Está en la página 1de 13

Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina.

Barquisimeto – Venezuela

1
DISEÑO DE UN SISTEMA EPIDEMIOLOGICO DE INFORMACIÓ N PARA LOS
NIVELES LOCALES DE SALUD

* Maritza Gil Manzanilla


** Gloria Madrid de Gonzalo

PALABRAS CLAVE: Sistemas de Información. Epidemiología.

RESUMEN

Se presenta a continuación el diseño de un sistema de información útil para la gestión de


salud en los Niveles Locales, en virtud de la implementación de los programas de
descentralización que se llevan a cabo en la actualidad. Para ello se utilizaron los resultados del
Taller de Definición de Requerimientos realizado por la Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado” (UCLA) y la opinión de expertos en epidemiología. El sistema diseñado además de
aportar la información necesaria al nivel central, permite el análisis de la magnitud de los
problemas de salud y su variación temporal en un ámbito geográfico reducido. Consta de
cinco módulos (Población, Natalidad, Morbilidad, Mortalidad e Inmunizaciones), tres de los
cuales se llevarán a Nivel Local y los restantes a Nivel Distrital y/o Regional. Con la
implementación de un sistema de información adecuado a los requerimientos de los diferentes
niveles prestadores de salud, se pretende que éstos generen información que les permita la
formulación de planes y programas acordes con las necesidades reales del espacio geográfico
donde se encuentran y la toma de decisiones oportuna, así como su control y evaluación, en la
búsqueda de mejorar las condiciones de salud de la población y adecuar la prestación de servicios
a sus necesidades.

KEY WORDS: Information Systems. Epidemiology.

SUMMARY

The present information system design will be of great use for the health administration
services at local levels, this due to the implantation of decentralization that is carred out
nowadays. For the purpose of the design there were used the results of the workshop on
“requirements definition” carried out by the Western University “Lisandro Alvarado” at
Barquisimeto city (UCLA) and the opinion of experts in epidemiology. The information system
was designed to contribute with needed information at district levels, as need as to analyze the
magnitude of the health problems and its temporal variation in a reduced geographical area. It has
five modules: Population, Natality (birth rate), Morbility, Mortality an Immunizations. The
information collected in three of them will be processed at local level, and the rest at Distrital
and/or Regional level. With this information system it is expected to generate information which
contribute to the elaboration of health plans, and program for the real needs of geographical
space of the health services and allow making opportune decisions. Also the control and

* Profesor Ordinario. Decanato de Medicina Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Sección de


Epidemiología y Bioestadística. Cursante de la Maestría en Salud Pública
** Médico Epidemiólogo. Profesor Agregado Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de
Medicina

13
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

evaluation to improve the health condition of the population and to adapt the benefits of the
health services to the populations needs.

