Está en la página 1de 11

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. Título:
Implementación de los Mapas de Progreso del MINEDU y su incidencia en el mejoramiento de
las Prácticas de Comprensión Lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria
San Juan Bosco” de la ciudad de puno año 2015”.
2. Autor:

Mg. Rebeca Yufra Gutiérrez, E-mail: bequyt@hotmail.com Escuela de Postgrado de la


Universidad César Vallejo. Sede Puno.

3. Resumen:

La presente investigación estudia si la implementación de los Mapas de progreso planteadas por


el MINEDU incide en el mejora de las prácticas de comprensión lectora de los estudiantes de la
Institución educativa San Juan Bosco de la ciudad de Puno.

La hipótesis que se formuló fue: La implementación de los mapas de progreso del MINEDU,
incide en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la institución
educativa “San Juan Bosco” de la ciudad de Puno, año 2015.

La población de estudio de Institución Educativa Secundaria San Juan Bosco es de 344


estudiantes del año 2015, de los cuales 125 estudiantes con la fórmula de muestreo, se
seleccionó a 125 estudiantes; se trabajó con los 125 alumnos y con la evaluación tomada y la
encuesta a los estudiantes se ha demostrado que existe una correlación en la incidencia de la
enseñanza de los niveles de comprensión lectora frente los niveles de los mapas de progreso
que los docentes lograron desarrollar. Sin embargo los estudiantes que manifestaron que no
logran desarrollar estos estándares de los mapas de progreso de comprensión lectora que son
un buen porcentaje no lograron responder satisfactoriamente las pruebas de comprensión
lectora. Es así que la evaluación que se tomó para medir la implementación de los mapas de
progreso y su incidencia en los niveles de comprensión lectora de la Institución Educativa San
Juan Bosco de la Ciudad de Puno de acuerdo a la Correlación de Pearson con los pasos: Prueba
de hipótesis, Nivel de Significancia, Prueba Estadística y Regla de Decisión demostraron en los
resultados que la implementación de los mapas de progreso si incide en el logro de los niveles
de comprensión lectora.

En conclusión, la implementación de los mapas de progreso del MINEDU si incide en el


mejoramiento de las prácticas de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución
Educativa San Juan Bosco de Puno.

1
4. Palabras Claves:

Incidencia de los Mapas de progreso Del MINEDU

Logros en las prácticas de Comprensión lectora.

5. ABSTRACT

This research examines whether the implementation of the maps submitted by the MINEDU
progress affects the improvement of the practices of reading comprehension of students of
School San Juan Bosco of the city of Puno. The hypothesis was formulated: Implementing maps
MINEDU progress, impact on improving reading comprehension of students in the school "San
Juan Bosco" of the city of Puno, 2015. The study population Secondary Educational Institution
San Juan Bosco is 344 students in 2015, of which 125 students with sampling formula, 125
students were selected; we worked with 125 students and the taken evaluation and student
survey has shown that there is a correlation in the incidence of the teaching of reading
comprehension levels against levels of progress maps that teachers were able to develop. But
students said they did not manage to develop these standards of progress maps reading
comprehension are a good percentage failed to respond satisfactorily reading comprehension
tests. This is how the assessment was taken to measure the implementation of maps progress
and its impact on the levels of reading comprehension of School San Juan Bosco in the city of
Puno, according to Pearson correlation with the steps: test hypothesis, level of significance, test
Statistics and Decision Rule results showed that the implementation of maps progress if affects
the achievement levels of reading comprehension. In conclusion, the implementation of maps
MINEDU if affects progress in improving practices reading comprehension of students of School
San Juan Bosco of Puno.

6. Keywords:

Incidence of Maps Progress MINEDU Achievements in the practices of reading comprehension.

7. Introducción:

Actualmente el Sistema Educativo Peruano está viviendo una etapa de cambios, orientados a
fortalecer el buen desempeño docente, buscando incrementar los logros de aprendizaje; por lo
que se ha implementado los mapas de progreso que son los estándares de aprendizaje que los
estudiantes deben alcanzar.

Estos mapas de progreso se han ido implementando a partir del año 2012 paulatinamente hasta
los programas de jornada escolar completa (JEC), donde se dan las propuestas de sesiones y

2
materiales educativos para desarrollar y lograr mejores resultados en los aprendizajes, sin
embargo aún no se ven y no se dan los resultados esperados de una buena calidad educativa.

