Está en la página 1de 18

TEMA: Procesos Magmáticos.

Rocas Igneas

PROCESOS MAGMATICOS: ROCAS IGNEAS

ROCA .Definición:
Una roca es un material natural, orgánico e inorgánico que forma una parte significati-
va de la corteza terrestre. De esta definición deberíamos excluir cuanto menos al agua.
También se define al término ROCA por el de "ASOCIACION DE MINERALES". Esto no es
muy taxativo ya que la caliza es una roca y está compuesta por un solo mineral (calcita); o
bien un suelo puede ser una asociación de muchos minerales.
Es mejor asociar el término roca a los productos finales de procesos evolutivos de la
corteza terrestre; criterio en el cual se basan los petrólogos para la clasificación de las rocas.
La definición del término ROCA no sólo es una cuestión académica, a veces en obras civiles
existen verdaderos litigios, generalmente como resultado de especificaciones poco claras, en
cuanto si un material procesado, excavado, transportado, etc., es una roca o suelo. General-
mente se fija como límite práctico la necesidad de uso de explosivos para su excavación; limi-
tando los suelos a aquellos materiales que se pueden excavar con excavadora.

ROCAS IGNEAS. MAGMA


Las rocas ígneas forman aproximadamente el 80% de la masa de la corteza terrestre.
Están formadas por magma que es una mezcla de silicatos a alta temperatura, que contiene
sustancias en estado líquido, sólido y gaseoso. Las sustancias volátiles están constituidas por
elementos, óxidos y moléculas sencillas en estado gaseoso como azufre, boro, arsénico y
otros, predominando el vapor de agua. Su proporción es del 1% aproximadamente, pero
hacen bajar la viscosidad dándole fluidez y movilidad al magma.
La naturaleza química del magma es variable y su temperatura se encuentra entre los 600° y
1400°C.
Los silicatos, a veces más del 99% del total de la masa del magma, constituyen cade-
nas y estructuras diversas de átomos, fácilmente disgregables, pero que le confieren alta vis-
cosidad al magma.

TEMPERATURA Y PRESIONES EN EL MAGMA


Conforme descendemos al interior de la Tierra la temperatura va aumentando, siendo
el valor medio de 3ºC cada 100 metros, esto es lo que se conoce como Gradiente Geotérmico
Desgraciadamente las relaciones de temperatura versus profundidad no son tan simples y la
temperatura a la cual fundirán los silicatos depende de varios factores y cada mineral tiene un
punto de fusión determinado para un ambiente dado.
En el interior de la Tierra la presión de confinamiento aumenta conforme aumenta la profundi-
dad por el peso de la roca suprayacente, este aumento de la presión provoca que aumente la
temperatura del punto de fusión de un mineral o roca dada.
Esta relación entre el punto de fusión y la presión vale sólo en condiciones de ausencia de
agua porque en presencia de agua, la temperatura del punto de fusión se reduce considera-
blemente.
De esta manera, un magma que asciende pierde temperatura por contacto con las rocas cir-
cundantes más frías y puede mantenerse fundido a temperaturas considerablemente más ba-
jas si hay agua. A causa de esto un magma puede llegar más cerca de la superficie antes de
solidificarse y puede derramarse por la superficie en forma de lava en volúmenes mayores que
si no contuviera agua.

VOLATILES DEL MAGMA - CRISTALIZACIÓN


En el magma hay gases disueltos, entre ellos el agua. Aquellas sustancias químicas
que se mantienen en estado líquido y gaseoso a una temperatura mucho más baja que la de
los silicatos que forman minerales, se llaman volátiles. Estos van quedando separados del
magma a medida que disminuye la temperatura y cristalizan los silicatos.
Elaboró: Noemí Nélida Casali
Página 1 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

Es poco lo que se sabe acerca de los volátiles de los magmas, pero mucho se ha descubierto
por muestreo de los gases emitidos por volcanes junto con la lava que emana.
Los magmas son soluciones y obedecen a las leyes de soluciones acuosas, por lo que al bajar
la temperatura comienza la desmezcla y cristalización
En una mezcla el punto de fusión de los componentes es más bajo que para el com-
puesto individual, por este motivo un magma puede permanecer fluido a temperaturas inferio-
res al punto de fusión de cada uno de sus integrantes.

