Está en la página 1de 16

Unidad 9

Traumatismo del cráneo y la cara.


Intervención primaria. Evacuación.

Por Justo García Sánchez.


Contenidos
• Recuerdo anatómico

• Clasificación de los traumatismos craneales

• Traumatismos de la cara

• Primeros auxilios en los traumatismos de cráneo y cara.


Recuerdo anatómico

El sistema nervioso central (SNC) está formado por


dos partes: el encéfalo y la médula espinal.

- ENCÉFALO. Alojado en el interior de la bóveda


craneal. Se divide en 3 partes:

. Cerebro: ocupa prácticamente la cavidad craneal: Está dividido en dos


hemisferios (derecho e izquierdo que
controlan cada uno el lado opuesto del
cuerpo) separados por un surco central.
Es la base de la inteligencia, la voluntad
y las sensaciones.

. Cerebelo: situado por debajo del


cerebro en su parte posterior, en la nuca. Es el centro coordinador de los
movimientos, la estabilidad y del equilibrio.

. Bulbo raquídeo: situado por delante del cerebelo, une el cerebro con la
médula espinal. En su interior, se localizan los centros que controlan las
funciones vitales (respiratorio, cardíaco y vasomotor). Esto explica, cuando
aún habiendo lesión a nivel del cerebro, sigan funcionando normalmente los
pulmones y el corazón. Es la llamada muerte cerebral.

- MÉDULA ESPINAL:

Alojada en el interior del conducto raquídeo y tiene forma de cordón


blanquecido. Se une por arriba al bulbo raquídeo, u termina en la llamada
"cola de caballo" a la altura de la 1ª vértebra lumbar. De ella parten los
nervios raquídeos o espinales que contienen fibras motoras y sensitivas.
El SNC está cubierto por membranas protectoras, las 3 MENINGES:

- Duramadre. La más externa, junto al cráneo y al conducto raquídeo.

Página 1
- Media, parecida a una tela de araña.

- Aracnoides. Piamadre. Interna, adherida al tejido nervioso, muy rica en


vasos sanguíneos.
Entre la Aracnoides y la Piamadre, se encuentra el líquido cefalorraquídeo;
Tiene función nutritiva y amortiguadora. Tiene un aspecto acuoso,
transparente como el de la mucosidad muy líquida transparente.

Entre aracnoides y la piamadre esta el espacio subaracnoideo por donde


circula el líquido cefalorraquideo

Líquido cefaloraquideo: Liquido usado para humedecer el cerebro, como


amortiguador natural de golpes, entrega nutrientes y permite la comunicación
entre células mediante neurotransmisores.

Los traumatismos craneales son más frecuentes entre los niños y jóvenes,
que entre los adultos.

Muchas personas sufren un traumatismo craneal y la mayoría de estas


lesiones son leves porque el cráneo proporciona considerable protección al
cerebro. Los síntomas de los traumatismos craneales menores generalmente
desaparecen por sí solos. Sin embargo, muchos son lo suficientemente graves
como para que se deba hospitalizar a la víctima.

El hecho de aprender a reconocer un traumatismo craneal grave y


administrar los primeros auxilios básicos puede establecer la diferencia en el
hecho de salvar la vida de una persona.

En los pacientes que han sufrido un traumatismo craneal severo, a menudo


hay uno o más sistemas de órganos lesionados. Por ejemplo, un traumatismo
craneal algunas veces está acompañado de una lesión en la columna.

Página 2
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS
DE CRÁNEO.
Existen algunos tipos de traumatismos craneales, de los cuales los tipos más
comunes son:

1. FRACTURAS

Es la rotura de un hueso del mismo.


Pueden lesionar arterias y venas que pueden sangrar en los espacios
alrededor del cerebro

2. HEMORRAGIA INTRACRANEAL
(HEMATOMAS)

Son acumulaciones de sangre dentro del cerebro o


entre el cerebro y el cráneo. Pueden ser consecuencia
de un traumatismo o de un ictus

Los que están asociados a un traumatismo, se forman en el revestimiento


externo del cráneo(H.subdural) o entre el revestimiento externo y el
cráneo(H. Epidural).

