Está en la página 1de 15

1.

Lógica matemática (realice utilizando una herramienta de software, un mapa


conceptual de fundamentos de la lógica)

Existen básicamente tres tipos de lenguajes que utilizamos los seres humanos:
el lenguaje oral (expresado en forma verbal), el lenguaje escrito (en forma de frases
impresas), y el lenguaje simbólico (comprende símbolos estructurados, que a su vez
implica la combinación de los otros dos tipos de lenguajes). El lenguaje oral y el
lenguaje escrito, ambos pueden generar algún tipo de ambigüedad; en cambio, el
lenguaje simbólico, empleado en matemáticas, es un lenguaje preciso y que no
genera malinterpretaciones.

La lógica matemática, haciendo uso del lenguaje simbólico, es aquella parte de


la matemática que pretende eliminar las ambigüedades por el uso de los lenguajes
oral y escrito. Para ello, la lógica matemática, hace uso de las proposiciones,
examinando de esta forma el concepto de verdad y estableciendo reglas
específicas de inferencia a partir de las cuales se puede juzgar si es válida o no una
expresión.

1.1. Proposición

Para comprender la lógica matemática, debemos tener claro qué es una


proposición. Básicamente, podemos decir que una proposición es una expresión
que tiene sentido, y por medio de la cual se puede negar o afirmar algo que puede
ser verdadero o falso. Es así como para una proposición “verdadera”, decimos que
su valor de verdad es “V”; en tanto que, para una proposición “falsa”, su valor de
verdad es “F”. Para comprender cuando una expresión es una proposición o no,
consideremos los Ejemplos 1 y 2, a continuación.

Ejemplo 1. Expresiones que son proposiciones


Las expresiones indicadas en la Tabla 1 son proposiciones.

Tabla 1. Expresiones que son proposiciones


Expresiones Valor de verdad
1. La Tierra es un planeta V
2. Cinco es menor que cuatro F
3. El ser humano es racional V
4. 2+3 = 6 F

Todas las expresiones presentadas en la Tabla 1 son proposiciones, porque son


enunciados que tienen sentido, y más aún, porque podemos asignarles uno y solo
un valor de verdad, ya sea V (verdadero) ó F (falso).

Ejemplo 2. Expresiones que no son proposiciones


Las expresiones indicadas en la Tabla 2 no son proposiciones.

Tabla 2. Expresiones que no son proposiciones


Expresiones Valor de verdad
1. ¿Cuál es tu nombre? No tiene
2. Es una bella mujer No tiene
3. Es el presidente de Colombia No tiene
4. 4 +  = A No tiene

Las expresiones dadas en la Tabla 2 no son proposiciones, ya sea porque


carecen de sentido como la 4, o porque, a que pese que puedan tener sentido, no
se les permite asignar un valor específico de verdad, como sucede con las
expresiones 1, 2 y 3.
1.2. Negación de una proposición

Se pueden construir una o más proposiciones que corresponden a la negación


de otra. El concepto de negación es aplicado en matemáticas para discutir parejas
de proposiciones, en donde una es negación de otra y tienen como condición el
hecho que una de ellas es verdadera (V) en tanto que la otra es falsa (F). En el
Ejemplo 3, se ilustran proposiciones que corresponden a la negación de otra
proposición.

Ejemplo 3. Negaciones de una proposición

Proposición 1:
“El símbolo químico del agua es H2O” (V)

Proposiciones que son negación de la Proposición 1:


“No sucede que el símbolo químico del agua sea H2O” (F)
“Es falso que para el agua su símbolo químico sea H2O” (F)
“Para el agua el símbolo químico no es H2O” (F)

Proposición 2:
“3 es menor que 2” (F)

Proposiciones que son negación de la Proposición 2:


“Es falso que 3 es menor a 2” (V)
“No ocurre que 3 es menos a 2” (V)
“3 no es menor que 2” (V)
“3 es mayor o igual a 2” (V)
En general, las proposiciones pueden ser de dos tipos: proposiciones simples y
proposiciones compuestas.

1.3. Proposiciones simples

Una proposición simple es aquella expresión que contiene uno o más sujetos y
un predicado el cual afirma algo sobre dichos sujetos.

Se debe tener cuidado de no confundir el hecho de que un enunciado esté en


forma afirmativa, con el valor de verdad que este pueda tener. Por ejemplos, si
decimos “21 es divisible por 4”, tal proposición está dada en forma afirmativa, pero
tiene un valor de verdad “F” (falso). Otro ejemplo es decir, que “5 no es un número
par”, la cual está dada es una negación, que tiene un valor de verdad “V”.

