Está en la página 1de 46

TABLA DE ENFERMEDADES LABORALES

La Tabla de Enfermedades Laborales fue expedida por el Ministerio del Trabajo de la República de Colombia,
el 5 de agosto de 2014 mediante el Decreto 1477 de 2014.
Nota 1. Anteriormente, las enfermedades laborales eran conocidas como enfermedades profesionales.
Nota 2. El listado de ocupaciones e industrias no es exhaustivo. Se mencionan las más representativas, pero
pueden existir otras circunstancias de exposición ocupacional.

Contenido [ocultar]
● 1 AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
o 1.1 AGENTES QUÍMICOS
o 1.2 AGENTES FÍSICOS
o 1.3 AGENTES BIOLÓGICOS
o 1.4 AGENTES PSICOSOCIALES
o 1.5 AGENTES ERGONÓMICOS
● 2 GRUPO DE ENFERMEDADES PARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO MÉDICO
o 2.1 PARTE A: ENFERMEDADES LABORALES DIRECTAS
▪ 2.1.1 Asbestosis
▪ 2.1.2 Silicosis
▪ 2.1.3 Neumoconiosis del minero de carbón
▪ 2.1.4 Mesotelioma maligno por exposición a asbesto
o 2.2 PARTE B: ENFERMEDADES CLASIFICADAS POR GRUPOS O CATEGORÍAS
▪ 2.2.1 GRUPO I – ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
▪ 2.2.2 GRUPO II – CÁNCER DE ORIGEN LABORAL
▪ 2.2.3 GRUPO III – ENFERMEDADES NO MALIGNAS DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
▪ 2.2.4 GRUPO IV – TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
▪ 2.2.5 GRUPO V – ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
▪ 2.2.6 GRUPO VI – ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS
▪ 2.2.7 GRUPO VII – ENFERMEDADES DEL OÍDO Y PROBLEMAS DE FONACIÓN
▪ 2.2.8 GRUPO VIII- ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y CEREBRO VASCULAR
▪ 2.2.9 GRUPO IX – ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
▪ 2.2.10 GRUPO X – ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL HÍGADO
▪ 2.2.11 GRUPO XI- ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO
▪ 2.2.12 GRUPO XII – ENFERMEDADES DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELETICO Y TEJIDO
CONJUNTIVO
▪ 2.2.13 GRUPO XIII – ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITO URINARIO
▪ 2.2.14 GRUPO XIV -INTOXICACIONES
▪ 2.2.15 GRUPO XV – ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
GRUPO DE ENFERMEDADES PARA DETERMINAR EL
DIAGNÓSTICO MÉDICO
PARTE A: ENFERMEDADES LABORALES DIRECTAS
AGENTES
CÓDIGO ETIOLÓGICOS/ OCUPACIONAL OCUPACIONES /
ENFERMEDAD
CIE-10 FACTORES DE RIESGO INDUSTRIAS
OCUPACIONAL

Asbestosis J61 Fibras de asbesto.

Sílice en todas sus


Silicosis J62
formas,

Carbón mineral,
carbón puro, grafito,
Neumoconiosis del minero de carbón J60 carbono· de· hulla
(bituminoso y sub-
bituminoso).

Mesotelioma maligno por exposición a


C45 Asbesto
asbesto
PARTE B: ENFERMEDADES CLASIFICADAS POR GRUPOS O
CATEGORÍAS
GRUPO I – ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
A continuación se presenta la tabla de enfermedades laborales infecciosas y parasitarias.

AGENTES ETIOLÓGICOS/
CODIGO
ENFERMEDAD FACTORES DE RIESGO OCUPACIONES /INDUSTRIAS
CIE -10
OCUPACIONAL

A15

A16
-Tuberculosis Pulmonar

– Tuberculosis del Sistema Nervioso Micobacterium Tuberculosis

– Tuberculosis de otros órganos Micobacterium Bovis


A17
– Tuberculosis Miliar

A18

A19

Carbunco,
A22 Bacillus anthracis
(Ántrax)

Brucella abortus

(ganado bovino), Brucella suis


Brucelosis A23 (afecta cerdos), Brucella
mellitensis (afecta cabras) y
Brucella canis (afecta a perros):
Son parásitos de humanos y
animales.

