarrollo”

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 16


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

del aeropuerto de Cancún, el cual comprende el crecimiento, construcciones y remodelaciones a


corto, mediano y largo plazo.

Debido a las restricciones, planes de desarrollo y de servicios que se requieren estratégicamente


dentro de los terrenos federales del aeropuerto, el predio para la construcción de la estación de
servicio encuentra suficientemente analizada por las autoridades y el concesionario del
aeropuerto, por lo cual no se evaluaron sitios alternativos para determinar el sitio de construcción
del proyecto.

II.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Aeropuerto Internacional de Cancún, S.A. de C.V., se encuentra ubicado sobre el kilómetro 22


de la Carretera Chetumal-Puerto Juárez, 16 kilómetros al Sur de la ciudad de Cancún, en la costa
norte del estado de Quintana Roo.

Plano de macrolocalización de la zona estudiada, que presenta la ubicación de la ciudad de


Cancún, en la costa nororiental de la Península de Yucatán, estado de Quintana Roo,
mostrando el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún y en el círculo la ubicación del
predio propuesto (en rojo) para la estación de servicio Playa Sur.

Este aeropuerto tiene como objetivo la prestación de servicios aeroportuarios Nacionales e


Internacionales, para la recepción de aeronaves que transportan vía aérea pasajeros, carga y
correo. El aeropuerto se localiza sobre un terreno con una superficie concesionada total de 1.075-
55-07.81 hectáreas. El predio propuesto para la construcción de la estación de servicio se localiza

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 17


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

dentro de los terrenos concesionados, mismo que queda conformado por la poligonal definida
con las siguientes coordenadas:

Cuadro de Construcción del polígono que describe el predio propuesto para el proyecto, integrado
por 6 vértices, cada uno de ellos referenciado en coordenadas geográficas.

El plano muestra la microlocalización del polígono que describe al predio propuesto para el proyecto
“Estación de Servicio”, detallando en el círculo los vértices y las coordenadas geográficas en UTM’s
que describen al mismo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 18


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

La descripción del medio ambiente físico (elementos abióticos y factores ambientales) de una
zona en estudio, resulta indispensable para comprender la estructura y dinámica de los
ecosistemas que ahí se desarrollan, así como el ensamblaje de las comunidades de plantas y
animales que los habitan.

Con objeto de contar con un marco de referencia ambiental para la zona objeto del presente
estudio, es fundamental revisar información del medio físico natural de la región, que permita un
análisis comprensivo acerca de las biocenosis que se desarrollan, su ecología y los antecedentes
de su estado actual de conservación.

La descripción del medio ambiente físico (elementos abióticos y factores ambientales) de una
zona en estudio, resulta indispensable para comprender la estructura y dinámica de los
ecosistemas que ahí se desarrollan, así como el ensamblaje de las comunidades de plantas y
animales que los habitan.

Por esta razón, se presenta a continuación el marco ambiental de la zona del proyecto, lo cual
permite perfilar una caracterización ambiental fina y completa.

III.1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO SELECCIONADO

III.1.1 FLORA

La región donde se localiza actualmente el aeropuerto de la ciudad de Cancún, originalmente se


hallaba cubierto por vegetación que conforma al ecosistema denominado Selva Mediana
Subperennifolia. Este ecosistema se caracteriza por estar compuesto de árboles dominantes en
una proporción de aproximadamente un 20 % al 50%, que pierden sus hojas por lo menos de
marzo a mayo y que alcanzan más de 15 m de altura.

Este tipo de vegetación selvática, se ha definido como la comunidad clímax para la zona de
terrenos no inundables, planos o ligeramente inclinados de naturaleza calcárea, en suelos poco
profundos y relativamente bien drenados, en zonas con precipitación media anual de 1,100 a
1,500 mm anuales.

El suelo sobre el cual se desarrolla es del tipo ek-luum, que pertenece al grupo de los tzequeles,
caracterizados por ser someros (5 cm a 10 cm), de muy elevada rocosidad y pedregosidad, con
textura arcillo - limosa y de color pardo obscuro.

En este tipo de vegetación de selva se presentan dos estratos bien definidos, el estrato que
determina el dosel de la selva, es decir el arbóreo, que tiene una altura promedio entre 8 m y 12
m, el arbustivo con alturas que oscilan entre 1 m y 5 m, y por último un estrato muy irregular y
poco definido que es el herbáceo, que presenta una amplitud de alturas entre 20 cm y 1 m.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 19


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Entre los elementos arbóreos dominantes se encuentran especies como chacah (Bursera
simaruba), zapotes (Manilkara sapota), el akits (Thevetia gaumeri), álamos (Ficus maxima),
Caracolillo (Sideroxylon gaumeri), ceibas (Ceiba aesculifolia) y ramones (Brosimum alicastrum).

Formando parte del estrato arbóreo también se registran árboles como el ha’abin (Piscidia
piscipula), el dzalam (Lysiloma latisiliqua), el ya’axnik (Vitex gaumeri), el boxcatzim (Acacia
gaumeri), el kitamche (Caesalpinia gaumeri), el Tzitzilche (Gymnopodium floribundum) y el
Dziuche (Pithecellobium dulce), así como el árbol de guaya (Talisia olivaeformis).

La vegetación arbustiva es abundante en toda la zona estudiada, presenta elementos como la


chaya cimarrona (Cnidoscolus aconitifolius), el tulipancillo (Malvaviscus arboreus), el orégano xiu
(Lantana involucrata), la hoja de cuero (Anthurium schlechtendalii), el guarumo (Cecropia
obtusifolia), el tsakam (Nopalea gaumeri) y el chelem (Agave angustifolia), pata de vaca
(Bauhinia jenningsii); mientras que las plántulas de especies arbóreas se encuentran de forma
dispersa en el área del proyecto de las cuales se observaron tulipancillo, bobote y jaabin, entre
otros.

Este es el caso del terreno arrendado para la construcción de la Estación de Servicio Playa
Sur, sobre el cual se presentan afectaciones significativas y no reversibles sobre la vegetación y
fauna que originalmente poblaba esa zona, debido a que se desmontó casi en su totalidad y se
arregló mediante trabajos de jardinería para mostrar un aspecto decorativo y cuidado a los
vehículos que ingresas a las zonas de terminales.

Panorámica del frente del predio destinado a la estación de servicio, sobre la avenida que da acceso a las
terminales aéreas (en primer plano), haciendo esquina con una calle denominada “lanzadera terrestre” (vista hacia
el fondo) en referencia los transportes terrestres que dan servicio en el aeropuerto. Es en esta esquina donde se
ubica el proyecto, mostrando dos anuncios espectaculares de ASUR (Aeropuertos del Sureste) sobre una
superficie desmontada y sembrada con pasto, un seto de salvia azul y 12 árboles de la especie exótica Ficus
benjamina.

Debido a los antecedentes y condiciones antes mencionados, con excepción de una pequeña
zona al fondo del terreno de 141 m2, (9.37% de la superficie total del predio) en el predio no
existe una comunidad vegetal, a la que se le pudiera describir dasonómicamente o analizar bajo

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 20


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

la luz de índices de comunidades, tales como diversidad, equitabilidad o dominancia, ya que en el


predio no existen actualmente, patrones naturales en la composición del ensamblaje florístico.

El plano que se presenta a continuación, permite visualizar estas condiciones actuales del predio
respecto de los tipos de vegetación existentes en el mismo.

Plano que muestra gráficamente las condiciones actuales del predio estudiado, respecto a la vegetación que
se desarrolla en el mismo. La mayor parte de la superficie del predio se encuentra actualmente cubierta de
césped con 1,344 m2 (89.27%), un seto trunco de salvia azul que cubre apenas 20.5 m2 (1.36%), y una zona
de 141 m2 (9.37%) cubierta con vegetación secundaria, predominantemente herbácea y arbustiva, con
especies remanentes de Selva Mediana Subperennifolia. En la superficie de césped se han sembrado 12
ejemplares de árboles de la especie exótica Ficus benjamina.

En esta zona del predio, donde aún se registran algunas de las especies nativas que
originalmente poblaban la zona, se presentan 2 estratos vegetales: el estrato herbáceo y el de
vegetación arbustiva con unos pocos árboles jóvenes. En este sentido, las especies herbáceas
(principalmente las gramíneas) constituyen el prototipo de las especies pioneras de estrategia “r”,
y en toda la superficie del predio son el tipo de vegetación dominante.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 21


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Técnicamente, se entiende por vegetación secundaria a todas aquellas asociaciones vegetales


compuestas por especies que se caracterizan por tener la capacidad de colonizar zonas que han
sufrido impactos ambientales, incluyendo las áreas completamente desmontadas.

Detalle del frente del predio estudiado, que permite apreciar que la mayor parte de la superficie actualmente se
encuentra desmontada y cubierta de césped, así como 12 árboles de laurel (Ficus benjamina) y un seto de salvia
azul, tal como se ve en los rótulos de la imagen. Esta zona fue jardinada para destacar el letrero iluminado de
bienvenida de ASUR a los visitantes, por lo que no se conservó ninguna planta nativa.

De la superficie total del terreno, solo 141 m2 conservan aún plantas de la región, pero con un
alto grado de afectación, ya que predominan con mucho especies herbáceas como el zacate
estrella (Cynodon plectostachyum), el zacate cortadera (Cladium jamaicensis) y el zacate guinea
(Panicum maximum), los cuales se encuentran mezclados con herbáceas de múltiples especies
como la crica de negra (Centrosema virginianum), el orégano de monte (Lantana camara) y el
tulipancillo (Malvaviscus arboreus), entre otras especies secundarias.

Entre los arbustos se registran plántulas de las especies arbóreas y especies secundarias, con
algunas plantas epifitas y trepadoras oportunistas como Rhabdadenia biflora, el tajonal (Viguiera
dentata), el anikab (Arrabidaea pubescens), el guarumbo (Cecropia obtusifolia) y la papaya
(Carica papaya).

En este estrato domina la santamaría (Pluchea symphytifolia), se registran especies como el


tzut’up (Helicteres baruensis), el quelite (Porophyllum punctatum), el anikab (Arrabidaea
floribunda), la majahua (Hampea trilobata), la chaya cimarrona (Cnidoscolus aconitifolius) y el
orégano xiu (Lantana involucrata).

Entre los escasos elementos arbóreos se presenta la leguminosa cola de lagarto (Acacia
glomerosa), el chaca (Bursera simaruba), el chechem (Metopium brownei) y el dzalam (Lysiloma
latisiliqua), así como la especie exótica conocida como almendro (Terminalia catappa).

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 22


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

También se registran algunos ejemplares dispersos de la hoja de cuero (Anthurium


schlechtendalii) y la palma chit (Thrinax radiata), ésta última protegida por la normatividad
ambiental.

Imagen que muestra la parte del fondo del predio, donde se presenta una pequeña porción de plantas nativas
secundarias. Destacan las malezas compuestas por zacates y platas trepadoras, así como arbustos de la
Santamaría (Pluchea symphytifolia) y el guarumbo (Cecropia obtusifolia). En el estrato arbóreo se presentan
algunos ejemplares de acacias y el peligroso chechem (Metopium brownei) debido a su cáustico látex.

El estudio de la flora en el predio, permitió el registro de 28 familias de plantas, representadas


por un total de 53 especies. La proporción de las diferentes formas de vida o formas biológicas
de estas especies, dicen mucho acerca del estado actual y la estructura de un ecosistema.

En la tabla que concentra la lista anotada de estas especies, contiene una clave para conocer la
forma de vida de cada una de ellas. Así, para los árboles se usó la clave (arb) para los arbustos
(bus), la clave (tre) corresponde a las plantas trepadoras, mientras que para las plantas
herbáceas se uso (her). Las plantas epífitas se distinguen con la clave (epi) y por último las
palmas se reconocen por la clave (pal).

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 23


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Como se puede constatar en dicha tabla, 5 de las especies registradas corresponden a la forma
de vida “árboles” (dos de ellas exóticas), si bien la casi totalidad de ellas están representadas por
formas juveniles. Los arbustos suman un total de 11, mientras el estrato herbáceo se encuentra
poblado por 16 especies diferentes, más 16 plantas trepadoras, de cuyas especies se registra un
gran número de ejemplares en su forma rastrera o herbácea. Por último se registra 4 especies
epífitas y 1 de palma.

FORMAS DE VIDA
Epífitas Palmas
8% 2% Árboles
9%

Herbáceas
30%

Arbustos
21%

Trepadores
30%

Distribución de la riqueza de especies para cada una de las formas de vida


registradas en el predio estudiado, indicado como porcentaje.

Lista anotada de las plantas nativas registradas en el predio destinado a la construcción de la


Estación de Servicio Playa Sur, la totalidad de ellas circunscritas a solo una superficie de 141
m2, mostrando el tipo de forma de vida que representa cada una de las especies.

FORMAS DE VIDA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
ARB BUS TRE HER EPI PAL
ACANTHACEAE Aphelandra deppeana sik-cha
Tetramerium nervosum xwayuum-ak’

AGAVACEAE Agave angustifolia chelem

ANACARDIACEAE Metopium brownei chechem

APOCYNACEAE Rhabdadenia biflora


Urechites andrieuxii contrahierba

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 24


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

FORMAS DE VIDA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
ARB BUS TRE HER EPI PAL
ARACEAE Anthurium schlechtendalii hoja de cuero
Philodendron hederaceum

ASTERACEAE Pluchea symphytifolia Santa maría

BIGNONIACEAE Arrabidaea floribunda anicab


Tynantus guatemalensis cafeak

BROMELIACEAE Aechmea bracteata x-chu


Tillandsia fasciculata Piñuela cardenal

BURSERACEAE Bursera simaruba. chacah'

CACTACEAE Selenicereus testudo pitaya tortuga

CARICACEAE Carica papaya papaya

COMMELINACEAE Commelina erecta hierba del pollo

COMPOSITAE Bidens pilosa k'anmul


Pluchea simphytifolia santamaría
Porophyllum punctatum quelite
Viguiera dentata tajonal

CONVOLVULACEAE Ipomoea carnea bejuco chokobkat


Jacquemontia penthanta

COMBRETACEAE Terminalia catappa almendro

CYPERACEAE Eleocharis cellulosa


Fimbristylis cymosa

EUPHORBIACEAE Cnidoscolus aconitifolius chaya cimarrona


Gymnanthes lucida yaite’

GOODENIACEAE Scaevola plumierii coralillo

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 25


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

FORMAS DE VIDA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
ARB BUS TRE HER EPI PAL

GRAMINEAE Andropogon glomeratus ak


Cenchrus echinatus espino de playa
Lasiacis ruscifolia carricillo
Panicum ichnanthoides Zacate
Panicum maximum Zacate guinea

LEGUMINOSAE Acacia glomerosa kantemoc


Bauhinia divaricata sakts’ulubtok
Bauhinia jenningsii Pata de vaca
Centrosema virginianum chochito
Lysiloma latisiliqua. dzalam

MALPIGHIACEAE Malpighia emarginata wayacte


Stigmaphyllon ellipticum Bejuco mariposa

MALVACEAE Hampea trilobata majahua


Malvaviscus arboreus tulipancillo

MORACEAE Cecropia obtusifolia guarumo


Ficus benjamina laurel

PALMAE Thrinax radiata chit

SCROPHULARIACEAE Angelonia angustifolia xahxiu

SMILACACEAE Smilax spinosa kooque


Smilax mollis zarcillo

VERBENACEAE Lantana camara orégano de monte


Lantana involucrata orégano xiu

VITACEAE Cissus gossypiifolia ixtacani


CLAVES PARA LAS FORMAS DE VIDA: ÁRBOLES (ARB), para los arbustos (BUS), la clave (TRE) corresponde a las plantas
trepadoras, mientras que para las plantas herbáceas se uso (HER). Las plantas epífitas se distinguen con la clave (EPI) y
por último las palmas se reconocen por la clave (PAL)

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 26


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, indica las especies y subespecies de


fauna silvestre, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a
protección especial y establece especificaciones para su protección.

Como se desprende del listado de especies registradas, en la zona de estudio solo una se
encuentra incluida dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Se trata de
la palma chit (Thrinax radiata).

Esta especie tiene una importancia relevante ya que está catalogada por la normatividad vigente
como amenazada y endémica (A*), es decir que se trata de una especie vulnerable, que podría
llegar a encontrarse en peligro de extinción, si siguen operando factores que ocasionen el
deterioro o modificación de su hábitat o que disminuyan sus poblaciones. Adicionalmente su
carácter de especie endémica, le confiere un interés especial para su protección, ya que su
distribución está circunscrita al territorio mexicano.

Algunas de las especies herbáceas y arbustivas que se registran en el predio estudiado, que se
reconocen como especies indicadoras de impacto ambiental. A la izquierda se observa un ejemplar
de la palma chit (Thrinax radiata), especie protegida por la normatividad ambiental mexicana. En la
imagen derecha se observa un primer plano del arbusto más abundante en la porción del predio con
vegetación, se trata de la Santamaría (Pluchea symphytifolia).

III.1.2 FAUNA

Debido a las pequeñas dimensiones y las condiciones de deterioro ambiental en que se encuentra
el predio, para los trabajos de campo no se requirió de muestreos intensivos, ya que el
incremento en el tiempo de trabajo de las artes de captura, no produjo mejores resultados.

Se realizaron 2 salidas de campo durante el mes de febrero de 2009, en cada una de ellas se
trabajo desde antes del amanecer y al ocaso, que son los momentos del día en que la fauna
presenta sus mayores picos de actividad.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 27


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para el reconocimiento de las especies de anfibios y reptiles que viven en el área estudiada, se
aplicó la técnica de búsqueda y avistamiento activo, que consiste en el seguimiento por el
colector a lo largo de un transecto desde el comienzo del predio hasta su extremo final
(transectos este-oeste).

En estos transectos se revisan los sitios preferentemente utilizados por este tipo de organismos,
tales como depresiones del terreno, bajo troncos de árboles caídos, entre la hojarasca, dentro de
las copas de las plantas epífitas, sobre troncos y ramas de árboles, arbustos y palmas, así como
debajo de piedras.

Las lagartijas, cuijas, geckos y pequeños iguánidos, se capturan utilizando el método de golpeo
con bandas elásticas, que consiste en provocar aturdimiento del individuo para facilitar su
captura. Las ranas y sapos fueron buscados entre la hojarasca, y se capturan con ayuda de redes
de mano de boca ancha, mientras que las tortugas, culebras, serpientes y boas, se atrapan
usando horquetas de madera y directamente con las manos, protegidas con guantes gruesos de
carnaza.

Para la identificación de los individuos colectados se utilizan claves taxonómicas completas y


actualizadas para estos grupos de organismos en la zona, básicamente las de Reid (1997) y Lee
(1996). Los ejemplares que no pudieron ser identificados in situ, se trasladaron al campamento
base (a la entrada del predio) en bolsas de polietileno, en el caso de los anfibios, o manta para
los reptiles, en donde se les realizó un completo análisis merístico y morfométrico, hasta llegar a
la determinación de especie. Adicionalmente, se registraron todos los datos correspondientes de
campo necesarios para su análisis posterior.

Para la determinación de las especies de aves que se presentan en el predio, se utilizó la técnica
de captura con redes ornitológicas de acuerdo con la metodología propuesta por Keyes y Grue
(1992), que consiste en utilizar redes de nylon de color negro de 3 m de altura y tres longitudes,
6 m, 10 m y 14 m, las cuales se ubicaron en las cuatro esquinas y el centro del predio, entre las
zonas abiertas o claros, a medio metro del suelo, con el objeto de atrapar aves pequeñas y
medianas que transitan entre parches de vegetación.

Para lograr un eficiente esfuerzo de captura de aves, se utilizaron simultáneamente dos redes
ornitológicas, las cuales fueron colocadas y permanecieron abiertas un total de nueve horas
diarias, de 6:00 horas a 18:00 horas, cerrándose al medio día, entre las 12:00 y las 15:00 horas.
Cada hora, las redes fueron revisadas y retiradas las aves capturadas, para evitar que los
ejemplares se lastimaran por el estrés de la captura o murieran deshidratados por los rayos del
sol.

Las aves capturadas se colocaron dentro de una jaula de mano, a fin de realizar el registro
fotográfico y, posteriormente, se transportaron al campamento en sacos rígidos de manta
registrándose datos de localidad, número de red, hora, sexo, tipo de vegetación, condición
climática, fecha, transecto y colector.

Adicionalmente, como complemento a los registros por captura, se realizó un censo de aves
utilizando el método de conteo por puntos para el monitoreo de aves terrestres, desarrollado por
el Point Reyes Bird Observatory (PRBO) en California, E.U.A., el cual consiste en registrar visual y

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 28


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

auditivamente todas las especies dentro y fuera de un radio de 25 m, durante un período de 10


minutos.

Las observaciones de aves se realizaron con ayuda de binoculares en zonas elegidas a priori, y
desde donde se colocaban observadores experimentados, por lo menos una hora antes del
amanecer, protegidos de la vista por pequeños templetes cubiertos con hojas de chit. Al
atardecer, a partir de las cinco de la tarde se realizaron observaciones a lo largo de caminos y
brechas del predio. Las especies observadas se determinaron con apoyo de las guías de campo
de Peterson y Chalif (1998), National Geographic Society (1992) y Cevallos, et al. (2000).

Para el estudio de los mamíferos, el trabajo de campo se realizó siguiendo la metodología


propuesta por Hall (1962), la cual consiste en una prospección en el campo, para determinar los
lugares potenciales de paso de los animales, hacia los árboles con fruto, espacios abiertos,
charcas y pozas de agua para beber, así como posibles zonas de refugio, a fin de ubicar las
trampas e incrementar su eficiencia de captura.

Una vez que se han determinado los sitios idóneos para colocar los artificios de muestreo y
captura, se selecciona el más apropiado de acuerdo a la especie o grupo de especies que se
pretende capturar. En el presente estudio, para la captura de mamíferos se usaron los siguientes
dispositivos:

Redes de niebla. Estas redes fabricadas con finos hilos de seda negra, con 3 m de ancho y varias
longitudes, son excelentes para capturar murciélagos normalmente durante la noche, aunque
también funcionan muy bien hasta el amanecer, cuando estos animales regresan a sus refugios
de sus excursiones alimenticias. Estas redes se colocaron en claros de la vegetación y zonas
cercanas a fuentes de agua, poco antes del anochecer, y se retiran a la mañana siguiente. Estas
redes, colocadas a un metro del suelo, se revisan de manera periódica (cada hora), para retirar
los ejemplares capturados y proceder a su revisión y posteriormente liberarlos in situ.

En la imagen izquierda se aprecia en detalle la captura en las redes de niebla de un ejemplar del
murciélago frugívoro Artibeus jamaicensis. Un murciélago no sobrevive mucho tiempo expuesto a la
luz del sol, por lo tanto los animales capturados cerca del amanecer deben ser rápidamente retirados
de forma cuidadosa de la malla, como se observa en la imagen derecha, cuidando de no lastimarlos
y usando guantes gruesos de carnaza que impidan ser mordidos por estos mamíferos voladores.
Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 29
Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Trampas Shermann. Estas trampas de


aluminio sirven para la captura de
roedores pequeños. Se colocan
cebadas con materiales aromáticos
muy atractivos para los roedores, tales
como avena, vainilla o manteca de
cacahuate. Se utilizó un total de 25
trampas de este tipo, las cuales se
ubicaron cada 10 m, sobre brechas,
bordes de vegetación y las 5 rejolladas
que existen dentro del predio, poco
antes del anochecer y por las mañanas
se revisan y los ejemplares capturados
son extraídos en bolsas de plástico, se
identifican y toman datos como sexo,
peso y estado general, para En la imagen izquierda se aprecia una trampa tipo
posteriormente ser liberados in situ. Shermann especialmente diseñada para la captura de
roedores y mamíferos pequeños, cebada con
materiales atractivos y olorosos como la avena y la
Trampas Tomahawk. Estas trampas vainilla.
sirven para la captura de animales de
tamaño medio a grande, tales como
zorros, mapaches, y felinos pequeños. Para que estas trampas puedan atraer a los animales, se
utilizan cebos muy olorosos como sardinas, chicharrón grasoso, tocino y coco. Estas trampas se
colocaron al anochecer en sitios en los que previamente se identificaron huellas y rastros del
paso de los animales, así como en zonas cercanas a fuentes de agua. Aproximadamente a las 6 u
8 horas, las trampas eran revisadas y los ejemplares capturados eran fotografiados y analizados,
para posteriormente ser liberados in situ.

Búsqueda e identificación de rastros y huellas. En muchos casos resulta imposible capturar o


registrar visualmente a las especies que viven en una zona, sobre todo cuando los estudios se
realizan solo por un corto periodo de tiempo. Por lo anterior, los estudios se complementan con
el registro de huellas o rastros identificables de especies en la zona. Estos rastros consisten en
heces fecales, senderos, ramas cortadas, madrigueras, etc. La identificación de las diferentes
especies de mamíferos y de sus huellas y rastros se usaron las guías de Hall (1981), Álvarez, et
al. (1994) y Reid (1997).

Determinación visual. Esta técnica que se utiliza para elaborar los inventarios de muchos grupos
de fauna, también es muy útil para el estudio de los mamíferos, aunque requiere de personal con
ojos experimentados para obtener una identificación positiva de los organismos avistados.
Usando escondites construidos con ramas y cubiertos con hojas de palma, los observadores se
ocultan al amanecer con binoculares y cámaras esperando la aparición de los animales. Debido a
que muchas de estas especies hacen uso de brechas y caminos en sus desplazamientos para su
alimentación, en sitios de este tipo se montaron guardias al amanecer para esperar la aparición
de los animales.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 30


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Existen pocos antecedentes de trabajos científicos formales y sistemáticos sobre la fauna de


Quintana Roo. Sin embargo, las referencias disponibles permiten contar con una primera
aproximación de los grupos taxonómicos principales y las especies que se pueden encontrar en
las selvas del estado. A continuación se presenta el recuento de la fauna registrada en el
presente estudio, así como una breve sinopsis de la información relevante para cada una de
ellas.

Con respecto a los reptiles, se registran 3 especies de saurios (Suborden Sauria) que incluye a los
lagartos, iguanas, lemactos, cuijas, geckos, anolis y lagartijas.

El Suborden Sauria se encuentra representado en el predio estudiado, con 3 especies


registradas. Arriba izquierda, el gecko común (Hemidactylus frenatus) muy abundante
en las zonas perturbadas. A su derecha, la lagartija llanera (Cnemidophorus
angusticeps), que se encuentra entre herbáceas de zonas abiertas y afectadas. Sobre
estas líneas, se observa un macho joven de la iguana rayada (Ctenosaura similis), muy
abundante también en las zonas afectadas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 31


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Un saurio muy común en toda la región es la iguana rayada (Ctenosaura similis) la cual se
encuentra entre las grietas del suelo, preferentemente en zonas rocosas. Esta iguana es de
hábitos arborícolas y actividad diurna, algunas veces suelen establecerse en los troncos huecos y
cuevas. Son reptiles omnívoros, que se alimentan de hojas, retoños, frutos, así como de ratones,
pájaros pequeños, iguanas juveniles y ranas.

Otro saurio es el gecko común (Hemidactylus frenatus), más frecuente entre las hierbas de las
zonas afectadas, se reconoce debido a que la cola es más larga que el resto del cuerpo y sus ojos
están cubiertos por un cutícula transparente y poseen una pupila vertical y elíptica con los bordes
aserrados. A menudo se le encuentra en la hojarasca cerca de árboles e incluso en las partes
bajas del tronco de éstos.

La lagartija llanera (Cnemidophorus angusticeps), es endémica de la zona y muy conspicua, que


también se le conoce con el nombre de lagarto cola de látigo. Son animales diurnos y terrestres,
que se alimentan de invertebrados.

Con respecto a la ornitofauna, se registraron 5 especies de aves, una de ellas se capturó y las
otras cuatro solo fueron fotografiadas a lo lejos.

El chipe galán (Dendroica discolor), es un pequeño pájaro de la familia Parulinae, con la parte
ventral del cuerpo de un amarillo intenso con rayas negras a los lados del cuerpo, con dos
marcas negras en la cara, una atravesando el ojo y la otra debajo de éste. Habita en zonas
arbustivas y acahuales con grandes afectaciones.

Perteneciente a la Familia Parulinae, se capturó esta pequeña ave


migratoria que arriba a la zona para pasar el invierno, conocida como
chipe galán (Dendroica discolor), mostrando su color oliva grisáceo.
Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 32
Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La paloma perdiz común (Leptotila verreauxi) es grande, de 25 a 30 cm, de color café con el
vientre blanquecino, de cola redondeada. De amplia distribución, se encuentra en toda la
península yucateca, habitando bosques secos, acahuales y matorrales, con un amplio rango
vertical de uso en las selvas, ya que suele alimentarse sobre el suelo, pero también volando
hasta el extremo de altos árboles. Se alimenta de semillas y nueces, y ocasionalmente de
pequeños frutos, como los higos de los árboles del género Ficus spp.

La familia Mimidae, que incluye a los


cenzontles, famosos por sus cantos, está
representada por el cenzontle tropical (Mimus
gilvus), que se caracteriza por su tamaño
grande (de 25 cm). Presenta un plumaje en el
cuerpo color gris oliva y una larga cola
bordeada de blanco.

Se reconoce por sus melodiosos cantos que


incluso le permite imitar el de otras aves. En
la península yucateca habita en caminos
rurales, poblados, parques y zonas arbustivas.
Esta especie, al igual que el resto de las aves
juega un papel ecológico importante, debido a
que ayudan a la dispersión de semillas de los
frutos con que se alimenta.

El juvenil tiene los ojos amarillo oscuro, las


partes superiores café y el pecho y los flancos
moteados de oscuro. Se distribuye desde el
Sur de México a Brasil.

Se le encuentra desde el nivel del mar hasta


cerca de las tierras altas, habitando selvas
baja caducifolia, mediana caducifolia y El cenzontle tropical (Mimus gilvus), un cenzontle
grande que muestra el color gris oliva del cuerpo,
subcaducifolia y claros de selva alta
y la larga cola bordeada con franjas blancas. En la
perennifolia, así como en potreros, orillas de zona estudiada es muy abundante, registrándose
caminos y en cultivos de frutales. Construye principalmente en las áreas abiertas de la
su nido de materia vegetal. Anida en arbustos vegetación.
y árboles espinosos. Pone de dos a cinco
huevos que eclosionan a los 12 o 13 días.

El zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) es una ave grande de 43 cm, que presenta un pico
largo y robusto, con las patas y los dedos grandes. La cola es larga y en los machos se pliega en
una V profunda. El macho adulto muestra la cabeza y el cuerpo negros con un fuerte lustre
purpúreo, y las alas y la cola negras con un lustre azul verdoso. Las hembras son café oscuro por
encima, con las alas y la cola negruzcas y ligeramente lustrosas. Las cejas son ante grisáceo
opaco y la lista ocular es fusca. Por debajo son café grisáceo, más pálido y teñido con ante en los
flancos. El iris es amarillo pálido, y el pico y las patas son negros.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 33


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Se encuentran desde el Suroeste de Estados Unidos hasta el noroeste de Perú y el noroeste de


Venezuela. En la península de Yucatán se le encuentra en zonas con vegetación secundaria,
arbustivas, campos de cultivo, poblados, ciudades manglares y playas, y en términos generales,
se puede decir que en casi cualquier área sin bosque.

A menudo duermen y anidan en los árboles de sombra en los pueblos, hoteles y parques
urbanos. Se alimentan de bayas, frutos muy grandes, granos recién cultivados o en maduración,
larvas extraídas del suelo, garrapatas del ganado, varios invertebrados de la zona entre mareas,
lagartijas, peces pequeños, huevos y pichones de otras aves, carroña, desperdicios y basura.

Un ejemplar del zanate mexicano (Quiscalus mexicanus). Se trata de una especie


muy conspicua debido a su capacidad de adaptación a la presencia humana y
zonas afectadas.