SECUENCIA de cristalización
Existe un ordenamiento o secuencia definida en la cristalización de los minerales. Las
sustancias más solubles cristalizan primero y son en general los que se denominan minerales
accesorios (es decir, aquellos que aparecen en menor proporción y no definen a la roca a la
que pertenecen) tales como apatita, circón, titanita, rutilo, ilmenita, magnetita y cromita. En
general el orden de cristalización es de basicidad decreciente (de más básicos a menos bási-
cos).
Después cristalizan los que reciben el nombre de minerales esenciales y son aquellos que se
encuentran en mayor proporción y que definen a la roca de la que forman parte.
Si bien esta es una sucesión normal, existen excepciones. La cristalización no es en
todos los casos una simple formación de minerales que persiste como tal sino que los minera-
les formados pueden ir cambiando. Es así que Bowen (Ver Cuadro Nº1) demostró que ciertos
minerales una vez formados pueden seguir reaccionando con el magma que los contiene,
modificando continuamente su constitución y dando lugar a la formación de nuevos minerales
o soluciones sólidas.
Este proceso de cambio se llama REACCION, puede ser continua o discontinua y está ejem-
plificado en la Serie de Reacción de Bowen

Cuadro Nº 1

A la izquierda del cuadro se observa que, a medida que desciende la temperatura,


en la Serie discontinua cristaliza primero (se forma primero) el olivino con una estructu-
ra simple y luego silicatos con cadenas más complejas (Tetraedros simples-cadenas sencillas-
cadenas dobles-láminas-armazones)
La Serie continua está formada por el subgrupo de las Plagioclasas que constituye una
serie binaria cuyos miembros terminales son Anortita (rica en calcio) y Albita (rica en sodio); a
Elaboró: Noemí Nélida Casali
Página 2 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

mayor temperatura cristaliza primero la plagioclasa cálcica (Anortita) y luego, a medida que
desciende la temperatura, cristalizan mezclas entre los dos extremos de la serie (Anortita-
Albita), en última instancia dentro de la serie cristaliza la plagioclasa sódica (Albita).
Los últimos minerales en cristalizar a baja temperatura son muscovita, feldespatos alcalinos y
cuarzo.
Observando el Cuadro podemos inferir que los minerales formados a altas temperaturas (mi-
nerales ferromagnesianos como olivino, piroxenos, anfíboles y biotita) serán los más inesta-
bles frente a la meteorización dando como producto final minerales arcillosos. Los minerales
formados a menor temperatura como feldespatos alcalinos y cuarzo son los más resistentes;
principalmente el cuarzo es un mineral poco atacable por la meteorización química, por esta
razón se dice que es relativamente estable y así podemos encontrarlo hasta en los últimos es-
tadíos del ciclo sedimentario.

ETAPAS de cristalización
La cristalización es un proceso de líquido a sólido y comienza a una determinada com-
binación crítica de presión y temperatura, pero a pesar de esto los minerales no cristalizan al
mismo tiempo y no siempre se mantienen intactos, puesto que como se había visto en párra-
fos anteriores, conforme baja la temperatura los minerales formados primero pueden cambiar
después de composición o disolverse y recombinarse en minerales nuevos.
No hay una diferenciación precisa en cuanto a límites de temperatura en la cristalización del
magma; pero en general se puede decir que en una primera etapa llamada ORTOMAGMATI-
CA cristalizan los minerales pirogénicos. Se llaman así a aquellos minerales que poseen una
muy pequeña proporción de elementos volátiles y son anhidros o tienen una muy baja propor-
ción de agua en su constitución. Cristalizan los minerales de punto de fusión más elevado.
La formación de estos minerales da lugar al enriquecimiento, en la sustancia residual, de ele-
mentos volátiles; estos minerales son los llamados hidatogénicos.
Cuando la temperatura desciende entre 800°- 600°C s e entra en la etapa PEGMATITICA. Al
descender más la temperatura (600°- 400°C) se pasa a la etapa NEUMATOLITICA donde el
líquido magmático enriquecido ahora (luego de la etapa Ortomagmática) en volátiles, con con-
siderable presión de vapor, ha quedado pobre en minerales ferromagnesianos y cristalizan
minerales de bajo punto de fusión y ricos en hidroxilos.
Entre 400°C y 100°C se pasa a la etapa HIDROTERMAL , donde el enfriamiento está muy
avanzado y la menor parte de los elementos han cristalizado, queda un líquido residual que es
una solución acuosa que mantiene principalmente sílice en solución.
En estas etapas finales de consolidación del magma, rico en soluciones conteniendo elemen-
tos volátiles, pueden producirse transformaciones en los minerales de las rocas preexistentes
ya sea formando minerales nuevos o alterando los ya preexistentes. Estas alteraciones son
las denominadas DEUTERICAS.

EVOLUCION MAGMATICA
En su evolución el magma origina una gran variedad de rocas ígneas. Esta evolución
puede manifestarse como:
Diferenciación.
Asimilación.