Bacteria Erysipelothrix
rhusiopathia

Erisipeloide. A26 Reservorio principal es el cerdo;


pero se ha encontrado en
crustáceos, peces, aves (patos,
pavos), delfines, caimanes y
cocodrilos.
Espiroquetas, del género
Leptospira Zoonosis; de
distribución mundial, las ratas
constituyen la fuente más común
de infección humana, seguida
por los perros, mamíferos
Leptospirosis A27 salvajes, gatos, cerdos, ganado
bovino, ovino, caprino y equino,
puede ser

fuente de infección de los


humanos

A35
Tétanos Clostridium tetani.

Infecciones por Meningococo A39 Meningococo

Sífilis no venérea A65 Treponema pallidum.

Chtamydia psittaci Reservorio:


las aves. La Chlamydia infecta a
las aves domésticas y especies
tropicales o marinas, aves de
Psitacosis A70
corral u ornato como loros,
periquitos, pollos, patos, gansos,
pavos, cacatúas, papagayos,
palomas, gaviotas, etc.

Zoonosis producidas por


Rickettsías (prowasekii, thyphi,
rickettsii, akari, australis, conorií,
‘ coxiella burneti, orientia
tsutsugamuishi y otras especies),
Vector: garrapata, piojo, pulga y
Rickettsiosis A77 ácaro.

Mamífero Reservorio: Humanos,


roedores, perros, ratones,
marsupiales, ovejas, ganado
vacuno, cabras y otros.

Virus de la rabia. Reservorio:


Rabia A82 perros, mangostas, murciélagos,
gatos, ratas, zorros y zorrillos.

Virus: DEN-1, DEN-3, DEN-4.


Genero Flavovirus. Vector:
Dengue (Dengue Clásico) A90
mosquito Aedes aegypti, Aedes
Albopictus y Aedes meiovittatus.

Fiebre Amarilla A95 Arbovirus de la fiebre amarilla

Herpes (Herpes simple) B00 Herpes simple tipo 1 (HVS-1).


Varicela B01 Virus de Varicela Zoster.

Virus del sarampión de la familia


Sarampión B05
de los paramixovirus

Rubéola B06 Virus de la rubéola.

Hepatitis tipo A B15 Virus de la Hepatitis A.

Hepatitis aguda tipo B B16 Virus de la Hepatitis B.

B17.1
Hepatitis aguda tipo C Virus de la Hepatitis C.

Hepatitis aguda tipo D B19 Virus de la Hepatitis D

Hepatitis aguda tipo E B17.2 Virus de la Hepatitis E

Enfermedad por virus de la Virus de la inmunodeficiencia


B20
inmunodeficiencia humana (VIH) humana,

Hongo Candida Albicans.


Candidiasis o moniliasis B37
Candida no Albicans

Coccidioides immitis y posadasil


Las zonas endémicas,
Reservorio: el suelo,
estercoleras, y madrigueras de
Coccidioidomicosis B38
roedores, condiciones de
humedad y temperatura
apropiadas del suelo para su
desarrollo,

Hongo Histoplasma capsulatum,


Reservorio y fuente de infección:
Histoplasmosis B39 Suelo con alto contenido
orgánico (heces de pájaro o
murciélago).

Hongo Sporothrix schenckiL

Es un hongo ubicuo vive en el


Esporotricosis B42 suelo y las plantas: pastos,
árboles, rosales, madera en
descomposición y otras plantas
hortícolas.

Aspergillus (se conocen 900


especies) responsables de
Aspergilosis B44 infección humana A. fumigatus
(85%), terreus (2-3%), flavus (5-
10%), niger (2-3%), versicolor
Actinomicetos (bacterias
Micetoma B47 grampositivas) y eumicetos
(hongos verdaderos).

Plasmodium falciparum, vivax,


Paludismo (Malaria) B50
ovale, malarie.

Protozoario del género


Leishmania de las especies L.
Leishmaniasis B55 mexicana, L. brasiliensis y L.
chagasi, Leishmania Donovani,
Leishmania major.

Toxoplasmosis. B58 Toxoplasma gondií

Onchocerca volvulus filaria de


Oncocercosis B73
clase nemátoda

Ancylostoma duodenale.
Anquilostomiasis B76.0
Necator americanus.