De las especies residentes en nuestras costas, se avistó varias veces una de las aves más
conspicuas, se trata del zopilote común (Cathartes aura), especie carroñera con un importante
papel ecológico en el mantenimiento de la limpieza de cadáveres en las zonas silvestres,
formando un eslabón importante en la cadena alimenticia y el reciclamiento de la energía y la
materia. Son aves de grandes dimensiones con envergadura de casi 2 m, el macho adulto
presenta la cabeza desnuda y de color rojo, mientras que las hembras y juveniles tienen la
cabeza de color negruzco.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 34


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El zopilote común (Cathartes aura), se observa posado en la copa de un árbol.


Estos animales al amanecer calientan sus cuerpos posados en troncos secos, para
posteriormente iniciar el vuelo en busca de cadáveres de animales para
alimentarse. El ejemplar es un macho, el cual se reconoce por su cabeza rojiza y
desnuda, lo cual facilita la limpieza de los cadáveres de que se alimentan.

Respecto a la mastofauna, en el presente estudio, se registraron solo 2 especies de mamíferos


nativos del orden Chiroptera, ambos pertenecientes a la misma familia (Phyllostomidae). Los
murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar, gracias a la doble capa de delgada piel,
altamente elástica y que se expande cuando las alas son abiertas; la cual se extiende entre las
piernas, brazos y manos, y que es soportada por los huesos de las manos y los dedos muy
elongados.

La primera de ellas es el murciélago frugívoro (Artibeus jamaicensis), un murciélago grande y


regordete (Longitud Total 70 a 85 mm y longitud de la cola 0 mm). La parte dorsal del cuerpo es
de color pardo o café parduzco (en raras ocasiones es de color canela, café oscuro o
amarillento). La parte ventral es más pálida y las puntas de los pelos son escarchadas con gris
pálido o color blanco.

El pelaje es corto y suave. Las rayas faciales son usualmente angostas e indistintas, en raras
ocasiones marcadas. El hocico es corto y ancho. La superficie dorsal del uropatagio y de las patas
está casi desnuda.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 35


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Dos ejemplares del murciélago frugívoro (Artibeus jamaicensis). Se trata de un


macho adulto y un ejemplar juvenil, ambos mostrando claramente las rayas faciales
más claras que confluyen en la nariz.

Esta especie se distribuye desde México hasta Ecuador, Venezuela, así como también en Trinidad
y Tobago, Antillas Mayores y Menores. Son depredados por gavilanes y lechuzas, y se alimentan
preferentemente de frutos, sobre todo del guarumbo (Cecropia obtusifolia), polen e insectos.

Tienen hábitos nocturnos. Son gregarios y forman colonias de 30 a 50 individuos. Se refugian en


cavernas, follaje y árboles huecos. En la parte exterior del predio estudiado, cerca de un cenote y
aguadas, se observaron algunos individuos saliendo de un dormidero hecho mediante la
modificación de una hoja de la palma chit (Thrinax radiata).

El segundo murciélago capturado es el murciélago de cola sedosa (Carollia brevicauda) es


moderadamente pequeño (Longitud Total 53 a 70 mm, longitud de la cola 4-10 mm).

La parte dorsal del cuerpo es café parduzco. La parte ventral es ligeramente más pálida. El pelaje
es blando y largo (7 a 8 mm), claramente tricolor con la parte basal es negruzca, parte media
blancuzca y los extremos son café parduzco, en ocasiones tenuemente escarchados con blanco.
Las orejas son de tamaño mediano y los extremos punteados. La herradura de la hoja nasal está
libre sobre los lados y fusionada por debajo de las ventanas de la nariz.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 36


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Presenta una verruga central sobre la barbilla, bordeada por una fila de verrugas más pequeñas
en forma de U. La cola es corta y mide cerca de 1/3 de la longitud del uropatagio desnudo.

La base de los antebrazos es suave o aterciopelada, está cubierto con pelo muy corto. Las alas
están unidas a los tobillos. Se distribuye desde México hasta Perú, Bolivia, y este de Brasil.
Bosques húmedos y secos y en plantaciones. Es más común en bosques secundarios y áreas
alteradas, que en bosques primarios. Son nocturnos y su dieta incluye frutos de Anthurium sp. y
Philodendron sp.

En la imagen, un ejemplar del murciélago de cola sedosa (Carollia brevicauda).


Estos mamíferos voladores a pesar de verse todos ellos en buenas condiciones, a la
exploración física se determinó que todos ellos sin excepción, se encontraban
fuertemente infestados por garrapatas.

No extraña que en pequeño predio estudiado se registren tan pocas especies de fauna nativa, ya
que ha sido totalmente desmontado y solamente se registró fauna en la pequeña zona que aún
conserva un relicto de la vegetación nativa.

Adicionalmente, el predio estudiado se encuentra sobre dos calles con un fuerte tránsito
vehicular, que por el ruido u movimiento, paulatinamente aleja a las diferentes especies de fauna
hacia zonas más tranquilas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 37


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Por último, en la zona estudiada se pudo constatar la presencia de perros ferales, que se han
asentado entre la vegetación, representando una fuerte presión predadora para la mayor parte
de las especies de fauna nativa que pudieran conservarse aún en la zona.

En la imagen, la presencia de una perra lactante, que justamente salió de entre la


vegetación cercana al predio al momento en que el personal se encontraba
revisando trampas. Estos animales ferales representan una amenaza definitiva para
la mayor parte de las especies nativas de fauna.

En conclusión, el predio propuesto para el desarrollo del proyecto, presenta un fuerte grado de
afectación ambiental, como resultado de la tala de que fue objeto en el pasado y al jardinado
permanente, que mantiene los espacios abiertos libres de vegetación nativa.

Todo lo anterior trae como consecuencia una drástica disminución de la heterogeneidad


ambiental, que posibilita la existencia de diversos hábitats, por lo cual no se presentan
condiciones adecuadas para el uso de ese terreno por parte de las diversas especies de fauna.

Esta pobreza de hábitats potenciales se refleja en los pobres resultados del estudio de fauna
(muestra no representativa de las distintas especies), que imposibilitaron su caracterización a
nivel comunidad de especies.

Por último, dos de las especies de fauna se encuentran incluidas con algún grado de protección
en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, tal como se puede ver en la siguiente
tabla que muestra el listado de la fauna registrada en el presente estudio.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 38


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

LISTA ANOTADA DE LA FAUNA REGISTRADA


TAXÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
CLASE REPTILIA
Orden Squamata (lagartijas)
Suborden Sauria
Familia Gekkonidae
Género/especie Hemidactylus frenatus cuija común

Familia Iguanidae
Género/especie Ctenosaura similis iguana rayada *

Familia Teiidae
Género/especie Cnemidophorus angusticeps lagartija llanera
CLASE AVES
Orden Falconiformes
Familia Cathartidae
Género/especie Cathartes aura zopilote común

Orden Columbiformes
Familia Columbidae
Género/especie Leptotila verreauxi paloma perdiz común **

Familia Mimidae
Género/especie Mimus gilvus cenzontle tropical

Familia Parulidae
Género/especie Dendroica discolor Chipe galán

Familia Icteridae
Género/especie Quiscalus mexicanus zanate mexicano
CLASE MAMMALIA
Orden Chiroptera
Familia Phyllostomidae
Género/especie Artibeus jamaicensis murciélago frugívoro
Carollia brevicauda murciélago de cola sedosa
* Amenazada No endémica y ** Sujeta a Protección especial Endémica

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 39


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

III.1.3 SUELO

Debido a que en términos geológicos la Península de Yucatán es de reciente formación, los


suelos que presenta no han tenido el tiempo suficiente para alcanzar su madurez. Por lo anterior,
no se han desarrollado suelos profundos ó formalmente constituidos (en su mayor parte carecen
de horizonte “B”).

En la mayor parte de la superficie de la península de Yucatán, los suelos se han formado


directamente a partir de la roca original de carbonatos de calcio (calizas); la alteración de estas
rocas por la vegetación, lluvia y alta irradiación solar, ha producido suelos con alto contenido de
materiales calcáreos.

Es por esto que las características edafológicas corresponden a suelos jóvenes, en estado
transitorio y en proceso de evolución. En general los suelos del estado son poco profundos, poco
evolucionados y muy alterados, por ello su fertilidad es baja, sus texturas son arcillosas y con
drenaje deficiente. La formación del suelo es lenta, por la gran solubilidad de la roca calcárea, y
en consecuencia, los materiales son fácil y rápidamente arrastrados por el agua percolante, que
deja pocos elementos para el desarrollo del mismo.

Plano de los principales grupos edafológicos para la zona norte del estado, Se
distinguen Cuatro diferentes unidades de suelo, siendo el más extendido el de tipo
litosol, que consiste en un estrato duro y continuo; las rendzinas con altos contenidos
de carbonato de calcio; los gleysoles de características hidromórficas en zonas
pantanosas, y por último los regosoles de textura limo – arcillosa, formados por lodos
6
calcáreos en proceso de humificación.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 40


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

En la geografía municipal los suelos son poco profundos, conformados por unidades de gleysol,
litosoles y rendzinas, que subyacen al afloramiento rocoso, por lo cual son fácilmente
degradables y poco aptos para la agricultura intensiva. Alrededor de la costa existen médanos y
cordones coralinos con regosoles calcáricos respaldados por una zona estrecha de terreno
pantanoso con gleysoles eutróficos.

En la zona donde se localiza el aeropuerto y el predio propuesto para el desarrollo del proyecto,
se presentan suelos tipo litosol. Estos suelos se originan de materiales calizos recientes (que
emergieron entre el cuaternario y posteriores).

De acuerdo con el sistema de clasificación de la FAO-UNESCO, modificado por el Instituto


Nacional de Estadística, Geografía e informática en 1985, el grupo de suelos denominado litosoles
(Tsek-el en la clasificación maya de suelos), consisten en suelos con características muy próximas
a las de la roca madre, generalmente carecen de materia orgánica o este horizonte esta muy
poco desarrollado, son muy delgados (en la zona de estudio, presentan espesores menores a los
5 cm).

Este delgado suelo sobreyace por lo general a una laja continua y dura que consiste en la roca
madre, el cual a pesar de ser tan rocoso y poco evolucionado, sostiene un ensamblaje muy
diverso de especies vegetales, que corresponde al ecosistema de Selva Mediana.

III.1.4 HIDROLOGÍA

La hidrología de la península yucateca es muy


peculiar debido a las elevadas precipitaciones y
la naturaleza cárstica del suelo altamente
permeable, lo cual determina la inexistencia de
corrientes o cursos de agua superficial y una
abundante circulación de aguas subterráneas.

La recarga de acuíferos ocurre en la región


poniente a través de los volúmenes infiltrados y
los flujos subterráneos se convierten en
descargas hacia el mar. En la porción oriental
de la península, el flujo de agua subterráneo se
encuentra a poca profundidad, aflorando
ocasionalmente en cenotes y lagunas Dibujo esquemático que representa la configuración
intermitentes, así como ojos de agua costeros y de las importantes corrientes subterráneas en la
marinos. península de Yucatán, así como la formación de
cenotes y dolinas de disolución, características de las
zonas cuyo suelo es de naturaleza cárstica.
La alta permeabilidad de las rocas calizas facilita
la infiltración del agua del subsuelo generando
la presencia de cenotes y dolinas. La constitución de la planicie cárstica propicia la formación de

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 41


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

corrientes subterráneas que se dirigen hacía el mar en dirección Oeste – Este. En los sitios donde
se presentan depresiones impermeables o situadas por debajo del nivel freático, se generan
zonas inundables, pantanosas y lagunas.

Así, los rasgos geomorfológicos de la Península de Yucatán, están determinados por la naturaleza
cárstica del sustrato. La acción erosiva tanto horizontal como vertical del agua en sustratos
calcáreos, producen conductos de disolución de diferentes tamaños, por los que fluye el agua a
manera de ríos subterráneos. Las dolinas de disolución se producen cuando se colapsa la parte
superior de un río subterráneo creando una cavidad que alcanza la superficie; estas pueden ser
de distintos tamaños, conociéndose localmente como cenotes.

La permeabilidad del suelo y subsuelo es muy alta debido a la estructura litológica presente
(rocas calizas solubles y fracturadas), lo que ha favorecido en cierto grado el desarrollo del
relieve cárstico.

El municipio de Benito Juárez forma parte de la región hidrológica 32 denominada Yucatán Norte.
Debido al relieve y a la ausencia de escurrimientos superficiales no se delimitan cuencas y sub-
cuencas, constituyendo la planicie una unidad cubierta por vegetación y con elevada evaporación
que favorece la infiltración y la evado-transpiración de una gran cantidad de agua de lluvia.

6
 
Imagen esquemática del balance hidrometeorológico del estado de Quintana Roo
en el contexto de la Península Yucateca. La ciudad de Cancún se encuentra
ubicada en la Región Hidrológica 32, denominada Yucatán Norte, la cual no
presenta escurrimientos superficiales, por lo que la condición hidrogeológica es
homogénea y de equilibrio en la zona costera.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 42


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

III.1.5 DENSIDAD DEMOGRÁFICA DEL SITIO

Cancún como polo de desarrollo regional basado en el turismo, se funda hace 35 años. Este
proyecto de origen federal ha demostrado su éxito al mantener e incrementar, a pesar de
condiciones adversas financieras históricas nacionales e internacionales, un importante
crecimiento económico, el cual se amplía hacia el norte y sur del estado de Quintana Roo.

Según el Sistema Nacional de Información Municipal, el Municipio de Benito Juárez en el estado


de Quintana Roo, tiene una población estimada de 419,815 habitantes, en una proporción muy
similar entre hombres y mujeres, siendo de 204,463 mujeres, equivalentes al 48.70 % y 215,352
hombres que representan el 51.29 % de la población.

Este municipio ha presentado un alto ritmo de crecimiento poblacional, ya que para 1980 la
población era de 37,190 habitantes, para el año de 1990 ya se había alcanzado la cifra de
176,765 habitantes y en 1995 la población aumentó hasta 311,696 residentes.

Cuadro Tasas de crecimiento poblacional en el municipio de


Benito Juárez en los últimos 20 años.

DÉCADA TASA DE CRECIMIENTO

1980-1990 816.86%
1990-1995 12.01%
1995-2000 6.13%
Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal.
 
 
Los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda (Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática, 2000), del total de la población registrada para el Municipio Benito
Juárez, la mayor parte se concentra en la cabecera municipal de Cancún, con un porcentaje de
97.3 %, seguido por Leona Vicario con el 0.91 % y Puerto Morelos con el 0.82 %, mientras que
el resto (0.96 %) se distribuye en otras comunidades.

Número de habitantes por núcleo poblacional. Distribución de la población municipal en los


últimos 10 años entre las diferentes comunidades que lo integran.

LOCALIDAD 1990 1995 2000


Benito Juárez 176,765 311,696 419,276
Cancún 170,554 302,897 407,951
Puerto Morelos 1,412 2,208 3,453
Leona Vicario 2,432 3,503 3,843
Otras comunidades 2,367 3,088 4,029

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 43


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Debido al éxito de Cancún como destino turístico de nivel internacional, prácticamente desde su
creación se convirtió en un polo de atracción por sus fuentes de trabajo y posibilidades de
desarrollo, por lo cual, a pesar de que el municipio de Benito Juárez ocupa el sexto lugar en
extensión territorial con respecto a los 8 municipios que conforman el estado de Quintana Roo,
su población representa el 48% del total estatal; más del doble que la del municipio Othón
Pompeyo Blanco, donde se localiza Chetumal la capital del estado.

Esta densidad poblacional es un reflejo de los altos índices de crecimiento registrados en el


municipio, que actualmente alcanza un promedio anual de 6.1%, aunque en los periodos de
mayor auge (entre 1980 y 1990) su índice de crecimiento rebasó el 17%, mientras que entre
1990 y 1995 el crecimiento fue de 10.6%.

Cuadro comparativo de las superficies territoriales de los municipios del Estado de Quintana Roo, así
como el número de habitantes registrado para cada uno de ellos en el año 2000.

POBLACIÓN
MUNICIPIO SUPERFICIE KM2 % DEL ESTADO % DEL ESTADO
(HABITANTES)

Othón P. Blanco 18,760 37.0 208,164 23.8


Felipe Carrillo Puerto 13,806 27.2 60,365 6.9
José Ma. Morelos 6,739 13.3 31,052 3.5
Solidaridad 4,245 8.4 63,752 7.3
Lázaro Cárdenas 3,881 7.7 20,411 2.3
Benito Juárez 1,664 3.3 419,815 48.0
Isla Mujeres 1,100 2.2 11,313 1.3
Cozumel 474 0.9 60,091 6.9
Totales 50,669 100 874,963 100
Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Como resultado de los aspectos demográficos antes mencionados, la ciudad de Cancún ocupa el
lugar número 30 dentro de las 100 ciudades más pobladas del país, y que durante sus 33 años
de existencia ha acumulado más población que ciudades que tienen 200 ó 300 años de haber
sido fundadas.

La gran influencia de la tendencia inmigratoria que ha tenido Cancún a lo largo de su corta


historia, se refleja fielmente en que 290,844 habitantes (el 69.27% de la población del municipio)
no nació en la entidad; mientras que el número de personas que nacieron aquí es de solo
118,966 personas, cifra que representa el 28.33% de la población total del municipio.
Adicionalmente, 3,795 habitantes del municipio nacieron fuera del país, los cuales representan el
0.90% de la población total de Benito Juárez.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 44


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para el año 2017 se prevé que Cancún será la ciudad más poblada de la Península, seguida de
Mérida y Playa del Carmen. Actualmente es Mérida, con casi 800.000 personas, según datos
oficiales, la que ostenta el título de más poblada.

En 8 años Cancún será la ciudad más poblada de la Península de Yucatán, con más de 900.000
habitantes previstos, pocos más de los que tendrá Mérida el mismo año, según el Consejo
Nacional de Población (CONAPO).

La tercera ciudad más habitada será Playa del Carmen, con 365,794 habitantes, más del doble de
los que tiene ahora. De acuerdo con esas proyecciones, el municipio de Benito Juárez, con
cabecera en Cancún, será el más poblado de la Península. Pasará de 595.703 habitantes en 2005
a 907.893 en 2017, un aumento de 312.190 personas, equivalente al 52%.

Con respecto a las actividades productivas en el municipio Benito Juárez, existe una población
económicamente activa (PEA) de 183,024 personas, mientras que la población económicamente
inactiva es de 112,658 personas. Así, la PEA ocupada asciende a 180,961 personas, mientras que
la PEA desocupada es de 2,063 personas.

De la población trabajadora, 1,843 (1.01% de la PEA) se encuentra laborando en el primer sector


de actividad, agricultura, la ganadería o pesca; 29,594 personas (16.35%) trabajan en el
segundo sector de actividades (industria); y por último, en el tercer sector de servicios, se
encuentra concentrada la mayor parte de la PEA del municipio, la cual ascendiendo a 145,331
personas, equivalente al 80.31% de la PEA total residente del municipio.

De acuerdo con los resultados de los censos poblacionales de INEGI, la tasa media de
crecimiento poblacional en Benito Juárez promedió 17.3 durante la década 1980 a 1990 y
descendió a 9.04 de 1990 a 2000. Lo anterior es significativo considerando que en los mismos
períodos el Estado registró tasas de 8.3 y 5.9 respectivamente.

Como se puede concluir de la información anterior, el éxito de la actividad turística en la porción


norte del estado ha sido el motor económico del sureste mexicano a partir de la última parte de
la década de los años 70, teniendo como una consecuencia directamente proporcional los altos
índices de crecimiento poblacional, primero de Cancún durante los 70’s y 80’s, y del corredor
Cancún Tulum o Riviera Maya desde los 90’s.

Toda esta afluencia de turistas extranjeros y, más recientemente también nacionales, arriba a
Cancún y la Riviera Maya por vía aérea, haciendo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
Cancún, el segundo más importante del país en número de operaciones aéreas, solo después del
aeropuerto de la ciudad de México.

Debido a la demanda creciente de viajeros, se han realizado importante trabajos de remodelación


y crecimiento de este aeropuerto. Recientemente se inauguró la tercera terminal del Aeropuerto
Internacional de Cancún, con lo que se duplicó la capacidad que actualmente tienen las
terminales uno y dos juntas, de siete millones de pasajeros que entran y salen de la entidad con
destinos internacionales de procedencia o destino.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 45


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Esta terminal, que requirió de una inversión de 100 millones de dólares, es ocupada sólo para
vuelos internacionales y tiene capacidad para recibir a dos mil 100 pasajeros y dar salida a otros
dos mil 100 en una hora, es decir, puede dar atención a cuatro mil 200 pasajeros en 60 minutos.
Se estima que la nueva terminal operando al 100 por ciento de su capacidad, tendrá un flujo de
14 millones de pasajeros internacionales al año.

6
 
Imagen aérea que muestra la construcción de la segunda pista de aterrizaje (a la
izquierda) del aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, con lo que se
duplicará la capacidad de operaciones aéreas del aeropuerto. Al fondo se observan
los humedales costeros y el mar Caribe.

Actualmente se estima que pasan por el Aeropuerto Internacional de Cancún 10 millones de


pasajeros al año, de los cuales siete millones son de origen o procedencia internacional. De
acuerdo con los reportes más recientes de ASUR, el primer trimestre de 2007 ya superó en 27.2
por ciento el flujo de pasajeros en el mismo periodo de 2006.

Al momento de realizar el presente Informe Preliminar, con una inversión programada de 74


millones de dólares se encuentra en construcción la segunda pista de aterrizaje del aeropuerto,
con lo cual se duplicará su capacidad para la realización de operaciones aeronáuticas y podrá
satisfacer la demanda que se estima para las próximas décadas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 46


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El proyecto también incluye la construcción de un camino de rodaje que conectara la segunda


pista con los edificios terminales y que cruzara el camino de acceso principal al aeropuerto sobre
un puente por el que pasaran las aeronaves encima del transito vehicular.

Es en este contexto, entre las dos pistas del aeropuerto, donde se localiza estratégicamente el
predio para la construcción de la estación de servicio Playa Sur.

III.2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Según el sistema de Köppen modificado por García (1973), el clima de la Península de Yucatán se
clasifica como tropical cálido subhúmedo, con lluvias en verano en casi toda su extensión (Flores
y Espejel, 1994).

En este tipo de clima existen franjas con algunas variantes bien marcadas, como son la escasez o
abundancia de lluvias y diferencias de temperatura, que han permitido regionalizar el clima en
subtipos, acordes a las variantes que se presentan.

La Península de Yucatán se encuentra dividida en tres subtipos del clima tropical cálido
subhúmedo, los cuales son, Aw0, Aw1 y Aw2. De acuerdo a la ubicación geográfica de la zona en
la que se encuentra el predio estudiado, le pertenece la franja de clima denominado Aw2 (x'),
con un subtipo Ax’(wo)iw’’, que significa un régimen de lluvias todo el año con mayor abundancia
en verano y corresponde a los más húmedos de los cálidos subhúmedos.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 47


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Carta climatológica de la República Mexicana donde se esquematiza el tipo de clima


para la Península de Yucatán, la cual presenta casi en su totalidad (con excepción de
una estrecha zona al Noroeste que es seca) un clima cálido subhúmedo (Fuente:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).

III.2.1 TEMPERATURA (MÍNIMA, MÁXIMA Y PROMEDIO)

De acuerdo a los datos obtenidos durante los últimos 16 años por la Comisión Nacional del Agua
(CNA), la temperatura media anual es de 26.9 ºC con una oscilación térmica anual de 4.8 ºC.

Los meses más cálidos son de abril a octubre; en verano la temperatura máxima puede llegar a
alcanzar los 39 ºC y la mínima 22 ºC, mientras que los meses menos cálidos son de noviembre a
marzo; en el invierno la temperatura máxima es de 33 ºC y la mínima de 24 ºC, en promedio,
aunque durante el mes de enero han llegado a registrar hasta 13ºC.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 48


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

Precipitación
Temperatura o
mm C
2500.0 28.5

28.0
2000.0

27.5

1500.0

27.0

1000.0

26.5

500.0
26.0

0.0 25.5
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gráfico de la temperatura y precipitaciones promedio anuales para los últimos 16 años, a partir de
información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua. De acuerdo a este gráfico y debido a
su ubicación geográfica, el predio estudiado se localiza en la zona en que las precipitaciones tienen
muestran valores por arriba de los 1,400 mm de precipitación pluvial, lo que la clasifica como un clima
tipo cálido sub-húmedo AWz (X¹).

III.2.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL (MÍNIMA, MÁXIMA, PROMEDIO)

La precipitación anual registrada para la región es de 1,318.76 mm de acuerdo a datos obtenidos


durante un periodo de 16 años (1991 a 2006) por la Comisión Nacional del Agua; el 80 % de la
precipitación ocurre durante la época de lluvias que abarca de mayo a octubre, mientras que el
remanente se registra en el resto del año.

En el mes de septiembre se han registrado las máximas precipitaciones, alcanzándose los 540.4
mm, la precipitación mínima registrada fue de 5.5 mm, en el mes de febrero.

A pesar de que durante el verano y otoño se registran las precipitaciones más abundantes, en la
primavera pueden llegar a presentarse lluvias torrenciales ocasionadas por los "nortes" del Golfo
de México y que afectan la zona de la Península de Yucatán.

Por otro lado, la Precipitación Total que se registra para la estación climatológica de Puerto
Morelos (20° 50’ N y 86° 53’ W) corresponde a una lámina de agua de 1,093.3 mm como

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 49


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

promedio anual, una máxima anual de 471.0 mm, una máxima en 24 horas (promedio anual) de
140.0 mm y una mínima anual de 3.0 mm.

Plano de la porción oriental de la Península de Yucatán, que muestra las isoyetas (isolíneas que reflejan
la distribución de los promedios anuales de precipitación pluvial) de precipitación pluvial para la porción
costera al norte del estado. Por su ubicación geográfica el predio estudiado se localiza dentro de la zona en
que las isoyetas muestran valores que oscilan entre 1,000 mm y 1,100 mm de precipitación pluvial.

III.2.3 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO (PROMEDIO)

En el Estado los vientos dominantes son los denominados “alisios” que presentan una dirección
constante hacia el Este, durante los meses de febrero a julio. A esta temporada le sigue un
periodo de transición entre julio y septiembre, en los que se presenta una alta variabilidad en la
dirección de los vientos, que oscila entre el Sureste y el Norte, con velocidades variables, lo cual
determina en buena medida si se trata de vientos cálidos y húmedos. La velocidad media anual

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 50


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

del viento registrada entre 1982 y 1983 fue de 5 m/s, con un máximo de 20 m/s que equivale a
72 km/h (Merino y Otero, 1991).

Los “nortes”, que hacen su aparición de noviembre a marzo, son masas de aire polar con
velocidades altas que hacen descender de manera drástica la temperatura y la humedad del aire,
provocando fuertes precipitaciones; generalmente van acompañadas por rachas de vientos de
hasta 100 km/hr.

Los “surestes”, son fenómenos meteorológicos de poca frecuencia y duración variable, con
vientos húmedos y cálidos provenientes del Sureste, por lo que estos sistemas se desplazan con
dirección Noroeste, con velocidades que llegan a alcanzar los 60 km/hr y rachas de 80 km/hr.

Las tormentas tropicales son fenómenos meteorológicos característicos de la región, se presentan


en verano y otoño y se consideran como predecesoras de los huracanes, ya que sus vientos son
inferiores a los 120 km/hr.

Durante los meses de junio a octubre se presentan sistemas tropicales tales como tormentas
tropicales y huracanes que inciden en el Estado y que son los responsables de cambios periódicos
en los ecosistemas al generar alteraciones de los mismos a gran escala.

III.3 INTEMPERISMOS SEVEROS

Los huracanes o ciclones tropicales son uno de los eventos hidrometeorológicos de mayor
impacto puntual en las zonas costeras de la Península de Yucatán. De acuerdo con la SEMARNAT
(2003), un huracán es "un viento muy fuerte que se origina en el mar, que gira en forma de
remolino acarreando humedad en enormes cantidades y que al tocar áreas pobladas,
generalmente causa daños importantes."

Los huracanes presentan sistemas de vientos específicos que se originan en las zonas tropicales,
y se intensifican en movimientos de rotación alrededor de un centro de baja presión y
temperaturas superficiales del agua oceánica por arriba de los 27° C.

De acuerdo con el Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV para América del Norte,
Caribe y Central, de la Organización Meteorológica Mundial, la evolución de un ciclón tropical
puede ser dividida en las cuatro etapas siguientes:

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 51


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

1. Nacimiento (depresión tropical).


Primero se forma una depresión
atmosférica, que se caracteriza porque
el viento empieza a aumentar en
superficie con una velocidad máxima
(media en un minuto) de 62 km/h o
menos; las nubes comienzan a
organizarse y la presión desciende
hasta cerca de las 1000 hpa
(hectopascales).

2. Desarrollo (tormenta tropical). La


depresión tropical crece o se desarrolla
y adquiere la característica de
tormenta tropical, lo que significa que
el viento continúa aumentando a una
velocidad máxima de entre 63 y 117
km/h inclusive; las nubes se
distribuyen en forma de espiral y
empieza a formarse un ojo pequeño,
casi siempre en forma circular, y la Estadísticamente, durante el mes de septiembre se presenta la
presión se reduce a menos de 1000 mayor incidencia de huracanes en la costa de Quintana Roo. Con la
hpa. imagen de la estructura tridimensional del huracán Mitch al fondo, se
observan las trayectorias que han seguido estos fenómenos
meteorológicos registrados durante el mes de septiembre entre los
En esta fase es cuando recibe un años de 1874 y 1988, cuando Gilberto, el hasta entonces más
nombre correspondiente a una lista poderoso huracán de la historia había impactado nuestra costas.
formulada por la Organización
Meteorológica Mundial (Comité de
Huracanes).

3. Madurez (huracán). Se intensifica la tormenta tropical y adquiere la característica de huracán,


es decir, el viento alcanza el máximo de la velocidad, pudiendo llegar a 370 km/h, y el área
nubosa se expande obteniendo su máxima extensión entre los 500 y 900 km de diámetro,
produciendo intensas precipitaciones. El ojo del huracán cuyo diámetro varía entre 24 a 40 km,
es un área de calma libre de nubes. La intensidad del ciclón en esta etapa de madurez se gradúa
por medio de la escala de Saffir-Simpson.

4. Disipación (fase final). Este inmenso remolino es mantenido y nutrido por el cálido océano
hasta que se adentra en aguas más frías o hasta que entra a tierra firme, situación ésta última en
la que el ciclón pierde rápidamente su energía y empieza a disolverse debido a la fricción que
causa su traslación sobre el terreno.

Las costas de nuestro estado son muy vulnerables al impacto de este tipo de fenómenos
hidrometeorológicos, ya que se encuentra en la ruta de desplazamiento de los huracanes que se
forman en el atlántico. De las cuatro regiones de generación de huracanes principales para
México, dos pueden afectar a la zona de la Península de Yucatán. De acuerdo con SEMARNAT
(2003), estas zonas son las siguientes:

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 52


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

1. Región oriental del Mar Caribe, y sus huracanes aparecen desde julio y especialmente entre
agosto y octubre. Estos huracanes presentan gran intensidad y largo recorrido, afectan
frecuentemente a Yucatán y la Florida (EUA).

2. Región oriental del Atlántico y se activa principalmente en agosto. Los huracanes de esta zona
son de mayor potencia y recorrido, generalmente se dirigen al Oeste penetrando en el Mar
Caribe, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz, pero también tienden a recurvar hacia el Norte
afectando a las costas de EUA.

La costa oriental de la Península de Yucatán es la que presenta la mayor incidencia de huracanes


de toda la República Mexicana.

De acuerdo a las estadísticas sobre estos eventos atmosféricos, es septiembre el mes en que se
registra la mayor incidencia de huracanes, ya que de un total de 31 tormentas tropicales y
huracanes, registrados entre 1960 y 1988, 13 de ellos ocurrieron en este mes, lo cual representa
un 42% del total de incidencia.