Los resultados de acuerdo a los exámenes sobre calidad educativa comparados con las
mediciones internacionales como PISA, impulsado por la organización para cooperación y el
desarrollo económico (OCDE), nos sitúa en la cola entre los 65 países de América Latina,
asimismo el Ministro de Educación Jaime Saavedra afirma que de acuerdo a estas evaluaciones
de medición internacionales el Perú se ubica en el último lugar en ciencias, matemática y
comprensión lectora.

Por otra parte en nuestro país el sistema educativo está segmentado en instituciones educativas
estatales y privadas, donde muchos padres de familia optan por las instituciones privadas que
cada año van en aumento buscando una mejor calidad educativa.

Es por esta razón que las miradas se enfocan hacia los docentes y su gestión pedagógica en las
aulas. Considerando al docente como actor protagónico del cambio, la visión renovada en la
formación docente se asienta en la necesidad de concebir la formación inicial y la capacitación
para docentes en servicio de manera articulada, Se debería por ello, renovar las formas
decimónicas que tenían las instituciones de formación docente (Ibernon, 2001), construir
espacios que vinculen a dicha capacitación con la formación inicial a través, por ejemplo, de
programas de acompañamiento a docentes noveles (Marcelo, 2009).

Por otro lado la actual política curricular educativa implementada por los mapas de progreso de
aprendizaje que se deben lograr en los VII ciclos donde se tienen los estándares de aprendizajes
por cada ciclo, busca una mejor calidad educativa en los estudiantes; lo cual pretende que los
docentes den una revisión e innovación en las estrategias metodológicas y didácticas a emplear,
y específicamente en lo que se refiere a comprensión de lectura, como una herramienta vital
para el logro de sus aprendizajes, para lo que se debe utilizar estrategias adecuadas.

Estas innovaciones pedagógicas deben desarrollarse desde el ministerio de educación con


capacitaciones constantes a los docentes. Asimismo el Ministerio de Educación anuncia diversas
capacitaciones a los Directores, Subdirectores, acompañantes pedagógicos; los mismos que
deben hacer la réplica a los docentes, sin embargo no lo realizan.

Esta problemática se da desde el mismo sistema educativo, existe una falta de acompañamiento
efectivo hacia el docente en relación al desarrollo y planificación de su sesión pedagógica.
Tenemos un Ministerio de Educación fuertemente centralizado en decisiones y recursos, pero
con un débil liderazgo, que norma en demasía, sin planes de largo plazo, con un 90% de personal

3
contratado y sin una carrera pública atractiva para trabajadores docentes, que reconozcan el
mérito y que tengan en la rendición de cuentas y la evaluación, las herramientas para capacitar
y definir la permanencia de aquellos más eficientes y comprometidos (Luz Gómez, Julio Macedo,
2011). Autores como (Cornejo, 2006; Arellano, 2001) sostienen que una de las características
centrales del sistema educativo es la falta de innovación pedagógica en las aulas.

Asimismo la implementación de las instituciones educativas es muy pobre se resalta a vivas


voces los cambios en el sistema educativo, sin embargo no se capacita al docente mucho menos
se implementa con materiales a las instituciones educativas ni en los mismos programas JEC, las
sesiones ya diseñadas vienen con videos Links, y otros programas, pero las aulas en su mayoría
aun no tienen DATAS, laptops, no hay presupuesto para fotocopias; y del resultado de logros de
aprendizaje se le evaluará al docente.

A partir del año 2012 se impulsa en el Perú el marco del buen desempeño docente donde
pretende movilizar una cultura de nueva docencia para redefinir las prácticas docentes, con
miras a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del país. Desde el Ministerio de
educación existen diversas políticas de capacitación y acompañamiento pedagógico al docente
como visita a aula, micro talleres a cargo de los acompañantes pedagógicos y de los docentes
coordinadores y talleres de actualización docente liderados por el formador quien da el soporte
pedagógico; pero en la realidad solo se cumple el primero. Si el propósito del acompañante es
mejorar la práctica pedagógica del docente como actor clave dentro del marco del desafío
planteados por el Proyecto Educativo Nacional y si solo se cumple en su mayoría visita a aula
mas no los micro talleres y el taller de actualización docente; los resultados en los logros de
aprendizajes planteados a través de los mapas de progreso no serán los óptimos
definitivamente.