Diferenciación
Es el proceso por medio del cual un magma originalmente homogéneo se separa en dos por-
ciones química y mineralógicamente diferentes dando como resultado la formación de distintos
tipos de rocas.
Los diferenciados pueden ser fracciones de composición contrastada o presentar gradaciones
entre esos extremos.
Son varias las teorías para explicar este proceso, las que resumiremos brevemente:

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 3 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

1. Difusión térmica o migración de iones o moléculas:


Este principio dice:"Cuando dos partes de una solución están a distintas temperaturas (o sea
en el magma debido a los distintos gradientes de temperatura), hay mayor concentración de
soluto en las partes más frías". Según esto hay una difusión selectiva de ciertos solutos mag-
máticos hacia los bordes fríos de la cámara magmática. Los mafitos se concentran en los bor-
des, produciendo las conocidas zonas marginales básicas, este mecanismo parece efectivo en
cuerpos chicos, diques por ejemplo, donde el gradiente térmico es alto, pero no en cuerpos
grandes.
2. Inmiscibilidad líquida:
Separación de dos fases inmiscibles de distinta composición, como ocurre en la práctica meta-
lúrgica en la separación entre sulfuros y silicatos. En la naturaleza tal vez se produce excep-
cionalmente en la separación de sulfuros de Fe, Ni y Cu en magmas básicos, pero es dable
recordar que experiencias realizadas en laboratorio han demostrado que los silicatos al estado
de fusión son miscibles en todas proporciones.
3. Transferencia gaseosa:
La formación de burbujas debidas a los elementos volátiles haría que se desplacen dentro del
magma recolectando a su vez los elementos livianos concentrándolos finalmente. Se estima
que este proceso podría ocurrir en las cercanías de la superficie.
4. Cristalización fraccionada:
Es la teoría más aceptada, pero no debe considerarse el único mecanismo de diferenciación.
Con el enfriamiento del magma cristalizan como ya hemos visto los distintos minerales que
van a formar asociaciones; éstas son típicas y como veremos existen entre ellas ciertas "afini-
dades" e "incompatibilidades" debido a diversos factores.
A medida que avanza la cristalización hay siempre una tendencia a mantener equilibrio entre
sólido y líquido para lo cual los primeros cristales que se forman reaccionan con el líquido re-
sidual y cambian de composición.
Esto da lugar a la formación de series de soluciones sólidas que bien pueden ser continuas y
discontinuas según cambie o no la estructura.(Esto ha sido bien explicado por Bowen)
Además existen procesos en la cristalización fraccionada, que influyen en la cristalización de
las rocas, en el magma tenemos una fase sólida representada por cristales ya formados y una
fase líquida formada por silicatos fundidos, sin olvidar la tercera que es gaseosa.
Esta separación de sólido-líquido, se puede realizar de la siguiente manera:

a- Gravitación:
Los minerales máficos (Olivino, Piroxenos, Plagioclasas) se hunden y depositan en el fondo
de la cámara magmática.
b- Flotación gaseosa:
Un magma al desgasificarse puede formar una fase dispersa gas-líquido que haga flotar al-
gunos minerales como por Ej.: los feldespatos.
c- Filtración a presión:
Una vez comenzada la cristalización, los cristales formados constituirían una masa esponjo-
sa cristalina estando los huecos ocupados por líquido residual. Este líquido sería removido
bien por sucesivas oleadas de magma fresco o bien por presiones producidas por movimien-
tos tectónicos.

Asimilación
Es el proceso por el cual se producen reacciones entre el magma y la roca encajante. Este
amplio proceso de modificación es descripto por los petrólogos como "ASIMILACION". Ciertos
minerales de la roca encajante pueden fundirse parcial o totalmente y de este modo incorpo-
rarse a la fracción líquida del magma. El producto final es una roca ígnea contaminada que en
ningún momento fue totalmente líquida y que está constituida por material aportado parcial-
mente por el magma original y parcialmente por la roca encajante. Tales rocas híbridas son

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 4 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

particularmente comunes a lo largo de los bordes comprendidos entre rocas intrusivas e inva-
didas.

TIPOS DE MAGMA
Bajo cada una de las regiones volcánicas el magma que se genera tiene un quimismo
específico, no sólo debido a la mineralogía de la roca que se funde sino también al grado de
fusión parcial (que depende de la profundidad a que se genere) y a la mayor o menor presen-
cia de agua en el proceso.
Los magmas en su ascenso experimentan una evolución por lo que rara vez alcanzan la su-
perficie con sus rasgos primarios.

Entre los diferentes tipos de magmas podemos citar:

Magmas Toleíticos
Las rocas más típicas y abundantes de la serie son los basaltos toleíticos.
Génesis poco profunda bajo bordes de placa divergentes.

Magmas Calco-alcalinos
Las rocas más típicas de la serie son las andesitas, aunque abundan las riolitas
que proceden de magmas muy evolucionados.
Génesis asociada al proceso de subducción en zonas de convergencia de placas.

Magmas Alcalinos
Las rocas más típicas son los basaltos alcalinos. Son relativamente frecuentes
las traquitas y fonolitas procedentes de magmas muy evolucionados.
Génesis profunda en zonas intraplaca asociados a puntos calientes o rifts.

A continuación se presenta un esquema donde se señalan los ambientes geotectónicos de


generación de magmas en la Tierra.