INTRODUCCIÓ N Tradicionalmente en nuestro país se


han utilizado diversos formularios para la
Un sistema de información es la recolección periódica de la información en
estructura que soporta las informaciones, los Niveles Locales, que luego son analizados
poniendo en contacto a los productores de en los niveles superiores donde finalmente
datos con los usuarios. Se utiliza para toman las decisiones que se consideran
procesar, de manera periódica, información pertinentes (8), con el agravante de que
de carácter objetivo (1,2). muchas veces la información es solicitada
por diferentes programas, lo cual recarga
Los sistemas de información son para de trabajo a los niveles periféricos que
diferentes actores y, por ende, son objeto pocas veces disponen de tiempo y
de usos diferentes; sin embargo, y de manera oportunidades para realizar el análisis de lo
general, se puede indicar que sirven para que ocurre en la comunidad que atienden
poseer conocimiento confiable y oportuno (9,10). De este modo tenemos que los
de una situación determinada, que permita sistemas locales no disponen de la
programar y ejecutar acciones, así como información en el momento oportuno y ésta
evaluar su impacto y por ende para la toma no genera acciones inmediatas.
de decisiones (1,3,4).
El conocimiento epidemiológico o la
Los sistemas de información actuales epidemiología y los instrumentos que ésta
deben estar orientados a la toma de maneja, tienen un papel extraordinario en el
decisiones y a la acción, porque lo que campo de la salud, tanto en la dimensión de
representa un problema a Nivel Local no la vigilancia como instrumento esencial para
es necesariamente significativo para el Nivel el control de las enfermedades, como en la
Distrital o Regional; por ello es el primero el dimensión de la comprensión de la salud
más adecuado para evaluar los indicadores o como un todo; como instrumento de
hechos socio – políticos de su comunidad y evaluación, no sólo de los programas y
asociarlos con los fenómenos de salud, así servicios de salud, sino también de los
como brindar interpretaciones adecuadas fenómenos de salud. La epidemiología debe
de la causalidad, dado que la situación ocurre usarse para proyectar el conocimiento de
en su propio terreno (1,5). las necesidades, identificar y calificar las
condiciones de riesgo y orientar la
Con la implementación del proceso definición de prioridades, así como la
de descentralización, se establece la utilización de los recursos disponibles, por
necesidad del análisis en los niveles lo cual se convierte en instrumento
periféricos, ya que éstos estarán ahora en la indispensable para la planificación y
capacidad administrativa de tomar conducción estratégica de los sistemas de
decisiones; sin embargo, es necesario salud (8,11,12,13).
identificar las necesidades y mecanismos
adecuados para la recolección y análisis, ya En Venezuela, el sistema de información
que los diferentes actores involucrados en epidemiológica incluye dos subsistemas: el
esta actividad parecieran no estar rutinario o mensual y el semanal o especial,
completamente identificados con el proceso también conocido como sistema de
(4,6,7). vigilancia epidemiológica. La base del
sistema la constituyen los datos que sobre

13
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

la situación de salud de los usuarios de los personal especializado, lo cual evidentemente


servicios se recogen en los formularios disminuye su operatividad (1,3,17).
diseñados por el Ministerio de Salud y
Desarrollo Social (MSDS) a Nivel Central En el sistema de información actual y con
y que deben ser recolectados en todos los relación a la natalidad, el Nivel Distrital
servicios prestadores de atención de salud recoge la información a partir de los
(9). Evidentemente, la calidad del dato será nacimientos registrados ante la autoridad
lo que brindará confiabilidad a la civil (natalidad registrada) y con éstos se
información y en este sentido es básico que calculan las tasas respectivas, pero la
el episodio registrado sea adecuadamente información no llega a los Niveles Locales o
diagnosticado. llega tardíamente por lo cual carece de
utilidad (18).
Los formularios utilizados para el
registro son denominados EPI (EPI- La morbilidad se registra en los Niveles
10/DSP-02, EPI-11/DSP-03, EPI-12, EPI- Locales diariamente en el formato EPI-
13B, EPI-14 y EPI-15/DSP-04) (14,15). 10/DSP-02 u otro diseñado para tal fin;
Las siglas DSP son las utilizadas por el mensualmente se consolida la información
Sistema del Modelo de Atención Integral en el EPI-15/DSP-04, en original y copia
(SISMAI) (15,16). Algunos de ellos son para archivo, para ser enviada a principios
llevados por los centros dispensadores de del siguiente mes al Nivel Distrital. Pocas
salud y otros por los Niveles Distrital o veces la información es analizada y casi se
Regional, debiendo ser analizados y enviados podría afirmar que nunca lo es
al Nivel Central con la periodicidad señalada correctamente. El Distrito Sanitario se
por el mismo. Sin embargo, existen muchos encarga a su vez de consolidar la
otros formularios que también registran información para ser enviada a Nivel
información de carácter epidemiológico y Regional y éste al Nivel Central. La ausencia
que son requeridos por diferentes divisiones o incorrecto análisis de la información en los
o programas de cobertura regional o Niveles Locales imposibilita la toma de
nacional (17). decisiones a ese nivel (19).