Es en este sentido que la investigación que realizamos busca investigar la incidencia de la


implementación de los mapas de progreso en la comprensión lectora de los estudiantes de la
Institución Educativa San Juan Bosco de la ciudad de Puno.

8. Metodología:

El presento trabajo de investigación es no experimental. El diseño de investigación ha


sido explicativa, transversal con un enfoque cuantitativo.

La población está constituida por 344 estudiantes de la Institución Educativa San Juan
Bosco de la Ciudad de Puno, donde la muestra se calculó a 125 estudiantes, el método muestral
que se ha empleado es el muestreo probabilístico, y el tipo de muestreo es el muestreo aleatorio

4
simple, donde cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida para ser incluida
dentro de la muestra.

La técnica empleada fue la prueba de evaluación de comprensión lectora y encuesta, que


permitió registrar y observar las características y análisis de la muestra para medir las variables
de mapas de progreso donde se definieron 8 indicadores de los mapas de progreso como:
Explica ideas ambiguas, contradicciones y posturas poco claras de un texto. Hace comparaciones
críticas entre textos que presentan una variedad de posturas sobre el mismo tema. Evalúa si el
tipo de lenguaje empleado ayuda a lograr el objetivo que se propone el autor del texto. Evalúa
si la organización de la información es la más conveniente para lograr el objetivo que se propone
el autor del texto. Explica si los argumentos expresados por el autor son suficientes para
sustentar su idea. Analiza la vigencia de las ideas del texto en el contexto sociocultural actual.
Explica el mensaje subliminal de un texto publicitario a partir de los recursos textuales e
iconográficos, planteamientos del texto y del uso de los recursos textuales. Explica la influencia
de los valores y posturas del autor en relación a la coyuntura sociocultural en la que el texto fue
escrito. Y de Comprensión Lectora los cinco niveles como: Nivel literal, Nivel inferencial, Nivel
Critica, Nivel Apreciativa y Nivel Creadora, donde se tomó la evaluación y encuesta durante 2
horas pedagógicas equivalente a 90 minutos.

9. Resultados

Utilizando la correlación de Pearson se midió la relación existente entre dos variables


cuantitativas en estudio sobre la Hipótesis; La implementación de los mapas de progreso del
MINEDU, incide en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la
institución educativa “San Juan Bosco” de la ciudad de Puno, año 2015. Donde Se usó un nivel
de significancia  = 0,05. Que es equivalente a 95% de nivel de confianza en la prueba estadística,
cuyo valor de tabla es Z= 1.96. Se calculó el coeficiente de correlación mediante la siguiente
formula con los datos del anexo 01: Para contrastar las hipótesis se usó la distribución Normal:
para la Zt con n-2 grados de libertad (Extraída de la tabla estadística). Utilizando la fórmula
correspondiente, se Rechaza la H0. Es decir que La implementación de los mapas de progreso del
MINEDU, incide en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la
institución educativa “San Juan Bosco” de la ciudad de Puno, año 2015, Para un nivel de
significancia  = 0,05 ó para un 95% de nivel de confianza.

10. Discusión e interpretación de resultados

Para interpretar adecuadamente los resultados de esta investigación se debe partir desde la
propuesta planteada por el MINEDU sobre los planteamientos acerca de la comprensión lectora,