Influenza Pandémica. J11.1 Virus de la influenza A(H1.N1)


GRUPO II – CÁNCER DE ORIGEN LABORAL
A CONTINUACIÓN SE PRESENTA LA TABLA DE
ENFERMEDADES LABORALES RELACIONADAS CON
CÁNCER DE ORIGEN LABORAL.
AGENTES ETIOLÓGICOS/
CODIGO
ENFERMEDAD FACTORES DE RIESGO OCUPACIONES /INDUSTRIAS
CIE -10
OCUPACIONAL

C22

Neoplasia maligna de hígado y duetos


Cloruro de vinilo;
biliares intrahepáticos.
radiaciones ionizantes
(incluyen rayos X, gama,
neutrones y gas radón);
aflafoxinas; arsénico y
compuestos arsenicales,
dióxido de torio.
Angiosarcoma de hígado

C22.3

C30 Cromo y sus compuestos


de níquel, aceites’
minerales no tratados y
Neoplasia maligna de la cavidad nasal medianamente tratados
y de los senos paranasales. del petróleo; polvo de
madera; disopropil sulfato,
aceites de isopropilo y
C31 ácido sulfúrico.

Neoplasia maligna de laringe. C.32 Asbesto

Amianto o asbesto en
todas sus formas; éter
bisclorometllico y
metilclorometil,
alquitranes de hulla y brea
de carbón;’ hollín,
butadieno; ácidos
fenoxiacéticos, Sílice
Neoplasia maligna de bronquios y de
C34 cristalina; cromo y
pulmón.
compuestos de cromo,
radiaciones ionizantes
(incluyen rayos X, gama,
neutrones y gas radón);
compuestos de níquel y
uranio; Emisiones de
hornos de coque; arsénico
y compuestos
arsenicales; aceites
minerales no tratados y
medianamente tratados
del petróleo; ácidos
fenoxiacéticos;
hidrocarburos aromáticos
policlclicos; humo de
tabaco; ‘mezcla que
contiene ácidos .sulfúricos
.inorgánicos fuertes;
humos de metales; .orto-
toluidina, metileno bis(2-
metilaniljna), orto-
nitrotolueno; diisopropil
sulfato, aceites de
isopropilo y ácido
sulfúrico,
benzo(a)antraceno,·
benzo(a)pireno, berilio y
sus compuestos, cadmio y
sus .compuestos cloruro
de vinilo,
dibenzo(ah)antraceno,
epiclorhidrina, plomo y
compuestos inorgánicos,
sulfato de dimetilo, talco
con fibras asbestiformes,
tetracloroetileno.

Neoplasia maligna de los huesos y dé C40 Radiación ionizante.


los cartílagos articulares de miembros y (Incluye rayos X, gama,
de otras partes sin especificar. C41 neutrones y gas radón).

Radiaciones ionizantes
(incluyen rayos X, gama,
isótopos radioactivos,
neutrones y gas radón);
alquitranes de hulla y brea
de carbón; hollín; arsénico
y compuestos
arsenicales; aceites
Otras neoplasias C44
minerales no tratados y
medianamente tratados
del petróleo;
benzoapireno;
benzoantraceno;
creosotas; 1-3 butadieno,
radiaciones ultravioleta
(UVA y UVB).

Hollln, hidrocarburos
policíclicos, beta-
naftilamina, productos de
la carbonización del
Neoplasia maligna de escroto C63.2
carbono; vapores de
aceites minerales, los
aceites lubricantes, la
brea, el petróleo, el diesel
Aminas aromáticas y sus
derivados
(betanaftilamina, 2-
cloroanilina, bencidina, o-
Neoplasia maligna de vejiga. C67 toluidina, 4-cloro-orto-
toluidina) alquitranes dé
hulla y brea de carbón;
hollín, emisiones de
hornos de coque.

Leucemias C95 Benceno

C91
Radiaciones ionizantes (X
Leucemia linfoide
Y GAMMA)

C92 Óxido de etileno


Leucemia mieloide

Otras leucemias de tipos celulares


C94 Agrotóxicos clorados
específicos

Arsénico y compuestos,
Tumor maligno del colon, de la unión (C18- tetracloroetileno, aceites
rectosigmoidea del recto C20-C21) minerales sin tratar y
medianamente, tratados.