Estos fenómenos atmosféricos de gran envergadura son especialmente importantes con respecto
al efecto que tienen sobre los ecosistemas más frágiles e importantes de nuestras zonas
costeras, como el ecosistema arrecifal, las playas arenosas y los humedales que se encuentran
ubicados detrás de la barra o duna arenosa.

III.3.1 EL IMPACTO DEL PODEROSO HURACÁN WILMA EN LA ZONA DE ESTUDIO

La temporada de huracanes del 2005 comenzó oficialmente el 1 de junio y se extendió hasta el


30 de noviembre. Estas fechas convencionales delimitan el periodo en que se espera se formen
los huracanes en el Océano Atlántico. Previo al inicio de la temporada se vaticinaba una
temporada muy activa, pero estas expectativas fueron rebasadas por mucho.

En esta temporada de huracanes se presentó por vez primera en los registros, un total de 23
tormentas tropicales que la convierten en la más activa de la historia. De igual forma, se
presentaron 13 huracanes, lo que constituye el mayor número histórico en una sola temporada.
Del total de huracanes que formaron, 7 se convirtieron en grandes huracanes.

Esta es la primera vez que en una temporada de huracanes, tanto del Atlántico como del Pacífico,
se agotó la lista de nombres y se tuvo que recurrir al uso de las letras del alfabeto griego para
nombrar los subsecuentes sistemas en formación.

Por último, esta insólita temporada de huracanes, además de registrar por primera vez 3
huracanes categoría 5 (Katrina, Rita y Wilma), estos tres se encuentran entre los 6 huracanes
más intensos de que se tenga registro para la cuenca Atlántica. Lo anterior sin contar con que un
cuarto huracán, Emily, fue posiblemente categoría 5 en su máximo pico de velocidad de sus
vientos.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 53


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Los dos huracanes que después de haber alcanzado la máxima categoría en la escala Saffir-Simpson, impactaron
las costas del estado con una categoría 4 durante la temporada de huracanes 2005. En ambas ilustraciones se
muestra una composición del trayecto seguido por estos dos peligrosos huracanes, a la izquierda el huracán Emily
y a la derecha el huracán Wilma. Composiciones de imágenes satelitales en infrarrojo elaboradas por la National
Oceanographic and Atmospheric Administration.

Pero para Quintana Roo, sobre todo para la zona costera norte, el impacto del huracán Wilma fue
desastroso, incluso mayor que Gilberto, debido al comportamiento, velocidad y la trayectoria que
siguió este destructivo meteoro.

Este huracán, formado casi al final de la temporada, se abatió sobre la zona norte del estado,
especialmente sobre Cancún, y se mantuvo ejerciendo influencia con su fuerza devastadora por
60 horas.

Wilma registró muchos records y su comportamiento fue totalmente impredecible. Entre otras
cosas, este huracán se transformó rápidamente en el huracán más poderoso registrado para el
Atlántico, ya que solo le tomó 16 horas para fortalecerse desde un nivel de tormenta tropical
hasta un huracán de categoría 5, la más rápida intensificación registrada para el Océano
Atlántico.

Los terrenos federales del aeropuerto de la ciudad de Cancún y sus áreas circunvecinas no
quedaron exentos de las afectaciones por la acometida de este meteoro atmosférico. La
vegetación presente en la zona sufrió afectaciones severas debido a los efectos producidos por
los vientos, la lluvia y la marea de tormenta que acompañaron al huracán.

Las afectaciones producidas directa o indirectamente por el huracán, se pueden agrupar en los
siguientes riesgos asociados a los huracanes:

Efectos de los vientos huracanados: Los vientos fuertes imponen significativas sobrecargas en las
estructuras, debidas a la presión y el arrastre que generan, y tienden a impulsar objetos sueltos a
gran velocidad. En los ambientes naturales, el empuje mecánico del viento además de derribar

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 54


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

los árboles deficientemente anclados por enfermedad, vejez o sustrato inadecuado, produce una
fricción en las hojas que las seca y deshidrata a las plantas, por lo que solo las jóvenes y sanas
logran recuperarse de este tipo de eventos.

Dramática imagen aérea tomada en la zona norponiente del municipio de Benito Juárez,
obtenida a 800 pies (245 m) de altura, el 23 de noviembre de 2005, justo al mes del impacto del
huracán Wilma en la zona. Como se puede observar, además de lo quemado y la pérdida casi
total del follaje, la mayor parte de los árboles se encuentran derribados en una orientación hacia
el noroeste.

Inundaciones: Los huracanes pueden causar muchos y, diversos tipos de inundación. A lo largo
de la costa la inundación puede ocurrir debido a la marea de tormenta, al agua empujada por el
viento en estuarios y ríos, o a lluvias torrenciales. La inundación puede ser de agua mansa o de
aguas bravas originadas por la acción del oleaje asociada con el agua empujada por el viento a lo
largo de la línea costera. La precipitación pluvial asociada a un huracán oscila entre 150 y 300
mm, aunque pueden darse niveles mayores. La lluvia puede preceder el arribo a tierra del
huracán y puede durar muchas horas después de éste, ocasionando inundaciones severas.

Oleaje: El oleaje se genera cuando la energía del viento se transfiere al mar. La magnitud del
oleaje en aguas profundas depende de la velocidad y duración del viento. Los huracanes pueden
originar olas de más de 8 metros de altura. Estas pueden barrer la línea costera causando daños
devastadores al litoral mismo y a las estructuras en él ubicadas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 55


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La velocidad del agua moviéndose en vaivén puede desgastar los cimientos de edificios y pilotes
removiendo el suelo alrededor de ellos. Los escombros arrojados tierra adentro por las olas
pueden ocasionar serios daños estructurales, y las personas expuestas al movimiento de agua y
escombros pueden recibir heridas de consideración. En los ecosistemas naturales, el arrecife
coralino es el que resulta más vulnerable a estos oleajes.

Marea de Tormenta: Es el aumento del nivel de mar respecto a su nivel medio, producido por la
disminución de la presión atmosférica que genera un huracán. Este riesgo puede generar
inundaciones en la costa, ya que la elevación de la marea puede alcanzar de 2 a 3 metros sobre
el nivel del mar.

Riesgos Secundarios: Los huracanes pueden, también, causar numerosos riesgos secundarios.
Trombas y caídas en el suministro de fluido eléctrico con frecuencia, contaminación del
suministro de agua, inundación o desborde de instalaciones de drenaje e incluso el colapso de
diques o presas.

En la zona costera de nuestro estado, un riesgo indirecto de los huracanes que resulta muy
peligroso, se deriva de la madera muerta derribada o en pie que permanece en las zonas
naturales azotadas por el huracán. Durante los siguientes meses se presenta la temporada de
“secas”, convirtiéndose todos estos millones de toneladas de madera muerta y seca, en un
combustible idóneo para incendios forestales de enormes proporciones.

Esta situación se presentó a los pocos meses del paso del huracán Gilberto en 1988, cuando en
los meses secos de 1989 se registraron en el estado los peores incendios en la historia del país,
con más de 120 mil hectáreas consumidas por el fuego.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 56


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS


PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

IV.1 PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL

El Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011, en su Eje Estratégico “Desarrollo Económico y


Turismo Sustentable”, indica que “…la creación de empleos es una demanda de los
benitojuarences. A pesar de que el promedio de personas ocupadas por empresas en el municipio
supera al promedio nacional de 8.9 trabajadores, varia significativamente de un sector a otro por
lo que acciones de este eje, estarán orientadas a lograr un crecimiento sustentable a través del
turismo y de la creación de negocios sólidos que ofrezcan servicios acorde a las demandas
ciudadanas.

Sobre esta base, como Objetivo No. 1, se tratará de “Promover programas y acciones
encaminadas al fortalecimiento del desarrollo y diversificación económica del municipio” esto
apoyado con la estrategia No. 1 “Brindar asesoría, orientación y capacitación a los empresarios
para la apertura de empresas y desarrollo de actividades económicas en el municipio” y la
Estrategia No. 3 “Fomentar la creación y desarrollo de micro y pequeñas empresas en el
municipio”.

Con relación al Desarrollo Turístico Sustentable, indica que “…para la recepción de los 2.4
millones de turistas que visitan cada año la ciudad de Cancún, se cuenta con una infraestructura
aeroportuaria moderna, que tan solo en mayo de 2007 inicio operaciones la terminal 3 del
Aeropuerto Internacional de Cancún, lo cual favorece el arribo de turistas a nuestro municipio, ya
que en este aeropuerto transitan diariamente 61,366 pasajeros.

IV.2 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO ESTATAL

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 de Quintana Roo.

El capítulo II, Factores de Competitividad, párrafo II.6, Infraestructura para el desarrollo en


entorno, indica que, “el movimiento aeroportuario de pasajeros y bienes se encuentra altamente
desarrollado en el Estado, lo mismo que los servicios comerciales que se ofrecen en su
infraestructura, ya que gran parte de la economía del Estado se basa en el turismo nacional y
extranjero. En consecuencia, la vía aérea es el más importante medio de transporte de los
visitantes a la entidad, por lo que se requiere mantener y elevar la calidad de los servicios
aeroportuarios y modernizar la infraestructura aérea existente”.

El movimiento aeroportuario de pasajeros y bienes se encuentra altamente desarrollado en el


estado, lo mismo que los servicios comerciales que se ofrecen en su infraestructura resultado de
la solidez de la economía del estado con ventajas en el turismo nacional y extranjero.

En consecuencia, la vía aérea es el más importante medio de transporte de los visitantes a la


entidad, por lo que se requiere mantener y elevar la calidad de los servicios aeroportuarios y

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 57


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

modernizar la infraestructura aérea existente. En los primeros tres años, se ha ampliado y


mejorado la seguridad y los servicios en los tres aeropuertos internacionales de Chetumal,
Cozumel y Cancún

Objetivo Estratégico:
Modernizar y ampliar la infraestructura carretera, aeroportuaria, portuaria y de comunicaciones,
para atender los requerimientos de comunicación y transporte ágil y seguro de personas y
mercancías, para garantizar a la población el acceso a los servicios y a las actividades
económicas.

El capítulo III, en su párrafo III.7.3., incluye la Estrategia 3, relacionada con la ampliación de la


infraestructura y mejora a la eficiencia en los servicios aeroportuarios, por lo que se propone
“Garantizar que las instalaciones aeroportuarias mantengan seguridad y eficiencia, así como
elevar el grado de accesibilidad y eficiencia de los servicios de transporte y carga aérea en las
zonas con potencial de desarrollo económico”.

En su párrafo III.7.3.1, indica que se hará una “Promoción de la ampliación y modernización de


los aeropuertos internacionales, la construcción de nuevos aeropuertos y construcción, rescate y
mantenimiento de las aeropistas para el desarrollo de rutas áreas regionales.

IV.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 indica que, dada la prioridad de contar con una
economía que se encuentre en 2012, entre las treinta más competitivas del mundo de acuerdo al
Foro Económico Mundial, con mayor crecimiento y capacidad para generar empleos, es
imperativo seguir una estrategia en tres vertientes:

• Inversión en capital físico: fomentar una mayor inversión física, para lo cual se requieren
condiciones económicas más competitivas. Las políticas públicas serán conducentes a aumentar
la rentabilidad de los proyectos, reducir los costos de producción en territorio nacional promover
la inversión en infraestructura, y limitar el riesgo al que están sujetas las inversiones.

• Capacidades de las personas: la mejora en la cobertura y la calidad de los servicios de salud


y educación y el combate a la marginación son los elementos que permitirán a más mexicanos
contar con un trabajo redituable y emprender proyectos más ambiciosos, ampliando su abanico
de oportunidades productivas.

• Crecimiento elevado de la productividad: para alcanzar un mayor crecimiento de la


productividad se requiere una mayor competencia económica y condiciones más favorables para
la adopción y el desarrollo tecnológico. La competencia económica crea incentivos para la
innovación por parte de las empresas, reduce los costos de los insumos y los productos finales,
incrementa la competitividad de la economía y mejora la distribución del ingreso. Por su parte, la
adopción y desarrollo de nuevas tecnologías permite producir nuevos bienes y servicios,
incursionar en mercados internacionales y desarrollar procesos más eficientes. Esto redituará en
una mayor producción y en ingresos más elevados.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 58


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Por lo anterior, es imperativo proceder con acciones para contribuir a elevar la rentabilidad de las
inversiones y reducir el riesgo de los proyectos productivos. También se debe continuar con la
profundización del sistema financiero, para que toda la población tenga acceso a los recursos que
les permitan participar en las actividades económicas.

Respecto al Eje 2, que se refiere a la economía competitiva y generadora de empleos, en el rubro


de Infraestructura para el desarrollo, concretamente en cuanto a Energía se refiere (electricidad
e hidrocarburos), el objetivo 15 indica que se debe “Asegurar un suministro confiable, de calidad
y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores”.

El sector de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo,


el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando
el impacto al medio ambiente y con estándares de calidad internacionales. Ello requerirá de
medidas que permitan elevar la eficiencia y productividad en los distintos segmentos de la
cadena productiva.

Respecto al Eje 4, que se refiere a la sustentabilidad ambiental, indica que “se debe administrar
de manera eficiente y racional los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el
bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras”.

Indica que “Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como
uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede
alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los
recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye
pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza”.

El objetivo 5 “Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y
económico”, incluye la estrategia 5.1 “Impulsar la instrumentación de tecnologías más limpias y
amigables con el medio ambiente entre los sectores productivos del país. El aprovechamiento
eficiente de los recursos naturales es un elemento indispensable para reducir la demanda de los
mismos y garantizar su disponibilidad en el futuro. Aunado a lo anterior, las materias primas y la
energía que no se aprovechan en los procesos de producción se transforman en contaminantes y
en efectos negativos a la salud humana y al ambiente, aumentando los costos de atención
médica, afectando en muchos casos el equilibrio y la capacidad de los ecosistemas para proveer
servicios ambientales.

Se fomentará la modernización tecnológica y el uso de tecnologías limpias en el sector productivo


para reducir la presión sobre los recursos naturales, disminuir la contaminación y aumentar el
valor agregado de las actividades económicas. Se prestará especial atención a las pequeñas y
medianas empresas mediante la difusión de información, la asistencia técnica y financiera y el
desarrollo de capacidades para una gestión empresarial sustentable.

El objetivo 6 se refiere a “Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean


efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables”.

Esto lo propone mediante la Estrategia 6.1 “Promover el desarrollo de prácticas de gestión


ambiental que contribuyan a la competitividad y el crecimiento económico” y la Estrategia 6.2

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 59


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

“Fomentar la participación del sector privado en la incorporación de prácticas de ecoficiencia en


sus actividades productivas y en el desarrollo de la infraestructura ambiental”.

IV.4 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

IV.4.1 ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA, DE LA REGIÓN CONOCIDA COMO MANGLARES


DE NICHUPTÉ

Si bien los terrenos federales del Aeropuerto Internacional de Cancún no se ubican dentro de un
área natural protegida, si existe en sus cercanías la recientemente nombrada “Área de protección
de flora y fauna, de la región conocida como Manglares de Nichupté, localizada en el Municipio
de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo”, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de
la Federación, el 26 de febrero de 2008.

Imagen satelital de la región donde se localiza la mancha urbana de Cancún y el Sistema


Lagunar adyacente. Se aprecia la nueva área natural Manglares de Nichupté (sombreada de
verde) y la localización del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún (en el círculo
ampliado), donde se localiza el predio propuesto para el proyecto.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 60


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Esta nueva área natural protegida, cuenta con una superficie total de 4,257-49-85.40 Hectáreas
(cuatro mil doscientas cincuenta y siete hectáreas, cuarenta y nueve áreas, ochenta y cinco
punto cuarenta centiáreas), integrada por 12 polígonos.

Estas áreas naturales representan ecosistemas especiales de Valor Ambiental relevante,


identificados como espacios con características carismáticas, así como de vegetación y fauna
originales, los cuales deben preservarse en beneficio de la comunidad.

La razón por la cual se menciona esta área natural protegida en el presente Informe de Riesgo,
es que se encuentra cerca de la ubicación del aeropuerto internacional de la ciudad de Cancún,
motivo por el cual todas las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales
adquieren especial relevancia en el desarrollo del presente proyecto.

IV.4.2 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ

El Decreto para el Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo,
México; fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 20 de
julio del año 2005, Tomo II, No. 48, Extraordinario Bis, Séptima Época (transitorios Tercero y
Cuarto), y el Acta de la Septuagésima Sexta Sesión Ordinaria del H. Ayuntamiento de Benito
Juárez, Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo,
el 21 de julio del año 2005, Tomo II, No. 49, Extraordinario, Séptima Época.

Plano del Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, donde se
localiza la zona del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, delimitada en color
amarillo y que corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental 17.
Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 61
Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

De acuerdo a este ordenamiento en el que se basan las autoridades para regular el desarrollo del
municipio, el predio estudiado se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental 17, que
corresponde a la “Aeropuerto Internacional de Cancún”, y tiene asignada una Política de
Ordenamiento Ecológico de “Aprovechamiento No Urbano”; Con uso compatible “Comercial” y
uso Predominante para “Equipamiento”.

Aeropuerto Internacional de Identificador de la Unidad de


Nombre: 17
Cancún Gestión Ambiental:

Política: Aprovechamiento Urbano

'

Usos
Predominante Compatibles

Equipamiento

Condicionados Incompatibles
Urbano, Suburbano, Turístico, Industrial,
Funerario, Centro Recreativo,
Agropecuario, Agroforestal, Acuacultura,
Comercial
Meliponicultura, Horticultura, Forestal,
Minería, UMA’s, Golf, Embarcaderos y
muelles, Marinas, Actividades acuáticas y
subacuáticas, Ecoturismo, Área Natural.

En la siguiente tabla identificadora de la Unidad de Gestión Ambiental 17 se pueden ver los 16


Criterios Ecológicos que la regulan:

Criterios ecológicos de aplicación específica:


Para Actividades Agropecuarias y
AA
Acuícolas
Para Actividades Forestales AF
Para las Unidades de Gestión
AQ
Ambiental Lagunares
Para Asentamientos Humanos AH 20, 21
Para Construcción CO 1, 9
Para Aprovechamientos
DT
Turísticos
Para Equipamiento e
EQ 1, 3, 5, 6, 16, 18
Infraestructura
De Protección de Flora y Fauna FF 1
Para Actividades Industriales IN
Para Manejo de Ecosistemas ME 4, 5, 10, 17,34
Para Actividades Mineras MI

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 62


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

V.1 BASES DE DISEÑO

Las bases de diseño que se han elaborado para la Estación de Servicio Playa Sur, se sustentan
primordialmente en las “Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de
Servicio versión 2006” que publica PEMEX-Refinación.

Estas Especificaciones Técnicas describen los aspectos esenciales para que las estaciones de
servicio operen dentro de altos estándares de seguridad y funcionalidad, sin descuidar la
preservación de la integridad del medio ambiente.

Todos los rubros de la construcción del proyecto están basados en estas especificaciones
técnicas, incluyendo los Sistemas de Almacenamiento, los Sistemas de Conducción, las
Instalaciones Eléctricas, así como las Especificaciones Técnicas para la Imagen PEMEX en las
Estaciones de Servicio.

En el primer capítulo de estas especificaciones técnicas se señalan los requerimientos para


diseñar y construir la Estación de Servicio, incluyendo los materiales empleados para los
diferentes elementos que se utilizan.

El segundo capítulo señala los tipos de tanques de almacenamiento que se utilizan en la


construcción de Estaciones de Servicio, sus características de diseño e instalación, así como los
materiales que deberán ser empleados para proteger las instalaciones de posibles fugas de
combustibles y contaminación de subsuelo y mantos freáticos, apegándose a las indicaciones de
códigos internacionales.

En este sentido, la empresa Estación de Servicio Playa Sur, S.A. de C.V. utilizará para el
proyecto “tanques ecológicos” para la protección al medio ambiente, para almacenamiento de
combustibles, tanques de doble pared con capacidad de 70, 000 litros, de acero al carbón Calidad
A-36, y el tanque exterior esta construido con Polietileno de alta densidad de 31 mm de espesor,
con una longitud de 7.15 m y un diámetro de 3.60 m.

Estos tanques de almacenamiento incluyen Entrada hombre, Vacuómetro, 7 coples de 4 pulgadas


de diámetro cada uno, Columna de medición ubicada en uno de los extremos para la instalación
del sensor detector de fugas. También presentan un estampado interior, que permite la
migración de fluidos al 100% en el espacio anular.

El capítulo tercero cubre las características que deben tener las tuberías utilizadas en las
Estaciones de Servicio, sus materiales, dimensiones y procedimientos de colocación.

En el cuarto capítulo se definen las áreas clasificadas como peligrosas en las Estaciones de
Servicio y se determinan los lugares en donde se ubican dentro de los establecimientos en los
que se almacenan y manejan líquidos volátiles e inflamables.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 63


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El capítulo quinto señala las características que deben tener las instalaciones para el suministro
eléctrico y de señal de control dentro de las Estaciones de Servicio, así como su colocación de
acuerdo a la ubicación de las áreas clasificadas como peligrosas y se fundamenta en lo señalado
en la Norma Oficial Mexicana que establece las características técnicas para las instalaciones
destinadas a la utilización de la energía eléctrica en las Estaciones de Servicio.

El capítulo sexto considera las estructuras, soportes y demás componentes que deberán ser
utilizados para incorporar los elementos de la Imagen de la Franquicia PEMEX en las Estaciones
de Servicio, así como los procedimientos y materiales requeridos para su construcción.

Previamente a la elaboración del proyecto de construcción de la estación de servicio, se


realizaron estudios del sitio, donde se tomaron en cuenta aspectos meteorológicos y fenómenos
naturales, tipo de suelo, orografía, así como la aplicación de normas, reglamentos, códigos de
construcción vigentes y medidas de seguridad.

En la zona donde se localiza el predio para la construcción de l proyecto no es susceptible a la


mayor parte de los fenómenos naturales adversos, con excepción de la posibilidad del paso de
huracanes.

Sin embargo, debido a tres factores importantes, los únicos riesgos a se que enfrenta es a la
fuerza mecánica de los vientos huracanados. Lo anterior se de a los siguientes tres factores:

1. Su ubicación. El aeropuerto internacional se localiza a más de 1 kilómetro de la costa, lo cual


le protege del embate de las mareas de tormenta producidas por el huracán, así como del
oleaje.

2. Elevación del terreno con respecto al nivel medio del mar. El predio se encuentra
localizado en una zona donde el promedio de altura sobre el nivel medio del mar es de 6 metros,
lo cual, junto con la distancia desde la costa, impide las afectaciones como resultado del embate
de las olas, las mareas de tormenta y las corrientes erosivas que se registran sobre la línea
costera.

3. Porosidad del suelo. Adicionalmente a la distancia desde la costa y la altura sobre el nivel
medio del mar, el suelo en la zona corresponde al tipo litosol, que es un suelo altamente
permeable y por lo tanto permite una rápida infiltración del agua hacia el subsuelo, por lo cual el
riesgo de inundaciones es prácticamente nulo.

Por otro lado, el aeropuerto y sus instalaciones asociadas, cuentan con un adecuado sistema de
drenaje de aguas pluviales, lo cual quedó demostrado cuando el huracán Wilma azotó la ciudad y
al aeropuerto. Los daños causados en el mismo se circunscribieron al efecto mecánico de los
vientos huracanados sobre las instalaciones.

Todos estos elementos de riesgo extremo, se encuentran considerados en las especificaciones de


diseño de la estación de servicio, mismos que se pueden verificar en el capítulo correspondiente
a la descripción del proyecto.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 64


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Adicionalmente a lo anterior, a continuación se describen las memorias hidráulica, de drenaje, la


eléctrica, así como el proyecto de seguridad.

Memoria Técnica de Agua. Comprenden todas las indicaciones hidráulicas y neumáticas


requeridas por la Estación de servicio. Las tuberías serán de cobre rígido “L“ o de otros
materiales autorizados y fabricados bajo normas establecidas. Queda prohibida la instalación de
tubería galvanizada.

Para el caso de la tubería cobre para agua fría, las uniones se efectuaran con soldadura a base
de una aleación de estaño y plomo al 50 %, y para tuberías de agua caliente se usará una
aleación con el 95% de estaño y 5 % de antimonio.

Las uniones de las tuberías de otros materiales se realizaran de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.

Los diámetros serán dimensionados de acuerdo al resultado del cálculo hidráulico para la
distribución de los servicios. Las instalaciones para el manejo de agua estarán de acuerdo al
proyecto para la Estación de servicio, considerando como equipo básico en el plano anexo
Isométrico.

Plano del isométrico hidráulico, mostrando la cisterna, compresora, hidroneumático,


registros e hidrantes.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 65


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Las tuberías para estos servicios deben instalarse en trincheras independientes o junto a las de
producto y de recuperación de vapores. La profundidad mínima a la que se instalen estas
tuberías será de 30 cm. Por debajo del nivel de piso terminado, independiente del arreglo que
tenga.

Prueba para la red de agua: La red se probará a una presión de 7 kg/cm2 (100 lb/pulg.2) durante
un periodo de 24 hr como mínimo. Al término de la prueba se verificará la lectura de los
manómetros colocados en los extremos de la red.

Memoria Técnica de drenaje. La Estación de Servicio estará provista de los sistemas de


drenaje siguientes:

Drenaje Pluvial. Este sistema captará exclusivamente las aguas de lluvia provenientes de las
diversas techumbres de la estación de servicio y las de circulación que no correspondan al área
de almacenamiento de combustibles. Queda prohibida la caída libre de aguas pluviales de las
techumbres hacia el piso.

Opcionalmente, las aguas pluviales se canalizan con su adecuado tratamiento para regar las
áreas verdes. El agua se infiltrará a un pozo de absorción calificado por la CONAGUA, previo
cálculo de la zona de filtración. Las aguas pluviales se mantendrán en todo momento separadas
del drenaje sanitario.

Drenaje Sanitario. Captará exclusivamente las aguas negras de los servicios sanitarios y se
conectarán, directamente al drenaje municipal después de la trampa de combustibles, en un
registro independientemente de ésta. Las aguas negras se canalizarán a una fosa séptica y
después al sistema de tratamiento de aguas residuales del aeropuerto.

Drenaje Aceitoso. Captará exclusivamente las aguas aceitosas provenientes de las áreas de
despacho y almacenamiento.

Drenaje de Pendientes. La pendiente mínima de las tuberías de drenaje será del 2 % y a las
condiciones topográficas del terreno. La pendiente mínima del piso hacia los registros
recolectores será del 1 %. El diámetro mínimo de todas las tuberías de drenaje será de 15 cm
(6”).

Materiales para la construcción de drenaje. La tubería para el drenaje interior de las edificaciones
será fofo., PVC o de otros materiales comerciales adecuados, con diámetros que sean
determinados en los resultados del proyecto de instalación sanitaria. Para patios y zonas de
almacenamiento de combustible, dicha tubería será de concreto asfaltado, asbesto-cemento,
polietileno de alta densidad o de cualquier otro material que cumpla con los estándares
nacionales e internacionales.

Los recolectores de líquidos aceitosos tales como registros, areneros y trampas de grasas y
combustibles, serán construidos de concreto armado y/o polietileno de alta densidad.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 66


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Planos de planta y corte, que muestran a detalle el diseño de las trampas de


combustibles, para captar las aguas y materiales aceitosos que arrastren desde la
zona de despacho de combustibles.

Para los registros que no sean del drenaje aceitosos será opcional construirlos de tabique con
aplanado de cemento-arena y un brocal de concreto en su parte superior, o prefabricados.

Las rejillas metálicas para los recolectores serán de acero electro forjado, fierro fundido o similar.
La profundidad de la excavación para alojar las tuberías de drenaje será de tal manera que
permita su conexión a la red municipal, pero nunca menor a 60 cm. Desde el nivel de piso
terminado a la parte superior del tubo, sin que esto último altere la pendiente mínima
establecida.

Trampa de combustibles de aguas aceitosas. Al contar con sistemas para la contención y control
de derrames en la zona de despacho de combustibles así como en la zona de tanques de
almacenamiento no se permitirá la instalación de rejillas perimetrales alrededor de la Estación de
Servicio, ni tampoco la instalación de registros en la zona de despacho.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 67


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Sin embargo, en la zona de almacenamiento de deberá ubicar estratégicamente registros que


puedan captar el derrame de combustibles provocado por una posible contingencia durante la
operación de la descarga del auto tanque al tanque de almacenamiento.

El volumen de agua recolectada en las zonas de almacenamiento pasará por una trampa de
combustibles antes de conectarse al conector municipal ver planos anexos. Por ningún motivo se
conectarán los drenajes que contengan aguas aceitosas con las aguas negras.

Plano general de planta, de la red de drenaje sanitario de la estación de servicio,


mostrando la integración de las oficinas administrativas a la red, así como la distribución
de los registros, el pozo de absorción, la trampa de combustibles y la fosa séptica de los
sanitarios.

Memoria Técnica eléctrica. Todas las estaciones de servicio cumplirán con las normas técnicas
para instalaciones eléctricas de la Secretaria de Comercio y Fomento industrial, La norma oficial
Mexicana NOM-001-SEMIP-1994, así como con lo que establecen los códigos internacionales
vigentes es su edición mas reciente como el National Fire Protectión Association N0. 30 A.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 68


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Las estaciones de Servicio son establecimientos en los que se almacenan líquidos volátiles e
inflamables, por lo el equipo y los materiales eléctricos se seleccionarán en función de la
peligrosidad que representa la clase de atmósfera explosiva que exista o pueda existir en sus
diferentes áreas. Ver planos anexos.

De acuerdo a las Normas Señaladas, las Estaciones de Servicio han sido clasificadas para efectos
de determinación de grado de riesgo de explosividad, dentro del grupo D, clase 1, divisiones 1 y
2.

La clasificación correspondiente al grupo D, clase 1 división 1, incluye áreas dentro de los líquidos
volátiles, inflamables o gases licuados inflamables son transportados de un recipiente a otro.

Sus características son las siguientes:

1. Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existen de manera


continua, intermitente o periódicamente en le ambiente, bajo condiciones
normales de operación.

2. Zonas en las que la concentración de algunos gases o vapores existir


frecuentemente por reparaciones de mantenimiento o por fugas de
combustibles.

3. Áreas en las cuales por falla de equipo de operación, los gases o vapores
inflamables pudieran fugarse hasta alcanzar concentraciones peligrosas y
simultáneamente ocurrir fallas del equipo eléctrico.

4. Las áreas clasificadas dentro del grupo D, clase1, división 2, incluyen sitios
donde se usan líquidos volátiles, gases o vapores inflamables que llegarían a ser
peligrosos solo en caso de accidente u operación anormal del equipo. Estas áreas
tienen las siguientes características:

5. Áreas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o gases inflamables que
normalmente se encuentran dentro de recipientes o de sistemas cerrados, de los
que pueden escaparse solo en caso de ruptura accidental u operación anormal
del equipo.

6. Áreas adyacentes a zonas de la clase 1, división 1, en donde las concentraciones


peligrosas de gases o vapores pudieran ocasionalmente llegar a comunicarse.

Canalizaciones y accesorios de unión. Independientemente de la clasificación del lugar donde se


encuentre la instalación eléctrica, el cableado será alojado en su totalidad dentro de ductos
eléctricos.

Las instalaciones que puedan ubicarse dentro de las áreas clasificadas dentro de las divisiones 1
y 2, se harán con tubo metálico rígido de pared gruesa roscado tipo 2, calidad A, de acuerdo a

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 69


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Norma NMX-B-208 o con cualquier otro material que cumpla con el requisito de ser a prueba de
explosión.

La sección transversal del tubo será circular con un diámetro nominal de 19 mm. (3/4”). La
instalación de canalizaciones enterradas quedara debidamente protegida con un recubrimiento de
concreto de 5 cm de espesor como mínimo.

Los accesorios de unión con rosca que se usen con el tubo quedarán bien ajustados y sellados
con un objeto de asegurar una continuidad efectiva en todo el sistema de ductos y evitar la
entrada de materias extrañas al mismo. La conexión de las canalizaciones a dispensarios, bombas
sumergibles y compresores, deberá e efectuarse con conduit flexibles a prueba de explosión,
para evitar roturas o agrietamientos por fallas mecánicas.