Los síntomas son de inicio inmediato,en forma de dolor de cabeza


intenso.A veces el dolor de cabeza cede para reaparecer con mas intensidad
al cabo de unas horas.

Es posible que entonces se acompañe de un estado progresivo


caracterizado por confusión,somnolencia,parálisis ,colapso y coma profundo

3. LESION CEREBRAL DIFUSA (CONMOCIÓN)

Es una pérdida de consciencia, y a veces de memoria,


de corta duración que se produce después de una lesión
cerebral y que no causa ninguna lesión orgánica.

Página 3
Puede ocurrir después de un traumatismo craneal, por leve que sea, según
como haya sido la sacudida del cerebro.

4. CONTUSIÓN

Son lesiones traumáticas del cerebro que


están causadas por un impacto directo y
violento en la cabeza. Son mas graves que las
conmociones.

5. EDEMA CEREBRAL
Pueden causar debilidad en un lado del cuerpo junto con un estado de
confusión e incluso coma.

LESIONES CEREBRALES EN AREAS ESPECÍFICAS

En el cerebro se han identificado diferentes zonas, especializadas cada


una en controlar o dar respuesta a los estímulos que reciben. Por eso, según
en el lugar que se sufra un traumatismo o sus secuelas (hematomas por
ejemplo), el accidentado podrá manifestar una sintomatología diferente que
nos orientará sobre el tipo de lesión que está padeciendo.

Así poemos distinguir algunas de ellas, como:

Página 4
1. Lesiones de la capa superior del
cerebro(corteza cerebral)

Producen un deterioro de la capacidad de la persona


para pensar, controlar emociones y comportarse con
normalidad

2. Lesión del lóbulo frontal:

Los lóbulos frontales controlan las actividades motoras


aprendidas (por ejemplo escribir). Si la lesión es grande,
también pueden causar apatía, falta de atención…

3. Lesión del lóbulo parietal

Los lóbulos parietales combinan las impresiones respecto a


la forma, textura, y peso de las cosas y las convierte en
percepciones generales.

4. Lesión del lóbulo temporal:

Los lóbulos temporales procesan los hechos inmediatos en


memoria reciente y memoria remota. Hacen que puedan ser
interpretados los sonidos y las imágenes, almacenar los hechos
en forma de memoria... Así, una lesión del L.T.derecho tiende a
afectar a la memoria de los sonidos y de las formas; una lesión del L.T.
Izquierdo interfiere de forma drástica a la comprensión del lenguaje e impide
que la persona se exprese a través del mismo

5. Lesión del lóbulo occipital:

La región del lóbulo occipital está relacionada con el


procesamiento visuoespacial, discriminación del movimiento
y discriminación del color. Los desórdenes del lóbulo
occipital pueden causar alucinaciones e ilusiones visuales
(imagines visuales sin estímulo externos) y pueden dar formas anormales a los
objetos, que aparecen más grande o más pequeños de lo que son realmente.

Página 5
OTROS SIGNOS Y SINTOMAS QUE NOS PUEDEN HACER SOSPECHAR QUEUN
TRAUMATISMO CRANEAL PUEDE SER GRAVE (ES DECIR, ES ALGO MÁS QUE
UN SIMPLE GOLPE)

– Cambios en el nivel de conciencia.

– Cambios en la forma pupilar.

– Náuseas y/o vómitos.

– Inicio de actividad convulsiva.

– Salida de sangre por oído o nariz

– Signo de “ojos de mapache” y Signo de Battle

– Patrón respiratorio anormal

1. NIVEL DE CONCIENCIA

Conciencia integra Despierto, alerta y orientado; comprende y puede


expresarse en forma verbal y escrita.

Confusión Dificultad con la memoria y para seguir ordenes,


alucinaciones, desorientado.

Letargo Dificultad para mantener de forma espontánea un


nivel de vigilia adecuado y estable (agitación).

Obnubilación Para lograr o mantener la vigilia se requieren


estímulos exógenos no dolorosos.

Estupor El despertar sólo se consigue con estímulos


dolorosos.

Coma No responde a estímulos, ojos cerrados, total falta


de respuesta motora.