Las rocas basálticas resultan de la fusión parcial (anatexis) del manto superior, que posee una com-
posición ultrabásica. Es posible observar que en las zonas de formación de corteza oceánica (ridges
meso-oceánicos) y en las islas oceánicas (como Hawaii) la roca que está sufriendo los procesos de
anatexis es el manto terrestre. Por el contrario, en las zonas de subducción la corteza oceánica se
sumerge por debajo de la continental; como resultado de este proceso se introduce agua en el manto,
que actúa como fundente, permitiendo la fusión parcial de la base de la corteza continental y de los
sedimentos acarreados sobre la corteza oceánica.

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 5 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS


Los criterios que se utilizan para identificar y clasificar estas rocas son su textura, es-
tructura, composición mineral y composición química.

TEXTURA DE LAS ROCAS


La textura se refiere al tamaño, forma y disposición de los individuos cristalinos (mine-
rales) en una roca.
Normalmente los aspectos texturales se observan por medio del microscopio de polarización,
donde puede observarse el tamaño de los cristales, sus variedades morfológicas y hábitos
cristalinos, así como la cristalinidad de la roca.
Según la cristalinidad presente en las rocas, éstas pueden clasificarse en:
Holocristalinas: Rocas compuesta totalmente por cristales, han alcanzado el más alto grado
de cristalización. Característico de las rocas que han cristalizado a grandes profundidades.
Hipocristalinas: Cuando la roca se compone de una mezcla de cristales y vidrio, característi-
co de rocas que han solidificado en la superficie o cerca de ella
Hialinas o Vítreas: Cuando está formada por vidrio en su totalidad, careciendo por lo tanto de
fase cristalina. Característico de rocas solidificadas en superficie: Lavas

El tamaño de los cristales depende de la velocidad de enfriamiento, a un enfriamiento


rápido los cristales serán pequeños, mientras que serán grandes a enfriamiento lento.
Teniendo en cuenta el tamaño de los cristales, las rocas ígneas pueden tener textura:
Faneritica: los granos minerales se identifican en una muestra de mano. Las rocas de textura
fanerítica son características de las rocas plutónicas, donde el enfriamiento del magma es len-
to permitiendo el crecimiento de minerales grandes.
Los podemos subdividir en:
Grano fino: < 1 mm.
Grano medio: 1- 5 mm.
Grano grueso: 5-10 mm.
Textura de pegmatita más de 10 mm.

Afanitica: Cuando los cristales individuales no pueden ser reconocidos a simple vista, sólo
con la ayuda del microscopio petrográfico. Se forman por enfriamiento y cristalización rápida
del magma con abundantes núcleos a partir del que crecen los cristales pequeños.

Y según aparezcan multitud de tamaños cristalinos en una misma roca, o sean todos
de tamaño similar, la textura puede denominarse:
Inequigranular: Cuando existe marcada diferencia de tamaño entre los componentes de la
roca. Un tipo especial de esta textura es la Porfirica donde se observan fenocristales gene-
ralmente bien desarrollados, en una pasta vítrea o afanítica.

Equigranular: Cuando los minerales son todos del mismo tamaño, dando a la roca un aspec-
to granular uniforme. Típicas de pegmatitas, granitos y aplitas.
La textura Aplitica es aquella de grano fino y de cristales anhedros y la textura Pegmatitica
es la contraria a la anterior puesto que se forman cristales de gran tamaño.

Por la forma de los cristales, las rocas se clasifican en Panidiomorfas (constituidas


por cristales regulares o euhedros, limitados por caras cristalinas), Panalotriomorfas (si sus
cristales son irregulares o anhedros y no presentan definida ninguna cara cristalina), o Subi-
diomorfas (que presentan cristales regulares e irregulares o subhedros con desarrollo de
ciertas caras cristalinas).

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 6 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

ESTRUCTURA DE LAS ROCAS


Dentro de la estructura de una roca caben todos los aspectos morfológicos de escala
macroscópica, observables a simple vista.
Una roca presenta estructura fluidal cuando contiene una serie de cristales alargados en una
dirección preferente. Esta textura es típica de rocas ígneas que cristalizan a partir de un mag-
ma expuesto a esfuerzos tectónicos, o que presentan un cierto flujo. Un ejemplo claro lo cons-
tituyen las traquitas, un tipo de rocas volcánicas caracterizadas por presentar orientados los
cristales de feldespato (esta textura específica, recibe el nombre de traquítica).
Los enclaves, o inclusiones de fragmentos de otras rocas dentro de un magma son muy co-
munes en las rocas ígneas. Los granitos, comúnmente, presentan enclaves de tonalidades
oscuras (melanocráticas), y en las rocas volcánicas abundan los enclaves de fragmentos de
rocas englobados en el magma.
Estructuras típicas de las rocas volcánicas son la vacuolar (huecos producidos por la desgasi-
ficación), amigdalar (cuando las vacuolas se rellenan de minerales secundarios posteriores a
la consolidación de la roca), almohadillada (cuando adopta estas formas, típicamente de vul-
canismo submarino), piroclástica (para rocas volcánicas constituidas por fragmentos sueltos,
como las tobas volcánicas) o columnar (típica de la solidificación de las coladas basálticas).