Por ningún motivo podrán instalarse canalizadores no metálicos dentro de las áreas peligrosas
por lo que únicamente se instalarán canalizaciones metálicas fuera de estas áreas, donde lo
permitan los reglamentos locales, podrán instalarse registros donde se efectúen la transición a
canalizaciones no metálicas, previa instalación de un sello eléctrico tipo “EYS” o similar que
mantengan la hermeticidad dentro de las áreas peligrosas.

Soporte de canalizaciones: En las estructuras de acero se utilizarán espaciadores, ganchos,


charolas u otros elementos asociados para asegurar rígidamente los conduits de acuerdo al
espaciamiento mínimo que indiquen los reglamentos locales y federales.

Tableros y centros de control de motores. Los tableros para el alumbrado y centro de control de
motores estarán localizados en una zona exclusiva para instalaciones eléctricas, la cuál por
ningún motivo deberá estar ubicada en los cuartos de máquina y procurando que no se ubique
en áreas clasificadas de las divisiones 1 y 2.

Si por limitaciones de espacio el cuarto donde queden alojados los tableros y el centro de control
de motores se localiza en cualquiera de las áreas peligrosas, los equipos eléctricos que se
instalen serán a prueba de explosión, con clasificación NEMA 7.

Interruptores. La instalación eléctrica para la alimentación a motores y la del alumbrado, se


efectuará utilizando circuitos con interruptores independientes, de tal manera que permita cortar
la operación de áreas definidas sin propiciar un paro total de la Estación de Servicio. En todos los
casos se instalarán interruptores con protección por falla a tierra.

Interruptores de emergencia. La Estación de Servicio tendrá como mínimo 2 interruptores de


emergencias (“paro de emergencia “) de golpe que desconecten de la fuente de energía a todos
los circuitos de fuerza, así como el alumbrado en dispensarios. El alumbrado general deberá
permanecer encendido.

Los interruptores estarán localizados en el interior de oficina de control de la Estación de Servicio


donde habitualmente se encuentre el personal, y otro en la zona de despacho o en la zona de
almacenamiento, independientemente de cualquier otro lugar. Los bastones de estos
interruptores serán de color rojo y se colocarán a una altura de 1.70 m a partir de nivel de piso
terminado.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 70


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Sistemas de tierras. El sistema de tierras se diseñará e instalará de acuerdo a las características y


requerimientos propios del proyecto ver plano anexos.

Las partes metálicas de los surtidores de combustibles, canalizaciones metálicas, cubiertas


metálicas y todas las partes metálicas del equipo eléctrico que no transporte corriente,
independiente del nivel de tensión, deberán ser puestas a tierra.

Las conexiones serán para todos los casos con cable de cobre desnudo suave y conectores
apropiados para los diferentes equipos, edificio y elementos que deban ser aterrizados, de
acuerdo a las características y los calibres mínimos que se mencionen a continuación:

Los electrodos (varillas copperweld) utilizados en el sistema de tierras serán de por lo menos
2.50 m de longitud y estarán enterrados. Si se utiliza otro sistema deberá cumplir con las
reglamentaciones federales.

Esquema que muestra a detalle las características especiales de los


registros para la puesta a tierra con que contará la estación de
servicio.

La conexión de la estructura de los edificios a la red general de tierras se hará mediante cable
calibre No. 2 AWG (34 mm2) o si existe un cálculo previo se podrá utilizar el diámetro que indique
el estudio; así mismo, se conectarán todas las columnas de las esquinas e intermedias que sean
necesarias para tener las conexiones a distancias que no excedan de 20 m.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 71


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Las cubiertas metálicas que contengan o protejan equipo eléctrico, tales como transformadores,
tableros, carcazas de motores, generadores, estaciones de botones, bombas para suministros de
combustibles y dispensarios, serán conectadas a la red de tierras mediante cable calibre No. 2
AWG (34 mm2)

El cuerpo de los equipos irá conectado exclusivamente en el sistema de tierras y no podrá ser
aterrizado en los tanques de almacenamiento, ni a las estructuras metálicas. Opcionalmente el
tanque de almacenamiento podrá tener prevista una junta o empaque diéctrico no menor a 3.28
mm de espesor.

Los autotanques en proceso de descarga estarán debidamente aterrizados mediante cable aislado
flexible calibre No. 2 AWG (34 MM 2), y por pinzas previstas para dicha conexión.

Las tuberías metálicas que conduzcan líquidos o vapores inflamables en cualquier área de la
Estación de Servicio estarán también conectadas a la red general de tierras mediante cable No.-
2 AWG (34 mm2)

La puesta a tierra de columnas de concreto armado se hará en conexiones cable-varilla, de


acuerdo a las especificaciones de SEMIP, dejando visibles mediante registros cualquier conexión.

Todos los aparatos eléctricos e instalaciones que tengan partes metálicas estarán aterrizados. Los
conductores que formen la red para la puesta a tierra serán de cobre 4/0 AWG (107.2 mm2)

Todos los conductores estarán permanentemente asegurados al sistema. Cuando el tipo de


sueldo posea un nivel friático alto, humedad excesiva y una alta salinidad, el cable será aislado
para protegerlo de la corrosión, en concordancia con las especificaciones de los códigos
federales.

Iluminación. La iluminación de cada una de las áreas exteriores que compone la Estación de
Servicio se efectuará a base de iluminarías de vapor de mercurio, de haluros metálicos o
lámparas fluorescentes.

Queda prohibido el uso de lámparas de vapor de sólido y cualquier otro elemento vertical de las
áreas de despacho de gasolinas y se instalarán empotradas o sobrepuestas en el plafón de la
techumbre de dichas zonas.

Los equipos de alumbrado serán instalados adecuadamente y tendrán fácil acceso para permitir
su mantenimiento. La selección de las luminarias se hará en función de las necesidades de
iluminación y de las restricciones impuestas por la clasificación de áreas peligras.

Alumbrado de emergencia. La Estación de Servicio tendrá un sistema de alumbrado de


emergencia para los casos en que falle el suministro de energía eléctrica, o cuando por
situaciones de riesgo se tenga que cortar el mismo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 72


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Este sistema de alumbrado proporcionará una adecuada iluminación en pasillos, escaleras,


accesos y salidas de los edificios, así como las rutas de evacuación de la Estación de Servicio,
siendo además para alumbrar la señalización de éstas últimas.

Cabe señalar que las especificaciones antes mencionadas serán superadas en la calidad de
materiales de tuberías, así como en las especificaciones de tanques de almacenamiento.

También es necesario aclarar que en el remoto caso de existir alguna fuga, existirán sistemas de
detección, que indicarán la existencia de cualquier fuga de combustibles.

De la misma forma serán diseñadas sistemas que en caso de existir una fuga evitarán que los
combustibles sean derramados a las redes municipales de alcantarillado, almacenando los
mismos en cámaras para que después sean recuperados.

Plano que muestra el diagrama de las líneas de alimentación eléctrica del edificio
administrativo y de los módulos de despacho de combustibles, con tubería conduit,
especial para áreas con potencial de explosividad.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 73


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Proyecto de seguridad. Para el desarrollo del proyecto de seguridad de la estación se tomo


como parámetro de diseño las especificaciones generales para proyecto y construcción de
Estaciones de Servicio de Petróleos Mexicanos, además de los códigos y estándares que se
indican a continuación:

ASTM American Society for testing And Materials

API American Petroleum Institute

NFPA National Fire Protection Association

STI Steel Tank Institute

UL Underwriters Laboratories of Canada

Las entidades antes señaladas reglamentan, entre otros conceptos, los siguientes:

• Procedimiento de fabricación.
• Materiales de Fabricación.
• Protección contra corrosión.
• Protección contra incendio.
• Pruebas de Hermeticidad
• Almacenamiento de Líquidos.
• Instalación.
• Boquillas.
• Refuerzos.
• Operación.
• Detección de Fugas.

Cabe señalar que las especificaciones antes mencionadas serán superadas en la calidad de
materiales de tuberías, así como en las especificaciones de tanques de almacenamiento.

También es necesario aclarar que en el remoto caso de existir alguna fuga, existirían sistemas de
detección, que indicarían la existencia de cualquier fuga de combustible.

De la misma forma serán diseñados sistemas que en caso de existir una fuga evitaran que los
combustibles sean derramados a las redes municipales de alcantarillado, almacenando los
mismos en cámaras para que después sean recuperados.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 74


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

V.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO

El proceso mediante el cual funcionará la estación de servicio, estará estructurado con la


coordinación de las siguientes actividades de trabajo:

1. Descarga de gasolinas a los tanques de almacenamiento.


2. Despacho de combustibles a los vehículos que acudan a la estación de servicio (venta).
3. Suministro de agua, anticongelante, aire o aceite, cuando el cliente requiera completar los
niveles faltantes de éstos en sus vehículos.

Como se puede apreciar en la síntesis anterior, en la estación de servicio no se tiene


contempladas actividades que involucren la realización de reacciones químicas, ni existen líneas
de producción de cualesquier tipo de sustancia o producto. A continuación se presenta el
diagrama de flujo de las operaciones de la estación de servicio.

Diagrama de flujo que integra por pasos las operaciones que se tienen que verificar desde el arribo del
carro tanque para surtir a la estación de servicio de los combustibles, hasta su despacho a los
consumidores.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 75


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Durante la entrega y recepción de combustibles automotrices por medio de autotanques en las


estaciones de servicio, se efectúan actividades que involucran riesgos para las instalaciones, para
el personal que labora y para el público en general, razón por la cual se requiere establecer una
definición de responsabilidades a través de un procedimiento de aplicación general que cubra las
medidas de seguridad mínimas que deben observarse, tanto por el personal que entrega, como
por el personal que recibe los combustibles automotrices.

A continuación se describe la secuencia de acciones para llevar a cabo desde la descarga de


autotanques en estaciones de servicio hasta su despacho a los usuarios, tal y como lo establecen
los manuales de operación de PEMEX.

V.2.1 ARRIBO DE AUTOTANQUES

1. Al llegar el autotanque a la estación de servicio, el encargado de la misma debe atenderlo de


inmediato para no causar demoras en la descarga; en caso contrario, transcurridos 10 min, el
chofer de PEMEX-refinación se comunicará a la terminal de abastecimiento y distribución
correspondiente para recibir instrucciones. Únicamente en caso de que otro autotanque se
encuentre descargando producto y no permita su descarga, el chofer debe esperar a que dicho
autotanque termine su operación y se retire para iniciar el conteo de los 10 minutos señalados.

2. El chofer debe respetar los señalamientos de circulación y seguridad de la estación de servicio.

3. El encargado de la estación de servicio tiene la responsabilidad de controlar la circulación


interna de los vehículos, a fin de garantizar la preferencia al conductor del autotanque.

4. El chofer debe apagar el motor de la unidad, cortar corriente, accionar el freno de


estacionamiento, bajar y verificar en forma general que en el entorno, no existan condiciones que
pongan en riesgo la operación, conectar el autotanque a tierra y, si es necesario, colocar cuñas
en las ruedas del vehículo, mismas que deben ser proporcionadas por la estación de servicio.

5. El encargado debe cortar el suministro eléctrico a la(s) bomba(s) sumergible(s) del tanque de
almacenamiento al que se conecta el autotanque, antes de iniciar el proceso de descarga del
producto.

6. El chofer del autotanque debe presentar y entregar la nota de venta o documentación de envío
que ampara el producto a descargar.

7. El encargado debe comprobar que la caja de válvulas del autotanque esté debidamente
asegurada con el sello respectivo y que coincida el número de éste, con el número asentado en
la factura.

8. El chofer y el encargado deben confirmar que la tapa del domo esté debidamente asegurada
con el sello respectivo y que coincida también el número con la factura, limitándose a 10

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 76


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

segundos máximo el tiempo de apertura para verificar la cantidad suministrada tomando como
referencia el NICE (Nivel Certificado).

9. El chofer y el encargado deben cerrar el domo y verificar que la tapa quede perfectamente
cerrada y asegurada. El domo del autotanque de PEMEX-refinación debe permanecer cerrado
durante la descarga, al término y durante el regreso a la terminal de almacenamiento y
distribución.

10. El encargado y el chofer deben obtener una muestra por la válvula de descarga y verificar la
ausencia de productos ajenos. De encontrarse alguna anomalía, el encargado debe notificar de
inmediato la irregularidad a la terminal de almacenamiento y distribución respectiva, la cual
determina las acciones a tomar. El producto muestreado y en buenas condiciones se debe verter
al tanque de almacenamiento respectivo. Antes de realizar esta operación el chofer y el
encargado deben cerciorarse que el recipiente en el que obtienen la muestra no se encuentra
cargado electrostáticamente, para lo cual deben de proceder de la manera siguiente:

• Verificar que el autotanque se encuentra debidamente conectado a la tierra física.


• Posteriormente, deben colocar el recipiente portátil en la caja de válvulas de descarga, de manera
que exista contacto físico entre la boquilla de la válvula de descarga, la entrada del recipiente y el
mismo autotanque.
• Durante el llenado del recipiente, mantener a éste en contacto con la válvula de descarga.

11. Para el llenado de recipientes portátiles en las estaciones de servicio, se debe verificar
primero que dicho recipiente no se encuentra cargado electrostáticamente, para lo cual se
aplicará el mismo procedimiento descrito en el inciso anterior. Adicionalmente en este caso:

• Colocar el recipiente portátil siempre sobre el piso antes de efectuar el llenado de producto.
• Antes de destapar el recipiente, debe hacer contacto físico entre la boquilla del dispensario y la
tapa del recipiente portátil.
• Mantener la boquilla (pistola de llenado del dispensario) en contacto con la boca del recipiente
portátil durante el proceso de llenado.

12. El acuse de la entrega del producto debe hacerse hasta el final de la descarga, debiéndose
imprimir el sello de recibido y firmar de conformidad el representante de la estación de servicio.

V.2.2 DESCARGA DEL PRODUCTO

1. Durante la apertura de la tapa del domo del autotanque debe tenerse especial cuidado en no
permitir la introducción de objetos extraños al interior de tanque contenedor, para evitar que
puedan obstruirse las válvulas de descarga y/o de emergencia; por esta razón, el personal debe
mantener cerradas las bolsas de su camisola, para evitar que de ella caigan peines, lápices,
sellos, etc., al interior del recipiente contenedor.

2. Antes de iniciar la descarga del autotanque, el encargado debe colocar cuatro biombos como
mínimo, con el texto "PELIGRO DESCARGANDO COMBUSTIBLES", protegiendo cuando menos un

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 77


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

área de 6 m x 6 m, tomando como referencia el centro de la bocatoma de llenado del tanque


donde se descarga el producto. Además, debe colocar en el área de descarga 2 extintores de 9
kg de polvo químico seco clase ABC, operables y dentro de su periodo de vigencia.

3. El chofer debe conectar a tierra el autotanque y posteriormente, en forma conjunta con el


encargado, tomar y analizar la muestra del producto.

4. El chofer debe conectar al autotanque la manguera para la recuperación de vapores, en tanto


que el encargado de la estación de servicio conecta el otro extremo de dicha manguera al codo
de descarga. El conjunto ya ensamblado se fija en la boquilla de retorno de vapores del tanque
de almacenamiento. En el caso del diesel no se requiere utilizar la manguera de retorno de
vapores hacia el tanque.

5. Una vez conectada la manguera de recuperación de vapores, se conecta la manguera de


descarga del producto, conectando primero el extremo de la boquilla del tanque de
almacenamiento y posteriormente el extremo que va a la válvula de descarga del mototanque.

6. Después de que el encargado conecta el codo de descarga, el chofer debe abrir las válvulas de
descarga y de emergencia, permaneciendo en el lugar junto con el encargado hasta el vaciado
total del producto

7. Tanto el chofer como el encargado deben permanecer en el sitio de descarga y vigilar toda la
operación, sin apartarse más de 3 m de la bocatoma de descarga del tanque de almacenamiento.

8. El chofer no debe permanecer por ningún motivo en la cabina durante el tiempo que dure la
descarga.

9. Si durante la descarga del producto se presenta una emergencia, el chofer debe accionar las
válvulas de emergencia y de cierre de la descarga del mototanque.

10. El producto solo será descargado en los tanques de almacenamiento de la estación de


servicio, quedando estrictamente prohibido descargar el líquido sobrante en tambores de 200 l, o
en cualquier otro tipo de recipiente.

11. Nunca deberá descargar de manera simultánea a dos o más tanques y los movimientos
operativos de descarga serán como máximo hasta en dos tanques de almacenamiento.

12. Siempre que sea necesario, se cambiará la posición del autotanque que haya descargado
producto para continuar el vaciado del mismo en otro depósito, después de que el chofer accione
las válvulas de cierre y emergencia.

V.2.3 CERTIFICACIÓN DE VACIADO.

Una vez que en la mirilla del codo de descarga no se aprecie el flujo del producto, el chofer debe
cerrar las válvulas de descarga y de emergencia. Si lo desea, el encargado de la estación de

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 78


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

servicio procederá a accionar la palanca de la válvula de descarga, previa colocación de un


recipiente, así como también podrá accionar y verificar que la válvula de emergencia se
encuentre abierta, certificando de esta manera el vaciado total del mototanque.

A continuación, se desconectan las mangueras en el orden siguiente

1 El encargado retira del tanque de almacenamiento el conjunto codo-manguera de recuperación


de vapores, para desensamblar el codo de la manguera. Posteriormente, el chofer desconecta del
autotanque el otro extremo de la manguera de recuperación de vapores. Finalmente, se deberá
efectuar la desconexión de la manguera del producto, debiendo desconectar primero el extremo
conectado a la válvula de la descarga del mototanque (levantando la manguera) y
posteriormente el extremo conectado a la boquilla del tanque de almacenamiento, lo anterior
permitirá drenar el remanente de producto en la manguera de descarga hacia el tanque de
almacenamiento, asumiendo el encargado y el chofer su respectiva tarea de accionamiento de la
válvula de contenedor y desconexión.

2 Al final de la descarga, queda estrictamente prohibido abrir la tapa del domo del mototanque,
ya que esto ocasionaría la pérdida de los vapores recuperados de los tanques de
almacenamiento.

3 El encargado de la estación de servicio concluye su labor tapando la boquilla de llenado del


tanque y colocando la tapa del registro de ésta; asimismo, debe retirar del área las conexiones
de descarga (codos), los biombos de resguardo del área, los extintores y las mangueras.

4 El chofer debe retirar la tierra física del autotanque al finalizar la secuencia anterior, así como
retirar las cuñas colocadas en las ruedas del mismo, si es el caso.

V.2.4 RETIRO DEL AUTOTANQUE

Al término de las actividades descritas, el operador de PEMEX-refinación está en posibilidades de


retornar a la terminal de almacenamiento correspondiente, por la ruta previamente establecida.

V.2.5 DESPACHO DE COMBUSTIBLES

Es responsable de la operación de despacho de combustibles el personal que está a cargo de los


dispensarios o el público que los utilice, en el caso de existir autoservicio.

Toda persona que se encuentre en la estación de servicio, sea cliente o empleado, tiene la
obligación de atender las disposiciones de seguridad, por lo que es importante que el
despachador indique al usuario con amabilidad que por su seguridad, debe atender las siguientes
disposiciones mientras se encuentra en el área de despacho:

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 79


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

1. El despachador tiene la obligación de imponer las medidas de seguridad indicadas en este


capítulo y la facultad de negar el servicio a los clientes que no cumplan.
2. No fumar ni encender fuego.
3. Ubicarse adecuadamente en la posición de carga correspondiente y no entorpecer el flujo
vehicular.
4. Atender los señalamientos y las indicaciones del despachador para controlar el sentido de
la circulación dentro de la estación de servicio.
5. Verificar que el motor del vehículo esté apagado, antes del despacho de combustible.
6. Si llega a la estación de servicio un vehículo con fugas de gasolina, con el radiador
vaporizando o cualquier otra condición peligrosa, se le desviará hacia un lugar fuera de la
estación de servicio, donde no represente peligro.
7. No despacharse uno mismo a menos que la estación de servicio opere con el sistema de
autoservicio, y de acuerdo a las instrucciones que se le indiquen.
8. Durante el despacho de gasolina deben evitarse los derrames.
9. Se debe suspender el despacho de gasolinas al presentarse el disparo automático de la
pistola despachadora de combustible.
10. No encender el motor del vehículo hasta que el despachador lo indique.
11. No efectuar ningún tipo de reparaciones en el área de despacho.
12. No permanecer más tiempo del necesario en el área de despacho.
13. No usar el área de despacho como estacionamiento.
14. Respetar el límite máximo de velocidad de 10 km/h.

Por razones de seguridad no se debe suministrar combustible en los siguientes casos:

1. ・A vehículos de transporte público con pasajeros a bordo.


2. ・A personas que se encuentren en estado de intoxicación por enervantes o por bebidas
alcohólicas.
3. ・A menores de edad.
4. ・A vehículos que no tengan el tapón del tanque de combustible.

V.2.6 LISTADO DE SUBSTANCIAS PELIGROSAS

En este apartado se deben reportar todas las materias primas, productos, y subproductos
manejados en el proceso de operación de la estación de servicio, señalando aquellas que se
encuentren en los Listados de Actividades Altamente Riesgosas (Criterios empleados para la
elaboración de los Listados de Actividades Altamente Riesgosas –AAR- que se relacionan con el
Manejo de Sustancias Tóxicas, Explosivas e Inflamables).

Estas sustancias y sus cantidades de reporte se encuentran consignadas en el primero y segundo


listados de actividades altamente riesgosas, publicados en el Diario Oficial de la Federación, el 28
de marzo de 1990 para sustancias tóxicas y, el segundo publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de mayo de 1992, para substancias inflamables y explosivas.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 80


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

En este listado, se deben especificar el nombre de la sustancia, cantidad máxima de


almacenamiento, concentración, capacidad máxima de producción, y tipo de almacenamiento. En
la siguiente tabla se presentan las sustancias almacenadas en la estación de servicio:

SUBSTANCIAS ALMACENADAS EN LA ESTACIÓN DE SERVICIO

TIPO DE CANTIDAD MÁXIMA DE *CANTIDAD DE TIPO DE CARACTERÍSTICA


COMBUSTIBLE ALMACENAMIENTO REPORTE (litros) ALMACENAMIENTO DE PELIGROSIDAD

1 Tanque ecológico
Gasolina Magna 70,000 litros 1,590,000 litros Inflamable
de doble pared
2 Tanque ecológico Inflamable
Gasolina Magna 70,000 litros 1,590,000 litros
de doble pared
3 Tanque ecológico Inflamable
Gasolina Premium 70,000 litros 1,590,000 litros
de doble pared
4 Tanque ecológico Inflamable
Diesel 70,000 litros 1,590,000 litros
de doble pared
*Segundo listado de actividades altamente riesgosas,
Cantidad de reporte 10,000 barriles (1 barril= 159 litros). Secretaría de Gobernación

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 81


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

V.3 HOJAS DE SEGURIDAD

Incluir las hojas de datos de seguridad (HDS) de aquellas sustancias y/o materiales considerados
peligrosos que presentan alguna característica CRETIB. A continuación se incluyen las hojas de
seguridad preparadas por PEMEX- Refinación para la gasolina Magna, Gasolina Premium y Diesel

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 82


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 83


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 84


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 85


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 86


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 87


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 88


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 89


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 90


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 91


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 92


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 93


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 94


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 95


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 96


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 97


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 98


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

V.4 ALMACENAMIENTO

La Estación de Servicio Playa Sur, S.A. de C.V. utilizará para su infraestructura de


almacenamiento, 4 tanques ecológicos tanques de doble pared para el almacenamiento de
combustibles, con capacidad de 70, 000 litros cada uno.

Estos tanques de almacenamiento de 7.15 m y un diámetro de 3.60 m, están construidos de


acero al carbón Calidad A-36, y el tanque exterior esta construido con Polietileno de alta densidad
de 31 mm de espesor e incluyen Entrada hombre, Vacuómetro, 7 coples de 4 pulgadas de
diámetro cada uno, Columna de medición ubicada en uno de los extremos para la instalación del
sensor detector de fugas. También presentan un estampado interior, que permite la migración de
fluidos al 100% en el espacio anular.

Corte esquemático de un tanque de almacenamiento de combustible enterrado con


capacidad de 70 mil litros, que muestra los elementos de fijación y contención del
mismo, así como sus dimensiones.

De los cuatro tanques de almacenamiento de 70, 000 litros de capacidad cada uno, dos serán
para el almacenamiento de gasolina tipo Magna. Este combustible se caracteriza por ser un
líquido extremadamente inflamable a temperatura normal, que produce vapores mas pesados
que el aire por lo que se dispersa por el suelo y se concentra en zonas bajas. Esta sustancia
puede almacenar cargas electrostáticas debido al flujo en movimiento, los recipientes que hayan

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 99


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

almacenado este producto no deben presurizarse, calentarse, soldarse o exponer a fuentes de


ignición. La combustión de esta sustancia genera monóxido y bióxido de carbono.

Un tercer tanque estará destinado al almacenamiento de gasolina Premium, otro combustible


extremadamente inflamable, se incendia fácilmente a temperatura normal, vapores mas pesados
que el aire por lo que se dispersa por el suelo y se concentra en zonas bajas, esta sustancia
puede almacenar cargas electrostáticas debido al flujo en movimiento, los recipientes que hayan
almacenado este producto no deben presurizarse, calentarse, soldarse y exponer a fuentes de
ignición. La combustión de esta sustancia genera monóxido y bióxido de carbono.

El cuarto tanque es para combustible tipo Diesel, un combustible que puede generar cargas
electrostáticas debido al flujo en movimiento, los recipientes que hayan almacenado este
producto no deben presurizarse, calentarse, soldarse y exponer a fuentes de ignición, así mismo
pueden explotar si se calientan, los vapores pueden viajar a una fuente de ignición y regresar
con flama. La combustión de esta sustancia genera monóxido y bióxido de carbono

La fabricación de estos tanques cumple con lo establecido en los códigos y estándares y


reglamentaciones que se indican a continuación:

ASTM American Society for Testing Materials.


API American Petroleum Institute.
NFPA National Fire Protection Association.
STI Steel Tank Institute.
UL Underwriters Laboratories Inc. (E.U.A.)
ULC Underwriters Laboratories of Canada.

Las entidades antes señaladas reglamentan, entre otros conceptos, los siguientes:

1. Procedimientos y materiales de fabricación.


2. Protección contra la corrosión.
3. Protección contra incendio.
4. Pruebas de hermeticidad.
5. Almacenamiento de líquidos.
6. Instalación.
7. Boquillas.
8. Refuerzos.
9. Operación.
10. Detección de fugas.

Para el almacenamiento de combustibles se utilizarán tanques enterrados. Estos tanques


enterrados cumplirán con el criterio de doble contención, utilizando tanques de pared doble con
un espacio anular (intersticial) para contener posibles fugas del producto almacenado en el
tanque primario.

El tanque contará con un dispositivo de detección electrónica de fugas en el espacio que se


encuentra entre la pared del tanque primario (interno) y la del secundario (externo).

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 100


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Este sistema de control detectará el agua que penetre por la pared secundaria o el producto que
se llegara a fugar del contenedor primario.

Lo anterior con el objeto de evitar contaminación del subsuelo y mantos freáticos en apego a la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El fabricante garantizará la
hermeticidad de los tanques primario y secundario. El sistema de detección electrónica de fugas
en el espacio anular debe detectar fugas de manera inmediata durante la vida útil del tanque de
almacenamiento y estará colocado conforme a las indicaciones del fabricante.

El sistema empleado proporcionará una lectura constante que indique el buen estado de
operación del sistema en su conjunto para la detección de fugas en el espacio anular. Este
espacio intersticial podrá ser del tipo seco.

Los tanques contarán con una “Entrada Hombre” para inspección y limpieza interior y siete
boquillas adicionales para la instalación de los accesorios requeridos, las cuales podrán estar
distribuidas a lo largo del lomo superior del tanque o agrupadas dentro de contenedores que no
permitan el contacto de los tubos de extensión de los accesorios con el material de relleno.

Los accesorios que se instalen en los tanques serán los siguientes:

1.- Dispositivo para la purga del tanque.


2.- Accesorios para la detección electrónica de fugas en el espacio anular de
los tanques.
3.- Bocatoma para la recuperación de vapores Fase I.
4.- Bocatoma de llenado con válvula de sobrellenado.
5.- Dispositivo para el sistema de control de inventarios.
6.- Entrada hombre.
7.- Bomba sumergible.

Descripción de la instalación de los Tanques de almacenamiento

Los tanques de almacenamiento se fabrican en doble pared; acero con placa de 3/8” de espesor
en su pared primaria, con protección catódica, y polietileno de alta densidad en su pared
secundaria, contando con un espacio intersticial para el monitoreo electrónico continuo.

Para la colocación de los tanques de almacenamiento se cavará una fosa sobre una superficie de
137.00 m2, con una longitud de 19.70 m por 7.20 m de ancho, y una profundidad de 5.30 m de
profundidad. Una vez realizada la excavación, las paredes de la fosa serán reforzadas con
concreto lanzado y malla electrosoldada 10x10x10/10, dejando libre una cama de arena de 30
cm de grosor y una altura libre de relleno, de 125 cm del lomo del tanque al nivel de piso
terminado.

El arreglo mecánico del mismo se realizará en el orden siguiente: en la entrada principal del
tanque se instalará un contenedor denominado paso-hombre, para ahí alojar las motobombas
sumergibles con capacidad de 1.5 HP.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 101


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Este contenedor permitirá realizar las conexiones de la succión del tanque a las islas, para el
despacho de combustible de una manera hermética, ya que en las entradas de tuberías se
colocan unos sellos de hule denominados botas, los cuales impiden cualquier contacto con el
relleno de la fosa y por consiguiente eliminan el riesgo de una contaminación.

Esquema del sistema de transición desde los tanques de almacenamiento hacia los
dispensarios de los módulos de despacho. Este sistema de transición es hermético gracias
a las botas, que son sellos de hule que se localizan en las entradas de las tuberías.

En el cople siguiente del tanque, se alojará el tanque de sonda de medición, con una extensión
hecha a base de tubo de acero al carbón de 4” de diámetro, para alcanzar el nivel de piso
terminado.

En este contenedor, también hermético, se instalará una sonda electrostática que tendrá la
función de detectar el nivel en el que se encuentra el combustible en el tanque, así como la
lectura de sobre llenados, bajos niveles de combustible y la presencia de agua en el fondo del
mismo.

En el cople siguiente se colocará un registro para monitorear el espacio intersticial (anular); esto
es, colocar un sensor de líquidos para detectar, en su remota posibilidad, la fractura del tanque
primario con respecto al tanque secundario.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 102


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

En el siguiente cople del tanque se instalará el contenedor para llenado del tanque; éste es un
contenedor que tiene unos conectores especiales para que la descarga del carro tanque se
efectúe de manera hermética, sin emisiones a la atmósfera.

En el siguiente tanque se colocará el venteo de los tanques, que sirve para regular las diferencias
de presiones del interior con el de la atmósfera; esto se realiza con tubería de acero al carbón de
3” de diámetro y se levanta una columna de más de 6 m de alto.

Esquema del sistema de distribución de los combustibles desde los tanques de almacenamiento hacia
los dispensarios de los tres módulos de despacho, así como las tuberías que permiten el venteo de los
tanques y la recuperación de vapores.

Por último, el cople que se denomina purga de agua, es un registro en el cual existe un niple de
acero al carbón de 4” de diámetro hasta el nivel de piso terminado, con un tapón con candado,
que se utiliza para desalojar el agua existente en el fondo del tanque, debido a la condensación.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 103


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Las instalaciones anteriormente descritas cumplen con los estándares internacionales y de


PEMEX, de manera que se garantiza instalaciones seguras y sin ningún tipo de contacto con el
subsuelo, evitando así la contaminación del mismo. Todo esto cumple con las especificaciones de
PEMEX-refinación, para construcción de estaciones de servicio edición diciembre de 2004.