Arsénico y compuestos
Tumor maligno de la próstata (C61)
Tricloroetileno, Hollin

Tumor maligno del riñón


Arsénico y compuestos
(C64)
Tricloroetileno.
excepto de la pelvis renal

Arsénico y compuestos
Enfermedad de Hodgkin (C81) Butadieno, cloruro de
vinilo

Linfoma no hodgkin (C85.7) Óxido de etileno

tetraclorodibenzo, dioxina
Linfosarcoma (C85.0) tetracloroetileno,
tricloroetileno
GRUPO III – ENFERMEDADES NO MALIGNAS DEL SISTEMA
HEMATOPOYÉTICO
A continuación se presenta la tabla de enfermedades
laborales no malignas del sistema hematopoyéctico.
AGENTES ETIOLÓGICOS/
CODIGO
ENFERMEDAD FACTORES DE RIESGO OCUPACIONES /INDUSTRIAS
CIE -10
OCUPACIONAL

Benceno, radiaciones
Síndromes Mielodisplásicos D46
ionizantes.

Anemia hemolltica adquirida D59 Naftalina, arsénico,


trinitrotolueno, derivados
Otras anemias hemolíticas no nitrados y aminados del
D59.4 benceno.
autoinmunes

Anemia aplásica debida a otros agentes Benceno, radiaciones


D61.2
externos ionizantes.

Anemia sideroblástica secundaria a


Plomo y sus compuestos
toxinas (incluye anemia hipocrómica, D64
tóxicos.
microcitica, con reticulocitosis)

Púrpura y otras manifestaciones Benceno, cloruro de vinilo,


D69
hemorrágicas radiaciones ionizantes.

Benceno, radiaciones,
ionizantes, derivados del
Agranulocitosis D70
fenol, pentaclorofenol,
hidroxibenzonitrilo.

Aminas aromáticas y sus


derivados, derivados
Metahemoglobinemia D74
nitrados, aminados del
benceno.
GRUPO IV – TRASTORNOS MENTALES Y DEL
COMPORTAMIENTO
A continuación se presenta la tabla de enfermedades
laborales relacionadas con trastornos mentales y del
comportamiento.
AGENTES
ETIOLÓGICOS/
CODIGO
ENFERMEDAD FACTORES DE OCUPACIONES /INDUSTRIAS
CIE -10
RIESGO
OCUPACIONAL

Manganeso, sulfuro
de carbono
Demencia y otras
sustancias
enfermedades clasificadas en F02.8
asfixiantes como el
otros apartados.
monóxido de
carbono (secuelas).

Delirio no sobrepuesto a Bromuro de metilo,


F05.0
demencia. sulfuro de carbono.

F06 Tolueno y otros


solventes aromáticos
neurotóxicos,
plomo y sus
Otros trastornos mentales compuestos tóxicos,
derivados de lesión o tricloroetileno,
disfunción cerebral o tetracloroetileno,
enfermedad física. tricloroetano y otros
solventes orgánicos
halogenados
neurotóxicos,
bromuro de metilo,
manganeso y sus
compuestos tóxicos,
mercurio y sus
compuestos tóxicos,
sulfuro de carbono,
otros solventes
Trastorno cognitivo leve. F06.7 orgánicos
neurotóxicos.

Trastornos de la personalidad F07 Toluemo y otros


y del comportamiento solventes aromáticos
derivados de enfermedad, neurotóxicos,
lesión o disfunción de la tricloroetileno,
personalidad: Trastorno tetracloroetileno,
orgánico de la personalidad; tricloroetano y otros
Otros trastornos de la solventes orgánicos
personalidad y del halogenados
comportamiento derivados de neurotóxicos,
enfermedad, lesión o bromuro de metilo,
disfunción mercurio y sus manganeso y sus
cerebral compuestos tóxicos,
mercurio y
sus compuestos
tóxicos, sulfuro de
F07.0 carbono, otros
solventes orgánicos
neurotóxicos,

F07.8

Tolueno y otros
solventes aromáticos
neurotóxicos,
tricloroetileno,
tetracloroetileno,
tricloroetano y otros
solventes orgánicos
halogenados
Trastorno mental orgánico o neurotóxicos,
F09
sintomático no especificado. bromuro de metilo,
manganeso y sus
compuestos tóxicos,
mercurio y sus
compuestos tóxicos,
sulfuro de carbono,
otros solventes
orgánicos
neurotóxicos.