COMPOSICIÓN QUÍMICA.
La composición química de las rocas ígneas se suele calcular como el porcentaje de
los óxidos de los diferentes elementos que los componen y la clasificación resultante va a es-
tar de acuerdo a ciertos elementos tomados como base, estos pueden ser la sílice o la alúmi-
na, pero no nos va a dar una idea de la formación de las rocas sino solamente del porcentaje.
Así en función del contenido de sílice (óxido de silicio:SiO2), componente más abundante (que
no debe confundirse con el contenido de cuarzo), las rocas ígneas o magmáticas pueden cla-
sificarse en:
Roca Ultrabásica: Menos del 45% de sílice.
Roca Básica o Alcalina (según se haga referencia a rocas plutónicas o volcánicas): Si varía
entre 45 % a 52% de sílice.
Roca Mesosilícica o Intermedia: De 52% a 65% de sílice.
Roca Acida o Toleitica (referidas respectivamente a rocas plutónicas o volcánicas): Cuando
supera el 65% de sílice.

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA.
Los minerales constitutivos de las rocas ígneas o magmáticas pueden dividirse gene-
ralmente en dos grandes grupos: minerales primarios, cristalizados durante la fase ortomag-
mática; y minerales secundarios, cristalizados en etapas magmáticas tardías (por procesos
hidrotermales), o en etapas posteriores a la consolidación magmática (mediante procesos de
alteración y metamórficos).
En la clasificación mineralógica se toma como base la presencia o ausencia de determinados
minerales, tanto de los minerales primarios como de los secundarios, o grupos de minerales.

De esta manera las rocas ígneas o magmáticas pueden ser denominadas:


Rocas Leucocráticas: presentan color claro por la presencia de minerales claros.
Rocas Melanocráticas: rocas oscuras por la presencia de minerales oscuros.

Si tenemos en cuenta que la velocidad de enfriamiento del magma depende a su vez


del lugar de emplazamiento del mismo, las rocas ígneas o magmáticas se clasifican en:
(Ver Figura Nº 1 y Figura Nº 2)

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 7 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

Figura Nº 1

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 8 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

ROCAS INTRUSIVAS: Cuando se forman a grandes profundidades donde la pérdida de calor


es muy lenta
ROCAS EXTRUSIVAS: Cuando la lava se enfría rápidamente, los minerales que se forman
son tan pequeños que no son visibles a simple vista.

De acuerdo al modo de ocurrencia se clasifican en:


(Ver Figura Nº 1 y Figura Nº 2)
PLUTÓNICAS: Cuando se consolidan en profundidad.
HIPABISALES o FILONIANAS: Cuando consolidan a mitad de camino, teniendo a veces ca-
racteres indistintos de una y otra de las nombradas anteriormente.
VOLCÁNICAS: Cuando consolidan en la superficie o cerca de ella.

Figura Nº 2

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 9 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

VULCANISMO
Como habíamos visto, las rocas ígneas se formaban a partir de un magma constituido
por una parte volátil y otra no volátil.
Cuando la actividad magmática es a grandes profundidades se define como Plutonismo y
VULCANISMO, en cambio, es el conjunto de fenómenos que ocurren cuando el magma llega
a la superficie, cuando esto ocurre y llega en forma de lava fundida da origen a una gran va-
riedad de fenómenos de variadas formas externas y estructuras internas y texturas. En gran
medida esta variedad es un reflejo de las propiedades químicas y físicas de la lava líquida.
Una de las características más sobresalientes en la evolución de un volcán, es que ca-
da uno de los episodios eruptivos forma parte del crecimiento del volcán.
Cuando el magma llega a la interfase corteza-atmósfera puede fluir sin llegar a frag-
mentarse como es el caso de las lavas, o puede fragmentarse como en las erupciones piro-
clásticas.
Las sucesivas acumulaciones de magma (fragmentado o no), en el entorno del conducto íg-
neo va construyendo progresivamente el volcán.
La forma y el tamaño del volcán dependerá de muchas variables, sobre todo de las relaciona-
das a las propiedades físicas del magma y a la cantidad de energía disponible para transportar
el magma hasta la superficie. La energía puede originarse por nuevas inyecciones de magma,
por descompresión, por sobresaturación de la fase volátil y por la combinación de estos pro-
cesos.
La forma del volcán depende (desde el punto de vista físico) del ángulo de reposo con que se
acumulan las partículas, bloques y lavas, que depende de la viscosidad del magma y de la na-
turaleza del material fragmentado.