Accesorios de la infraestructura de almacenamiento

Dispositivo para purga. Todos los tanques de almacenamiento llevarán, sin excepción alguna,
un dispositivo de purga con las siguientes características:

Estará constituido por una boquilla con diámetro de 51 mm (2") a la que se conectará por ambos
extremos un tubo de acero al carbón cédula 40 del mismo diámetro, que partirá desde el nivel de
piso terminado hasta 102 mm (4") antes del fondo del tanque.

El tubo servirá de guía para introducir una manguera que se conectará a una bomba manual o
neumática para succionar el agua que se llegue a almacenar dentro del tanque por efectos de
condensación.

El extremo superior del tubo guía tendrá una tapa de cierre hermético, con la finalidad de evitar
las emanaciones de vapores de hidrocarburos al exterior, contando además, a nivel de piso
terminado, con un registro con tapa para poder realizar la maniobra de succión correspondiente.
Detección electrónica de fugas en espacio anular: Este sistema ayuda a prever fugas y derrames
ocasionados por fallas en el sistema de doble contención del tanque.

Para instalar este dispositivo, se colocará un tubo de acero al carbón de 50.8 mm (2") de
diámetro mínimo, cédula 40, desde el lomo del tanque de almacenamiento hasta el nivel superior
de piso terminado de la losa tapa de la fosa. En el extremo superior del tubo habrá un registro
con tapa para la interconexión con el dispositivo de detección de fugas, el cual será
interconectado a la consola de control.

De acuerdo a los procedimientos de fabricación de los proveedores, en el interior del tanque se


dejarán las canalizaciones adecuadas para alojar el sensor electrónico para detección de
hidrocarburos en la parte más baja del espacio anular. Es obligatoria la instalación de este
sistema, independientemente de los dispositivos que proporcionen los fabricantes de tanques.

Conjuntamente con este sistema se interconectarán los sensores del dispensario y de la


motobomba. En pozos de observación, monitoreo y en tuberías, su instalación será opcional, o
por requerimiento de las autoridades competentes, o de PEMEX-refinación. El reporte obtenido
será complementario al reporte final de la hermeticidad del sistema.

Recuperación de vapores. Se colocará un accesorio extractor en cruz (con conexión de 4" de


diámetro al tanque) que permita la interconexión del sistema de recuperación de vapores y del
tubo de venteo.

En la parte superior se instalará la conexión para la extracción hermética de los vapores, la cual
quedará alojada en el contenedor con tapa, para facilitar el acceso.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 104


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Dispositivo de llenado: Para su instalación se colocará un tubo de acero al carbón de 102 mm


(4”) de diámetro, cédula 40, desde el lomo del tanque de almacenamiento hasta el contenedor
de 19 litros (5 galones) como mínimo, el cual contará con dren y tapa.

En la parte superior del tubo se instalará una conexión con tapa para descarga hermética. En su
interior se alojará un tubo de aluminio de 76 mm (3") de diámetro mínimo, el cual llegará a 102
mm (4") de separación del fondo del tanque y estará integrado a la válvula de prevención de
sobrellenado, cuyo punto de cierre se determinará a un nivel máximo equivalente al 90% de la
capacidad del tanque.

Cuando existan varios tanques y estén colocados en forma paralela, a diferencia de la localización
de las otras boquillas, invariablemente todos los dispositivos de llenado deberán alinearse sobre
un mismo eje, para facilitar la operación del autotanque en una misma posición.

Control de inventarios. El uso de este sistema en tanques de almacenamiento de combustibles


es de gran importancia para prevenir sobrellenados, fugas y derrames de productos. Deberá ser
capaz de detectar fugas con sensores y realizar pruebas de fugas en tanques por variación de los
niveles del producto almacenado en el mismo. Permite medir las existencias del producto
almacenado y será del tipo electrónico y automatizado.

Para instalar este dispositivo se colocará un tubo de acero al carbón cédula 40, desde el lomo del
tanque de almacenamiento hasta el nivel de piso terminado de la cubierta de la fosa. El diámetro
será de acuerdo a especificaciones del fabricante. En el extremo superior del tubo se colocará
una tapa y un registro para la interconexión del sistema de medición.

Entrada hombre. Estará localizada en el lomo del tanque y su tapa se fijará herméticamente.
Para su acceso se instalará un contenedor con doble tapa que termine hasta el nivel de la losa
superior. La tapa deberá ser de peso liviano para evitar lesiones al operario y su medida máxima
será de 42".

La entrada hombre será utilizada para la inspección y limpieza interior de los tanques de
almacenamiento, pudiéndose instalar más de un registro pasa hombre en el mismo tanque, si así
lo determina la firma de ingeniería, siempre y cuando cumpla con los requerimientos de UL.

Bomba Sumergible. Este sistema suministra el combustible almacenado en los tanques hacia
los dispensarios. Deberán ser equipos a prueba de explosión y certificados por UL.

Para su instalación se colocará un tubo de acero al carbón de 102 mm (4") o 152 mm (6") de
diámetro, cédula 40, dependiendo de la capacidad del flujo de la bomba dicho tubo irá desde el
lomo del tanque de almacenamiento hasta la base del cabezal de la bomba sumergible, separada
102 mm (4") como mínimo del fondo del tanque.

La capacidad de la bomba será determinada por la compañía especializada de acuerdo a los


cálculos realizados.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 105


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

V.5 EQUIPOS DE PROCESO Y AUXILIARES

Tuberías de pared doble. Todos los materiales utilizados en los sistemas de tuberías del
producto estarán certificados bajo normas, códigos o estándares aplicables descritos
anteriormente y clasificados de acuerdo a su número, tipo y marca, y cumplirán con el criterio de
doble contención para contener posibles fugas del producto alojado en la tubería primaria cuando
las tuberías se encuentren enterradas.

Dicho sistema consiste en una tubería primaria (interna) y una secundaria (externa) desde el
contenedor de la bomba sumergible hasta el contenedor del dispensario, este sistema provee un
espacio anular (intersticial) continuo para verificar las líneas de producto en cualquier momento.
Contará con un sistema de control que detectará el agua que penetre por la pared secundaria o
el producto que se llegara a fugar del contenedor primario.

Los codos, coples, "tees" y sellos flexibles, tanto primarios como secundarios, deberán ser los
estrictamente indicados por el fabricante, para asegurar el correcto funcionamiento del sistema
de doble contención.

El proyecto de instalación de los sistemas de tubería será realizado exclusivamente por personal
especializado. El fabricante de la tubería otorgará por escrito una garantía mínima de 10 años
contra corrosión o defectos de fabricación, la actualización vigente anual y el estampado que
otorga UL.

Si al término de este período la tubería se encuentra en perfecto estado, podrá ser renovada su
utilización anualmente, de acuerdo a las pruebas efectuadas por la compañía especializada,
previa certificación de la unidad de verificación de pruebas de hermeticidad.

Líneas de conducción. Las líneas de conducción de combustibles de la zona de tanques a las


áreas de despacho serán de tubería flexible de doble pared, fabricadas en polietileno de alta
densidad avalados por PEMEX-refinación, con sus adaptadores especiales, teniéndose la
realización de las conexiones en contenedores de derrames, para protección del subsuelo de
posibles fugas; esto es, desde el tanque a través del contenedor de motobomba hasta el
contenedor que se ubica abajo del dispensario de despacho.

Toda la red de tuberías cuenta con un sistema propio para realizar pruebas de hermeticidad en
cualquier momento. También en este caso entran las tuberías a los contenedores por medio de
botas de sello. Es importante recalcar que estas tuberías presentan una gran ventaja en su
duración, tienen una vida útil de 30 años aproximadamente.

Trincheras. El ancho y la profundidad de la trinchera deberán ser lo suficientemente amplios


para ubicar la tubería, así como tener el espacio necesario de material de relleno para proteger la
tubería. Deberá calcularse de acuerdo a las siguientes condiciones:

Pendiente del 1% desde los dispensarios hacia los tanques de almacenamiento de combustibles.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 106


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Profundidad mínima de 50 cm del nivel de piso terminado a la parte superior del contenedor
secundario. La separación mínima entre las tuberías de producto será de 10 cm. La separación
mínima de cualquier tubería con las paredes de las trincheras (construidas o terreno natural) será
de 15 cm. Deberá tener una cama de gravilla o material de relleno con espesor mínimo de 15 cm.
Se deberán prever las dimensiones necesarias para alinear, ajustar y provocar los cambios de
dirección.

Las tuberías de producto podrán ser instaladas dentro de trincheras construidas de concreto o
mampostería. La determinación de utilizar este sistema constructivo será tomada por la compañía
especializada encargada del proyecto. Todas las trincheras deberán ser señaladas y protegidas
durante el proceso de construcción para evitar daños a la tubería.

Relleno de trincheras. Se colocará gravilla redondeada o material de relleno, evitando la


presencia de piedras mayores a 3/4" de diámetro alrededor de la tubería, compactándola
adecuadamente y cubriendo la parte superior del contenedor secundario con un mínimo de 15
cm. Para el relleno faltante se podrá utilizar material de compactación.

La instalación se realizará de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Dentro de la trinchera se


instalarán tuberías de doble pared para producto cuando la tubería sea enterrada, y metálica de
pared sencilla cuando sea superficial.

Sistema de venteo. La tubería de venteo podrá ser rígida o flexible de pared sencilla y la
sección subterránea tendrá una pendiente mínima del 1% hacia los tanques de almacenamiento.

En caso de que la tubería sea metálica, se aplicará un recubrimiento exterior de protección para
evitar la corrosión. La protección será con cinta de polietileno de 35 milésimas de espesor y el
traslape para la colocación será del 50% del ancho de la cinta, también podrá ser protegida con
recubrimiento asfáltico en frío o caliente.

La parte no subterránea de la tubería de venteo será completamente visible y estará


convenientemente soportada a partir del nivel de piso terminado. El material de la sección visible
de la tubería será invariablemente de acero al carbón de 50.8 mm (2") de diámetro como
mínimo.

La altura mínima de los venteos será de 4.00 metros sobre el nivel de piso terminado (NPT). Las
descargas de venteos se deben ubicar en una distancia horizontal no menor a 3.00 m de
cualquier muro que contenga vanos (puertas y ventanas).

En la parte superior de las líneas de venteo de gasolinas se instalarán válvulas de presión/vacío y


la tubería de venteo de diesel utilizará válvula de venteo.

Juntas giratorias: En los puntos de conexión de la tubería con el tanque, las juntas deben ser
giratorias, a menos que el tubo sea vertical a su punto de conexión con el tanque. Una junta
giratoria debe ser instalada en la base de cada dispensario al igual que en el punto de conexión
con una bomba sumergible y en la parte vertical del venteo. Una junta giratoria para la tubería
de acero roscado está constituida de dos codos de 90o con un niple.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 107


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Queda prohibida la utilización de Codos macho-hembra, niples con extremidades apretadas con
cuerda en toda su longitud o codos de 45°.

La tubería no metálica se instalará con un codo de 90° que puede ser integrado al sistema de
extracción del producto, seguido de un niple no metálico de 15 cm de largo, otro codo de 90° y
un tubo no metálico de menos de 1.50 m de largo.

Dispensarios, sistema de bombeo y mangueras. Cuando el suministro de combustible se


efectúe en el módulo de despacho se utilizarán dispensarios con computador electrónico y
pantalla visible hacia el lado de despacho, y será de 1 a 3 mangueras por posición de carga (uno
a tres productos) dependiendo del tipo de combustible que se despache. El dispensario será
abastecido por motobombas sumergibles a control remoto y/o con motor eléctrico a prueba de
explosión, la cual estará listada por UL; los equipos deberán ser nuevos, exentos de defectos y
entregados en su empaque original, con el nombre del fabricante e identificación completa del
equipo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 108


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Las bombas tendrán la capacidad para operar a un flujo normal con un rango de 35 a 50 litros
por minuto por manguera en el caso de gasolinas, y para combustible diesel de 60 a 90 litros por
minuto por manguera. Dependiendo del número de mangueras que suministre se podrá optar por
sistemas de bombeo inteligente o de alto flujo.

La bomba debe estar equipada con un mecanismo que la haga funcionar sólo en el momento de
retirar las mangueras de despacho de su soporte, al accionar manualmente las pistolas y deberá
parar sólo cuando todas las pistolas hayan sido colocadas en sus soportes.

Cuando el dispensario está situado más bajo que el nivel del tanque, el eliminador de aire de la
bomba debe ser tapado para evitar derrames.

Las mangueras de los dispensarios y las boquillas de las pistolas serán de 19 mm (3/4") de
diámetro para gasolinas y para diesel de 25.4 mm (1") de diámetro. Los retractores de
mangueras se utilizarán para protegerlas y minimizar la acumulación de líquidos en los puntos
bajos de las mangueras surtidoras.

Los dispensarios se instalarán sobre los basamentos de los módulos de abastecimiento,


firmemente sujetos conforme a las recomendaciones del fabricante. Se instalará una válvula de
corte rápido (shut off) al nivel de la superficie del basamento, por cada línea de producto que
llegue al dispensario dentro del contenedor. En caso de que el dispensario sea golpeado o
derribado, la válvula se cortará o degollará a la altura del surco debilitado, con el objeto de que
la válvula se cierre a fin de evitar un posible derrame de combustible.

El sistema de anclaje de estas válvulas deberá soportar una fuerza mayor a 90 kg/válvula. Dicha
válvula contará con doble seguro en ambos lados. Cuando el tanque está situado a un nivel
superior al de la base de los dispensarios, se utilizará una válvula de seguridad (shut off) con
fusible a más de 70° C, la cual estará fijada sólidamente al módulo. El punto de corte de esta
válvula quedará situado abajo del dispensario, no excediendo más de 2.5 cm de la base del
dispensario con respecto al nivel de piso terminado del módulo de despacho.

Abajo de los dispensarios se instalarán contenedores herméticos de fibra de vidrio, polietileno de


alta densidad o de otros materiales certificados para el manejo de los productos, con un espesor
que cumpla los estándares internacionales de resistencia, quedando prohibida la fabricación de
contenedores de tabique, concreto o cualquier otro material pétreo, o de materiales que no
cumplan con la certificación oficial. Los contenedores herméticos estarán libres de cualquier tipo
de relleno para facilitar su inspección y mantenimiento.

Tubería, llaves y conexiones de tanques superficiales. Los materiales utilizados en las


tuberías superficiales deben ser los adecuados para soportar las presiones de operación, las
temperaturas máximas previstas y las posibles reacciones químicas del producto transportado.
Queda prohibido el uso de materiales combustibles, susceptibles a daños mecánicos o materiales
con bajo punto de fusión.

La tubería superficial debe ser equipada con derivaciones y válvulas de seguridad, formando un
"by pass" de acuerdo a las secciones de cada una de las válvulas. El aislante para proteger la

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 109


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

tubería deberá ser de material no combustible. La tubería que conduce combustible debe ser
identificada de manera legible en cuanto a su contenido. Queda prohibido pintar la tubería de
color rojo.

Las bridas de las juntas de la tubería soldada deben ser de acero forjado o colado, diseñadas,
construidas e instaladas conforme a la Norma ANSI B16, 5. En el interior del área de
almacenamiento con dique de contención, sólo se deben utilizar conexiones soldadas, roscadas o
con brida. Las piezas de fijación para conexiones con bridas de la tubería que transporta
productos petroleros deben ser de acero equivalente a la categoría B-7 de la Norma ASTM A 193.

Los accesorios de hermeticidad de las conexiones con bridas deben ser construidos de un
material resistente al líquido transportado y deberán tener la capacidad de soportar temperaturas
de más de 650oC sin presentar daño alguno. La tubería debe instalarse lo más alejada posible de
los edificios o equipos que presenten un peligro para su correcto funcionamiento.

La tubería debe quedar soportada y colocada de tal manera que no se transmitan o transfieran
vibraciones y esfuerzos excesivos, desde los equipos en que se encuentre conectada. Toda la
tubería deberá quedar protegida contra los impactos que puedan causar los vehículos. En el
diseño de la tubería de productos se deberá tomar en cuenta la dilatación y contracción térmica.

Válvulas y llaves en tubería superficial. Las llaves y válvulas de seguridad instaladas en la


tubería deben estar diseñadas para resistir las temperaturas y presiones de operación a las que
estarán sometidas, de acuerdo a lo estipulado en la Norma ULC-C 842.

Las llaves de paso deben ser instaladas sobre la tubería y las bombas de productos y estar
colocadas en lugares que sean fácilmente accesibles. Las llaves de paso en acero deben ser
utilizadas de acuerdo a los criterios siguientes:

1. En los puntos de conexiones con los tanques de almacenamiento superficiales.


2. Sobre la tubería de alimentación, en los puntos donde penetre a los edificios o
estructuras.
3. Sobre las canalizaciones secundarias en su conexión con la canalización principal.
4. Sobre la canalización principal, en los puntos de distribución.
5. Las llaves utilizadas para aislar secciones de la tubería, deberán ser de acero al
carbón.

Pruebas de hermeticidad para tuberías de producto, agua, aire y vapores. Se efectuarán


dos pruebas a las tuberías en las diferentes etapas de instalación y se harán de acuerdo a lo que
se indica a continuación:

Primera prueba: Será neumática y se efectuará a las tuberías primaria y secundaria cuando
hayan sido instaladas totalmente en la excavación o en la trinchera, interconectadas entre sí,
pero sin conectarse a los tanques, bombas sumergibles y/o dispensarios.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 110


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Ninguna tubería se cubrirá antes de pasar esta prueba y para cubrirlas deberá existir soporte
documental de su realización. En todos los casos esta prueba se realizará de acuerdo a las
indicaciones de los fabricantes.

Segunda prueba: Es obligatoria, será del tipo no destructivo y se aplicará tanto a tanques como a
tuberías con el producto que vayan a manejar. Esta prueba será efectuada por la empresa
designada para tal fin y será certificada por la unidad de verificación de pruebas de hermeticidad,
de acuerdo al método aprobado por la autoridad competente, emitiendo las constancias
correspondientes. Esta prueba es indispensable para otorgar el inicio de operaciones de la
estación de servicio.

En caso de detectarse fuga al aplicar las pruebas de hermeticidad, el responsable de la


instalación procederá a verificar la parte afectada para su sustitución o reparación, según sea el
caso.

Prueba de detección de fuga en tubería superficial. Esta prueba se realiza al momento de la


instalación de la tubería, la cual debe ser sometida a una prueba de detección de fuga con una
presión manométrica de 1.5 veces la presión de operación, durante 60 min., y todas las
conexiones deben ser verificadas adecuadamente.

Cuando la presión de prueba supere la presión de operación de bombas y equipos incorporados a


la tubería, estos elementos deberán quedar aislados de todas las instalaciones a las que se les
efectúe la prueba.

Tuberías de agua y aire. Prueba para la red de agua: La red se probará a una presión de 7
kg/cm2 (100 lb/pulg2) durante un período de 24 horas como mínimo. Al término de la prueba se
verificará la lectura de los manómetros colocados en los extremos de la red.

En caso de observar una variación en las lecturas de los manómetros, se procederá a la revisión
de las líneas y a la corrección de las fallas detectadas.

Prueba para la red de aire: Se probará con aire o gas inerte, no tóxico y no inflamable, a una
presión de prueba del 110% de la presión de operación. La prueba durará el tiempo suficiente
para aplicar en las uniones y conexiones espuma de jabón o cualquier otra sustancia detergente.
Si no aparece fuga alguna se considerará que el sistema es hermético.

Prueba de detección de fuga en tubería superficial: Al momento de su instalación y cada vez que
se sospeche la posibilidad de una fuga, la tubería debe ser sometida a una prueba de detección
de fuga con una presión manométrica de prueba, al menos de 350 kPa o de 1.5 veces la presión
máxima de funcionamiento, según el valor más elevado.

La tubería debe ser sometida a una prueba neumática de detección de fuga y todos los tubos y
juntas deben ser verificados adecuadamente. Está prohibido aplicar presiones manométricas
superiores a 700 kPa para las pruebas, excepto si la tubería fue diseñada para tales presiones.
Cuando la presión de prueba es mayor a la presión de servicio de las bombas y los equipos
incorporados a la tubería sometidos a la prueba, estas bombas y equipos deben ser aislados del
resto del circuito.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 111


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Sistema para suministro de aire y agua. Comprende todas las instalaciones hidráulicas y
neumáticas requeridas por la estación de servicio. Las tuberías serán de cobre rígido tipo "L" o de
otros materiales autorizados y fabricados bajo normas establecidas. Queda prohibida la
instalación de tubería galvanizada.

Para el caso de la tubería de cobre para agua fría, las uniones se efectuarán con soldadura a
base de una aleación de estaño y plomo al 50%, y para tuberías de agua caliente se usará una
aleación con 95% de estaño y 5% de antimonio. Las uniones de las tuberías de otros materiales
se realizarán de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Los diámetros serán dimensionados de acuerdo al resultado del cálculo hidráulico para la
distribución de los servicios. Instalación: Las instalaciones para el manejo de agua y aire estarán
de acuerdo al proyecto de la estación de servicio. Las tuberías para estos servicios pueden
instalarse en trincheras independientes o junto a las de producto y de recuperación de vapores.

La profundidad mínima a la que se instalen estas tuberías será de 30 cm por debajo del nivel de
piso terminado, independientemente del arreglo que tengan.

Detección electrónica de fugas. Es obligatoria la instalación de un sistema para detección de


líquidos y/o vapores con sensores, en los contenedores de bombas sumergibles y de
dispensarios; opcionalmente se colocará en los pozos de observación y monitoreo, así como en
cada línea de producto. En todos los casos, los sensores deberán instalarse conforme a
recomendaciones del fabricante, y su correcto funcionamiento será verificado por las autoridades
competentes cuando lo requieran. La energía que alimenta al dispensario y/o motobomba deberá
suspenderse automáticamente cuando se detecte cualquier líquido en los contenedores.

Clasificación de áreas peligrosas. Las estaciones de servicio son establecimientos en los que
se almacenan y manejan líquidos volátiles e inflamables, por lo que el equipo y los materiales
eléctricos se seleccionarán en función de la peligrosidad que representa la clase de atmósfera
explosiva que exista o pueda existir en sus diferentes áreas.

De acuerdo a las normas señaladas, las estaciones de servicio han sido clasificadas para efectos
de determinación del grado de riesgo de explosividad, dentro del grupo D, clase I, divisiones 1 y
2. La clasificación correspondiente al grupo D, clase I división 1, incluye áreas donde los líquidos
volátiles inflamables o gases licuados inflamables son transportados de un recipiente a otro. Sus
características son las siguientes:

• Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existe de manera continua,


intermitente o periódicamente en el ambiente, bajo condiciones normales de operación.
• Zonas en las que la concentración de algunos gases o vapores puede existir
frecuentemente por reparaciones de mantenimiento o por fugas de combustibles.
• Áreas en las cuales por falla del equipo de operación, los gases o vapores inflamables
pudieran fugarse hasta alcanzar concentraciones peligrosas y simultáneamente ocurrir
fallas del equipo eléctrico.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 112


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Las áreas clasificadas dentro del grupo D, clase I, división 2, incluyen sitios donde se usan
líquidos volátiles, gases o vapores inflamables que llegarían a ser peligrosos sólo en caso de
accidente u operación anormal del equipo. Estas áreas tienen las características siguientes:

Áreas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o gases inflamables que normalmente se
encuentran dentro de recipientes o sistemas cerrados, de los que pueden escaparse sólo en caso
de ruptura accidental u operación anormal del equipo.

Áreas adyacentes a zonas de la clase I división 1, en donde las concentraciones peligrosas de


gases o vapores pudieran ocasionalmente llegar a comunicarse.

Extensión de las áreas peligrosas. Los dispensarios se consideran dentro de la clase I


división 1, al volumen encerrado dentro del dispensario y su contenedor, así como al espacio
comprendido dentro de una esfera de un metro de radio con centro en la boquilla de la pistola.

Clasificación de áreas peligrosas. El diagrama muestra gráficamente las áreas consideradas


peligrosas dentro de la Clase I, División1, tanto en la boca de los tanques, la boquilla de la
motobomba y el dispensario de combustible.

Se considera dentro de la clase I división 2, al volumen que se extiende 50 cm alrededor de la


cubierta del dispensario en sentido horizontal y la altura total del mismo a partir del nivel de piso
terminado, así como al volumen comprendido por 610 cm alrededor de la cubierta del dispensario
en sentido horizontal y 50 cm de altura a partir del piso terminado.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 113


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Tanques de almacenamiento subterráneos confinados: Se considera dentro de la clase I división


2, al volumen formado por la sección superior de una esfera de 150 cm de radio y centro a nivel
de piso terminado y las boquillas de los depósitos enterrados, cuando sean herméticas y estén
proyectadas verticalmente hasta el nivel de piso terminado. Si las boquillas se encuentran
abiertas o no son herméticas, dicho volumen será clasificado dentro de la clase I división 1.

Esta área de la división 2 se extiende hasta 800 cm de distancia horizontal medidos a partir de la
boquilla y a una altura de 100 cm sobre el nivel de piso terminado. Tanque de almacenamiento
superficial de pared sencilla (no confinado): Cualquier registro o venteo del tanque dará origen a
un área de la división 1, hasta una distancia de 1.5 m en todas direcciones.

Se considerará como área de la división 2 el espacio comprendido desde la superficie exterior del
tanque, hasta una distancia de 3.0 m en todas direcciones debiendo además prolongarse el área
peligrosa en el plano vertical hasta el nivel del piso. Se considera como área de la división 2
cualquier plano vertical, toda el área situada dentro del muro de contención, desde el nivel del
piso a la altura del muro.

Bombas de descarga de mototanque. Cuando las bombas centrífugas se encuentren


instaladas en lugares a la intemperie sobre el nivel del piso, se considerará que existe un área
peligrosa de la división 2 hasta una distancia de 8.0 m, en todas direcciones a partir de la
superficie exterior de la bomba, además de un área de la misma división que se extenderá
horizontalmente hasta 15.0 m de distancia de la bomba y hasta una holgura de 0.50 m sobre el
nivel del piso.

Bombas, dispositivos de vaciado, medidores y otros dispositivos similares para


líquidos inflamables. Cuando las bombas, dispositivos de vaciado, medidores y otros
dispositivos similares para líquidos volátiles inflamables, se encuentren instalados en lugares a la
intemperie sobre el nivel de piso, se considerará que existe un área peligrosa de la división 2
hasta una distancia de 1.0 m en todas direcciones a partir de la superficie exterior de la fuente
de peligro, además de un área de la misma división que se extenderá horizontalmente hasta 3.0
m de distancia de la superficie de la fuente de peligro y hasta una altura de 0.50 m sobre el nivel
de piso.

Cuando las fuentes de peligro descritas en el inciso anterior se encuentren instaladas dentro de
locales libremente ventilados, deberá considerarse que existe un área peligrosa de la división
hasta una distancia de 1.5 m en todas direcciones a partir de la superficie exterior de la fuente
de peligro, además de un área de la misma división que se extenderá horizontalmente hasta 8.0
m de distancia dentro del local, contados a partir de la fuente de peligro y hasta una altura de
1.0 m sobre el nivel del piso.

Cuando la pared del edificio se encuentre a menos de 8.0 m de la fuente de peligro ya


mencionada, ésta limitará el área peligrosa siempre que sea totalmente cerrada y no se
comunique por ningún medio al exterior, ya que de ocurrir así, deberá prolongarse el área de la
división 2 fuera del edificio, hasta una distancia horizontal de 8.0 m a partir de la fuente de
peligro y una altura de 0.50 m sobre el nivel del piso, aunque esta prolongación no debe alcanzar
una distancia horizontal mayor de 3.0 m a partir de la comunicación.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 114


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Cabezales múltiples (manifolds) y medidores de líquidos inflamables. Deberá considerarse que


alrededor de los cabezales, múltiples y medidores (a menos que sean totalmente soldados)
existen las mismas áreas peligrosas descritas en el punto anterior, según sea el caso.

Ventilas de Tanques: Se considera como área de la clase I división 1, al espacio comprendido


dentro de una esfera con radio de 100 cm y centro en el punto de descarga de la tubería de
ventilación y como clase I división 2, al volumen comprendido entre dicha esfera y otra de 150
cm de radio a partir del mismo punto de referencia.

Las fosas de lubricación, por su localización, no están incluidas en las áreas clasificadas dentro de
las divisiones 1 y 2, a menos que se encuentren en el área peligrosa. Las fosas y trincheras: y
zanjas que se encuentren dentro de las áreas de las divisiones 1 y 2, serán consideradas dentro
de la clase I división 1. Cuando las fosas o depresiones no se localicen dentro de las áreas de la
clase I divisiones 1 y 2, como las definidas en el punto anterior, pero contengan tuberías de
hidrocarburos, válvulas o accesorios, estarán clasificadas en su totalidad como áreas de la
división 2.

Los edificios tales como oficinas, bodegas, cuartos de control, cuarto de máquinas o de equipo
eléctrico que estén dentro de las áreas consideradas como peligrosas, estarán clasificadas de la
siguiente manera:

Cuando una puerta, ventana, vano o cualquier otra abertura en la pared o techo de una
construcción quede localizada total o parcialmente dentro de un área clasificada como peligrosa,
todo el interior de la construcción quedará también dentro de dicha clasificación, a menos que la
vía de comunicación se evite por medio de un adecuado sistema de ventilación de presión
positiva, de una fuente de aire limpio y se instalen dispositivos para evitar fallas en el sistema de
ventilación, o bien se separe adecuadamente por paredes o diques.

Para la selección del equipo eléctrico se considerará la clasificación de áreas peligrosas y se


cumplirá con el requisito de instalación a prueba de explosión, de acuerdo a lo que se indica a
continuación:

Independientemente de la clasificación del lugar donde se encuentre la instalación eléctrica, el


cableado será alojado en su totalidad dentro de ductos eléctricos. Las instalaciones que queden
ubicadas dentro de las áreas clasificadas dentro de las divisiones 1 y 2, se harán con tubo
metálico rígido de pared gruesa roscado, tipo 2, calidad A, de acuerdo con la norma NMX-B-208 o
con cualquier otro material que cumpla con el requisito de ser a prueba de explosión.

La sección transversal del tubo será circular con un diámetro nominal mínimo de 19 mm (3/4").
La instalación de canalizaciones enterradas quedará debidamente protegida con un recubrimiento
de concreto de 5.0 cm de espesor como mínimo.

Los accesorios de unión con rosca que se usen con el tubo quedarán bien ajustados y sellados
con un compuesto especial, con objeto de asegurar una continuidad efectiva en todo el sistema
de ductos y evitar la entrada de materias extrañas al mismo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 115


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La conexión de las canalizaciones a dispensarios, bombas sumergibles y compresores, deberá


efectuarse con conduits flexibles a prueba de explosión, para evitar roturas o agrietamientos por
fallas mecánicas.

Por ningún motivo podrán instalarse canalizaciones no metálicas dentro de las áreas peligrosas,
por lo que únicamente se instalarán canalizaciones metálicas. Fuera de estas áreas, donde lo
permitan los reglamentos locales, podrán instalarse registros donde se efectúe la transición a
canalizaciones no metálicas, previa instalación de un sello eléctrico tipo "EYS" o similar, que
mantenga la hermeticidad dentro de las áreas peligrosas.

Soporte de canalizaciones: En las estructuras de acero se utilizarán espaciadores, ganchos,


charolas, u otros elementos apropiados para asegurar rígidamente los conduits de acuerdo al
espaciamiento mínimo que indiquen los reglamentos locales y federales.

Cuando se instalen conductores dentro de áreas clasificadas en las divisiones 1 y 2, se seguirán


los lineamientos siguientes:

Cuidado del cable: Ningún cable debe ser introducido a los conductos hasta que todos aquellos
trabajos o maniobras, cuya naturaleza pueda ser de riesgo, hayan sido completados. Todos los
circuitos deberán ser rotulados en los registros y tableros a donde se conecten, así como los
conductores en los tableros, fusibles, alumbrado, instrumentación, motores, entre otros. La
identificación se realizará con etiquetas y/o cinturones de vinil o similares.