El sistema de información actual presenta La información sobre mortalidad es


grandes limitantes que van desde la recogida y procesada por los Niveles
producción de los datos, su elaboración e Distrital y/o Regional por lo que el Nivel
interpretación, como en la distribución de Local nunca se pone en contacto con los
esa información para generar las acciones registros y por ello posee un total
requeridas, lo que justifica la necesidad de desconocimiento de la situación de la
buscar nuevos mecanismos de recolección y población que atiende.
análisis de los datos, que permitan al Nivel
local intervenir oportunamente y El registro de inmunizaciones lo realiza la
posteriormente evaluar las actividades enfermera en los Niveles Locales, en
realizadas, por supuesto bajo la supervisión formatos elaborados por ellas, que contienen
y asesoría de los niveles superiores. En este en su mayoría, la información necesaria; pero
sentido se han realizado algunos intentos siendo únicamente un registro, permite
tendientes a la automatización; pero éstos solamente la contabilización del producto
se caracterizan por ser sistemas de alta biológico utilizado y la población a quien se
complejidad que exigen gran cantidad de le aplicó.
recursos, tanto en equipos como en

18
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

Por lo anteriormente expuesto, se planteó METODOLOGÍA


la necesidad de diseñar un sistema de
información, útil para los sistemas locales de Se presenta el diseño de un sistema de
salud, que incluya los datos que le sean información epidemiológica cuyo objetivo es
necesarios a este nivel, con la desagregación proporcionar a los Niveles Locales de Salud
necesaria para que las decisiones tomadas información oportuna con la desagregación
sean beneficiosas para la comunidad a la que ese nivel necesita y que permita dirigir
cual están dirigidas las acciones (puesto que sus acciones de manera inmediata en la
serían adecuadas sólo para ese contexto) y búsqueda de soluciones a los problemas de
en cuyo diseño participen todas las salud de las comunidades a las que atienden.
personas involucradas en la prestación de El sistema diseñado es de la menor
servicios, puesto que ellas serían en complejidad posible; pero requiere el
definitiva los principales actores y esfuerzo de los Epidemiólogos o Jefes de
ejecutores de esas acciones, ya que conocen Distritos Sanitarios y de los Coordinadores
mejor que nadie las necesidades de de los Ambulatorios, con lo cual se garantiza
información que se pueden requerir a ese el funcionamiento adecuado del mismo.
nivel.
Para el diseño se consideraron los
El sistema de información diseñado aspectos epidemiológicos aportados por los
consta de cinco módulos y tiene como resultados del taller de definición de
propósito fundamental: requerimientos realizado por la UCLA (19)
en el cual se establecieron las necesidades de
? ? Generar la información necesaria para los usuarios potenciales del mismo. Para la
la formulación de planes y programas realización del taller se siguió la metodología
acordes con la situación de salud de la propuesta para los SILOS por Lewis y
población, tomando en cuenta el colaboradores (7), en la cual se consideran
ámbito geográfico donde se los usos y contenidos estableciendo las
desenvuelve. prioridades de información. En el mismo
participaron los niveles gerenciales de los
? ? Apoyar al sistema administrativo en la ambulatorios: coordinador, enfermera jefe,
toma de decisiones oportuna, el control y coordinadores de programas y personal de
evaluación del proceso. registros estadísticos; personal del equipo de
salud, personal docente de la UCLA, grupos
? ? Definir áreas prioritarias, especialmente organizados de las comunidades y personal
en Salud Pública. de la Sub – Región Lara del Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social.
? ? Realizar investigación epidemiológica,
Siguiendo la misma metodología se
que genere un conjunto de
solicitó información a un grupo de expertos
conocimientos de los determinantes de
(Epidemiólogos Distritales y adjunto a la
los procesos de salud –enfermedad en la
Dirección de Epidemiología Regional) sobre
colectividad, así como sobre la eficiencia
los requerimientos del sistema, su utilidad,
y eficacia de los servicios prestadores de
importancia, necesidad de poseer la
salud.
información y periodicidad con que es
requerida la misma por esos niveles; también
opinaron sobre los formatos de recolección
utilizados actualmente y sobre las posibles
modificaciones a realizar.