Página 6
2. FUNCIÓN PUPILAR

Página 7
3. NAUSEAS Y VÓMITOS

Porque se transmiten impulsos nerviosos hacia el centro del vómito en


el bulbo raquídeo y regresan hacia el aparato gastrointestinal, el
diafragma y los músculos abdominales que obligan al acto de vomitar

4. POSTURAS ANORMALES

a) Postura de Descerebración

Es una postura corporal anormal que implica


mantener extendidos los brazos y las piernas, los dedos de
los pies apuntando hacia abajo y la cabeza y el cuello
arqueados hacia atrás. Los músculos se tensionan y se

mantienen rígidos. Este tipo de postura por lo


general significa que ha habido daño grave al
cerebro.

La causa usual de la postura de descerebración es una lesión cerebral


severa a nivel del tronco encefálico.

b) Postura de Decorticación
Es una postura anormal que implica rigidez, flexión de
los brazos, puños cerrados y piernas extendidas
(derechas). Los brazos están doblados hacia adentro y
hacia el cuerpo con las muñecas y los dedos doblados y
sostenidos sobre el tórax.
Este tipo de postura es un signo de daño
severo al cerebro que requiere atención
médica inmediata.

La postura de decorticación es un indicio de daño al fascículo


corticoespinal, la comunicación entre el cerebro y la médula espinal. Aunque
es un signo grave, generalmente es más favorable que la postura de
descerebración

Página 8
5. SALIDA DE SANGRE POR OÍDO O NARIZ

Generalmente es producida por una


perforación de la membrana timpánica y
aunque normalmente suele ser leve,
cuando es constante se puede sospechar
la presencia de una fractura craneal

6. SIGNO DE “OJOS DE MAPACHE” Y SIGNO DE BATTLE

Después de un traumatismo craneal hacen sospechas que hubo rotura de

cráneo con salida de sangre. Hay que evacuar rápidamente al accidentado

a un hospital.

Página 9
TRAUMATISMOS DE CARA

Un traumatismo facial puede ser la causa de lesiones a


nivel del maxilar superior mandíbula y nariz .

1. Fracturas de tabique nasal


El tabique nasal es la división de cartílago y hueso
que separa las dos fosas nasales

Cuanto antes se intente su reducción más posibilidades hay de éxito.


Pasadas unas horas de la fractura el edema puede impedir un correcto
diagnostico y reducción.

Algunos autores recomiendan que una vez esta presente el edema se


espere a que este haya cedido, que suele ser entre el tercer y quinto día,
antes de intentar la corrección. Durante este tiempo se le recomendará al
paciente dormir con la cabeza algo elevada (cabezal elevado a 30 grados o
doble almohada).

2. Epistaxis
Su origen puede ser de diverso orden. Pueden ser producidas por un golpe
directo en la misma o por el desgaste de la mucosa nasal. Este tipo de
hemorragias es fácilmente controlable.

La actuación en este caso se dirigirá a tranquilizar a la persona y a


presionar la fosa nasal sangrante contra el propio tabique nasal y mantener
este presión durante 5 minutos. Se inclinará la cabeza ligeramente hacia
adelante, con el fin de evitar la aspiración de coágulos o de la propia sangre

Página 10
A los 5 minutos se aliviará la presión para
comprobar si la hemorragia ha cesado. De
no ser así, se llevará a cabo un
taponamiento de la fosa nasal afectada
con una gasa estéril empapada en agua
oxigenada, manteniendo la presión contra
el tabique y dejando un trozo de la gasa
fuera del orificio para facilitar su posterior
retirada. Si en otros 5 minutos no cede la hemorragia, se procederá a evacuar
a un Centro Sanitario.

Las epixtasis pueden aparece también como consecuencia de otras


patologías como hipertensión arterial

3. Traumatismo dental
Cuando ocurre la avulsión de un diente
estamos ante una emergencia
Se debe actuar con tranquilidad y rapidez, de esto depende el éxito del
tratamiento.

El diente debe ser reubicado dentro de los 30 minutos ya que tiene


mayores posibilidades de reinsertarse con éxito.

PROTOCOLO DE URGENCIA EN EL DIENTE AVULSIONADO

— Reimplantar inmediatamente después de un lavado suave si es posible con


solución salina.