Los conductores no estarán expuestos a líquidos, gases o vapores inflamables que tengan efectos
dañinos, ni a temperaturas excesivas. Los conductores de un circuito intrínsecamente seguro no
se instalarán en el mismo ducto, caja de conexiones o de salida y otros accesorios, con
conductores de otro circuito, a menos que pueda instalarse una barrera adecuada que separe los
conductores de los respectivos circuitos.

En tanto sea posible, será preferible y recomendable que los hilos conductores sean de una sola
pieza, desde el inicio de la conexión en el cuarto de control eléctrico hasta llegar al equipo al que
están suministrando energía.

En el alumbrado, deberá ser de cobre de 600 voltios, clase THWN aislados (cubierta de plástico).
No se permiten conductores menores al No. 12 AWG o menores a 600 voltios. Los de control
serán del No. 14 AWG y estarán identificados correctamente por el fabricante.

El espacio libre mínimo que deberá existir en el interior de las tuberías después de haberse
terminado de cablear dichas tuberías, debe cumplir con las normas en vigor. Los accesorios
ubicados dentro de las áreas clasificadas en las divisiones 1 y 2, serán en su totalidad a prueba
de explosión y tendrán rosca para su conexión con el tubo, por lo menos con cinco vueltas
completas de rosca, no permitiéndose el uso de roscas corridas y se aplicará un compuesto
sellador especial.

Estos accesorios de conexión estarán completos y no presentarán daños en las entradas ni


agrietamientos en el cuerpo de los mismos y deberán estar sellados de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 116


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Las cajas de conexiones tendrán el espacio suficiente para permitir la introducción de los
conductores en los ductos sin ninguna dificultad.

Los registros de los ductos subterráneos no quedarán localizados dentro de las áreas peligrosas
clasificadas en las divisiones 1 y 2. Estos registros deben ser lo suficientemente amplios y
accesibles para trabajos de mantenimiento.

Cuando los registros queden expuestos en áreas peligrosas, la compañía especializada será
responsable de su diseño. En lugares donde exista humedad excesiva o condensación, se deberá
prever un sistema de drenado y respiraderos en los registros y/o los puntos bajos del sistema.

En la acometida a los dispensarios, interruptores y en general a cualquier equipo eléctrico que se


localice en áreas peligrosas, se colocarán sellos eléctricos tipo "EYS" o similar a prueba de
explosión, en los ductos eléctricos, para impedir el paso de gases, vapores o flamas de un área a
otra de la instalación eléctrica.

Se aplicará al sello eléctrico un sellador adecuado para impedir la filtración de fluidos y humedad
al aislamiento exterior de los conductores eléctricos. Los sellos eléctricos se conectarán a los
ductos que por su localización sean del tipo a prueba de explosión y que contengan conductores
eléctricos capaces de producir arcos eléctricos, chispas o altas temperaturas.

Los sellos se instalarán a una distancia máxima de 50 cm de las cajas de conexiones. No existirá
ningún otro dispositivo de unión o accesorio de conexión entre la caja y el sello. Cuando los
ductos entren o salgan de áreas con clasificaciones diferentes, el sello eléctrico se colocará en
cualquiera de los dos lados de la línea límite, de tal manera que los gases o vapores que puedan
entrar en el sistema de tubería dentro del lugar peligroso no pasen al ducto que está más allá del
sello. No existirá ningún tipo de unión, accesorio o caja entre el sello y la línea límite.

Cuando los ductos crucen áreas clasificadas en las divisiones 1 y 2, se instalarán sellos fuera de
las áreas peligrosas. En los dispositivos del sello no se harán empalmes o derivaciones de los
conductores eléctricos.

El tapón formado por el compuesto sellador no podrá ser afectado por la atmósfera o los líquidos
circundantes y tendrá un punto de fusión de 93 °C como mínimo. El espesor del compuesto
sellante será por lo menos igual al diámetro del conduit, pero en ningún caso menor a 16 mm.

Los tableros para el alumbrado y el centro de control de motores, estarán localizados en una
zona exclusiva para instalaciones eléctricas, la cual por ningún motivo deberá estar ubicada en el
cuarto de máquinas y procurando que no se ubique en las áreas clasificadas de las divisiones 1 y
2. Si por limitaciones de espacio el cuarto donde queden alojados los tableros y el centro de
control de motores se localiza en cualquiera de las áreas peligrosas, los equipos eléctricos que se
instalen serán a prueba de explosión, con clasificación NEMA 7.

La instalación eléctrica para la alimentación a motores y la del alumbrado, se efectuará utilizando


circuitos con interruptores independientes, de tal manera que permita cortar la operación de

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 117


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

áreas definidas, sin propiciar un paro total de la estación de servicio. En todos los casos se
instalarán interruptores con protección por fallas a tierra.

La estación de servicio tendrá como mínimo cuatro interruptores de emergencia ("paro de


emergencia") de golpe que desconecten de la fuente de energía a todos los circuitos de fuerza,
así como al alumbrado en dispensarios. El alumbrado general deberá permanecer encendido.

Los interruptores estarán localizados en el interior de la oficina de control de la estación de


servicio donde habitualmente exista personal, en la fachada principal del edificio de oficinas, en la
zona de despacho y en la zona de almacenamiento, independientemente de cualquier otro lugar.
Los botones de estos interruptores serán de color rojo y se colocarán a una altura de 1.70 m a
partir del nivel de piso terminado.

Sistema de tierras. El sistema de tierras se diseñará e instalará de acuerdo a las características


y requerimientos propios del proyecto. Las partes metálicas de los surtidores de combustible,
canalizaciones metálicas, cubiertas metálicas y todas las partes metálicas del equipo eléctrico que
no transporten corriente, independientemente del nivel de tensión, deben ser puestas a tierra.

Las conexiones serán para todos los casos, con cable de cobre desnudo suave y conectores
apropiados para los diferentes equipos, edificios y elementos que deban ser aterrizados, de
acuerdo a las características y los calibres mínimos que se mencionan a continuación:

Los electrodos (varillas copperweld) utilizados en el sistema de tierras, serán de por lo menos
2.50 m de longitud y estarán enterrados verticalmente. Si se utiliza otro sistema deberá cumplir
con las reglamentaciones federales.

La conexión de la estructura de los edificios a la red general de tierras se hará mediante cable
calibre No. 2 AWG (34 mm2), o si existe un cálculo previo se podrá utilizar el diámetro que
indique el estudio; así mismo, se conectarán todas las columnas de las esquinas e intermedias
que sean necesarias para tener las conexiones a distancias que no excedan de 20.0 m.

Las cubiertas metálicas que contengan o protejan equipo eléctrico, tales como transformadores,
tableros, carcazas de motores, generadores, estaciones de botones, bombas para suministro de
combustible y dispensarios, serán conectadas a la red de tierras mediante cable calibre No. 2
AWG (34 mm2).

El cuerpo de los equipos irá conectado exclusivamente al sistema de tierras y no podrá ser
aterrizado en los tanques de almacenamiento, ni a las estructuras metálicas. Opcionalmente el
tanque de almacenamiento podrá tener provista una junta o empaque dieléctrico no menor a
3.18 mm de espesor.

Los autotanques en proceso de descarga estarán debidamente aterrizados mediante cable aislado
flexible calibre No. 2 AWG (34 mm2), y por pinzas previstas para dicha conexión. Las tuberías
metálicas que conduzcan líquidos o vapores inflamables en cualquier área de la estación de
servicio, estarán también conectadas a la red general de tierras mediante cable calibre No. 2
AWG (34 mm2).

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 118


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

La puesta a tierra de columnas de concreto armado se hará con conexiones cable-varilla, de


acuerdo a las especificaciones de SEMIP, dejando visible mediante registro cualquier conexión.
Todos los aparatos eléctricos e instalaciones que tengan partes metálicas estarán aterrizados.

Los conductores que formen la red para la puesta a tierra serán de cobre calibre 4/0 AWG (107.2
mm2). Todos los conductores estarán permanentemente asegurados al sistema. Cuando el tipo
de suelo posea un nivel freático alto, humedad excesiva y una alta salinidad, el cable será aislado
para protegerlo de la corrosión, en concordancia con las especificaciones de los códigos
federales.

V.6 CONDICIONES DE OPERACIÓN

A continuación se presentan las condiciones de operación para las instalaciones de la estación de


servicio.

Balance de materia. En la operación de la estación de servicio tipo carretera del aeropuerto, se


llevan a cabo actividades de carga y descarga de combustible, por lo que no se puede obtener un
balance de materia como tal, por lo que los movimientos de combustible que se llevan a cabo en
la estación, quedan registrados en una bitácora.

Temperaturas y presiones de diseño y operación. Los tanques de almacenamiento de


combustible se encuentran a condiciones de temperatura y presión ambiente. Las bombas para el
trasvase de combustible tienen un rango de presión de 1 a 2 kg/cm2.

Estado físico de las diversas corrientes del proceso. No se efectúa ningún tipo de proceso
y las operaciones que se realizan son exclusivamente almacenamiento de combustibles y trasvase
de los mismos, por lo que en todo momento la corriente se encuentra en estado líquido.

En los anexos se incluyen los siguientes planos:

Mecánico. Planta general y detalle.


Eléctrico. Subestación y detalles
Eléctrico. Fuerza a dispensarios y Sistema de tierras.
Eléctrico. Alumbrado
Eléctrico, Monitoreo e instalaciones especiales.
Eléctrico. Cuadro de cargas
Estructural. Tanques, Trampas de combustible y Cisterna
Estructural. Edificio de Servicios y Anuncio Independiente.
Estructural. Techumbre en zona de despacho
Acabados. Planta general baja y Tabla de acabados
Arquitectónico, Plantas general baja, azotea, techumbre y detalles.
Arquitectónico, Cortes y Fachadas.
Hidráulico. Plano general, Isométrico y Detalles
Sanitario. Planta General Alta y Detalles

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 119


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

VI.1 ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Los principales elementos de riesgo que presenta una estación de servicio, se presentan desde la
perspectiva ambiental, debido principalmente a la posibilidad de fugas y derrames no controlados
de combustibles en fase líquida, más que el peligro de inflamación o explosión.

Para la determinación de los riesgos en la estación de servicio, es necesario identificar los


acontecimientos potenciales de incidentes. Sin embargo, hasta la fecha, no se tienen reportes de
accidentes ocurridos en este tipo de instalaciones, ya que los accidentes reportados en la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en los que se implicó el manejo de gasolinas,
fue en refinerías y centros de almacenamiento propiedad de PEMEX.

Esto se debe a los altos estándares que se han desarrollado para este tipo de instalaciones de
servicio, no solo en cuanto a los materiales y equipos utilizados, si no también en los protocolos
de seguridad en las maniobras de descarga de combustibles desde los autotanques hacia los
tanques de almacenamiento, y de ahí al surtido de los vehículos de usuarios, bajo estrictas
medidas de seguridad.

Por lo tanto la evaluación de riesgos se centra primordialmente en las contingencias potenciales


que puedan producirse debido a una ruptura por falla mecánica de los equipos o las líneas de
distribución y tuberías del combustible.

VI.2 METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

Para determinar las posibilidades de ocurrencia de los eventos de riesgo identificados,


inicialmente se realizó la evaluación preliminar de riesgos.

Para simular un derrame o fuga de combustibles se decidió emplear la técnica de “árbol de


fallas”. Como un accidente puede ocurrir por diversas razones en el proceso de abastecimiento y
suministro de combustibles en la estación de servicio, se evaluaron todas las posibles fallas que
potencialmente pudieran verificarse durante estas maniobras

Este análisis permite evaluar la probabilidad de derrames o fugas e identificar fallas en los
equipos, así como inferir los errores humanos que pudieran resultar en contingencias.

El árbol de fallas, es un diagrama lógico en el cual cada evento o condición se muestra como una
consecuencia lógica de la combinación de otros eventos o condiciones, y en el que se indican sus
relaciones causales mediante símbolos llamados “puertas”. Cada evento contribuye a incrementar
las consecuencias o severidad del riesgo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 120


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

VI.2.1. JERARQUIZACIÓN DE LOS RIESGOS EN LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Como parte complementaria de la metodología de árbol de fallas, se utilizó una técnica


cuantitativa, consistente en una serie de matrices de riesgo, las cuales contemplan probabilidad,
frecuencia, severidad, criticidad y rango de riesgo: con la finalidad de jerarquizar todos los
posibles eventos críticos a los que estará sujeto el almacenamiento de combustibles y obtener así
un rango de riesgo.

En los eventos jerarquizados se evalúa el escape de material (derrame), ya que esta situación
debe ocurrir para que se presente incendio y/o una explosión en las instalaciones. La
metodología seleccionada para realizar esta jerarquización se conoce como “Método numérico de
la probabilidad de riesgo (Risk Probability Number RPN).

El número de probabilidad de riesgo es un componente clave del método de análisis de árbol de


fallas. El concepto trata de responder a tres preguntas clave acerca de los riesgos, que son las
siguientes:

¿Es posible que suceda un determinado escenario de riesgo?


¿Si ese riesgo sucediera en la realidad, qué tan grave será?
¿Se puede detectar el riesgo?

Cada componente de riesgo se clasifican de 1 a 10 (siendo 10el más alto nivel de riesgo) y los
tres puntos se multiplican entre sí para calcular la probabilidad de riesgo. Aunque la calificación
más alta es de 1000, algunos analistas han tratado de establecer los umbrales en los niveles
anteriores. Por ejemplo, si un producto o un o situación de riesgo tiene una probabilidad de 250
o superior, requiere una acción correctiva.

Si todos los concesionarios o franquiciatarios de PEMEX se involucran en un proceso permanente


de auditoria para medir estos números en sus áreas críticas o de mayor riesgo potencial,
calculando el número de probabilidad de riesgo, se ha convertido en una herramienta muy eficaz
para ayudar a centrarse en las zonas más críticas y así prevenir accidentes.

Una vez identificados los puntos de riesgo en las instalaciones de la estación de servicio mediante
el método de análisis seleccionado, se deben clasificar o evaluar unos con respecto a otros, para
poder tomar la decisión sobre cuáles de los posibles eventos pueden causar un efecto grave y
que al mismo tiempo sean estadísticamente probables.

Para poder lograrlo se tiene establecido dentro del método de árbol de fallas, un cálculo
denominado Número de la Probabilidad del Riesgo, que consiste en la integración de las
probabilidades y las posibles consecuencias.

El Número de la Probabilidad del Riesgo se obtiene mediante la multiplicación de dos factores


llamados “F” para la Probabilidad o Frecuencia y “C” para los posibles Efectos o Consecuencias, y
se describe mediante la siguiente ecuación:

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 121


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Risk Probability Number (RPN) = F·C

En la que:

RPN = Número de la probabilidad de riesgo o rango de riesgo


F = Probabilidad o frecuencia del accidente
C = Posibles efectos o consecuencias.

Los factores de probabilidad y consecuencias se obtienen de los criterios que se exponen en las
siguientes tablas o matrices de riesgo:

CRITERIOS PARA FACTOR DE FRECUENCIA


CONDICIÓN FRECUENCIA FACTOR F 4x4
OCURRIÓ ALGUNA VEZ EN LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA
10o = 1.0 10 4
ESTUDIADA

HA OCURRIDO EN ALGUNA PARTE, CON EL MISMO TIPO DE


10-1 = 0.1 9 4
INSTALACIÓN Y/O CON LA MISMA SUSTANCIA

ES POSIBLE QUE OCURRA, POR LOS DATOS INCLUIDOS EN EL


10-2= 0.01 8 3
ESTUDIO DE RIESGOS EN PROCESO.

NO MUY PROBABLE, LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRA ES


MUY BAJA, DEBIDO A QUE LOS INSTRUMENTOS SON 10-3 = 0.001 7 2
CONFIABLES.

REMOTAMENTE PROBABLE, EXISTEN INSTRUMENTOS Y


PERSONAS CAPACES DE DETENER EL ACCIDENTE POR SU
10-4 = 0.0001 6 2
LENTO DESARROLLO Y AVISOS DE INSTRUMENTOS O
CONDICIONES EVIDENTES, COMO HUMO.

RARA VEZ OCURRE, SIENDO POR SÍ SOLO UN HECHO POCO


PROBABLE, QUE SOLO SE PRESENTA BAJO CONDICIONES DE 10-5 = 0.00001 5 2
INTENCIÓN O LABORATORIO.

ES POSIBLE, PERO MUY DIFÍCIL QUE SE PRESENTE, POR LA


BAJA CONCENTRACIÓN DE VAPORES O COMBUSTIBLES DE ALTA 10-6 = 0.000001 4 1
TEMPERATURA DE IGNICIÓN.

NO ES POSIBLE, EL MATERIAL NO PRESENTA INFLAMABILIDAD NI


SOSTIENE LA FLAMA, PERO PUEDE CONTRIBUIR CON PODER 10-7= 0.0000001 3 1
CALORÍFICO.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 122


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

CRITERIOS PARA FACTOR DE CONSECUENCIAS


CONSECUENCIAS DE INCENDIO SOBRE LAS INSTALACIONES

EFECTO FACTOR F 4X4


EL EFECTO DE LA RADIACIÓN CALCULADA LLEGA FUERA DE
10 4
LAS INSTALACIONES.

EL EFECTO LLEGARÍA A OTRAS ÁREAS IMPORTANTES DE LA


INSTALACIÓN, COMO TANQUES DE ALMACENAMIENTO,
9 4
CUARTOS DE CONTROL, TALLERES, ALMACENES, COMEDOR, O
LUGARES DONDE EXISTEN PERSONAS.

EL EFECTO ABARCARÍA A OTRAS PARTES DE LA MISMA ÁREA


DE TRABAJO SIN QUE EXISTIERAN MÁS PERSONAS 7 3
LESIONADAS.

EL EFECTO ES EN UNA ZONA PEQUEÑA O SE RESTRINGE AL


6 2
EQUIPO BAJO ANÁLISIS.

EL EFECTO NO ES SIGNIFICATIVO, NI PONE EN RIESGO A OTRAS


5 1
PARTES DE LA INSTALACIÓN

CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE EVENTOS


EVALUACIÓN R P N CALCULADO R P N 4X4
MAYOR RPN > 70 16

MEDIANO 70 > RPN > 49 12

MENOR 49 > RPN > 25 8Y9

INSIGNIFICANTE 25 > RPN > 6

RPN EN MATRIZ DE RIESGO 4 X 4 CONSECUENCIA


RANGO CONSECUENCIA DESCRIPCIÓN
4 CATASTRÓFICA FATALIDAD, DAÑOS SUPERIORES A 1 MD$

3 SEVERA HERIDAS MÚLTIPLES, DAÑOS DE 0.1 A 1 MD$

2 MODERADA HERIDAS LIGERAS, DAÑOS DE 0.01 A 0.1 MD$

1 LIGERA SIN HERIDAS, DAÑOS MENORES A 0.01 MD$

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 123


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

RPN EN MATRIZ DE RIESGO 4 X 4 FRECUENCIA


RANGO RIESGO DESCRIPCIÓN
4 FRECUENTE OCURRE MÁS DE UNA VEZ POR AÑO.

3 POCO FRECUENTE OCURRE UNA VEZ ENTRE 1 Y 10 AÑOS.

2 RARO OCURRE UNA VEZ ENTRE 10 Y 100 AÑOS.

EXTREMADAMENTE
1 OCURRE UNA VEZ EN 100 AÑOS O MÁS.
RARO

RPN EN MATRIZ DE RIESGO 4 X 4 RIESGO


RANGO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN
1, 2 Y 3 ACEPTABLE RIESGO GENERALMENTE ACEPTABLE

SE DEBEN REVISAR Y EN SU CASO MODIFICAR


ACEPTABLE CON
4A6 LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DEL
CONTROLES
PROCESO

SE DEBEN REVISAR Y EN SU CASO MODIFICAR


LOS PROCEDIMIENTOS Y CONTROLES, TANTO DE
8Y9 INDESEABLE
INGENIERÍA COMO ADMINISTRATIVOS, EN UN
PERIODO DE 3 A 12 MESES

SE DEBEN REVISAR Y EN SU CASO MODIFICAR


LOS PROCEDIMIENTOS Y CONTROLES, TANTO DE
12 A 16 INACEPTABLE
INGENIERÍA COMO ADMINISTRATIVOS, EN UN
PERIODO DE 3 A 6 MESES

EJEMPLO DE MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN


CONSECUENCIA

FRECUENCIA LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO

1 2 3 4
Frecuente 4 4 8 12 16
Poco Frecuente 3 3 6 9 12
Raro 2 2 4 6 8
Extremadamente raro 1 1 2 3 4

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 124


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

A continuación se presenta la realización del análisis de árbol de fallas, con la aplicación de la


matriz de riesgo para jerarquizar o categorizar los riesgos y se describe un árbol de fallas, para
los eventos operativos que pueden causar un mayor derrame de combustibles.

Árbol de fallas general para derrames en una estación de servicio, mostrando los eventos de riesgo
que pueden ocurrir durante el abastecimiento de combustibles desde los autotanques a los tanques
de almacenamiento y durante el servicio de despacho de combustibles a los usuarios.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 125


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN VÁLVULA, MANGUERAS Y DISPENSARIO

No. Falla Causas de Falla Consecuencia de Falla Medida de Control F C RPN

NO SE INMOVILIZÓ EL
AUTOMÓVIL DURANTE LA PERFORACIÓN DE LA
VENTA DE COMBUSTIBLE. MANGUERA O FRACTURA
DAÑO O DEL COPLE DEL
DISPENSARIO.
CAPACITACIÓN Y
IMPACTO A LA CONOCIMIENTO DE
1 GOLPE O IMPACTO AL 3 2 6
MANGUERA Y/O PROCEDIMIENTOS A
DISPENSARIO.
DISPENSARIO EMPLEADOS.
DERRAME DE COMBUSTIBLE
POR AFLOJAMIENTO DE LA
VEHÍCULOS APLASTAN Y MANGUERA
DAÑAN LAS MANGUERAS

FUGA EXTERNA FUGA DE COMBUSTIBLE EN


DESGASTE DE ASIENTOS O MANTENIMIENTO E
2 EL DISPENSARIO (MUY 3 1 3
DE LA VÁLVULA EMPAQUES DE LA VÁLVULA. INSPECCIÓN DE VÁLVULAS
PEQUEÑA)

UN VEHÍCULO ARROLLA LA
MANGUERA
INSPECCIÓN REGULAR Y
PRUEBAS MECÁNICAS DE
DERRAME DEL LAS
RUPTURA DE LA FATIGA DE MATERIAL POR COMBUSTIBLE EN LA
USO. SECCIÓN DAÑADA DE LA MANGUERAS.
3 MANGUERA CON 2 1 2
EL DISPENSARIO MANGUERA
CONTROL DEL OPERADOR
PARA EVITAR DAÑOS A
DETERIORO DE LA
MANGUERA POR MAL MANGUERAS Y ACCESORIOS
MANEJO Y
ALMACENAMIENTO

DISEÑO DE TUBERÍAS BAJO


RUPTURA DE FATIGA DE MATERIALES POR CÓDIGOS DE CALIDAD;
4 LOS SOPORTES CORROSIÓN O FALLA DERRAME DE COMBUSTIBLE 1 3 3
DE LA TUBERÍA MECÁNICA PROTECCIÓN CONTRA LA
CORROSIÓN.

DEBERÁ ESTAR SIEMPRE


PRESENTE EL OPERADOR
PARA
DERRAME DE DAÑOS EN EL ASIENTO DEL
COMBUSTIBLE COPLE. DESCONECTAR LOS
EN EL COPLE FUGA DE COMBUSTIBLE POR ACCESORIOS.
5 4 2 8
CUANDO EXISTE PRESURIZACIÓN. INSTALACIÓN Y
UNA DEFECTO MECÁNICO DE MANTENIMIENTO EN BUEN
DESCONEXIÓN JUNTAS ESTADO DE

LOS SISTEMAS DE
SEGURIDAD

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 126


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL AUTOTANQUE DURANTE EL ABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLES EN LA ESTACIÓN DE SERVICIO

No. Falla Causas de Falla Consecuencia de Falla Medida de Control F C RPN

RUPTURA DE MANGUERAS,
NO SE SPLITS O FRACTURAS DEL CAPACITACIÓN DE
INMOVILIZA EL NO SE APLICÓ EL FRENO DE
ADAPTADOR. CHOFERES.
MANO Y/O INSTALACIÓN DE
VEHÍCULO
CUÑAS O TOPES.
6 ORIGINANDO 1 2 2
QUE EL FUGA DE COMBUSTIBLES MANTENIMIENTO
VEHÍCULO SE DURANTE EL PROGRAMADO DE
FALLA DE FRENO DE MANO.
DESPLACE. ABASTECIMIENTO DE AUTOTANQUES.
COMBUSTIBLES.

CAPACITACIÓN DE
CHOFERES.
TRÁNSITO DE VEHÍCULOS EN
EL INTERIOR DE LA DERRAME DEL
UN VEHÍCULO ESTACIÓN COMBUSTIBLE DEL CONTROL DE VEHÍCULOS EN
COLISIONA CON AUTOTANQUE. EL INTERIOR DE LA
7 1 2 2
EL ESTACIÓN.
AUTOTANQUE. FALTA DE CONTROL
VEHICULAR EN EL INTERIOR DAÑOS EN MANGUERAS.
DE LA ESTACIÓN. CONTROL DE ZONAS DE
ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLES.

CONTAR CON UN SISTEMA DE


EXTINCIÓN EN EL PROPIO
VEHÍCULO.

DERRAME DE DIESEL O DEL LLEVAR A CABO PROGRAMA


FUEGO ENEL ACEITE HIDRÁULICO DEL EL INCENDIO EN EL MOTOR DE MANTENIMIENTO DEL
MOTOR, QUE SE PONE EN PUEDE PROVOCAR UNA VEHÍCULO.
COFRE DEL
8 MOTOR DEL
CONTACTO CON UNA MAYOR CONSECUENCIA 1 1 1
SUPERFICIE CALIENTE, EN POTENCIAL, HASTA LLEGAR CONTAR CON BOTÓN DE
AUTOTANQUE. PARO, EN EL MOTOR DEL
PRESENCIA DE UNA FUENTE A UNA EXPLOSIÓN
DE IGNICIÓN AUTOTANQUE.

ENTRENAMIENTO DEL
OPERADOR.

DAÑOS DEL ASIENTO O DERRAME DEL


FUGA DE COPLE POR FALTA DE COMBUSTIBLE AL PASAR
COMBUSTIBLE MANTENIMIENTO. POR EL ASIENTO.
PROVENIENTE MANTENIMIENTO
9 PROGRAMADO DE LOS 2 1 2
DEL ASIENTO O
VEHÍCULOS.
COPLE POR DESGASTE DEL PEQUEÑAS FUGAS COMO
FLEXIBLE. MATERIAL DEBIDO A SU USO RESULTADO DE FALLAS EN
(ANTIGÜEDAD). EL ASIENTO O COPLE

FALTA DE INSTALACIÓN DE MALLA FINA


MATACHISPA EN FUENTE DE PUNTOS DE O DISPOSITIVOS
ESCAPES DE FALTA EQUIPAMIENTO Y EQUIVALENTES.
10 IGNICIÓN EN PRESENCIA DE 1 1 1
PREVISIÓN DE SEGURIDAD.
MOTORES ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
MANTENIMIENTO DEL
DIESEL VEHÍCULO

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 127


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Árbol de fallas para el caso de derrames en una estación de servicio durante el abastecimiento de combustibles
desde los autotanques a los tanques de almacenamiento y durante el servicio de despacho de combustibles a
los usuarios.

Como resultado de la ponderación de todos los eventos considerados dentro del árbol de fallas,
se tiene que:

Las calificaciones no consideran una situación crítica en las instalaciones, así como las actividades
que se realizan en la estación de servicios, que sería una calificación de 4 × 4 = 16, ni urgentes 3
× 4 = 12; el fallo más elevado se tiene en RPN 6 y 8, mientras los demás eventos riesgosos en
total muestran valores bajos para su frecuencia y consecuencia mezcladas en su producto.

Así, se obtuvo la siguiente jerarquización de riesgos:

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 128


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS
CONSECUENCIA

ÍNDICE DE RIESGO LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO

1 2 3 4
Frecuente 4 5
FRECUENCIA

Poco Frecuente 3 1
Raro 2
Extremadamente raro 1

RPN NÚMERO DE LA
TOTAL
EVALUACIÓN DE 1 2 3 4 6 8
RIESGO GENERAL

TOTAL DE FALLAS 2 4 2 0 1 1 10

VI.3 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN

Como parte de la modelación, se consideró realizar los eventos de incendio por derrame, en las
áreas que representan un riesgo dentro de las instalaciones, como lo es la zona de
almacenamiento y suministro de combustibles como gasolina y diesel en la estación de servicios,
donde se llevan a cabo labores de abastecimiento de gasolina y diesel.

El objetivo principal de la identificación y evaluación de riesgos dentro del estudio de riesgo, para
desarrollar un escenario de riesgo en las instalaciones de la estación, es determinar los efectos
que se originarían en las áreas del centro de trabajo, zonas aledañas y medio ambiente, en caso
de presentarse eventos de fuga, derrame y/o incendio, ocasionando pérdidas en los equipos, en
el proceso, humanas y medio ambiente, determinando y evaluando los aspectos con posibilidad
de generación de riesgos.

Riesgo por derrame de combustible e incendio. Como ya se describió en los apartados


anteriores, los tanques de almacenamiento de la estación de servicio están construidos con los
más altos estándares en la materia y cumplen con las normas más exigentes de seguridad para
este tipo de contenedores de combustible. Debido a lo anterior, las posibilidades de derrame
hacia el terreno natural son extremadamente bajas.

Incluso, en el caso de un derrame por sobrellenado de los tanques, el combustible derramado


quedaría confinado a la trampa de combustibles con que cuenta el diseño de la estación de
servicio.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 129


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Con base en lo anterior y basados en las características y volumen del combustible acumulado en
la trampa, derivado de un derrame al momento de despacho o rotura del tanque, se realizó el
modelo de simulación para el evento de incendio al ponerse en contacto con una fuente de
ignición cualquiera.

Las distancias de “alto riesgo” y “amortiguamiento” fueron calculadas mediante el modelo de


evaluación de fuego y derrame del programa OSIRIS 4.0 HazMat Assist and Response Training,
Inc.

GASOLINA
TEMPERATURA
2.77 M/S
VELOCIDAD DEL VIENTO Producto: 25 C
o
6.23 MILLAS/HR o O
EXTERIOR: 35 C (95 F) o
(77 F)

Dirección del viento Predominante SE Área del charco del derrame: 0.36 m2
Distancia (m) Intensidad de la radiación térmica (KW/m2
12.192 5.0
15.849 3.0
22.250 1.5
Distancia de seguridad: 27.341 m Emisión: 0.80 KW/m2

Riesgo por explosión. El análisis de las substancias que se manejarán en la estación de


servicio, principalmente en las maniobras de manejo y trasiego de los autotanques a los tanques
de almacenamiento, conlleva un riesgo de incendio y explosión. Para existir riesgo por explosión,
se requiere que se evapore una cantidad suficiente de gasolina para formar una mezcla explosiva
(nube de vapores) y que exista una fuente de ignición.

El evento máximo que se considera para obtener los radios potenciales de afectación, es la
explosión de la primera celda de la trampa de combustible, llena al 50% de su capacidad.