5
mediante los mapas de progreso, que describe la progresión cualitativa de la competencia
lectora, donde fundamenta la interacción entre el lector, el texto y el contexto.
La descripción de los mapas de progreso para el Nivel VI y VII de secundaria donde los estudiantes
deben: Explicar ideas ambiguas, contradicciones y posturas poco claras de un texto; Hacer
comparaciones críticas entre textos que presentan una variedad de posturas sobre el mismo
tema Asimismo, deben evaluar si el tipo de lenguaje empleado ayuda a lograr el objetivo que se
propone el autor del texto, como también evaluar si la organización de la información es la más
conveniente para lograr el objetivo que se propone el autor del texto. Explicar si los argumentos
expresados por el autor son suficientes para sustentar su idea. Analizar la vigencia de las ideas
del texto en el contexto sociocultural actual. Y finalmente explicar el mensaje subliminal de un
texto publicitario a partir de los recursos textuales e iconográficos, planteamientos del texto y del
uso de los recursos textuales. Explicar la influencia de los valores y posturas del autor en relación
a la coyuntura sociocultural en la que el texto fue escrito. Para verificar si los estudiantes lograron
estas competencias se ha tomado una encuesta donde se interroga a los estudiantes sobre si
logran desarrollar estos estándares y si les enseñaron sus docentes a desarrollarlos donde de
acuerdo a la encuesta y prueba tomada de acuerdo a la población y muestra que es a 125
estudiantes, se ha demostrado que existe una correlación en la incidencia de la enseñanza de los
niveles de comprensión lectora frente los niveles de los mapas de progreso que los docentes
lograron desarrollar. Sin embargo los estudiantes que manifestaron que no logran desarrollar
estos estándares de los mapas de progreso de comprensión lectora que son un buen porcentaje
no lograron responder satisfactoriamente las pruebas de comprensión lectora. Es así que la
evaluación que se tomó para medir la implementación de los mapas de progreso y su incidencia
en los niveles de comprensión lectora de la Institución Educativa San Juan Bosco de la Ciudad de
Puno de acuerdo a la Correlación de Pearson con los pasos: Prueba de hipótesis, Nivel de
Significancia, Prueba Estadística y Regla de Decisión demostraron en los resultados que la
implementación de los mapas de progreso si incide en el logro de los niveles de comprensión
lectora.

La mayoría de los estudiantes en referencia tuvieron docentes en Educación Primaria que no se


les enseñaron en forma metódica y sistemática a leer comprensivamente durante el desarrollo
de sus clases. Lo cual ocurrió deducimos- debido a que esos mismos docentes (que enseñaron)
tampoco recibieron enseñanza sobre comprensión lectora cuando fueron estudiantes.

6
Carolina Iturra Herrera quien investigó las prácticas lectoras en las aulas de Chile, llegó a
las siguientes conclusiones: Desde una mirada macro focalizada en aquellos lineamientos
vinculados a la planificación estructural de los tipos de unidades previstas en los programas de
estudio, se puede establecer que la distancia entre lo prescrito por el Ministerio de Educación
Chilena y la acción es casi inexistente.

No obstante, al profundizar en cada una de las formas en que finalmente se organizaron


y secuenciaron las unidades, sesiones y actividades típicas de lectura conjunta, la distancia se hizo
mucho mayor. Es decir, en la medida en que el diseño, planificación y concreción de la práctica
en las aulas requiere de un mayor manejo metodológico, didáctico y un mayor conocimiento de
la naturaleza del contenido escolar, más se distancian las prácticas reales de lo idealmente
prescrito.

El sistema de análisis empleado en esta investigación permitió capturar y describir las


actuaciones de los profesores y estudiantes cuando trabajaban conjuntamente en torno a un
contenido escolar, presentando cualidades en su distinta utilización y abriendo la oportunidad de
explorar realidades distintas generadas a partir de contextos curriculares,

Santibáñez Sánchez Noé, Veliz Guevara (2011)Huancayo, quienes investigaron a los estudiantes
del primer grado de secundaria de la I.E.S. “Santa Isabel”, revelaron que los estudiantes tenían el
problema de que no conocían las estrategias de comprensión lectora y presentaban dificultades
de comprensión y que al aplicar las estrategias de meta cognición para la comprensión lectora, al
grupo experimental, influyeron favorablemente y significativamente en el rendimiento
académico de comunicación en estos estudiantes.

Heit en su tesis sobre Estrategias meta cognitivas de comprensión lectora y eficacia en


la asignatura de lengua y literatura” de la Universidad Católica de Argentina del Área de
Humanidades de la provincia de Paraná en alumnos de secundaria; llegó a las siguientes
conclusiones, utilizando la investigación descriptivo-correlacionar, que incluye un diseño ex post
facto, ya que las variables independientes no fueron manipuladas ni controladas, sino tomadas
tal como se presentan en su contexto natural y se arribó a las siguientes conclusiones: Los
estudiantes que obtuvieron mayor puntaje en la utilización de estrategias meta cognitivas en
lectura, presentaron mayor eficacia en la asignatura “Lengua y Literatura”. Las estrategias meta
cognitivas de tipo globales presentaron una influencia significativa en el incremento de la eficacia
en la asignatura “Lengua y Literatura.