Las proposiciones se suelen representar con letras minúsculas del alfabeto, que
se denominan letras proposicionales, las cuales son generalmente: p, q, r, s, t, etc.
Como ejemplos consideremos las proposiciones representadas:

p : “21 es divisible por 4”


q : “El hombre es un animal racional”

De igual forma, podemos representar la negación de una proposición simple, y


anteponiendo el símbolo  a la letra que representa la proposición original. Como
ejemplo, consideremos la negación de las proposiciones “p” y “q” anteriores.

 p : “21 no es divisible por 4”


 q : “El hombre no es un animal racional”

Aunque “p” y “q” sean afirmaciones en forma respectiva, el valor de verdad de


“p” es “F”, y el de “q” es “F”.
1.4. Proposiciones compuestas

Decimos que una proposición compuesta es aquella que está constituida por la
combinación de dos o más proposiciones simples, que se unen por medio de uno o
más conectivos u operadores lógicos, los cuales son: “y”, “o”, “si… entonces… “ y “
… si y sólo si … “. En el Ejemplo 4 se ilustran algunas proposiciones compuestas.

Ejemplo 4. Proposiciones compuestas

Proposición compuesta 1:
“2 es un número natural par y primo”

La proposición compuesta 1, podemos identificar que está compuesta por las


siguientes proposiciones simples “p” y “q”, las cuales son:

p: “2 es un número natural par” y q: “2 es un número natural primo”

Observamos que la proposición compuesta 1, se conforma por las proposiciones


simples “p” y “q”, mediante el conectivo lógico: “y”; por tanto, la proposición
compuesta 1 se representa del modo siguiente:

>> p y q :
p y q : “2 es un número natural par y primo”

También podemos ilustrar las proposiciones compuestas, mediante el uso de los


restantes conectivos lógicos, tal como se ilustra a continuación:

>> p o q :
p o q : “2 es un número natural par o primo”
>> Si p, entonces q : con
p : a=5, q : a3=125

>> p si y sólo si q : con


p : un triángulo es equilátero
q : un triángulo es equiángulo

>> Si p y q, entonces r, con


p : recta L1 paralela a recta L2
q : recta L2 paralela a recta L3
r : recta L1 paralela a recta L3

1.5. Conectivos lógicos

A continuación, definimos cada uno de los conectivos lógicos, empleados en las


proposiciones compuestas.

1.5.1. Conjunción

La conjunción de dos proposiciones dadas, “p” y “q”, es la proposición que se


obtiene enunciando “q” a continuación de “p”, estando unidas por la expresión “y”.
La conjunción de las proposiciones “p” y “q” se escribe como:

𝑝𝑞 𝑦 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒 "𝑝" y "𝑞"

Por lo que el ejemplo anterior, donde se consideró la proposición compuesta: “2


es un número natural par y primo”. Esta proposición se puede representar como:

𝑝  𝑞, con 𝑝: "2 es un número natural" y 𝑞: "2 es un número natural primo"


1.5.2. Disyunción

La disyunción de dos proposiciones dadas, “p” y “q”, es la proposición que se


obtiene enunciando “q” a continuación de “p”, estando unidas por la expresión “o”.
La disyunción de las proposiciones “p” y “q” se escribe como:

𝑝𝑞 𝑦 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒 "𝑝" o "𝑞"

Para la proposición compuesta: “2 es un número natural par o primo”, la


disyunción sería

𝑝  𝑞, con 𝑝: "2 es un número natural" o 𝑞: "2 es un número natural primo"

Existen dos casos de disyunciones, según se utilice la letra “o” u la letra “ó”, como
se indica a continuación:

Caso 1: Disyunción inclusiva. Es cuando se utiliza la letra “o”, y sirve para indicar
que se pueden cumplir ambas condiciones de la proposición. En el siguiente
ejemplo se ilustra el uso de la disyunción inclusiva:

“15 es múltiplo de 5 ó de 3” (se entiende que ambas condiciones son aceptables)

Caso 2: Disyunción exclusiva. Es cuando se utiliza la letra “ó”, y sirve para indicar
que se solo se puede cumplir una de las dos proposiciones. En el siguiente ejemplo
se ilustra el uso de la disyunción exclusiva:

“14 es mayor ó menor que 15” (se entiende que ambas condiciones son aceptables)
1.5.3. Condicional

El condicional de dos proposiciones “p” y “q”, es la proposición obtenida


enunciando “q” a continuación de “p”, unidas por la expresión “si… entonces… “. El
condicional entre las proporciones “p” y “q” se escribe como:

𝑝 → 𝑞 𝑦 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒 Si "𝑝" entonces "𝑞"

El condicional es entonces un conectivo simbolizado por una flecha () entre las
dos proposiciones. La proposición antes de la flecha, se le denomina antecedente,
y la proposición después de la flecha se le denomina consecuente. Consideremos
como ejemplo, el siguiente enunciado:

“Si a=5, entonces a3=125”  r  s


El antecedente es r: a es igual a 5: a = 5
El consecuente es s: a al cubo es igual a 125: a3 = 125

Se puede observar que entre el antecedente y el consecuente existe una relación


de dependencia o causalidad.