A continuación se presentan las divisiones generalmente aceptadas: Ver Figura Nº 3 y Figura


Nº 4

Conos de ceniza: el aparato exterior está formado principalmente por ceniza volcánica y otros
materiales piroclásticos más gruesos arrojados por el volcán en estado sólido, los que se acu-
mulan formando capas o estratos. El cráter que en el nacimiento del volcán se había abierto a
ras del suelo, aumenta de altura después de cada erupción. (Ej.: Monte Nuevo, cerca de Ná-
poles y Paracutín en México).
Conos mixtos o Estrato-volcán: además de ceniza, en la formación del cono interviene lava
que luego al enfriarse se solidifica. Cenizas y lavas se encuentran estratificadas (Ej: Etna y Jo-
rullo).
Volcanes compuestos: el cráter se abre sobre las ruinas de un volcán más antiguo.
(Ej:Vesubio).
Volcanes en escudo: formados casi exclusivamente por coladas de lava. Las lavas basálticas,
de gran fluidez se han deslizado fácilmente por los flancos de la montaña por lo que estos vol-
canes son de escasa altura en comparación con la extensión periférica de su cono chato y
amplio. (Ej: volcanes de Samoa y de las islas Hawai).
Domos o cúmulo-volcanes: el cono está constituido por lavas, pero de composición ácida (más
ricas en sílice) y por consiguiente más viscosas. Por este motivo la lava no puede alcanzar fá-
cilmente la superficie terrestre, enfriándose en el mismo cráter y taponándolo. El aporte conti-
nuo de lava en la parte inferior del tapón determina la creación de fuertes presiones que lo
empujan hacia arriba. (Ej: Mont Pelée en la Isla Martinica).
Maare: son pequeños lagos de agua dulce de contorno aproximadamente circular que ocupan
toda la extensión del cráter. Estos volcanes podrían ser el producto de una única explosión
gaseosa que abre en la tierra una angosta chimenea por la cual salen violentamente al exte-
rior los gases, arrastrando bloques de rocas más o menos grandes. Los fragmentos expelidos
durante la explosión caen cerca del cráter formando un anillo alrededor de éste. La hondonada
que se genera es posteriormente ocupada por las aguas pluviales que, al no tener desagüe,
forman el lago. (Ej: Suabia, Eifel en Europa).

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 10 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

Figura Nº 3

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 11 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

Figura Nº 4

Estilos eruptivos:
Las fuentes de energía que posibilitan la erupción condicionan los estilos eruptivos y
modelan la forma de los volcanes.
Los estilos eruptivos describen las diferentes maneras con las que el magma se extruye y la
variedad es muy amplia debido a las combinaciones que se registran en los procesos de frag-
mentación del magma y en su grado de explosividad.
Los estilos se agrupan en:
Erupciones hawaianas: erupción exclusiva de lavas. La fragmentación del magma es mínima o
no existe. Son erupciones tranquilas, muy poco o nada explosivas, constituidas por lavas muy
fluidas de composición basáltica. La participación de material piroclástico es nula o muy redu-
cida y se circunscribe a los alrededores de la salida o boca del conducto, con una columna
eruptiva efímera de apenas unos centenares de metros. La forma de los volcanes asociada a
este tipo de erupción es en Escudo.
Erupciones estrombolianas: domina la extrusión de lavas pero también aparece una fase piro-
clástica aunque menos explosiva que las erupciones vulcanianas y plinianas. El magma poco
viscoso, de composición andesítica a basáltica, se vesicula y fragmenta, las burbujas crecen
fácilmente uniéndose entre sí y llegando a varios metros de diámetro. El material piroclástico
de grano fino es relativamente escaso. La trayectoria de las bombas es de tipo balístico, con
ángulos desde 45º a casi verticales por lo que se acumulan cerca del conducto formando el
Cono de Ceniza (o cono de escoria o cono de tefra). Sus características de explosividad y
erupción son intermedias entre las de tipo hawaiano y vulcaniano, en consecuencia, la morfo-
logía de los volcanes es también intermedia.

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 12 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