Gestión
organizacional:

(Ver definición en
Sección I, Agentes
Psicosociales)

Características de
la organización del
trabajo: (Ver
definición en Sección
Trastornos psicóticos agudos
F23 I, Agentes
y transitorios.
Psicosociales)

Características del
grupo social de
trabajo: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales)

Condiciones de la
tarea:
(Ver definición en
Sección I, Agentes
Psicosociales)

Carga física: (Ver


definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales)

Condiciones del
medio ambiente de
trabajo: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales)

Interfase persona-
tarea:

(Ver definición en
Sección I, Agentes
Psicosociales)

Jornada de
trabajo: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales)

Tolueno y otros
solventes aromáticos
neurotóxicos,
tricloroetileno,
tetracloroetileno,
tricloroetano y otros
solventes orgánicos,
halogenados
neurotóxicos,
bromuro de metilo,
manganeso y sus
compuestos tóxicos,
mercurio y sus
Depresión. Episodios compuestos tóxicos,
F32
depresivos sulfuro de carbono,
otros solventes
orgánicos
neurotóxicos

Gestión
organizacional: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales)
Características de la
organización del
trabajo: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales)

Características del
grupo social de
trabajo: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales)
Condiciones de Ia
tarea: (Ver definición
en Sección I,
Agentes
Psicosociales)

Carga física: (Ver


definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales)

Condiciones del
medio ambiente de
trabajo: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Depresión. Episodios
F32 Psicosociales)
depresivos
Interfase persona-
tarea: (Ver definición
en Sección l, Agentes
Psicosociales)

Jornada de
trabajo:(Ver
definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales).

Gestión
F41 organizacional: (Ver
Otros Trastornos de
Ansiedad. definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales).

Características de la
organización del
trabajo: (Ver
definición en Sección
Trastorno de ansiedad F41.1 I, Agentes
generalizada. Psicosociales).

Características del
grupo social de
trabajo: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Trastorno de pánico Psicosociales).

F41.0
Condiciones de la
tarea: (Ver definición
en Sección I,
Agentes
Psicosociales).
Carga física: (Ver
Trastorno mixto ansioso- definición en Sección
depresivo I,
Agentes Psicosocial
es).

F41.2
Condiciones del
medio ambiente de
trabajo: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Reacciones a estrés grave Psicosociales).

Trastornos de adaptación Interfase persona-


Trastornos adaptativos con tarea:
humor ansioso, con humor
depresivo, con humor mixto.
(Ver definición en
con alteraciones del con
F43 Psicosociales).
alteraciones de las
comportamiento o mixto
Sección I, Agentes
emociones y del
comportamiento F43.2 Jornada de
trabajo: (Ver
definición en Sección
I, Agentes
Psicosociales).
Accidentes de
trabajo severos
(amputaciones y
atrapamientos,
quemaduras,
descargas eléctricas
de alta tensión,
accidentes de
Estrés post-traumático F43.1 tránsito, caldas de
gran altura
explosiones
ahogamientos y
otros); asaltos,
secuestros,
agresiones/ataque a
la integridad
física/violaciones.

Jornada de trabajo:
(Horarios y jornadas
laborales
extenuantes)
trabajos por turnos,
trabajo nocturno,
trabajadores que
laboran en
campamentos en
regiones diferentes a
su domicilio.
Deficiencia sobre la
organización y
duración de la
jornada laboral;
existencia o ausencia
Trastornos del sueño debidos de pausas durante la
F51.2
a factores no orgánicos jornada, diferentes al
tiempo para las
comidas; trabajo
nocturno; tipo· y
frecuencia de
rotación de los
turnos; número y
frecuencia de las
horas extras
mensuales y
duración y frecuencia
de los descansos
semanales.
Circunstancias
relativas a las
condiciones de
trabajo.
Condiciones de la
tarea: (Demandas de
carga mental
(velocidad,
complejidad,
atención,
minuciosidad,
variedad y apremio
de tiempo); el
contenido mismo de
la tarea que se define
a través del nivel de
Síndrome de agotamiento responsabilidad
profesional (Síndrome de Z73.0 directo (por bienes,
Burnout) por la seguridad de
otros, por
información
confidencial, por vida
y salud de otros, por
dirección y por
resultados); las
demandas
emocionales (por
atención de clientes);
especificación de los
sistemas de control y.
definición de roles.
GRUPO V – ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
A continuación se presenta la tabla de enfermedades
laborales del sistema nervioso.
CODIGO
ENFERMEDAD AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
CIE -10

Ataxia cerebelosa G11.1 Mercurio y sus compuestos tóxicos.

Parkinsonismo secundario debido a otras causas


G21.2 Manganeso y sus con puestos tóxicos.
externas

Bromuro de metilo, tetracloroetano, mercurio y sus compuestos tóxico


Otras formas especificadas de temblor G25.2
neurotóxicos.