Rosario Orta Gonzales, Caracas (2002), en su investigación comprensión lectora en alumnos de


tercer grado de Educación Básica revela en su investigación que los estudiantes tienen

7
dificultades en la comprensión lectora, y por ende no comprenden bien lo que leen. Deficiencias
que son comunes en los estudiantes estudiados, que expresan su dificultad en entender el
contenido de los textos que leen.

Estas semejanzas en las dificultades o problemas de comprensión lectora de muchos estudiantes


de los diferentes niveles de educación, sobre todo del primer año de Educación secundaria,
indican que constituyen una preocupación seria a los investigadores, quienes han desarrollado
investigación al estudio al estudio de la comprensión lectora y sus estrategias para optimizar su
comprensión en ,los estudiantes.

La investigación que hemos realizado y los estudios logrados se enmarcan dentro de una
perspectiva teórica, metodológica y didáctica.

11. Conclusiones

De acuerdo a la Correlación de Pearson frente al Nivel Literal de comprensión lectora: Después


de evaluar a los estudiantes y tomar la encuesta se constató que existe la correlación de la
implementación de los mapas de progreso por parte del MINEDU y su incidencia en la
comprensión lectora de los estudiantes de la institución educativa “San Juan Bosco” de la ciudad
de Puno, año 2015, porque las propuestas de los mapas de progreso en forma sistemática y
organizada, coadyuvan al mejor logro de los aprendizajes y por en el nivel inferencial de
comprensión lectora.

Frente al Nivel Inferencial de comprensión lectora de acuerdo a la correlación de Pearson: Si Zc


> Zt. Entonces se rechazará H0, Como Zc = 19.1733659569418 > Zt = 1.96, Entonces se Rechaza
la H0., Es decir que La implementación de los mapas de progreso del MINEDU, incide en el
mejoramiento de la comprensión inferencial de los estudiantes de la institución educativa “San
Juan Bosco” de la ciudad de Puno, año 2015, porque las propuestas de los mapas de progreso
en forma sistemática y organizada, coadyuvan al mejor logro de los aprendizajes y por ende el
nivel inferencial de comprensión lectora.

Y en el Nivel Critica de comprensión lectora, de acuerdo a la correlación de Pearson: Si Zc > Zt.


Entonces se rechazará H0, Como Zc = 16.7260283000459 > Zt = 1.96, Entonces se Rechaza la H0.,
Es decir que La implementación de los mapas de progreso del MINEDU, incide en el
mejoramiento de la comprensión critica de los estudiantes de la institución educativa “San Juan
Bosco” de la ciudad de Puno, año 2015 porque sistematiza de mejor manera las estrategias,
organiza mejor las secuencias y nos da las propuestas de diversos materiales a utilizar para lograr
los estándares esperados de los mapas de progreso.

8
Sobre el Nivel Apreciativo de comprensión lectora de los la correlación de Pearson constata: Si
Zc > Zt. Entonces se rechazará H0, Como Zc = 21.2801739556603 > Zt = 1.96, Entonces se Rechaza
la H0., Es decir que La implementación de los mapas de progreso del MINEDU, incide en el
mejoramiento de la comprensión apreciativa de los estudiantes de la institución educativa “San
Juan Bosco” de la ciudad de Puno, año 2015, porque sistematiza de mejor manera las
estrategias, organiza mejor las secuencias y nos da las propuestas de diversos materiales a
utilizar por lograr los estándares esperados de los mapas de progreso en comprensión lectora.

Y finalmente sobre el Nivel Creadora de comprensión lectora la Correlación de Pearson decide:


Si Zc > Zt. Entonces se rechazará H0, Como Zc = 21.2801739556603 > Zt = 1.96, Entonces se
Rechaza la H0., Es decir que La implementación de los mapas de progreso del MINEDU, incide en
el mejoramiento de la comprensión creadora de los estudiantes de la institución educativa “San
Juan Bosco” de la ciudad de Puno, año 2015 sistematizando y organizando de mejor forma las
estrategias y contenidos para lograr un mejor aprendizaje del nivel creadora de comprensión
lectora.

