Está en la página 1de 10

Capítulo I

EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En el presente capítulo se desarrolló y sistematizó el problema. Se

establecieron los objetivos de estudio y finalmente la justificación y

delimitación del mismo.

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

A partir de las últimas décadas del siglo XX, las empresas están

experimentando un proceso de cambios revolucionarios, pasando de una

situación de protección regulada a entornos abiertos altamente competitivos.

Esta situación, de transformaciones constantes del ambiente de negocio

hace necesario que las empresas, para mantener e incrementar su

participación de mercado en estas condiciones, deban tener claro la forma de

cómo analizar y evaluar los procesos de su negocio, es decir deben tener

claro su sistema de medición de desempeño.

Según Muñiz (2012), la medición del desempeño puede ser definida

generalmente, como una serie de acciones orientadas a medir, evaluar,

ajustar y regular las actividades de una empresa. Por otro lado, en la

literatura existe una infinidad de definiciones al respecto; su definición no es

3
4

una tarea fácil dado que este concepto envuelve elementos físicos y lógicos,

depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición y estructura

jerárquica y de los sistemas de soporte de la empresa.

Podría decirse que el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la

empresa un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas

establecidas. La razón de ser de un sistema de medición es entonces;

comunicar, entender, orientar y compensar la ejecución de las estrategias,

acciones y resultados de la empresa.

Es importante que los Indicadores de Gestión reflejen datos veraces y

fiables, ya que el análisis de la situación, de otra manera, no será correcto.

Por otra parte, si los indicadores son ambiguos, la interpretación será

complicada. Asimismo, lo que permite un Indicador de Gestión es determinar

si un proyecto o una organización están siendo exitosos o si están

cumpliendo con los objetivos.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A fin de cumplir con los planes de incremento de producción de

hidrocarburos establecidos en el plan de negocios 2016-2025, PDVSA

incorpora innovación de productos con una flota naval ajustadas al Segundo

Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, el

cual describe en su Objetivo Nacional 3.1 consolidar el papel de Venezuela

como potencia energética mundial; así mismo, se ve reflejada en los

objetivos estratégicos generales 3.1.11 fortalecer y profundizar las


5

capacidades de operativas de PDVSA y el 3.1.11.5 optimizar la capacidad de

manejo de operaciones acuáticas en el Lago de Maracaibo y todas las

embarcaciones petroleras a nivel nacional. Quedando enmarcada dentro de

las líneas estratégicas de planificación del actual Gobierno Nacional.

Según el Artículo 52 de la Ley Orgánica De Planificación Pública y

Popular (2010), los planes operativos son aquellos formulados por los

órganos y entes del Poder Público y las instancias de participación popular,

sujetos a la presente Ley, con la finalidad de concretar los proyectos,

recursos, objetivos y metas, trazados en los planes estratégicos. Dichos

planes tendrán vigencia durante el ejercicio fiscal, para el cual fueron

formulados.

Por lo antes descrito, se hace necesario un plan operativo que permita

formular en corto plazo los planes, programas y proyectos de inversión de

capital que deben desarrollarse y ser puestos en marcha dentro de un plazo

efectivo fijado para un año fiscal. Esta formulación estratégica es conocida

como Plan Operativo Anual (P.O.A), en este documento se presenta las

descripciones en detalle de estrategias emanadas de la gerencia por

procesos y deben estar acopladas a las líneas generales del nivel estratégico

superior. Debido a esta circunstancia, el P.O.A debe considerar los objetivos

generales de la organización o gerencia por departamentos, y traducir las

estrategias globales en la cual todos deben encausar para alcanzar las

metas y objetivos organizacionales.


6

Analizando los informes de gestión de la industria petrolera venezolana en

estos últimos años se puede observar una reducción en la fuerza laboral,

reducción de la producción, ingresos y disminución de la ganancia integral,

entre otros. Todos estos aspectos llevan a pensar que tan eficaz y eficiente

está siendo la gestión de esta empresa, el por qué sus Indicadores de

Gestión no reflejan los resultados esperados en comparación a otras

industrias petroleras y en qué grado se están aprovechando los recursos

para lograr el cumplimiento de los objetivos. Es aquí donde entra el concepto

de “Rendición de Cuentas”.

Una Rendición de Cuentas, es un documento que refleja de qué forma se

han utilizado los recursos asignados, consiste en informar, justificar y

responsabilizarse por las actividades económicas de la empresa, además

permite ser transparente tanto a clientes, ciudadanos y otras entidades

interesadas en la organización con el fin de poder generar confianza en los

mismos en la medida que aumenta el control sobre los procesos,

productividad y mejor toma de decisiones.

La principal causa que motiva a que la organización tenga que rendir

cuentas es precisamente la existencia de sus destinatarios, es decir, sus

grupos de interés. En último término, el destinatario es la sociedad en

general. La organización se preocupará de la gestión de los grupos de

interés, con su análisis, identificación, priorización, relación y comunicación.

Por otro lado, la manera en que una organización desempeña y desarrolla su

actividad a partir de su visión y misión, sostenida en unos valores


7

identificados, comunicados y practicados, configuran la cultura empresarial

de la organización.

En último término, la Rendición de Cuentas que la organización efectúa

sobre el impacto de su actividad, será el elemento fundamental sobre el que

se va a evaluar la transparencia por parte de los grupos de interés.

Actualmente, la Gerencia de Ingeniería Naval en la división lago de

PDVSA Occidente, es la encargada de formular planes, programas y

proyectos de mantenimiento naval con la elaboración de documentos y

planos, así mismo estos productos pueden ser requeridos para ejecutar

proyectos de diseño, construcción o comprar de buques a nivel nacional o

internacional los cuales son necesarios para soportar las actividades de

exploración y producción de hidrocarburos en el Lago de Maracaibo.