Erupciones vulcanianas: erupciones explosivas que eyectan fragmentos a muy alta velocidad
de hasta 400m/seg. y que se suceden con intervalos de pocos minutos. La columna eruptiva
está constituida por piroclastos, abundantes litoclastos, bombas, gases y vapor de agua. Su
elevada explosividad se explica por la interacción con cuerpos de agua. Son erupciones aso-
ciadas al colapso de domos en crecimiento, que taponan el conducto permitiendo la elevación
de la presión en el interior. Erupciones propias de magmas con composiciones intermedias,
típicamente andesitas donde las rocas se forman a partir de flujos de lava, flujos y oleadas pi-
roclásticas y depósitos de caída.
Erupciones plinianas: alta proporción de material piroclástico producto de una fuerte explosión.
Asociadas a magmas viscosos, con composiciones que varían desde andesíticas a riolíticas.
La columna eruptiva alcanza gran altitud y cuando en la parte superior de la columna la densi-
dad de la misma es igual a la de la atmósfera a esa altura, se desparrama lateralmente for-
mando un sombrero. Son comunes los depósitos de caída provenientes del sombrero que a
veces alcanzan extensiones muy amplias de dimensiones continentales.
Las laderas de los volcanes poseen inclinaciones entre 30º y 35º y los volcanes se construyen
por la superposición de flujos piroclásticos, depósitos de caída, lavas y flujos de brecha por lo
cual se denominan estratovolcanes.
Son erupciones catastróficas y muy destructivas.
Erupciones surtseyanas: erupciones catastróficas y muy explosivas que se producen por el
contacto del magma con grandes volúmenes de agua.
Erupciones hidromagmáticas (o freatomagmáticas): erupciones muy violentas, de alta explosi-
vidad, de muy corta duración y de un poder destructivo tremendo. Se producen cuando la co-
lumna magmática intercepta un acuífero, un lago, o cualquier otro depósito de agua. Son típi-
cas de ambientes continentales y forman volcanes llamados maares.

ERUPCIONES DE LAVA- FENOMENOS ASOCIADOS

Coladas de lava: Una colada de lava es una lengua o película de lava formada en un lugar y
momento determinado. La lava puede emerger de la chimenea central del volcán (erupción
central) y se desplaza en forma de una lengua angosta que sigue cualquiera de varios trayec-
tos radiales.
También puede emerger de una larga grieta (erupción fisura) o fisura de la roca y fluir como
una serie de delgadas películas formando coladas de fisura que se deslizan cuesta abajo ocu-
pando depresiones topográficas.
Las superficies de las coladas pueden ser extremadamente toscas (textura aa cuando la lava
tiene muchos gases y produce una textura escoriácea. Otras coladas basálticas tienen super-
ficies externas lisas y vítreas, contorsionadas en ondas (textura pahoehoe).
Una vez solidificada, las coladas de lava suelen mostrar un diaclasado columnar. Las coladas
pueden fluir hacia el océano o pueden hacer erupciones bajo el océano. Estas lavas apagadas
en agua desarrollan una estructura almohadillada conocida como lavas almohadilladas.
La actividad volcánica varía entre una suave emisión de lava y explosiones violentas. Las la-
vas más fluidas son las basálticas, tienen normalmente menos de 5 m de espesor, mientras
que las lavas viscosas se acumulan sobre sus chimeneas formando domos de paredes escar-
padas.

Lahares: Son torrentes de lodo volcánico compuesto por una mezcla de materiales finos y
agua y proporciones de residuos más gruesos.
La mayoría de los lahars son fríos, pero algunos se acercan a la temperatura de ebullición, al-
canzando velocidades de hasta 100 km/h.

Nubes ardientes: Están formadas por una mezcla de gases y lava espumosa conocida como
alud ardiente. A medida que se va deslizando en forma de lengua densa parecida a una nube
resbalando por las laderas del volcán, el alud ardiente va dejando una capa de roca de textura

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 13 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

fina parecida a la toba, pero fundida en capas duras por la alta temperatura. Esta roca se co-
noce como toba consolidada.

Torrentes de ceniza: Se producen cuando una parte de las cenizas resultantes de la disgrega-
ción de la espuma rocosa permanece suspendida en una nube que se expande, próxima a la
superficie del suelo. Alcanzan gran velocidad y poseen un gran volumen por lo que es bastan-
te imposible controlarlos.

Los gases no sólo se emiten durante una erupción sino que cuando ya ha cesado la
erupción volcánica y la lava ha dejado de fluir, los gases continúan desprendiéndose recibien-
do el nombre de
Fumarolas y originando verdaderos campos fumarólicos activos durante cientos de años sin
actividad magmática superficial.
Las fumarolas pueden ser de diversos tipos:
cloruradas: emiten vapor de agua, ácido clorhídrico, cloruros volátiles, anhídrido sulfu-
roso y anhídrido carbónico, a temperaturas superiores a los 800ºC.
Acidas: emiten vapor de agua, ácido clorhídrico y anhídrido sulfuroso a temperaturas
entre 300ºC y 400ºC.
Alcalinas: emiten cloruro amónico y ácido sulfhídrico a temperaturas entre 100ºC y
200ºC.
Solfataras: fumarolas en las que se desprenden gases sulfurosos que dejan en el sue-
lo depósitos de azufre explotables industrialmente.
Mofetas: fumarolas frías en las que se desprenden anhídrido carbónico y óxido de car-
bono.