— Si la reimplantación no se practica, guardar el diente en el mejor medio


posible hasta llegar al dentista.

— El de preferencia es la solución salina, después la leche, e incluso dentro de


boca, entre nuestra saliva.

— El agua es el medio menos deseable para guardar los dientes.

Página 11
PRIMEROS AUXILIOS EN LOS
TRAUMATISMOS DE CRÁNEO Y CARA

PLANTEAMIENTO INICIAL

• Debe consistir en una revisión rápida, reanimación y restauración de

sus signos vitales.

• Mantenimiento de vía aérea permeable.

• Respiración, ventilación y oxigenación.

• Circulación con control de hemorragias.

• Valorar el déficit neurológico.

¡OJO… a la posible “Lesión cerebral”!:

Síntomas:

– Alteración en el tamaño de ambas pupilas.

– Amnesia retrograda, pérdida de la memoria de hechos ocurridos

antes del accidente.

– Amnesia postraumática, pérdida de la memoria de hechos

ocurridos tras el accidente.

– Presencia de vómitos repetidos.

– Aparición de convulsiones.

– Dolor de cabeza.

– Respiración irregular.

Página 12
Cómo debemos actuar en caso de que:

A) Si sospechamos fracturas de la bóveda craneal:

• Inmovilizar a la victima en la posición en la que se encuentre mas

cómodo (PLS ???).

• Vigilar sus constantes vitales, conciencia, pulso y respiración.

• Colocarla en un plano acolchado bajo la cabeza del paciente.

Si ha perdido transitoriamente el conocimiento después del traumatismo debe

ir al centro médico para una observación.

B) Si se sospecha fracturas de la base craneal:

• Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad.

• Vigilar las constantes vitales.

• Trasladarla a un centro médico lo antes posible.

• No taponar nariz y oído si sangra.

• El traslado con otorragia se hace poniendo el oído sangrante sobre una

superficie acolchada pero sin taponar.

C) Si se sospecha traumatismos de la columna vertebral.

• Mantener siempre tumbada a la victima tal y como la encontremos.

• No moverle hasta que vaya a realizarse su evacuación.

• Cubrir a la victima para que no pierda calor.

• Solicitar ayuda especializada mientras controlamos las constantes

vitales.

Página 13
Recordar que si existe daño en la medula espinal, el paciente no sentirá

ninguna estimulación ni dolor por debajo de la zona afectada.

C) Politraumatizado:

• Mantener la vía aérea permeable.

• Control de la hemorragia.

• Iniciar RCP si fuera necesario.

• Recogida y traslado:

– Si se sospecha de un traumatismo craneoencefálico o cervical se

colocara un collarín rígido.

Para elevar a la víctima se necesitara al menos tres personas, estas deben

evitar que la víctima realice movimientos de flexión o torsión. Una cuarta

introducirá la camilla por debajo del herido en el momento de su elevación

D) En caso de sangrado por el oído (otorragia tras un traumatismo

craneal)

• No taponar el oído NUNCA. Protegerlo cubriéndolo con una gasa (un


apósito estéril) para disminuir al máximo el riesgo de infección.
• Colocar a la persona con la cabeza inclinada hacia el lado que sangra y
con almohadillado bajo la cabeza.
• Ante la posibilidad de que la otorragia se deba a un traumatismo
craneoencefálico, la víctima debe ser movilizada lo menos posible en
posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante, con mucho
cuidado, para evitar o agravar lesiones en la médula ósea.
• La otorragia no es un proceso menor y quien la padece requiere ser
trasladada de inmediato a un centro médico.

Página 14
Y……

¡ JAMÁS !

• Jamás movilizar sin evaluar al lesionado. descarte fracturas. sólo lo

moverá en caso de riesgo inminente para su vida o en caso de incendio

• Jamás deberá exponer un socorrista su vida por salvar la del

accidentado ya que esto traera peores consecuencias, siempre espere a

que llegue un equipo especializado de salvamento.

• Jjamás deje un inconsciente boca arriba. evalúe. si no tiene

fracturas colocar en “posición de seguridad”.

Página 15

También podría gustarte