18
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

La implementación del sistema diseñado cuales los tres primeros son procesados a
no requiere de la modificación de los Nivel local y los restantes a Nivel Distrital o
formatos de recolección de datos existentes Regional. Cada módulo produce salidas con
(EPI-10/DSP-02, EPI-11/DSP-03, EPI13- la desagregación necesaria para que su
B, EPI-14 y EPI-15/DSP-04), sino que análisis permita la toma de decisiones a ese
plantea un flujo de información diferente nivel; pero que puede ser agrupada
que permita el análisis de la situación en los fácilmente para generar los reportes
Niveles Locales, puesto que los principales requeridos por los niveles superiores. Los
usuarios de la información son los módulos propuestos se presentan a
integrantes del equipo de salud a ese nivel y continuación:
la población que debe atender.
Módulo sobre Población
El Sistema de Información actual no
proporciona la información necesaria que Incluye información sobre la población
permita a los Niveles Locales de Salud de cada barrio, urbanización o sector del área
planificar y ejecutar acciones tendientes a de influencia de los ambulatorios. Los datos
mejorar las condiciones de salud de la deben ser aportados por las Juntas de
población que acude a los servicios; por ello vecinos, Comité de Salud u otros grupos
se justifica la necesidad de utilizar un sistema organizados de cada conjunto poblacional
que aporte información confiable y puesto que son ellos quienes mejor conocen
oportuna, con la desagregación necesaria la población del área donde viven y
para conocer las condiciones reales de la constantemente actualizan dicha información
población y en el cual participen los pues la utilizan para formular las solicitudes
integrantes del equipo de salud y las de servicios para las comunidades ante los
comunidades que a fin de cuentas son los entes gubernamentales. De esta forma se
verdaderos usuarios del sistema, el cual les puede obtener información actualizada de la
permitirá además intervenir oportunamente población por edad y sexo en cada barrio o
y evaluar las actividades realizadas. sector y establecer las necesidades de
atención así como grupos de riesgo, con lo
PROPUESTA cual se pueden adecuar los servicios y
planificar las acciones a seguir tanto en los
Sistema de Información Epidemiológico (SIEPI) aspectos preventivos como curativos.
para los Niveles Locales de Salud
Los datos deben ser actualizados
El sistema propuesto consiste en una anualmente y con mayor frecuencia
serie de datos (entradas) que al ser (trimestral o semestralmente) en aquellos
procesados producen información útil a los casos en los cuales existan comunidades con
Niveles Locales de Salud (salidas). Se basa en gran movimiento migratorio o porque se
el trabajo mancomunado de las instituciones “funden” nuevos barrios o sectores.
(servicios de salud) y la comunidades, pues La información debe ser suministrada al
éstas constituyen los principales usuarios del Nivel Distrital anualmente para que también
sistema. Está conformado por cinco ese nivel adecúe la planificación a las
módulos: Morbilidad, Inmunizaciones, necesidades del sector. (Ver figura Nº 1).
Población, Natalidad y Mortalidad, de los

18
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

FIGURA Nº 1
MÓ DULO SOBRE POBLACIÓ N

Comité de Salud Población por edad y


Junta de Vecinos sexo de urbanizaciones,
Grupos Organizados barrios o sectores

INFORMACIÓN AL
NIVEL SUPERIOR
Procesamiento de la
(DISTRITO)
información

TOMA DE DECISIONES:
?? Adecuación de los servicios
?? Planificación de actividades
?? Evaluación

Módulo sobre Natalidad privados la información sobre los mismos, la


información sobre natalidad sanitaria debe
Permite conocer el número de ser recogida y procesada a Nivel de los
nacimientos y las características de las Distritos Sanitarios y debe incluir la
madres y recién nacidos así como las identificación del recién nacido según el
condiciones de atención del parto de las nombre de la madre, el peso, la edad
madres que residen en cada sector. gestacional, fecha de nacimiento, sexo y
dirección completa de la madre y enviada a
Por las características de la atención los ambulatorios semanal o quincenalmente
pública se partos en nuestra Región Sanitaria para que éstos puedan adecuar las consultas
(Municipios Iribarren y Palavecino), donde preventivas de control de recién nacidos,
existen tres centros en los cuales se atienden control prenatal y de planificación familiar
aproximadamente el 80% de los partos y en cada uno de los ambulatorios. (Ver figura
porque sólo el Nivel Distrital y/o Regional Nº 2).
está en la capacidad de exigir a los centros

19
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

FIGURA Nº 2

MÓ DULO SOBRE NATALIDAD

INCLUSIÓN DE
CERTIFICADO DE DATOS AL
NACIMIENTO VIVO SISTEMA
Centros públicos y privados (Procesamiento)
de atención de partos