Otro ejemplo de enunciado condicional es el siguiente:

“Si un triángulo es equilátero, entonces sus tres ángulos son congruentes”


El antecedente es p: un triángulo es equilátero
El consecuente es q: sus tres ángulos son congruentes

1.5.4. Bicondicional

El Bicondicional de dos expresiones dadas “p” y “q”, es la proposición obtenida


enunciando “q” a continuación de “p”, que se unen por la expresión: “… si y sólo
sí… “
El condicional entre las proposiciones “p” y “q” se escribe como

𝑝 ↔ 𝑞 𝑦 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒 "𝑝" si y solo si "𝑞"

El condicional afirma una doble condición en conjunción entre los dos


condicionales: pq y qp. Lo que quiere decir que:

(pq)  (qp)

Como ejemplo, consideremos el enunciado: “un triángulo es equilátero si y sólo


si es equiángulo”, el cual se puede denotar por medio del esquema:

s  t con s: un triángulo es equilátero y t: un triángulo es equiángulo

De igual forma, este enunciado se puede expresar como: “Si un triángulo es


equilátero, entonces es equiángulo, y si el triángulo es equiángulo, entonces es
equilátero”. Este enunciado se expresa como: (st)  (ts).

1.6. Tablas de verdad

Se pueden conocer el valor de verdad de una proposición compuesta, si se


conocen los valores de verdad de las proposiciones simples que la conforman. Para
ello, es necesario conocer los siguientes principios fundamentales de la lógica.

1.6.1. Principio de no contradicción

Establece que una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.

1.6.2. Principio del tercero excluido


Una proposición es verdadera o es falsa; es decir, siempre se verifica uno de
estos casos y nunca un tercero.

De acuerdo con los principios enunciados, tenemos que una proposición simple
“p” tiene dos posibilidades de valor, como se indica en la Tabla 3.

Tabla 3. Valores de verdad de una proposición simple


p
V
F

Para dos proposiciones simples, se presentan entonces cuatro posibilidades de


valor: las dos V, las dos F, y una V y la otra F. Lo anterior, se ilustra en la Tabla 4.

Tabla 4. Valores de verdad para dos proposiciones simples.


p q
V V
V F
F V
F F

De forma similar, para tres proposiciones simples, se tienen ocho posibilidades,


tal cual se presenta en la Tabla 5.

Tabla 5. Valores de verdad para tres proposiciones simples.


p q R
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

Para las proposiciones p, p  q, p  q, p  q, p  q, definiremos sus valores


de verdad de la siguiente forma:

p es verdadero, cuando p es falso y p es falso cuando p es verdadero.

“p  q” es verdadero cuando ambos (p, q) son verdaderos, y falso en los demás


casos.

“p  q” es verdadero cuando uno de los dos, por lo menos, es verdadero, y falso


cuando ambos (p, q) son falsos.

“p  q” es verdadero en todos los casos salvo cuando p es verdadero y q falso.

“p  q” es verdadero cuando ambos (p, q) son verdaderos y cuando ambos son


falsos; es falso en los casos restantes.

Las definiciones dadas, se disponen en un cuadro donde se indican todas las


posibilidades. Estos cuadros se denominan tablas de verdad. En las Tablas 6, 7,
8, 9 y 10, se representan las tablas de verdad de las proposiciones p, p  q, p  q,
p  q, p  q, en forma respectiva.

Tabla 6. Tabla de verdad para las proposiciones con conectivos p


p p
V F
F V

Tabla 7. Tabla de verdad para las proposiciones con conectivos p  q


p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F

Tabla 8. Tabla de verdad para las proposiciones con conectivos p  q


p q pq
V V V
V F V
F V V
F F F

Tabla 9. Tabla de verdad para las proposiciones con conectivos p  q


p q pq
V V V
V F F
F V V
F F V

Tabla 10. Tabla de verdad para las proposiciones con conectivos p  q


p q pq
V V V
V F F
F V F
F F V

Consideremos a continuación los siguientes ejemplos sobre tablas de verdad.

Ejemplo 5. Tabla de verdad para el conectivo “p  q”


Si p: los pájaros viven debajo del agua, y q: 2+2=4, determinar: p  q

Solución
Consideramos la tabla de verdad para el conectivo “p  q”, correspondiente a la
Tabla 8. Para emplear dicha tabla, primero consideramos el valor de verdad de
cada proposición.

La proposición “p” es falsa (los pájaros no viven debajo del agua)


La proposición “q” es verdadera (la suma de 2 y 2 es igual a 4)

Ahora, evaluamos a cuál de las cuatro combinaciones en la Tabla 8, corresponde


la situación descrita. Observemos que de acuerdo con la Tabla 8, si p es falso y q
es verdadero, entonces p  q es verdadero. Luego, el enunciado que resulta es
verdadero, correspondiente a la tercera fila de la Tabla 8, como se ilustra a
continuación:

“Los pájaros viven debajo del agua ó 2+2 = 4


2. Tipos de inferencia (enunciar cada tipo de inferencia, su clasificación y
ejemplificar)

3. Representación de la lógica (diferentes formas de la representación de la


lógica, símbolos, reglas)

4. Metateoría lógica (se habla del lenguaje de demostración, tablas de verdad,


ejemplos)

También podría gustarte