Los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa San Juan Bosco,
mostraron ser bajos al tomar la evaluación frente a los mapas de progreso, sin embargo existe
correlación entre los alumnos que manifiestan de acuerdo a la encuesta que si les enseñaron los
docentes los indicadores que se espera que alcancen de acuerdo a los mapas de progreso del
progreso de la comprensión lectora, mientras tanto los estudiantes encuestados que
manifestaron que no se les enseñó estas estrategias para lograr los estándares de los mapas de
progreso implementados por el MINEDU, obtuvieron bajos puntajes en su evaluación. Los bajos
niveles se expresan y explican por las diversas dificultades que adolecen en su proceso lector:
poca motivación para el estudio, bajo nivel de comprensión, literal inferencial crítica, apreciativa
y creadora.

12. Referencias Bibliograficas

ANTONINI, P. y. (1995). Comprensión de Lectura y Acción Docente. Madrid:


Pirámide.
Antonio, M. F. (1997). Tú, lector: Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso
de la lectura. Barcelona: Edics. Octaedro.
COOPER, D. (2001). Conceptos de comprensión lectora. Madrid: Visor distribuciones.
Educación, M. d. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima: CEPREDIN.
Educación, M. d. (2015). Rutas del Aprendizaje. Lima: Falta - Lima.
Gagne, R. (1965). Teoría del Aprendizaje. Nueva York.
Gagne, R. (1975). Principios Básicos del Aprendizaje. México: Diana.

9
Gonzales, R. O. (2002). Comprensión lectora en alumnos de tercer grado Educación
Básica . Caracas Venezuela.
Heit, I. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Buenos Aires.
Herrera, C. I. (2014). Análisis de las prácticas Lectoras. Chile.
IPEBA, M. d. (2013). MAPAS DE PROGREO EN COMUNICACIÓN. LIMA: Imprenta
Editorial Universidad Nacional San Martcos (CEPREDIN).
Isabel, S. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
Liz, S. S. (2011). Estrategias Metacognitivas para la Comprension Lectora y el
rendimiento académico en el área de comunicación. Huancayo.
Lucia, C. P. (s.f.). Influencia de Estregias Previas en la Compresnion Lectora de
Estudiantes del Tercer Grado de Secundaria.
Mac, D. R. (2009). Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión
lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM.
lima Perú.
Madruga, G. (s.f.).
Madruga, G. (1999). Comprensión Lectora y memoria operativa. Barcelona: Paidos.
Ortiz, Y. P. (2004). Uso de estrategias para mejorar el nivel de comprensión lectora en
los niños del 4to grado de educación básica. Barquisimeto Venezuela.
Piaget, J. (1975). Equilibración de las estructuras Cognositivas. Ginebra.
PINO, A. Y. (2001). Comprensión de Lectura y Acción Docente. madrid: Pirámide.
Pinzas, J. (1997). Metacognición y lectura. lima: PUCP.
PINZAS, J. (2001). Niveles de comprensión Lectora. Lima.
Samper, M. d. (1999). Teoría de las seis lecturas. Bogotá Colombia.
Samper, M. d. (1999). Teoría de las seis lecturas. Bogotá.
Sampier, H. (2006). Metodología de la investigación.
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. barcelona España.
titula, O. d. (s.f.).
.

10
DECLARACIÓN JURADA

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN


DEL ARTICULO CIENTÍFICO

Yo, Rebeca Yufra Gutiérrez, estudiante de la Escuela de Pos Grado de La Universidad César
Vallejo, identificado con DNI N° 01317152, con el artículo:
“Implementación de los Mapas de Progreso del MINEDU y su incidencia en el mejoramiento
de las Prácticas de Comprensión Lectora de los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria San Juan Bosco” de la ciudad de puno año 2015”.
Declaro bajo juramento que:
1) El artículo pertenece a mi autoría.
2) Este artículo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente
3) El artículo no ha sido autoplagiada; es decir no ha sido publicada anteriormente para
una revista.
4) De identificarse la falta de fraude (datos falsos) plagio (información sin citar a autores),
autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que haya sido
publicado ), piratería (uso ilegal de información ajena o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente
de la Universidad César Vallejo.
5) Si, el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista u otro documento de
difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de Pos Grado, de la
Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del documento, en las
condiciones, procedimientos y medios que disponga la Universidad.

Puno, 14 de febrero del 2015


Rebeca Yufra Gutiérrez.

11

También podría gustarte