NIVEL LOCAL REPORTES DEL


SISTEMA
REPORTES DEL
NIVEL LOCAL
SISTEMA
REPORTES DEL
NIVEL LOCAL SISTEMA

TOMA DE DECISIONES
Adecuación consultas
Consulta Prenatal
Control postnatal

Módulo sobre Morbilidad patologías de notificación obligatoria y otras


situaciones de riesgo, aplicando las acciones
Permitirá conocer de manera rápida la preventivas o correctivas necesarias según la
situación de salud de la comunidad que situación.
acude a los servicios y adecuarlos a las
necesidades reales de la población, además Los datos a incluir serán los contenidos
de detectar oportunamente aquellas en el Registro Diario de Morbilidad (EPI-

20
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

10/DSP-02) que debe ser llevado en todas centros dispensadores de salud y transcritos
las consultas (generales y especializadas), diariamente por personal adiestrado para ese
tanto preventivas como curativas, de los fin. (Ver figura Nº 3).

FIGURA Nº 3
MÓ DULO SOBRE MORBILIDAD
EPI-10
DSP-02
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN

PROCESAMIENTO DE
DATOS POR
URBANIZACIÓN, BARRIO
O SECTOR

TOMA DE
DECISIONES

CONSOLIDACIÓN

EPI-15 TELEGRAMA
DSP-O4 SEMANAL
ANÁLISIS ANÁLISIS

REPORTE A NIVEL DISTRITAL

2
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

Módulo sobre Mortalidad


Los reportes deben permitir la ubicación
Proporcionará información de la del fallecido por residencia (barrio o sector) y
mortalidad por causa, edad, sexo, sitio de la consolidación por parroquias, distritos y
muerte, atención médica prestada y la estado según las exigencias de los diferentes
dirección del fallecido, lo cual permitirá niveles y enviados periódicamente, semestral
conocer la mortalidad por cada barrio o o anualmente, a la coordinación de los
sector del área de influencia de los ambulatorios quienes serán los encargados
ambulatorios. Los datos a incluir serán los de implementar las medidas adecuadas para
contenidos en el certificado de defunción corregir determinadas situaciones o
(EV-14) por lo cual la información deberá tendencias que se presenten y evaluar el
ser procesada a Nivel Distrital o Regional impacto de las medidas aplicadas. (Ver
quienes son los responsables de la figura Nº 4).
codificación de las causas de muerte.

FIGURA Nº 4
MÓ DULO SOBRE MORTALIDAD

CERTIFICADO DE EPI13-B
DEFUNCIÓN CODIFICACIÓN
EPI13-B

ANÁLISIS

PROCESAMIENTO DE
DATOS

REPORTES AL NIVEL ANÁLISIS


LOCAL

TOMA DE
DECISIONES

21
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

Módulo sobre inmunizaciones


La importancia del módulo radica en que
Permitirá conocer la población atendida la población objeto de los programas de
según grupos de edad y producto biológico inmunizaciones del Ministerio de Salud y
aplicado en cada barrio o sector del área de Desarrollo Social acude, en su mayoría, a los
influencia de los ambulatorios y de este organismos públicos de atención de salud y
modo calcular correctamente la cobertura de son los niveles distritales los que con sus
vacunaciones, programar las actividades y proyecciones sobre población, estiman en
requerimientos de vacunas de cada centro exceso o defecto las necesidades de producto
asistencial. No sólo será útil para contabilizar biológico para los Niveles Locales.
el producto biológico aplicado y los grupos
de riesgo, sino también para implementar las La población a considerar para realizar
acciones necesarias para alcanzar las metas los cálculos será la proporcionada por el
propuestas, con relación a la salud de la módulo de población, ya que refleja de
población que debe atender cada centro manera correcta las necesidades de la misma.
dispensador de servicios de salud. (Ver figura Nº 5).