El modelo matemático utilizado para la simulación del “Daño Máximo Considerado” es el modelo
de evaluación de daños provocados por nubes explosivas, mediante el programa SCRI, de
Sistemas Heurísticos, S.A. de C.V. y cuyos fundamentos son los siguientes:

El modelo de evaluación de daños provocados por la explosión de una nube de gas o vapor
inflamable, involucra el cálculo para determinar un potencial explosivo aproximado de substancias
empleadas en la industria. Las substancias que se consideran en el modelo como factibles de
formar nubes explosivas se tienen:

1. Gases contenidos a una presión de 500 psi o más


2. Gases mantenidos en estado líquido por efecto de alta presión o baja temperatura
3. Líquidos combustibles o inflamables mantenidos a una temperatura superior a la de su
punto de ebullición y que se encuentran en estado líquido por efecto de presión

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 130


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El modelo se basa en una serie de suposiciones inherentes al modelo que le permiten efectuar las
estimaciones y predicciones de daños provocados por la explosión de la nube, destacando las
siguientes:

1. La fuga de material almacenado es instantánea, excluyéndose escapes paulatinos de gas,


a menos que se trate de fugas en tuberías de gran capacidad.
2. El material fugado se vaporiza en forma instantánea, formándose inmediatamente la
nube; la vaporización y formación de la nube se efectúan de acuerdo con las propiedades
termodinámicas del gas o líquido antes de producirse la fuga.
3. Se asume una nube de forma cilíndrica, cuya altura corresponde a su eje vertical. Se
supone que la nube cilíndrica no es distorsionada por el viento ni por estructuras o
edificios cercanos.
4. La composición de la nube es uniforme y su concentración corresponde a la media
aritmética de los límites superior e inferior de explosividad del material.
5. El calor de combustión del material se transforma a un equivalente en peso de
trinitrotolueno (TNT) con un calor de combustión del TNT de 1,830Btu/lb.
6. La temperatura del aire ambiente se considera constante e igual a 21.1 oC.
7. SE considera que una nube originada en el interior de un edificio, formará una nube de
las mismas dimensiones que una originada en el exterior del mismo.

Para determinar la magnitud de la fuga de material explosivo en una planta, se pueden


considerar dos criterios o tipos de datos probables: 1. El daño máximo probable (DMP) y 2. El
daño máximo catastrófico (DMC).

La magnitud de la fuga bajo un escenario de DMP se estima considerando:

1. El tamaño de la fuga estará determinado por el contenido del mayor recipiente de proceso
o conjunto de recipientes del proceso, conectados entre sí, sin estar aislados uno del otro
por válvulas automáticas o a control remoto. Si existen estas válvulas se considerará el
contenido del mayor recipiente.
2. No se considerará como limitante de la formación de una nube, la existencia de fuentes
de ignición en las cercanías de una posible fuga.

Bajo un escenario de DMC, la magnitud de la fuga se estima considerando:

1. El tamaño de la fuga estará determinado por el contenido del mayor recipiente de proceso
o conjunto de recipientes del proceso, conectados entre sí. No se tendrá en cuenta la
existencia de válvulas automáticas.
2. Se considera la destrucción o daños graves de tanques de almacenamiento mayores,
como formadores de nubes explosivas catastróficas.
3. Se considerarán las fugas en tuberías de gran capacidad que sean alimentadas desde
instalaciones remotas, exteriores o interiores, asumiendo que la tubería será dañada
seriamente y que la duración de la fuga es de media hora
4. No se considerará como limitante de la formación de una nube, la existencia de fuentes
cercanas de ignición.
5. Se incluirán los gases y líquidos empleados como combustibles.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 131


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Una vez que se produce la explosión, se genera una serie de ondas expansivas circulares, de tal
forma que las ondas de mayor presión están situadas formando una circunferencia cercana al
centro de la nube, y las de menor presión se sitúan en circunferencias de diámetros mayores. El
objetivo del modelo es entonces determinar la magnitud de los diámetros asociados a la
sobrepresión de las ondas y los daños producidos en instalaciones.

Modelo matemático. La metodología de funcionamiento del modelo involucra varios pasos que
son los siguientes:

1. Cálculo del peso de material en el sistema


2. Cálculo del peso de material en la nube
3. Cálculo del diámetro de la nube formada
4. Cálculo de la energía desprendida por la explosión
5. Determinación del diámetro de las ondas expansivas
6. Determinación de los daños ocasionados

1. Cálculo del peso de material en el sistema (Wg)

Si el material en el proceso se encuentra en estado líquido, el peso del material se calcula con su
volumen y densidad:

Wg = 8.34 Ro Vl

Donde:

Wg = Peso del líquido en el proceso (lb)


Ro = Densidad del líquido en el proceso (g/ml) a temperatura del proceso (Tp)
Vl = Volumen del líquido en el proceso (gal)

El valor constante 8.34 es el factor de conversión (lb/g) X (ml/gal)

2. Cálculo del peso de material en la nube (W)

El peso de material en la nube se estima de acuerdo a las características del material en el


proceso:

1. Para líquidos con un punto de ebullición superior o igual a la temperatura ambiente


(considerada de 21.1 oC), se asume que se produce una vaporización total del 100% del
material en el proceso, de donde:

W = Wg

2. Si el líquido posee un punto de ebullición superior a 21.1 oC, la cantidad vaporizada se


calcula con:

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 132


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

W = Wg Cp (Tp – Teb) / Δ Hv

Donde:

Tp = Temperatura del líquido en el proceso (oC)

Teb = Temperatura de ebullición del líquido (oC)

Cp = Media geométrica de los calores específicos del líquido (cal/goC) a diferentes temperaturas
entre Teb y Tp
∆ Hv = Calor de vaporización del líquido (cal/g) a la temperatura de ebullición Teb

El valor del cociente Cp (Tp – Teb) / ∆ Hv representa la fracción del líquido que se vaporiza

Cálculo del diámetro de la nube formada (D). La metodología empleada se aplica


únicamente para nubes de gases o vapores que sean más pesados que el aire.

Como ya se indicó, se asume que la nube es de forma cilíndrica, cuyo diámetro se calcula con la
siguiente expresión:

D = 22.181 (W/hMF)1/2

Donde:

D = Diámetro de la nube formada (ft)


h = Altura de la nube formada (ft)
M = Peso molecular del material

En esta ecuación se considera que la mezcla aire-gas (vapor) se encuentra a 21.1 oC y 1


atmósfera de presión.

El parámetro F corresponde a la fracción de la nube representada por gas o vapor, si la nube en


su totalidad se encuentra a una concentración explosiva media. F se determina con:

F = (LIE +LSE) / 2 (100)

Donde:

LIE = Límite inferior de explosividad del material (%)


LSE = Límite superior de explosividad del material (%)

Generalmente las nubes explosivas alcanzan alturas de hasta 10 ft y se recomienda utilizar este
valor para h. Si el gas es ligero hay que tener precaución hay que tener precaución al emplear
alturas superiores a 10 ft, ya que el diámetro de la nube se ve disminuido y por consiguiente se
puede subestimar el potencial destructivo de la nube.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 133


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Cálculo de la energia desprendida por la explosión (Ed). Se asume que la energía


desprendida por la explosión de la nube se expresa por su equivalente en toneladas de TNT.

La ecuación representativa es:

Ed = W Δ Hc E / 4.03 X 106

Donde:

Ed = Energía generada expresada en peso de TNT, que produce una fuerza equivalente a la
explosividad de la nube (Ton TNT)
∆ Hc = Calor de combustión del material (Btu/lb)
4.03 X 106 = Calor de combustión del TNT (Btu/lb)
E = Factor de explosividad

El factor E es adimensional y determina la fracción del calor de combustión que sirve para
producir las ondas de sobrepresión. Para muchos materiales el valor de E se encuentra dentro del
rango de 0.01 a 0.1. Para las nubes explosivas aquí consideradas se emplean los valores:

E = 0.02 cuando el escenario se considera de DMP


E = 0.10 cuando el escenario se considera de DMC

Los criterios de DMP y DMC en este caso se relacionan únicamente con la eficiencia de la
explosión, siendo independientes de los criterios mencionados anteriormente, los cuales están
relacionados con la estimación de la magnitud de la fuga de material.

Determinación del diámetro de las ondas expansivas (DOE). Las ondas expansivas
consideradas, se expresan en unidades de presión y van desde 0.5 psi hasta 30 psi. Las de
mayor presión se encuentran en circunferencias cercanas al centro de la nube explosiva,
mientras que las de presiones más pequeñas se situarán en circunferencias alejadas.

La determinación de los diámetros de los círculos de sobrepresión se realiza con ayuda de


funciones del tipo:

DOE = Z (Ed)1/2

Donde:

DOE = Diámetro de la onda expansiva (ft)


Ed = Energía desprendida por la explosión (Ton TNT)
Z = Distancia escalada para la sobrepresión considerada (ft/Ton1/3

En el modelo propuesto se emplean los siguientes valores para Z:

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 134


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

VALORES DE Z PARA ALGUNOS RANGOS DE SOBREPRESIÓN

SOBREPRESIÓN (psi) Z (FT/TON1/3

0.5 1,291
1.0 800
2.0 485
3.0 400
5.0 292
7.0 240
10.0 200
20.0 161
30.0 120

Determinación de los daños ocasionados. A fin de determinar los daños ocasionados por la nube
explosiva, se emplea la información de la tabla anterior, la cual muestra los efectos de diversos
valores de sobrepresión sobre instalaciones y equipos en refinerías y plantas químicas. A estos
daños sed deben adicionar posibles incendios y explosiones subsecuentes.

Para propósitos de ubicación de la estación de servicio, se recomienda que:

1. Una nube explosiva generada en un área no debe cubrir ninguna parte de los edificios o
procesos importantes de un área vecina.
2. Todos los edificios y equipos importantes de un área deben situarse fuera del círculo
correspondiente a una sobrepresión de 0.3 psi, que sea generada por la explosión de una
nube en un área vecina.
3. Los edificios y equipos importantes que pueden ser alcanzados por ondas con valores
entre 1 y 3 psi de sobrepresión, deben ser diseñados para resistir una sobrepresión de 2
psi, asumiendo un escenario de DMP (F = 0.02)
4. Solo las áreas alcanzadas por ondas de sobrepresión de 1 psi o menores, pueden ser
consideradas como separadas de la zona de riesgo.

Se presenta el modelo de evaluación de nubes explosivas para combustibles tipo “C” que se
manejarán para esta estación de servicio, sus gráficas de expansión, áreas probables de
afectación, considerando los dos criterios o tipos de daños probables (DMP y DMC). Para el
cálculo de explosión en este modelo se considera la siguiente posibilidad:

Explosión de la primera celda de la trampa de combustible al 50% de su capacidad.

Para los cálculos se considera el 50% del volumen de la primera celda de la trampa de
combustible (1,000 litros), tomando en consideración que la capacidad máxima de llenado para
su operación es de 2,000 litros.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 135


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para la realización de la simulación se tomo en cuenta el Daño Máximo Catastrófico, ya que se


considera el 10% de la energía total liberada. Para la zona de alto riesgo se consideró una
sobrepresión de 1.0 psi y para la zona de amortiguamiento 0.5 psi.

Las probabilidades de que esto ocurra son mínimas, ya que tendría que presentarse un conjunto
de condiciones específicas, entre las que son imprescindibles las siguientes:

• Que ocurra una explosión súbita sin fugas previas de combustible.


• Que se forme una nube de forma cilíndrica con respecto a su eje vertical, para lo cual
deberá existir una ausencia total de viento, lo cual únicamente se podría presentar en
caso de que existieran instalaciones cercanas que favorezcan la formación de la nube.

Para que se presente esta situación se requiere de un evento fortuito como un rayo, una gran
colisión o un acto deliberado de sabotaje.

RADIOS DE AFECTACIÓN ESTIMADOS CON EL MODELO

ZONA DE ALTO
EVENTO ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
RIESGO

EXPLOSIÓN DE LA PRIMERA
CELDA DE LA TRAMPA DE
55.64 METROS 89.79 METROS
COMBUSTIBLE AL 50% DE SU
CAPACIDAD

Plano de las instalaciones aeroportuarias, donde se inserta la estación de servicio, indicando los
radios de afectación estimados con el modelo. En color naranja se delimita la zona de Alto Riesgo con
55.64 m de diámetro, y la zona de amortiguamiento (en color amarillo) con un diámetro de 89.79 m.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 136


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El plano muestra la estación de servicio, indicando la ubicación de los cuatro tanques de


almacenamiento en color magenta, los tres módulos de despacho, así como la ubicación de la
trampa de combustibles (en color azul). Se muestran los radios de afectación por ondas de
sobrepresión causadas por una explosión hipotética. En color rojo se delimita la zona de Alto
Riesgo con 55.64 m de diámetro, y la zona de amortiguamiento (en color naranja) con un diámetro
de 89.79 m.

VI.4 INTERACCIONES DE RIESGO

Una vez que ya se han calculado los radios de afectación en caso de una explosión en la estación
de servicio, en el caso de que se llegara a presentar una contingencia de este tipo, la zona de
mayor riesgo y afectación se localizaría dentro de la propia estación de servicio, así como una
parte sobre las avenidas que hacen esquina en el predio de la estación.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 137


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para poder visualizar esta área de afectación, se presenta la siguiente ilustración con el plano del
aeropuerto, la localización de la estación de servicio, así como las construcciones cercanas a la
misma, de manera que se pueda evaluar las interacciones de riesgo.

Plano de la terminal aérea con la ubicación de la estación de servicio. Se muestran los radios de afectación
por ondas de sobrepresión causadas por una explosión hipotética, así como las construcciones cercanas a
la estación. La mayor parte de las áreas adyacentes al predio estudiado consisten en áreas verdes,
mientras que una pequeña central de TELMEX y una arrendadora de autos, que son las construcciones
más cercanas, se encuentran fuera de la zona de amortiguamiento.

Como se desprende de los resultados de simulación de un evento explosivo, no se afectarían


asentamiento humanos, hospitales, escuelas, parques mercados, centros religiosos, áreas
naturales protegidas, ni zonas de reserva ecológica; solamente causará daños de equipos e
instalaciones en el interior del centro de trabajo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 138


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Debido a que no existe ningún tipo de infraestructura alrededor de la estación de servicio que
pudiera generar interacciones de riesgo en caso de una contingencia en la estación de servicio,
no se requiere de recomendaciones especiales en este rubro.

El proyecto incluye los más altos estándares de seguridad en su construcción, ya que fue
diseñado con base en las Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones
de Servicio que publica PEMEX-Refinación, las cuales incluyen los Sistemas de Almacenamiento,
los Sistemas de Conducción, así como las Instalaciones Eléctricas.

En este sentido, se utilizarán para el proyecto “tanques ecológicos” para la protección al medio
ambiente, para almacenamiento de combustibles, tanques de doble pared con capacidad de
70,000 litros, de acero al carbón Calidad A-36, y el tanque exterior esta construido con Polietileno
de alta densidad de 31 mm de espesor, con una longitud de 7.15 m y un diámetro de 3.60 m.

Estos tanques de almacenamiento incluyen Entrada hombre, Vacuómetro, 7 coples de 4 pulgadas


de diámetro cada uno, Columna de medición ubicada en uno de los extremos para la instalación
del sensor detector de fugas. También presentan un estampado interior, que permite la
migración de fluidos al 100% en el espacio anular.

El diseño del proyecto también contempla las medidas necesarias de seguridad respecto a las
características que deben tener las tuberías utilizadas, sus materiales, dimensiones y
procedimientos de colocación.

El proyecto se diseñó con un escrupuloso cuidado respecto de las especificaciones y


características que deben tener las instalaciones para el suministro eléctrico y de señales de
control dentro de las instalaciones, así como su colocación de acuerdo a la ubicación de las áreas
clasificadas como peligrosas y se fundamenta en lo señalado en la Norma Oficial Mexicana que
establece las características técnicas para las instalaciones destinadas a la utilización de la
energía eléctrica en las Estaciones de Servicio.

Previamente a la elaboración del proyecto de construcción de la estación de servicio, se


realizaron estudios del sitio, donde se tomaron en cuenta aspectos meteorológicos y fenómenos
naturales, tipo de suelo, orografía, así como la aplicación de normas, reglamentos, códigos de
construcción vigentes y medidas de seguridad.

Para el desarrollo del Proyecto de Seguridad de la estación, se tomaron como parámetros de


diseño las especificaciones generales para proyecto y construcción de Estaciones de Servicio de
Petróleos Mexicanos, además de estándares internacionales en la materia.

Con objeto de ampliar la seguridad en la estación de servicio, se recomiendan las siguientes


medidas preventivas que permita reducir los márgenes de riesgo o de una contingencia derivada
del manejo de los combustibles almacenados:

1. Al arribo de los autotanques, el chofer debe respetar los señalamientos de circulación y


seguridad de la estación de servicio.
2. Antes de iniciar el trasiego de combustible, deberán ser conectados al sistema de tierras.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 139


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

3. El chofer debe apagar el motor de la unidad, cortar corriente, accionar el freno de


estacionamiento, bajar y verificar en forma general que en el entorno no existan
condiciones que pongan en riesgo la operación, conectar el autotanque a tierra y, si es
necesario, colocar cuñas en las ruedas del vehículo, mismas que deben ser
proporcionadas por la estación de servicio.
4. El encargado debe cortar el suministro eléctrico a la(s) bomba(s) sumergible(s) del
tanque de almacenamiento al que se conecta el autotanque, antes de iniciar el proceso de
descarga del producto.
5. El encargado debe comprobar que la caja de válvulas del autotanque esté debidamente
asegurada con el sello respectivo y que coincida el número de éste, con el número
asentado en la factura.
6. El chofer y el encargado deben confirmar que la tapa del domo esté debidamente
asegurada con el sello respectivo y que coincida también el número con la factura,
limitándose a 10 segundos máximo el tiempo de apertura para verificar la cantidad
suministrada tomando como referencia el NICE (Nivel Certificado).
7. Durante la apertura de la tapa del domo del autotanque debe tenerse especial cuidado en
no permitir la introducción de objetos extraños al interior de tanque contenedor, para
evitar que puedan obstruirse las válvulas de descarga y/o de emergencia; por esta razón,
el personal debe mantener cerradas las bolsas de su camisola, para evitar que de ella
caigan peines, lápices, sellos, etc., al interior del recipiente contenedor.
8. Antes de iniciar la descarga del autotanque, el encargado debe colocar cuatro biombos
como mínimo, con el texto "PELIGRO DESCARGANDO COMBUSTIBLES", protegiendo
cuando menos un área de 6 m x 6 m, tomando como referencia el centro de la bocatoma
de llenado del tanque donde se descarga el producto. Además, debe colocar en el área de
descarga 2 extintores de 9 kg de polvo químico seco clase ABC, operables y dentro de su
periodo de vigencia.
9. El chofer debe conectar a tierra el autotanque y posteriormente, en forma conjunta con el
encargado, tomar y analizar la muestra del producto.
10. El chofer debe conectar al autotanque la manguera para la recuperación de vapores, en
tanto que el encargado de la estación de servicio conecta el otro extremo de dicha
manguera al codo de descarga. El conjunto ya ensamblado se fija en la boquilla de
retorno de vapores del tanque de almacenamiento. En el caso del diesel no se requiere
utilizar la manguera de retorno de vapores hacia el tanque.
11. Una vez conectada la manguera de recuperación de vapores, se conecta la manguera de
descarga del producto, conectando primero el extremo de la boquilla del tanque de
almacenamiento y posteriormente el extremo que va a la válvula de descarga del
mototanque.
12. Después de que el encargado conecta el codo de descarga, el chofer debe abrir las
válvulas de descarga y de emergencia, permaneciendo en el lugar junto con el encargado
hasta el vaciado total del producto
13. Tanto el chofer como el encargado deben permanecer en el sitio de descarga y vigilar
toda la operación, sin apartarse más de 3 m de la bocatoma de descarga del tanque de
almacenamiento.
14. El chofer no debe permanecer por ningún motivo en la cabina durante el tiempo que dure
la descarga.
15. Si durante la descarga del producto se presenta una emergencia, el chofer debe accionar
las válvulas de emergencia y de cierre de la descarga del mototanque.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 140


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

16. El producto solo será descargado en los tanques de almacenamiento de la estación de


servicio, quedando estrictamente prohibido descargar el líquido sobrante en tambores de
200 l, o en cualquier otro tipo de recipiente.
17. Nunca deberá descargar de manera simultánea a dos o más tanques y los movimientos
operativos de descarga serán como máximo hasta en dos tanques de almacenamiento.
18. Siempre que sea necesario, se cambiará la posición del autotanque que haya descargado
producto para continuar el vaciado del mismo en otro depósito, después de que el chofer
accione las válvulas de cierre y emergencia.
19. Al terminar la descarga de combustible desde el autotanque, el encargado retira del
tanque de almacenamiento el conjunto codo-manguera de recuperación de vapores, para
desensamblar el codo de la manguera. Posteriormente, el chofer desconecta del
autotanque el otro extremo de la manguera de recuperación de vapores. Finalmente, se
deberá efectuar la desconexión de la manguera del producto, debiendo desconectar
primero el extremo conectado a la válvula de la descarga del mototanque (levantando la
manguera) y posteriormente el extremo conectado a la boquilla del tanque de
almacenamiento, lo anterior permitirá drenar el remanente de producto en la manguera
de descarga hacia el tanque de almacenamiento, asumiendo el encargado y el chofer su
respectiva tarea de accionamiento de la válvula de contenedor y desconexión.
20. Al final de la descarga, queda estrictamente prohibido abrir la tapa del domo del
mototanque, ya que esto ocasionaría la pérdida de los vapores recuperados de los
tanques de almacenamiento.
21. El encargado de la estación de servicio concluye su labor tapando la boquilla de llenado
del tanque y colocando la tapa del registro de ésta; asimismo, debe retirar del área las
conexiones de descarga (codos), los biombos de resguardo del área, los extintores y las
mangueras.
22. El chofer debe retirar la tierra física del autotanque al finalizar la secuencia anterior, así
como retirar las cuñas colocadas en las ruedas del mismo, si es el caso.
23. Durante las actividades para el despacho de combustibles a los usuarios, deberán atender
las disposiciones de seguridad, por lo que es importante que el despachador indique al
usuario con amabilidad que por su seguridad, debe atender mientras se encuentra en el
área de despacho.
24. El despachador tiene la obligación de imponer las medidas de seguridad indicadas en este
capítulo y la facultad de negar el servicio a los clientes que no cumplan.
25. No fumar ni encender fuego.
26. Ubicarse adecuadamente en la posición de carga correspondiente y no entorpecer el flujo
vehicular.
27. Atender los señalamientos y las indicaciones del despachador para controlar el sentido de
la circulación dentro de la estación de servicio.
28. Verificar que el motor del vehículo esté apagado, antes del despacho de combustible.
29. Si llega a la estación de servicio un vehículo con fugas de gasolina, con el radiador
vaporizando o cualquier otra condición peligrosa, se le desviará hacia un lugar fuera de la
estación de servicio, donde no represente peligro.
30. No despacharse uno mismo a menos que la estación de servicio opere con el sistema de
autoservicio, y de acuerdo a las instrucciones que se le indiquen.
31. Durante el despacho de gasolina deben evitarse los derrames.
32. Se debe suspender el despacho de gasolinas al presentarse el disparo automático de la
pistola despachadora de combustible.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 141


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

33. No encender el motor del vehículo hasta que el despachador lo indique.


34. No efectuar ningún tipo de reparaciones en el área de despacho.
35. No permanecer más tiempo del necesario en el área de despacho.
36. No usar el área de despacho como estacionamiento.
37. No se permitirá hacer reparaciones dentro de la estación de servicio.
38. No se despachará combustible a vehículos que tengan el motor encendido.
39. No se despachará combustible a vehículos manejados por menores de edad, personas en
estado de ebriedad, ni a transportes con pasajeros a bordo.
40. Se revisará a diario la trampa de combustible para recuperar los residuos de
hidrocarburos.
41. Estará prohibido fumar, encender fuego o tener encendido el teléfono celular.
42. Se aplicará estrictamente el programa de mantenimiento preventivo para los equipos e
instalaciones involucrados en el manejo de combustibles.
43. En caso de presentarse un derrame de combustible, se limpiará la zona inmediatamente.
44. Se seguirán todas las indicaciones incluidas en el manual de operación, mantenimiento,
seguridad y protección al ambiente, con respecto al manejo de combustibles.
45. Los despachadores portarán uniforme de algodón y zapatos de seguridad sin clavos, para
evitar la generación de chispas.

En caso de un incendio en un tanque que almacene diesel o gasolina, el personal empleará los
extintores; además, cuentan con sistema de venteo por la posible acumulación de una nube
explosiva y se procedería a enfriar la superficie de los tanques de almacenamiento que se
localicen a un costado del siniestro, mediante chorros de agua con mangueras, para evitar
calentamiento de los recipientes y que se propague el incendio, pudiendo provocar mayores
daños a las instalaciones, a los trabajadores y al entorno.

El evento de explosión es poco probable y no se tiene registro en las estadísticas de accidentes


explosivos en estaciones de servicio.

VI.5 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS

Muchas de las recomendaciones tanto operativas como técnicas para la operación de la estación
de servicio ya se han indicado en apartados anteriores, pero a manera de síntesis se deben
seguir las líneas de trabajo que se indican a continuación:

Se deberán instrumentar de forma prioritaria los programas de mantenimiento preventivo, así


como las actividades relacionadas con la prevención de fugas, tales como el cambio periódico de
empaques e inspecciones del estado de los metales en servicio, mediante métodos no
destructivos, así como de la revisión de mangueras.

Se debe dar atención especial a las válvulas y mangueras, ya que estadísticamente la mayor
parte de las fugas se dan en estos elementos de las instalaciones. También se deben revisar las
protecciones de los equipos bajo condiciones transitorias del proceso, que puedan comprometer

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 142


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

su integridad, además de verificar permanentemente la existencia y disponibilidad de


protecciones contra sobrepresión.

Elaboración de procedimientos para las actividades en las que se pueden producir fugas por
errores humanos, durante trabajos de mantenimiento u otros que se realicen en caliente
(soldadura, corte, acumulación de energía estática, chispas).

Se recomienda la Identificación de los fluidos de proceso en cada línea mediante códigos de


colores (anillos de identificación de acuerdo a la norma NOM-026-STPS- 1998, colores y señales
de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías) y rombos
de seguridad, (NOM-018-STPS-2000, sobre el sistema para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo).

Revisión en las áreas con potencialidad de fugas de gasolinas y diesel; de los requisitos de
seguridad referidos a diseño antichispa de auto tanques, máquinas rotatorias (bombas), de
equipos eléctricos, o de paneles de instrumentación. Revisión en estas áreas del sistema de
aterrizado y medidas para evitar la acumulación de electricidad estática.

Los planes y simulacros de emergencia deben incluir acciones para el control de fugas y la
prevención de su ignición.

Elaboración de un sistema de señalización para indicar al personal las áreas más importantes
para la seguridad de los trabajadores, los riesgos asociados a ellas y precauciones fundamentales
que se deben tener.

Otro conjunto de medidas de seguridad imprescindibles en la estación de servicio, serán la


verificación de planes y simulacros de emergencia específicos, orientados a los escenarios de
accidentes más esperados o a los escenarios con mayor riesgo asociado, mediante las siguientes
medidas:

1. Debe hacerse énfasis en las áreas donde se ubican estos escenarios y en las directamente
colindantes con ellas, en la revisión de la disponibilidad técnica de los medios de
protección personal.
2. Los planes y simulacros de emergencia deben incluir acciones para la protección del
personal y el escape de las áreas de peligro, así como su evaluación.
3. Elaboración de un sistema de control y revisión de sistemas y equipos de detección y
extinción de incendio.
4. Elaboración de procedimientos para las pruebas de los equipos de detección y extinción
de incendio.
5. Revisión de la documentación de las bases de diseño de los sistemas de detección y
extinción de incendio.
6. Los planes y simulacros de emergencia deben incluir acciones para la mitigación de los
incendios.

Las mejoras de tipo preventivo o de mitigación que se decidan adoptar deben priorizarse de
acuerdo a la importancia para el riesgo (frecuencia) de ocurrencia de incendios de las áreas con

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 143


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

que se relacionen. Las mejoras de procedimiento y señalización son más factibles de implementar
en forma inmediata, por su bajo costo en relación con los beneficios que reportan.

VI.5.1 SISTEMAS DE SEGURIDAD

Las medidas, equipo, dispositivos y sistema de seguridad con que contará la instalación son las
siguientes:

1. Extintores de polvo químico seco.


2. Sistema de tierras físicas en los tanques de almacenamiento de combustible,
bombas y filtros.
3. Equipo de protección personal.
4. Instalaciones a prueba de explosión.
5. Alarma de emergencia para casos de incendio.
6. Procedimientos operativos.
7. Manual de procedimientos de la estación de servicio.
8. Botiquín de primeros auxilios.
9. Realización de simulacros de falla de energía, incendio en frío.
10. Sistema de radiocomunicación, teléfonos internos.
11. Medidas de seguridad en la carga y descarga de autotanques.
12. Plan de contingencias

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

El programa de mantenimiento lo integran todas las actividades que se desarrollan en la estación


de servicio para conservar en condiciones normales de operación, equipos e instalaciones como
son: dispensarios, bombas sumergibles, tuberías, instalaciones eléctricas, tierras físicas,
extintores, drenajes, trampa de combustible, etc., elaborado principalmente en base a los
manuales de mantenimiento de cada equipo o en su caso, las indicaciones de los fabricantes.
Dichas actividades se dividen en:

Mantenimiento preventivo: Son las actividades que se desarrollan para detectar y prevenir a
tiempo cualquier desperfecto, antes de que falle algún equipo o instalación, sin interrumpir su
operación.

Mantenimiento correctivo: Son las actividades que se desarrollan para sustituir algún equipo o
instalación de acuerdo al programa de mantenimiento, o por reparación o sustitución de los
mismos por fallo repentino; en este caso se interrumpe su operación.

Por seguridad y para evitar riesgos, toda reparación se deberá realizar por personal de la
estación de servicio capacitado por empresas especializadas, utilizando las herramientas y
refacciones adecuadas, que garanticen atender correctamente y a tiempo cualquier eventualidad.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 144


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El mantenimiento preventivo incluye el correctivo. Para la correcta aplicación y seguimiento del


programa de mantenimiento es obligatorio para todas las estaciones de servicio elaborar una
“bitácora”.

En la bitácora se registrarán por escrito, de forma continua, pormenorizada y por fechas , todas
las actividades relacionadas con los equipos e instalaciones, así como de la propia operación de la
estación de servicio.

Los registros en la bitácora deberán ser claros, precisos, sin omisiones ni tachaduras y, en caso
de requerirse alguna corrección, ésta será a través de un nuevo registro, sin eliminar la hoja, sin
borrar ni tachar el registro que se corrige.

La bitácora deberá permanecer en todo momento en la estación de servicio, en un lugar de fácil


acceso a toda persona autorizada El tipo, calidad y dimensiones de la bitácora, así como la forma
de registro, dependerá de las características particulares de cada estación de servicio; sin
embargo, deberá contener lo siguiente:

• Número y nombre de la estación de servicio.


• Domicilio.
• Número de bitácora.
• Personas autorizadas para registrar en la bitácora.
• Hojas no desprendibles y foliadas.
• En todos los registros se utilizará tinta permanente.
• Firma autógrafa de la o las personas que realizaron los registros.

Mantenimiento a equipo e instalaciones. Antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento


en las áreas clasificadas como peligrosas, será indispensable:

1. Suspender el suministro de energía eléctrica al equipo en mantenimiento, si es el caso.


2. Delimitar el área antes de iniciar cualquier actividad, como se indica a continuación:
a) Un radio de 6.10 m, a partir de cualquier costado de los dispensarios.
b) Un radio de 3 m, a partir de la bocatoma de llenado.
c) Un radio de 8 m, a partir de la bomba sumergible.
d) Un radio de 8 m, a partir de la trampa de grasas o combustible.
3. Eliminar cualquier punto de ignición que se encuentre dentro de esta área.
4. Toda la herramienta o equipos portátiles deberán estar aterrizados y sus conexiones e
instalaciones deberán ser a prueba de explosión.
5. En el área de trabajo se deberá designar a dos personas capacitadas en el uso de
extintores, para apoyar en todo momento la seguridad de las actividades, cada una con
un extintor de 9 kg de polvo químico seco tipo ABC.