A lo anterior se puede mencionar, que los diversos procesos dentro de la

Gerencia de Ingeniería Naval desarrollan actividades de captura y

diagnostico en talleres navales, diques y astilleros donde se ejecutan

mantenimientos preventivos, correctivos o inspecciones especiales a la flota

naval bajo la modalidad de requerimientos de clientes internos y externos o

bien sean custodios de embarcaciones tales como podrían mencionarse

como: gabarras de perforación y rehabilitación de pozos, de tendido de

tuberías y cables marinos, inyección de vapor, construcción e izamientos,

gabarras de carga general, hincado de pilotes, remolcadores, buques

suplidores, así como lanchas de pasaje, de operaciones de buceo, de


8

vigilancia, de lucha contra incendio, de rescate, conexionado de tuberías,

soldadura y mantenimiento a instalaciones.

Todos estos buques requieren la atención de profesionales que laboran

en los diferentes procesos de la Gerencia de Ingeniería Naval; de manera

que se requiere control y mejoramiento de procesos bajo responsabilidad de

cada líder de proceso a fin de cuantificar, medir y evaluar el desempeño del

departamento a objeto de verificar información que requiere planeación,

organización, dirección, control y mejoramiento continuo con el firme

propósito de apalancar la efectividad de la Gerencia de Ingeniería Naval en

respuesta al compromiso de alcanzar las metas y objetivos que se trazan

para la misma, queda entonces el deber para cumplir y hacer cumplir todas

las acciones necesarias para llegar a feliz término en el Plan Operativo Anual

ya que este forma parte integral del plan de negocios de PDVSA Occidente.

Por lo anteriormente planteado se hace necesario una serie de

Indicadores de Gestión para los diferentes procesos de la Gerencia de

Ingeniería Naval a fin de establecer su debida formulación y puesta en

práctica de los mismos, lo cual mejoraría la productividad, competitividad,

crecimiento y supervivencia en la Gerencia, además de presentar un

instrumento para la Rendición de Cuentas anual, con revisión mensual, del

progreso físico y los desembolsos financieros de los proyectos, programas y

planes dirigidos a la flota de embarcaciones de PDVSA Occidente que

requieren los clientes internos y externos que soportan las actividades de

producción en el Lago de Maracaibo.


9

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los Indicadores de Gestión para la Rendición de Cuentas de la

Gerencia de Ingeniería Naval en la división lago de PDVSA Occidente.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el proceso de Rendición de Cuentas de la Gerencia de

Ingeniería Naval en la división lago de PDVSA Occidente.


 Identificar los procesos que conforman la Gerencia de Ingeniería

Naval en la división lago de PDVSA Occidente.


 Determinar el Factor Crítico de Éxito para los Indicadores de Gestión

de la Gerencia de Ingeniería Naval en la división lago de PDVSA Occidente.


 Formular los Indicadores de Gestión para la Rendición de Cuentas de

la Gerencia de Ingeniería Naval en la división lago de PDVSA Occidente.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación persigue mediante la aplicación teórica de los

conceptos básicos de Indicadores de Gestión y la Gerencia de Ingeniería

Naval, lo cual es un importante aporte documental que sirva como guía para

la toma de decisiones en la realización, definición, ejecución y control de

planes, programas y proyectos navales. Todo lo antes expuesto, servirá

como referencia para posteriores investigaciones en el ámbito de análisis de


10

Indicadores de Gestión para procesos relacionados con la Gerencia de

Ingeniería Naval en la industria petrolera venezolana.

Desde el punto de vista práctico, esta investigación tiene como propósito

el proponer una serie de Indicadores de Gestión, los cuales, según Haime

(2005, p.124), permiten apreciar y evaluar el desempeño de la administración

de la empresa, y a su vez ayudar a delinear los cursos de acción correctivos

y las herramientas necesarias para modificar las desviaciones encontradas.

Por ende, la ejecución de esta investigación va a permitir a la empresa

emplear los Indicadores de Gestión en forma oportuna y actualizada,

permitiendo así tener control adecuado sobre una situación dada; la principal

razón de su importancia radica en que es posible predecir y actuar con base

en las tendencias positivas o negativas observadas en su desempeño global.

La investigación metodológicamente, se justifica ya que servirá como

antecedente de otras investigaciones en la que se utilice la misma variable

de estudio y en segundo lugar, presentar un instrumento validado y confiable

que permitirá diagnosticar la variable estudiada una vez sea analizada y

confrontada en juicio de expertos, estos hallazgos permitirán la formulación

de un producto final para la toma de decisiones en los procesos de

formulación, conceptualización, definición, operación y puesta en marcha de

los proyectos navales descritos en los Planes Operativos Anuales que

forman parte integral del plan de negocio de PDVSA Occidente.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
11

La presente investigación, se desarrolló en la división lago de PDVSA

Occidente, ubicada en San Francisco, estado Zulia, en un lapso comprendido

entre Enero - Diciembre 2017.

Desde el punto de vista temático se ubicó en el campo de ingeniería en la

línea de investigación correspondiente al área de Gerencia. Asimismo, el

presente estudio está sustentado por los autores Beltrán (2002), Harrington

(1999), Zambrano (2006), entre otros.

Por otro lado, dicha investigación se encuentra enmarcada en el Plan de

la Patria (2013-2019) que busca el fortalecimiento de todos los sectores que

generan un compromiso de las universidades venezolanas, vinculado con el

objetivo estratégico 5.1.5 contribuyendo a dar respuestas a las necesidades

del entorno, al bienestar social y a la soberanía nacional.

También podría gustarte