FIGURA Nº 5
MÓ DULO SOBRE INMUNIZACIONES

POBLACIÓN POR CÁLCULO DE LAS


NECESIDADES DE
URBANIZACIÓN, PRODUCTO BIOLÓGICO
BARRIO O SECTOR
(solicitud y recepción)

APLICACIÓN Y
REGISTRO

EVALUACIÓN

TOMA DE
DECISIONES

224
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

DISCUSIÓ N
El sistema de información llevado
El sistema de información utilizado en actualmente en el Estado Lara por el Sector
la actualidad, luce como un mecanismo Salud, como en el resto del país, presenta
pasivo de notificación de casos, una serie de deficiencias ocasionadas por el
caracterizado por la recolección de datos a proceso utilizado para obtener la
Niveles periféricos y la recopilación y análisis información y el análisis que de la misma se
de los mismos a Nivel Central. realiza.
Generalmente estos datos cubren solamente
una parte de la población (usuarios de los Los cálculos de la población del área de
servicios públicos) y no son analizados en influencia de los ambulatorios (nivel local) se
el nivel de producción. Por otra parte la realizan a nivel de los Distritos Sanitarios,
situación se agrava por la multiplicidad de mediante proyecciones determinadas a partir
formularios utilizados para la notificación de de censos poblacionales realizados en el país
casos de enfermedades, cuyo control, cada diez años, de este modo, los cálculos
normalización y supervisión depende de difícilmente reflejan la realidad, por lo cual
programas distintos e independientes entre los programas no se adecuan a las
sí. En los pocos casos en que la necesidades reales de la población que
información es analizada localmente, ésta pretenden atender. En el sistema propuesto,
no genera acciones inmediatas, debido a la los datos sobre población serán aportados
limitada capacidad administrativa y ausencia por los Grupos Organizados de las
casi total del poder de decisión que estos comunidades de barrio/ sector (Juntas de
niveles tienen. Vecinos, Comité de Salud, etc.) dado que
ellos manejan esa información de manera
En los Niveles Centrales los datos son actualizada puesto que la utilizan para sus
poco utilizados, salvo excepciones por solicitudes de servicios ante los entes
magnitud de los problemas, por carecer de gubernamentales.
confiabilidad y porque generalmente no se
dispone de ella oportunamente, lo cual hace Con relación a la natalidad, se propone
más evidente la necesidad de que sean trabajar con la natalidad sanitaria
analizados localmente con la oportunidad (actualmente se trabaja con natalidad
requerida para la toma de decisiones. Así registrada) y es necesario que los datos sean
mismo, es importante realizar el análisis en recolectados por las autoridades de salud,
niveles progresivamente superiores para pues son ellas quienes tienen las facultades
contribuir al conocimiento de los problemas para exigir a los diferentes centros de
de salud en cada localidad, sustentar las atención de partos, la notificación diaria. Al
decisiones en cada uno de estos niveles y enviarlos con la periodicidad adecuada a los
realimentar el proceso. Niveles Locales, éstos podrán incorporar de
manera temprana a los recién nacidos a las
En ese sentido, el proceso de consultas preventivas, incluyendo
descentralización del Sector Salud, brindará a inmunizaciones y a ubicar aquellos niños con
los Niveles Locales, la oportunidad de tomar problemas (bajo peso, prematuridad, etc.) y
las decisiones que consideren oportunas para brindarles la atención médica que ameriten,
mejorar la situación de salud de la población tanto de carácter preventivo como curativo.
atendida; sin embargo, es necesario además Actualmente los Niveles Locales desconocen
de capacitar al personal, adecuar el flujo de la cualquier información en ese sentido y la
información para que éstos niveles única utilidad práctica de la natalidad
dispongan de ella de manera oportuna.