Tanques de almacenamiento. Dado que la mayoría de los tanques se encuentran enterrados o


superficiales confinados, el mantenimiento se circunscribe a verificar los resultados de las
pruebas de hermeticidad y al drenado del agua que se condensa por cambios de temperatura,
tanto del aire como del combustible.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 145


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para conocer la existencia de agua en el interior del tanque de doble contención, será necesario
revisar la lectura del indicador de nivel de agua, en el monitor del control de inventarios; esta
actividad se deberá realizar cada 60 días.

Al detectarse agua, se procederá a su drenado utilizando el equipo que para tal efecto exista en
la estación de servicio, y almacenándola en tambos herméticos de 200 l, correctamente
identificados para su posterior disposición como residuo contaminante, a través de compañías
autorizadas por SEMARNAT.

En caso de que se requiera limpieza interior del tanque por cambio de servicio, será necesario
recurrir a empresas especializadas, con autorización para el manejo y disposición de residuos
peligrosos; así mismo, notificar por escrito a PEMEX-refinación, indicando:

• Datos de la estación de servicio.


• Objetivo de la limpieza.
• Responsable de la actividad.
• Fecha.
• Hora.
• Características del tanque.

Al finalizar la actividad, el responsable de la estación de servicio deberá entregar a PEMEX-


refinación:

1. Copia del manifiesto de “Entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos”.


2. Copia del documento en que la empresa que realizó la actividad, certifica que el tanque
quedó completamente limpio.

Accesorios en tanques. Los accesorios se localizan en tubos de extensión conectados en un


extremo a la parte superior del tanque y por el otro, a contenedores o registros instalados a nivel
de piso, que por estar enterrados, únicamente se observarán las tapas de los mismos. Éstas
comúnmente son metálicas, circulares, y pintadas del color representativo de cada producto.

Generalmente 6 ó 7 tapas del mismo color identifican a cada tanque. Las de mayor dimensión
corresponden al contenedor donde se localiza la bomba sumergible y/o la entrada hombre. En las
restantes se localizan los dispositivos para:

1. Llenado y válvula de sobrellenado.


2. Recuperación de vapores fase I.
3. Monitoreo del espacio anular.
4. Purga o drenado.
5. Control de inventarios

Todos los contenedores y registros deberán abrirse cada 30 días, verificando que estén limpios,
secos, y revisando que las conexiones, empaques y accesorios instalados en cada uno de ellos se

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 146


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

encuentren en buenas condiciones, dejándolos abiertos el tiempo suficiente, hasta que la


humedad contenida en ellos desparezca.

Al existir líquido o producto dentro del contenedor de la bomba sumergible, se suspenderá de


inmediato el suministro de energía eléctrica al equipo y se procederá a revisar a detalle, y en su
caso, a realizar la reparación. No se restablecerá el suministro de energía eléctrica hasta que se
haya terminado la reparación.

Zona de tanques. La zona de tanques es exclusiva para carga y descarga de combustibles De


acuerdo al proyecto, deberá existir un registro con rejilla conectada al drenaje aceitoso, para
captar algún derrame de combustible, o los residuos resultantes de la limpieza, y conducirlos a la
trampa de combustible; por lo cual, ese registro siempre deberá estar libre de obstrucciones.

Para la descarga deberán existir:

1. Dos cables aislados flexibles, con pinzas tipo grapa en sus extremos, para la puesta
a tierra.
2. Una manguera por producto, para la descarga de combustible, con conexiones
herméticas.
3. Una manguera para la recuperación de vapores, con conexiones herméticas.
4. En todo momento los cables, pinzas, mangueras y conexiones deberán estar en
buenas condiciones y disponibles para la operación de descarga de combustibles.

Tuberías. Al igual que los tanques, las tuberías para producto en las estaciones de servicio
estarán enterradas, por lo cual, el mantenimiento deberá efectuarse con base en la evaluación de
las pruebas de hermeticidad.

Drenaje aceitoso. El drenaje aceitoso está formado por los registros con rejilla interconectados
entre sí en la zona de despacho, zona de tanques.

Su objetivo es captar algún posible derrame de combustible y los residuos resultantes de la


limpieza, y conducirlos a la trampa de combustibles. Por lo cual, se deberá revisar que, tanto el
drenaje como registros, siempre estén libres de obstrucciones y en buenas condiciones de
operación.

Dispensarios. Como rutina diaria se deberá revisar el cierre hermético de las pistolas de despacho
y el estado físico de las mangueras.

De acuerdo a las indicaciones de los fabricantes, se deberá verificar a través de la jarra patrón,
que la calibración de los medidores sea correcta, reportando las desviaciones a la autoridad
correspondiente para su corrección. Así mismo, se comprobará que el funcionamiento de la
válvula shut-off y de la válvula de corte rápido en mangueras sea correcto.

El interior de los contenedores bajo los dispensarios se deberá revisar que estén limpios, secos y
herméticos, así como los accesorios, empaques, conexiones, válvulas y sensores que se localizan
dentro del mismo.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 147


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Zona de despacho. Se deberá aplicar pintura nueva en los gabinetes para aire y agua,
exhibidores de aceite, columnas, guarniciones, protecciones, y reponer los señalamientos
dañados.

Cuarto de máquinas. Limpiar permanentemente, evitando acumular objetos ajenos al mismo,


para permitir la libre circulación a los tableros e instalaciones. Esta área no se deberá utilizar
como bodega.

Extintores. Se deberá implementar una rutina para la recarga de los extintores instalados en la
estación de servicio. En caso de vencimiento, se sustituirá temporalmente, en tanto se realiza la
recarga de acuerdo a lo establecido, en la fecha de recarga, que no debe exceder un año.

Instalación eléctrica. Al ser instalaciones aprobadas por un perito o una unidad de verificación y
trabajar en condiciones normales de operación, el mantenimiento se realizará de acuerdo a las
indicaciones del programa de mantenimiento preventivo o correctivo.

Es importante no instalar equipos adicionales, sin la aprobación correspondiente de la unidad de


verificación.

Toda conexión provisional para las actividades de limpieza y mantenimiento, deberán estar
provistas de los cables y las conexiones adecuadas, y en el caso de áreas peligrosas deberá ser a
prueba de explosión.

Pozo indio. La limpieza se deberá realizar por empresas especializadas, con autorización para el
manejo de residuos peligrosos.

Antes de iniciar las actividades de mantenimiento o limpieza, se debe acordonar el área en un


radio de 6 m mínimo, a partir de la entrada del pozo e instalar señalamientos preventivos y
restrictivos para posteriormente efectuar las lecturas de explosividad y asegurar la ausencia de
vapores de hidrocarburos.

Durante las maniobras de limpieza, se designará a una persona con un extintor de 9 kg de polvo
químico seco tipo ABC, capacitada en su manejo, para apoyar en todo momento la seguridad de
las actividades.

Así mismo se dará mantenimiento a:

• Manejo de residuos peligrosos


• Pruebas de hermeticidad de tanques y tuberías.
• Limpieza de tanques.
• Limpieza en las estaciones de servicio.
• Todo de acuerdo al programa de mantenimiento del manual de operación de estaciones
de servicio de PEMEX–refinación.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 148


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

VI.5.2 MEDIDAS PREVENTIVAS

Indicar las medidas preventivas, incluidos los programas de mantenimiento e inspección, así
como los programas de contingencias que se aplicarán durante la operación normal del proyecto,
para evitar el deterioro del ambiente, además de aquellas orientadas a la restauración de la zona
afectada, en caso de accidente.

La estación de servicio contará con pozo de monitoreo, para detección de un posible derrame o
fuga de los tanques de almacenamiento de gasolina y diesel.

Pozo de monitoreo. En caso de falla de los dispositivos de prevención contra derrames y de


detección de fugas, se debe detectar la presencia de hidrocarburos en el subsuelo, antes que
éstos emigren fuera de las instalaciones, para lo cual se deberán instalar los dispositivos que se
describen a continuación:

El pozo de monitoreo permite evaluar la calidad del agua subterránea. Se instalará cuando el
nivel freático más cercano a la superficie (somero), esté a menos de 15.0 m de profundidad. Si el
nivel de las aguas subterráneas está arriba del nivel de excavación de las fosas, los pozos de
observación se sustituyen por pozos de monitoreo.

El pozo de monitoreo consiste en un tubo con ranuras en la parte inferior y liso en la parte
superior. En ningún caso se deberán instalar tubos ranurados en toda su longitud, dado que
éstos serían un conducto para la infiltración de contaminantes a las capas inferiores del suelo, en
caso de derrame en la superficie.

El pozo estará equipado con las siguientes partes:

• Tubo ranurado de 51 mm (2”) de diámetro interior mínimo y con conexión de rosca. El


tubo ranurado deberá instalarse al menos 3 m (10’) por debajo del nivel freático bajo (en
época de secas) y 0.60 m arriba del nivel freático alto (en época de lluvias).
• Tubo liso de 51 mm (2”) de diámetro interior mínimo, de longitud necesaria para alcanzar
la superficie y con conexión de rosca.
• Un tapón inferior y un tapón superior.
• Una masa filtrante e inerte de arena sílica, malla 30-40, en la parte ranurada del tubo.
• Una capa de bentonita arriba de la arena sílica, de un espesor mínimo de 0.60 m, para
evitar la contaminación del pozo.
• Una capa de bentonita en la parte superior del pozo cubriendo el tubo liso, de un espesor
mínimo de 0.60 m, y sello de cemento para evitar el escurrimiento preferencial a lo largo
del tubo.
• Una tapa superior metálica, que evite la infiltración de agua o líquido en el pozo y sellada
con cemento.
• Opcionalmente pueden ser instalados censores electrónicos para monitoreo de vapores de
hidrocarburos, con conexión eléctrica para lectura remota en la consola.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 149


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El pozo de monitoreo quedará identificado, sellado y asegurado, para prevenir la introducción


accidental o deliberada de productos, agua u otros materiales. La identificación del pozo será con
su registro y cubierta metálica, y un triángulo equilátero pintado de negro al centro de dicha
cubierta.

La empresa contará con manual de procedimientos, que incluye aspectos operativos para evitar
accidentes. El plan de contingencia contiene aspectos de organización, procedimientos de
atención de emergencia, listado de equipo de extinción de incendios, señalización de rutas de
evacuación, no fumar, extintores, puntos de reunión.

VI.6 RESIDUOS, GENERADOS DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

VI.6.1 CARACTERIZACIÓN

Residuos sólidos. Este tipo de residuos serán generados durante toda la etapa de construcción y
están constituidos básicamente por bolsas de papel y plástico, latas vacías, papel, envases
diversos, etc. Su generación será continua, mientras exista actividad constructiva en el área. El
volumen se incrementará de conformidad con la cantidad de personal que labore en el período
de tiempo considerado.

Para el manejo de los residuos en esta etapa del proyecto, se colocarán tambos de 200 litros que
resistan la intemperie y la salinidad del ambiente, libres de perforaciones y con tapa hermética.
Los sitios donde se colocarán estarán en función de los frentes de ataque de las obras que en su
momento se estén realizando, considerando 1 tambo por cada 25 trabajadores.

El vaciado de los mismos se hará por lo menos cada tercer día, depositando su contenido en
contenedores que se colocarán en lugares estratégicos para que sea el servicio de limpia del
aeropuerto, previo convenio con el organismo encargado, quien realice su traslado hasta el sitio
habitual de disposición final.

Residuos en la etapa de operación. Consisten en restos de tubería, envases vacíos de grasa,


aceite, bolsas vacías de cemento, varillas, refacciones, estopas, trapos, mangueras y residuos
similares. Estos serán generados por actividades tales como la del mantenimiento de maquinaria
y equipo.

Estos residuos serán almacenados temporalmente en los sitios de generación, para


posteriormente ser manejados de acuerdo con los lineamientos que en su momento establezca la
autoridad municipal o estatal correspondiente. Para este caso, se contratará a empresas que
manejen este tipo de residuos.

Generación de residuos líquidos. Los residuos líquidos serán de dos tipos; en primer lugar están
los de tipo sanitario, que serán manejados a través de la contratación del servicio de letrinas
portátiles, considerando 1 letrina por cada 20 trabajadores.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 150


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

El manejo y disposición final será responsabilidad de la empresa que brinde el servicio y estará
en función de los convenios que tenga celebrados con las autoridades municipales. El volumen de
generación estará en función de la cantidad de personal que esté trabajando en un momento
dado. El tiempo de generación será durante toda la etapa de construcción.

El manejo y disposición final se hará a través de empresas especializadas en el manejo de estos


residuos, no considerándose mayor tratamiento en el sitio de los trabajos. El tiempo de
generación estará en función de la duración de la actividad generadora.

Residuos peligrosos. Se generarán principalmente por la actividad del equipo y la maquinaria, los
cuales se confinarán en recipientes con tapa y rotulados de acuerdo al contenido
correspondiente. Podrán depositarse en la bodega de residuos peligrosos del aeropuerto, o en
todo caso, el contratista se apoyará con las empresas que se dedican a su manejo y disposición.
Estos residuos se refieren a estopas y recipientes de aceites, generados durante la limpieza y
mantenimiento de la maquinaria.

Medidas de control. Dado que los residuos sólidos y líquidos de naturaleza especial serán
manejados por una empresa especializada, no se tienen contemplados al momento medidas de
control particulares; sin embargo, se deberá asegurar el estricto cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente en cada caso, para el almacenamiento, manejo, transporte y disposición de
residuos o sustancias peligrosas, así como de los límites máximos permisibles de contaminantes
en suelo, agua y aire.

RESÍDUOS SÓLIDOS DURANTE LA OPERACIÓN

CANTIDAD
CANTIDAD
NÚMERO DE TOTAL
TIPO DE RESIDUO GENERADA
TRABAJADORES GENERADA
PERSONA/Kg/DÍA
PERSONA/Kg/DÍA

PAPEL, CARTÓN, VIDRIO Y PLÁSTICOS 0.30 28 8.4

DESECHOS ORGÁNICOS 0.50 28 14

VI.6.2 FACTIBILIDAD DE RECICLAJE O TRATAMIENTO

La clave de cualquier programa de reciclaje de desechos sólidos es la separación por tipos de


materiales. Cuando se permite que los diferentes desechos se mezclen unos con otros es cuando
se genera la basura. Se estima que cuando los desechos se separan, cerca del 92% de los
mismos se pueden reciclar de una manera u otra, en cambio, cuando ya se genera la basura por
no separar los desechos, sólo se puede rescatar un 30% de los desechos para reciclarlos.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 151


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Es por eso, que para que exista un buen reciclaje general, la estación de servicio deberá contar
con contenedores para desechos orgánicos, inorgánicos como papel, vidrio y aluminio y otro
independiente para desechos orgánicos.

Cada trabajador en la estación de servicio deberá cooperar en el proceso de separación de


residuos para no generar esa basura que no se puede reutilizar tan eficientemente como si se la
separa.

La importancia del reciclaje se refleja en los beneficios que se generan existen cuando se realiza
el reciclaje. Por ejemplo, si se recicla el vidrio, se ahorra un 90% de la energía a la hora de
generar vidrio nuevo y por cada tonelada de papel que se recicla se salvan 17 árboles. También
se disminuye el volumen de residuos que hay que eliminar, por lo que así se prolonga la vida útil
de los rellenos sanitarios.

Por cada dos toneladas de plástico que se recicla, se ahorra una tonelada de petróleo. También
se ahorra mucha energía a la hora de crear nuevos productos, por lo que se reducen las
emisiones de CO2, uno de los principales gases de invernadero que contribuyen al calentamiento
global.

En la estación de servicio la mayor parte de los desechos sólidos son factibles de separarse y
entregarse así a las autoridades del aeropuerto encargadas de la recoja de basura e integrarla y
distribuir a las empresas de reciclaje de la región.

Sin embargo, los residuos peligrosos no son susceptibles de reciclaje, por lo que deberán
depositarse en la bodega de residuos peligrosos del aeropuerto, o en todo caso, el contratista se
apoyará con las empresas que se dedican a su manejo y disposición final adecuada.

Respecto a las emisiones hacia la atmósfera, la estación de servicio producirá vapores durante el
manejo de las gasolinas, las cuales se conocen como emisiones fugitivas, para lo cual el proyecto
cuenta con un sistema de recuperación de vapores, que reduce de manera altamente eficiente el
escape de estos vapores.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 152


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

VII. RESUMEN

El proyecto analizado en el presente informe preliminar de riesgo consiste en una estación de


servicio en la que se almacenarán y expenderán gasolinas Magna y Premium, así como diesel.
Estas substancias se encuentran incluidas en el “Segundo Listado de Actividades Altamente
Riesgosas (AAR) que se relacionan con el Manejo de Sustancias Tóxicas, Explosivas e
Inflamables”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992.

Sin embargo, Las cantidades de estos combustibles que serán manejados en la estación de
servicio, no rebasarán los volúmenes de reporte indicados en dicho listado, por lo que su
funcionamiento no se considera altamente riesgoso.

Con base en lo anterior, para fundamentar el proyecto se realizó una Manifestación de Impacto
Ambiental, Modalidad Particular, del Sector Industrial, así como el presente Estudio de Riesgo
Ambiental, Nivel 1 (Informe Preliminar de Riesgo).

Este nivel de riesgo se aplica para “…cualquier proyecto en el que se pretenda almacenar, filtrar
o mezclar alguna sustancia considerada como peligrosa en virtud de sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas, en cantidad igual
o mayor a la establecida en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicados
en el DOF; a presión atmosférica y temperatura ambiente, en sitios donde el uso de suelo sea
exclusivamente agrícola, industrial o rural sin uso”.

El proyecto propuesto es una estación de servicio promovido por la empresa Servicio Playa Sur,
S.A. de C.V. que consiste en la construcción y operación de una estación de almacenamiento y
venta de combustibles en un predio de 1, 505 m2, localizado dentro de los terrenos federales del
Aeropuerto Internacional de Cancún, localizado en el Kilómetro 22 de la carretera Chetumal -
Puerto Juárez, a 16 Km. de la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, estado de Quintana
Roo.

El proyecto contempla la instalación de 4 tanques de almacenamiento de 70, 000 litros de


capacidad cada uno. El primero de ellos destinado al almacenamiento de gasolina Premium, el
segundo y el tercer tanque es para gasolina tipo Magna; y por último, el cuarto tanque es para
combustible tipo Diesel.

Estos tanques de almacenamiento de 7.15 m y un diámetro de 3.60 m, están construidos de


acero al carbón Calidad A-36, y el tanque exterior esta construido con Polietileno de alta densidad
de 31 mm de espesor e incluyen Entrada hombre, Vacuómetro, 7 coples de 4 pulgadas de
diámetro cada uno, Columna de medición ubicada en uno de los extremos para la instalación del
sensor detector de fugas. También presentan un estampado interior, que permite la migración de
fluidos al 100% en el espacio anular.

Estos tanques enterrados contarán con un dispositivo de detección electrónica de fugas en el


espacio que se encuentra entre la pared del tanque primario (interno) y la del secundario
(externo). Este sistema de control detectará el agua que penetre por la pared secundaria o el
producto que se llegara a fugar del contenedor primario.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 153


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Lo anterior garantiza que en caso de rotura, se proteja de contaminación al suelo y mantos


freáticos de la zona, en apego a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.

El proyecto incluye las oficinas administrativas, una tienda de conveniencia 14 cajones de


estacionamiento, tres dispensarios de combustible y áreas verdes que ocupan 303.54 m2 (20.168
%) y áreas permeables sobre 202.5 m2 (13.455 %) de la superficie total del predio.

Esta estación de servicio para desarrollar en el terreno estudiado, se integra a los servicios que
se ofrecen en el área del aeropuerto, vocación ya prevista en el programa maestro del
aeropuerto elaborado por ASUR, mismo que indica que “El Aeropuerto deberá contar con la
infraestructura, instalaciones, equipo y señalización necesarios que reúnan los requisitos técnicos
y operacionales mínimos para garantizar la segura y eficiente operación del mismo y de las
aeronaves de acuerdo a la categoría que mantenga”.

También cumple con El decreto para la creación del aeropuerto de Cancún, fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 7 de Agosto de 1978, en el que se indica que “Toda obra mayor
de construcción, reconstrucción o ampliación del Aeropuerto deberá ser consistente con el
programa Maestro de Desarrollo y deberá ser llevada a cabo con estricto apego a un proyecto
ejecutivo previamente aprobado por la Secretaría”.

Por lo anterior, el proyecto propuesto se inserta en una zona cuya vocación y uso del suelo ya
están definidos y su desarrollo significa un paso más en la consolidación de la infraestructura
aeroportuaria de la región y un servicio que no existe actualmente en los terrenos del aeropuerto
para cubrir las necesidades del público usuario del mismo.

El estudio de Impacto Ambiental para el proyecto, concluye que no causará impactos ambientales
críticos y que en términos generales es benéfico en todos los aspectos, ya que en resumen,
generará un total de 189 impactos ambientales, de los cuales 139 (73.55%) serán benéficos y 50
(26.45%) adversos.

De los impactos adversos, 47 son de baja magnitud, 3 presentan un valor medio y no se


identificaron impactos altos. En contraste, de los impactos benéficos 110 son de baja magnitud y
29 de valor medio.

Con respecto a la duración o temporalidad de los impactos adversos, se determinó que los
impactos temporales predominan sobre los permanentes, ya que de los 50 impactos adversos, 37
serán impactos de corta duración y 13 se estima que serán permanentes.

Con referencia a los impactos de tipo benéfico, se identificaron 139 en total, de los cuales 108
son temporales y 31 son de carácter permanente. Como se puede apreciar, los impactos
benéficos serán permanentes en los aspectos socioeconómicos y actividades de rescate de
vegetación y siembra de especies nativas.

En cuanto a la determinación de los impactos ambientales adversos, se identificó un total de 50,


de los cuales 2 corresponden a impactos negativos no mitigables, y 48 impactos mitigables.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 154


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Los impactos adversos identificados son en su mayor parte de carácter temporal y puntual, con
un alto porcentaje de impactos de carácter benéfico, que reducen significativamente los impactos
esperados respecto de un proyecto que no incluye medidas de mitigación o compensación.

Finalmente, la mayor parte de los impactos identificados son susceptibles de reducir sus efectos
adversos mediante medidas de mitigación, por lo que se puede afirmar que la realización de las
actividades que constituyen el proyecto, generará impactos ambientales de escasa importancia,
de alcance exclusivamente local y que tienen en una alta proporción medidas de mitigación, con
lo cual se obtiene un resultado global que califica al proyecto con un balance positivo.

Como complemento al resultado de impacto ambiental, el presente Informe Preliminar de Riesgo


para la estación de servicio, arroja las siguientes conclusiones:

La construcción y operación de la estación de servicio propuesta, se considera viable desde el


punto de vista de riesgo ambiental, debido a que cumple con los estándares de construcción
indicados en las especificaciones emitidas por PEMEX- Refinación.

El proyecto se considera de bajo impacto ambiental y mínimo riesgo, debido a que cuenta con la
infraestructura básica necesaria para operar este tipo de instalaciones, así como con programas
de mantenimiento preventivo y correctivo.

Debido a la naturaleza de las substancias combustibles que se almacenarán y expedirán en la


estación de servicio, existe un riesgo asociado a su manejo. Este riesgo se reduce a niveles
aceptables, siempre y cuando se cumplan adecuadamente los lineamientos, procedimientos y
recomendaciones descritos en este estudio, así como los parámetros de operación y
procedimientos preventivos y de control indicados en las especificaciones técnicas de manejo y
operación para las estaciones de servicio emitidas por PEMEX- Refinación.

Las instalaciones de la estación de servicio cuentan con sistemas de protección en caso de fuga
de combustibles y/o incendio, los cuales serán activados en caso de presentarse alguna de estas
contingencias, lo que permitirá la atención pronta y oportuna para evitar el deterioro del medio
ambiente y la posible propagación del siniestro a otras áreas del proyecto.

Las condiciones máximas de operación, así como la ocurrencia de eventos indeseables por
agentes externos o posibles variaciones drásticas en las condiciones de operación, como golpe de
ariete, golpes externos, sobrepresiones o depresiones del fluido, no superarán las condiciones y
especificaciones de diseño de los tanques, las tuberías, equipos y accesorios que integran las
instalaciones de la estación de servicio.

La estación de servicio, no es considerada como riesgosa, ya que aunque se manejan materiales


peligrosos, se tienen implementados dispositivos de sobrellenado, en los tanques de
almacenamiento, venteo de los tanques con válvulas de presión/vacío, pozos de monitoreo,
sistema electrónico de detección de fugas durante la descarga en las bombas, en tuberías y
dispensarios; válvula de emergencia Break Away en manguera de despacho de combustible,
válvula de emergencia Shut off por cada línea de producto y botones de paro de emergencia; con

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 155


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

todo lo cual se garantiza que la operación se realice en forma segura, disminuyendo


significativamente los riesgos de contingencias.

La realización del árbol de fallas arrojó varias recomendaciones, todas ellas de carácter
preventivo, como la permanente revisión de sellos y mangueras, así como al resto de las partes
que transportan el combustible. Todos estos procedimientos rutinarios y permanentes de
verificación y monitoreo, son complementarios a los sistemas de seguridad integrados a la
estación de servicio.

Los cálculos realizados para la estimación de los radios potenciales de afectación, se basaron en
la suposición de que exista el 50% del volumen de la primera celda de la trampa de combustible
(1,000 litros), tomando en consideración que la capacidad máxima de llenado para su operación
es de 2,000 litros.

Para la realización de la simulación se tomo en cuenta el Daño Máximo Catastrófico, ya que se


considera el 10% de la energía total liberada. Para la zona de alto riesgo se consideró una
sobrepresión de 1.0 psi y para la zona de amortiguamiento 0.5 psi.

Como resultado del cálculo de los radios potenciales de afectación en el caso de un evento
explosivo, se pudieron determinar las áreas de Daño Máximo Catastrófico y la de
Amortiguamiento. Estos daños por ondas de sobrepresión causadas por una explosión hipotética
generan una zona de Alto Riesgo de 55.64 m de diámetro, mientras que la zona de
amortiguamiento alcanza un diámetro de 89.79 m.

Estos resultados indican que la zona de mayor riesgo y afectación se localizaría dentro de la
propia estación de servicio, así como una parte sobre las avenidas que hacen esquina en el
predio de la estación. Como se desprende de los resultados de simulación de un evento
explosivo, no se afectarían asentamiento humanos, hospitales, escuelas, parques mercados,
centros religiosos, áreas naturales protegidas, ni zonas de reserva ecológica; solamente causará
daños de equipos e instalaciones en el interior del centro de trabajo.

Debido a que no existe ningún tipo de infraestructura alrededor de la estación de servicio que
pudiera generar Interacciones de Riesgo en caso de una contingencia en la estación de servicio,
no se requiere de recomendaciones especiales en este rubro, adicionales a las que ya han sido
descritas en la operación y mantenimiento de las instalaciones.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 156


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

SUBSTANCIAS MANEJADAS

Riesgo Químico Capacidad Total Capacidad de la


Nombre químico de mayor unidad de
Número Densidad
la substancia 3 almacenamiento
CAS (g/cm ) Almacenamiento Producción
(IUPAC) C R E T I B
(Unidad) (Unidad/día) (unidad)

PEMEX 8006-61-9 0.7 70,000 LITROS 70,000 LITROS


MAGNA

PEMEX 8006-61-9
0.680 A
70,000 LITROS 70,000 LITROS
PREMIUM 0.760

PEMEX 0.815 A
68334-30-5 0.840 70,000 LITROS 70,000 LITROS
DIESEL (APROX.)

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 157


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Accidente Hipotético Ubicación Metodología


Num Núm. empleada
de de Falla Etapa de operación Unidad o para la
Falla Evento Fuga Incendio Explosión equipo de determinación
Transporte Proceso Almacenamiento proceso de riesgo

DAÑO O IMPACTO A LA
MANGUERA Y/ O
ÁRBOL DE
1 1 Dispensador
DISPENSARIO
FALLAS

FUGA EXTERNA DE LA ÁRBOL DE


2 2
VÁLVULA
Dispensador
FALLAS

RUPTURA DE LA
MANGUERA CON EL
ÁRBOL DE
3 3 Dispensador
DISPENSARIO
FALLAS

RUPTURA DE LOS ÁRBOL DE


4 4
SOPORTES DE LA TUBERÍA
Dispensador
FALLAS

DERRAME DE
COMBUSTIBLE EN EL ÁRBOL DE
5 5
COPLE CUANDO EXISTE
Dispensador
FALLAS
UNA DESCONEXIÓN

NO SE INMOVILIZA EL
VEHÍCULO ORIGINANDO ÁRBOL DE
6 6 QUE EL VEHÍCULO SE
Autotanque
FALLAS
DESPLACE.

UN VEHÍCULO COLISIONA ÁRBOL DE


7 7
CON EL AUTOTANQUE.
Autotanque
FALLAS

FUEGO EN EL COFRE DEL ÁRBOL DE


8 8 MOTOR DEL AUTOTANQUE.
Autotanque
FALLAS

FUGA DE COMBUSTIBLE
PROVENIENTE DEL ÁRBOL DE
9 9
ASIENTO O COPLE
Autotanque
FALLAS
FLEXIBLE.

FALTA DE MATACHISPA EN
ESCAPES DE MOTORES
ÁRBOL DE
10 10 Autotanque
DIESEL
FALLAS

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 158


Informe Preliminar de Riesgo Nivel I.
Construcción y operación de la estación de servicio Playa Sur.
Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

VIII. ANEXOS

1. COPIA DE TITULO DE CONCESIÓN A FAVOR DE AEROPUERTO DE CANCÚN S.A. DE C.V.

2. COPIA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO CELEBRADO ENTRE AEROPUERTO DE CANCÚN S.A. DE C.V. Y LA
EMPRESA SERVICIO PLAYA SUR S.A. DE C.V.

3. COPIA DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA SERVICIO PLAYA SUR S.A. DE C.V.

4. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES DE SERVICIO PLAYA SUR S.A. DE C.V.

5. CARTA FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA OTORGADA POR LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD,


DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN PENINSULAR, ZONA DE DISTRIBUCIÓN CANCÚN.

6. CARTA FACTIBILIDAD DE PERFORACIÓN DE UN POZO DE ABSORCIÓN DE AGUAS PLUVIALES, OTORGADA POR LA


COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, DIRECCIÓN LOCAL QUINTANA ROO.

7. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DE LA TIENDA DE CONVENIENCIA DEL PROYECTO PLAYA SUR.

8. PLANOS TOPOGRÁFICOS:

• L-AR-01. PLANO ARQUITECTÓNICO. PLANTAS GENERAL BAJA, AZOTEA, TECHUMBRE Y DETALLES.

• L-AR-02. PLANO ARQUITECTÓNICO. CORTES Y FACHADAS.

• L-ES-01. PLANO ESTRUCTURAL. EDIFICIO DE SERVICIOS Y ANUNCIO INDEPENDIENTE.

• L-ES-02. PLANO ESTRUCTURAL. TECHUMBRE EN ZONA DE DESPACHO.

• L-ES-03. PLANO ESTRUCTURAL. TANQUES, TRAMPA DE COMBUSTIBLE Y CISTERNA.

• L-EL-01. PLANO ELÉCTRICO ALUMBRADO.

• L-EL-02. PLANO ELÉCTRICO FUERZA A DISPENSARIO Y SISTEMA DE TIERRAS.

• L-EL-03. PLANO ELÉCTRICO. MONITOREO E INSTALACIÓN ESPECIAL.

• L-EL-04. PLANO ELÉCTRICO. CUADRO DE CARGAS.

• L-EL-05. PLANO ELÉCTRICO. SUBESTACIÓN Y DETALLES.

• L-HI-01. PLANO HIDRÁULICO. PLANTA GENERAL, ISOMÉTRICO Y DETALLES.

• L-M-01. PLANO MECÁNICO. PLANTA GENERAL Y DETALLES.

• L-AC-01 PLANO ACABADOS. PLANTA GENERAL BAJA Y TABLA DE ACABADOS.

• L-SA-01 PLANO SANITARIO. PLANTA GENERAL; ALTA Y DETALLES.

Estación de Servicio Playa Sur PÁGINA 159

También podría gustarte