Está en la página 1de 2

Aracena, la delimitación de la frontera con

Portugal no fue zanjada definitivamente hasta


el tratado de Alcañices, en 1297, con el que
Aracena pasó a pertenecer a Castilla como
tierra realenga e integrada en el Concejo de
Sevilla. El castillo forma parte de la ‘Banda
Gallega’, un conjunto de fortificaciones que
protegía el territorio de Sevilla de ataques
portugueses o de las órdenes militares
asentadas en el sur de Extremadura

El castillo fue construido a mediados


del siglo XIII y se mantuvo en uso hasta
principios del siglo XVI, cuando fue perdiendo
su función militar. La fortaleza de Aracena
estaba dividida en patio de armas y alcázar,
separados por una muralla donde destacaba la
Torre Mayor. El Alcázar del castillo de Aracena
El origen de Aracena se sitúa en la
ocupa la zona oriental del recinto, la cota más
cumbre del cerro que ocupa el Castillo y la
alta del monte. Su extensión es menor que el
Iglesia Prioral. En época medieval era una villa
patio de armas pero cuenta con elementos,
fortificada, defendida por una cerca muraria y
como el aljibe, que lo permiten definir como
la fortaleza. En este emplazamiento se han
una pequeña fortaleza dentro del castillo. Sus
encontraron restos arqueológicos de los siglos
torres eran de planta cuadrada o rectangular.
X al XIII, que evidencian una población
Cuentan con terrazas a las que se accede por
andalusí relacionada con el asentamiento de
pequeñas escaleras desde el adarve o paseo
Qatrasana documentado en las textos
de ronda de las murallas.
islámicos. En el interior del castillo podremos
ver las viviendas de la época andalusí y las
La Torre Mayor se ubica en la zona
distintas dependencias de la fortaleza
más alta del cerro, siendo concebida como
medieval. Entramos al recinto del castillo por
último reducto de la defensa, después de la
la poterna o puerta secundaria del Alcázar.
cerca urbana, el castillo y el alcázar, capaz de
Este espacio, que se encuentra en la zona más
resistir después de haber sido capturada la
alta y oriental del cerro, es el que conforma el
fortaleza. Tiene una planta cuadrada y
recinto fortificado de Aracena junto al patio
contaba con dependencias interiores. Su
de armas.
altura se estima en 16 metros. Una muralla
dividía al castillo entre patio de armas y
En la época de Al-Ándalus, existió una
alcázar. El cerro del castillo fue el núcleo
población que fue el origen de la actual
original del poblamiento de la localidad, una
Aracena. La arqueología indica 2 momentos
villa "incastillada" durante la época medieval.
de ocupación. La primera etapa corresponde a
los siglos X al XI durante los momentos del
Con el paso del tiempo, la población
Califato de Córdoba y del Reino Taifa de
se expandió por sus laderas y conquistó el
Sevilla. La segunda etapa se desarrolla desde
valle que se extendía a sus pies, mientras que
el siglo XII hasta mediados del siglo XIII cuando
la "villa vieja" se abandonaba y quedaba en el
Al-Ándalus, formó parte de los imperios
olvido. Durante los siglos XV y XVI, el centro
almorávide y almohade.
neurálgico de la población fue la Plaza Alta
donde se construyeron el Cabildo y la iglesia
La conquista de la población islámica
parroquial de la Asunción. La expansión
por Portugal supuso la construcción del
urbanística continuó hacia las ermitas
castillo. Se construyó sobre las casas de época
mudéjares (San Pedro, Santa Lucia, San Roque
andalusí que fueron destruidas tras la toma
y Santo Domingo) ubicadas en los caminos de
por parte de la Orden del Hospital, a mediados
Huelva, Portugal, Extremadura y Sevilla.
del s. XIII. Tras la reconquista de la Sierra de

También podría gustarte