23
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

registrada son los cálculos de tasas de


natalidad en la Región (19). 2. White, K. Información para la Atención
de Salud: Una Perspectiva
En cuanto a la morbilidad, la diferencia Epidemiológica. Educ Med Salud.
entre los sistemas estaría dada 15(4):360-391. 1981.
fundamentalmente por el correcto análisis de
la información generada en los Niveles 3. Fernández-Crehuet, J. y col.
Locales, lo cual se logra mediante la Aplicaciones de la Estadística y la
adecuada capacitación del personal del Informática en la Salud Pública. pp. 46-
equipo de Salud en epidemiología y por la 53. (Material Mimeografiado).
posibilidad de tomar decisiones que generen
la modificación de los problemas detectados, 4. Ordoñez, L.; Rodríguez, A. Guía para
en lugar de esperar que ésta sea ordenada el Decisor. Caracas, Venezuela. 1995.
desde el Nivel Central. Fundación Escuela de Gerencia Social
/ Ministerio de la Familia. pp. 29-46.
Los registros de inmunizaciones llevados
actualmente por los ambulatorios, son muy 5. Carrillo, E. y col. El Sistema de
poco fiables; consisten en un libro de Información Social y los Procesos de
anotaciones llevado usualmente por una Cambio en los Sistemas de Salud. Bol
enfermera auxiliar y carecen de utilidad por Oficina Sanit Panam. 118(2):175-183.
la mala calidad de los registros. Con el 1995.
sistema actual, se propone formalizar el
registro, utilizando formatos adecuados y 6. Wiehi, W.; Rodríguez, V. Contribución al
asignar responsabilidades al personal que lo Desarrollo del Proceso de Evaluación
lleva, después de capacitarlos en en los Servicios de Salud. s/f. pp. 3-5.
epidemiología, para que ellos mismos (Material Mimeografiado).
realicen los cálculos del producto biológico
utilizado y sobre las necesidades del mismo. 7. Lewis, C. y col. El Sistema de
Información en los SILOS. Propuesta
Para el completo análisis epidemiológico para su Desarrollo. Los Sistemas Locales
de la situación en los Niveles Locales de de Salud. Washington, D.C.
salud, es necesario que ellos dispongan de la Organización Panamericana de la Salud.
información sobre la mortalidad en su área 1990. Publicación Científica No. 519.
de influencia, la cual con el sistema actual pp. 220
desconocen. Esta información les permitirá
establecer prioridades en la atención de 8. Halbohr, J. Las Actividades
ciertas patologías y diseñar estrategias Epidemiológicas de los Distritos
preventivas que les permitan modificar la Sanitarios. Caracas, Venezuela. 1977.
situación y de este modo mejorar la salud de Ministerio de Sanidad y Asistencia
la comunidad. Social. pp. 1-18. (Material
Mimeografiado).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social. Morbilidad: Forma de Registro,
1. Daltó, S. y col. El Sistema de Consolidación y Análisis. Caracas,
Información en los Sistemas Locales de Venezuela. s/f. pp. 1-15. (Material
Salud (SILOS). Propuesta para su Mimeografiado).
Desarrollo. Washington, D.C. 1988.
pp. 2-11. (Material Mimeografiado).

25
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XVII Nº 1 Enero – Marzo 2001 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela

10. Organización Panamericana de la Salud 15. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.


/ Ministerio de Sanidad y Asistencia Atención Integral: Conceptualización,
Social. Toma de Decisiones en el Nivel Normas y Procedimientos. Caracas,
Local de Salud. Caracas, Venezuela. Venezuela. 1999. (Material
1992. pp. 18-53. mimeografiado)

11. Dever, A. Epidemiología y 16. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.


Administración de los Servicios de Reconstrucción del Proceso de
Salud. Washington, D.C. Organización Implantación del Modelo de Atención
Panamericana de la Salud / Organización Integral. 3ra. Versión Preliminar.
Mundial de la Salud. pp. 27-73. 1991 Caracas, Venezuela. Enero 2001.
(Material mimeografiado).
12. Organización Panamericana de la Salud.
Fortalecimiento y Capacidad Nacional 17. Organización Panamericana de la Salud.
en Epidemiología. 1985. pp. 1-30. Posibilidades y Limitaciones de un
(Material Mimeografiado). Sistema de Estadísticas Vitales. Bol
Epidem OPS. 6(4):13-15. 1985.
13. Tigre, C. y col. La Práctica
Epidemiológica en los Sistemas de 18. Gil, M; Ludewig, C; Mujica, M. Sistema
Servicios de Salud. Educ Med Salud. Automatizado de Estadísticas de
24(3):306-320. 1990. Natalidad. UCLA. Barquisimeto, Lara.
1993. (Material Mimeografiado)
14. Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social. Sistema de Información 19. Ramírez, W. y col. Sistema de
Epidemiológica Nacional. Instructivos y Información del Sector Salud (Bases
Normas para Elaborar los Formularios. Teóricas y Requerimientos). 1991.
Caracas. 1991. pp. 9-80. Barquisimeto (Material Mimeografiado).

“Para quienes nunca intentan nada


nuevo, el miedo al fracaso se
convierte en miedo al éxito”
Wayne Dier

25

También podría gustarte