Otro fenómeno asociado con erupciones es la formación de tsunamis que a veces coincidieron
con explosiones registradas, pero su verdadera causa puede haber sido más el hundimiento
del fondo marino durante la formación de una caldera submarina ( Krakatoa, 1883 )

PRODUCTOS VOLCÁNICOS. MATERIALES PIROCLÁSTICOS


Los materiales piroclásticos consisten en piroclastos, es decir, de fragmentos de rocas
y minerales arrojados por la chimenea volcánica bajo la presión de los gases.
Cuando son arrojados al aire, los fragmentos son sólidos o están en un estado plástico. Los
piroclastos se clasifican en término del tamaño de los fragmentos en piropsefitas, piropsamitas
y piropelitas. Ver Cuadro Nº 2

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 14 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

Cuadro Nº 2

El Cuadro Nº 3 es una Clasificación introducida por Fisher donde se observa un cam-


bio en el límite del tamaño granulométrico entre lapillo y bomba.

Cuadro Nº 3
El término tefra se refiere a todo el material piroclástico, cualesquiera sea su tamaño. Las acu-
mulaciones de tefra (depósitos piroclásticos) forman una clase intermedia entre las rocas íg-
neas y las rocas sedimentarias. Según Fisher (1961) las rocas compuestas por partículas ma-
yores de 64 mm reciben el nombre de brechas y están formadas por bloques y bombas. Estas
últimas presentan formas aerodinámicas debido a su enfriamiento en el aire al ser despedidas
por el volcán. Lapilli es el nombre que se le da a las partículas de entre 2 y 64 mm, y la roca
lapillita.
Ceniza y Toba son términos que se refieren a partículas menores de 2 mm, la primera es un
agregado inconsolidado y la segunda una roca. Las cenizas pueden dividirse en finas, deno-
minadas polvo y gruesas (límite 62 µm); los agregados inconsolidados de las primeras se
denominan tobas finas o Chonitas.

Los componentes de las rocas piroclásticas son: VÍTREOS, CRISTALINOS y LÍTICOS:

Vítreos: los distinguen de las rocas epiclásticas. Pueden hallarse vitroclastos básicos (eyectos
de color negro, negruzco, grisáceo, morado, rojizo) y vitroclastos ácidos (coloraciones claras y
Elaboró: Noemí Nélida Casali
Página 15 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

composición riolítica, dacítica o traquítica). Cabe mencionar que existen todas las transiciones
composicionales y morfológicas posibles.

Cristalinos: son los menos frecuentes en la fracción gruesa ya que sólo integran las fracciones
granulométricas más finas.
Poseen formas euhedrales, combinadas con engolfamientos y alta fracturación, correspon-
diendo a las mismas especies minerales presentes en las lavas.
Los minerales félsicos más comunes son plagioclasas, sanidina, anortoclasa, cuarzo y ceoli-
tas. Las especies minerales pesadas corresponden a piroxenos, hornblenda, biotita, olivinos,
circón, apatita, epidotos.
Suelen aparecer excepcionalmente, por contaminaciones magmáticas, sillimanita, andalucita y
hasta muscovita

Líticos: corresponden a la fracción más gruesa, constituidos mayormente por litoclastos volcá-
nicos y más raramente por rocas no volcánicas.

Elaboró: Noemí Nélida Casali


Página 16 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

Cuadro de Clasificación de las Erupciones Volcánicas (de Macdonald,1972)


Elaboró: Lic. Noemí Nélida Casali
Página 17 de 18
TEMA: Procesos Magmáticos. Rocas Igneas

OBSERVACION

La información proporcionada es una simple guía para estudio. De ninguna manera se preten-
de reemplazar a los libros y se invita a todos aquellos interesados en el tema presentado, que
que consulten la bibliografía citada para ampliar sus conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA EN LA ELABORACIÓN DEL APUNTE

Apuntes extraídos de páginas WEB.

Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Edward J.Tarbuck, frederick K.Lutgens,
1999. Editorial Prentice Hall

Elementos de Geología Aplicada. C.S Petersen y A.F.Leanza, 1979. Editorial NIGAR, S.R.L.

Elementos de Volcanología. Editor :Dr.José Luis Díez Gil. Serie Casa de los Volcanes Nº 2.

Geología de los cuerpos ígneos. Eduardo J. Llambías, 2003. Asociación Geológica Argentina-Serie B-
Didáctica y Complementaria Nº 27 e Instituto Superior de Correlación Geológica-Serie Correlación Geo-
lógica Nº 15.

Geología Física. .Arthur N. Strahler, 1992. Editorial Omega.

Introducción a la Geología. Martín H.Iriondo, 1993. Editado por Universidad Nacional de Río Cuarto.

Petrografía Básica: Texturas, clasificación y nomenclatura de rocas. Antonio Castro Dorado. Ma-
drid, 1989. Editorial Paraninfo.

Prevención y mitigación de Desastres. Volumen I.Aspectos Vulcanológicos. NACIONES UNIDAS, Gi-


nebra, 1976.

Elaboró: Lic. Noemí Nélida Casali


Página 18 de 18

También podría gustarte