Otros trastornos extrapiramidales y de los Mercurio y sus compuestos tóxicos, cloruro de metileno (diclorometano) y
G25.9
movimientos neurotóxicos.

Trastornos del nervio trigémino G50 Tricloroetileno y otros solventes halogenados neurotóxicos.

Trastornos del nervio olfatorio (incluye anosmia) G52.0 Cadmio y sus compuestos, sulfuro de hidrogeno, cromo, níquel, acrilato.

Trastornos del plexo braquial (Síndrome de


salida del tórax, síndrome del desfiladero G54.0 Posiciones forzadas y movimientos repetitivos de miembros superiores.
torácico)

G56

G56.0
Mononeuropatías de miembros superiores
Síndrome de Túnel Carpiano Síndrome de G56.1
Pronador
Redondo Slndrome de Canal de Guyón Combinación de movimientos repetitivos con fuerza y/o con posturas forzada
G56.2 alta demanda de tareas manuales o con herramientas de vibración.
Lesión del Nervio Cubital (Ulnar) Lesión del
Nervio Radial Compresión del Nervio
Supraescapular Otras mononeuropatías de G56.2
miembros superiores
G56.3

G56.8

G57
Mononeuropatía de miembros inferiores Lesión
Posiciones forzadas y movimientos repetitivos de miembros inferiores.
del Nervio Poplíteo Lateral
G57.3

Polineuropatias ocasionadas por otros agentes Arsénico y sus compuestos, plomo y sus compuestos, fósforo, sulfuro de
G62.2
tóxicos Butil, Cetona, mercurio, acrilamida, óxido de etileno, compuestos organofos
Polineuropatía inducida por radiación G62.B Radiaciones ionizantes

Arsénico y sus compuestos, plomo y sus compuestos, hidrocarburos alifático


Encefalopatía tóxica aguda G92.1
halogenados neurotóxicos, mercurio y sus derivados tóxicos.

Tolueno y xileno, estireno, pentano, plomo y sus compuestos, solve


Encefalopatía tóxica crónica G92.2
neurotóxicos, mercurio y sus compuestos, sulfuro de carbono.

Jornada de trabajo: (Horarios y jornadas laborales extenuantes) Deficie


duración de la jornada laboral; existencia o ausencia de pausas durante la
Insomnio no orgánico F51.0
para las comidas; trabajo nocturno; tipo y frecuencia dé rotación de los turno
horas extras mensuales y duración y frecuencia de los descansos semanale

GRUPO VI – ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS


A CONTINUACIÓN SE PRESENTA LA TABLA DE
ENFERMEDADES LABORALES DEL OJO Y SUS ANEXOS.
CODIGO
ENFERMEDAD AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
CIE -10

Blefaritis H01.0 Arsénico y sus compuestos, radiaciones ionizantes, cemento.

Blefaroconj Untivitis
H10.5 Polvos minerales, vegetales ó animales.
(Blefaroconiosis).

H10
Conjuntivitis.

Arsénico y sus compuestos, berilio y sus compuestos, flúor y sus· compuestos o yodo, clo
carbono, otros solventes halogenados t6xicos, ácido sulfhídrico, radiaciones ionizantes, radia
cemento entre otros enzimas de origen animal vegetal o bacteriana. furfural y alcohol furfurílico,
y sus compuestos.

H10.8
Otras conjuntivitis

Queratitis y H16
Radiaciones ultravioleta, radiaciones, ínfrarrojas, radiaciones ionizantes, ácido sulfhídrico arsé
queratoconjuntivitis H16.2

Argirosis Ocular H18.0 Sales de plata

H26
Catarata (por radiaciones)

Radiaciones ionizantes, radiaciones infrarrojas, microondas, trinitrotolueno, naftaleno, dinitro


etileno.
Otra catarata especificada
(Tóxica)
H26.8

Inflamación coriorretinia H30 Manganeso y sus compuestos.

Retinitis, neuroretinitis,
H35 Naftalina, Benceno
corioretinitis.

Glaucoma No Especificado
H40.9 Pesticidas órganofosforados (Paratión, malatión etión, decatión ecotíofato, etilón, tiofos, etc.), Ó
(Glaucoma tóxico).

Parálisis Pupilar H57.0 Cianida.

Neuritis y lesión de la rama


sensitiva del trigémino.
H46

Tricloroetileno.

Neuritis óptica y ambliopía o


amaurosis tóxica.
Plomo, sulfuro de, carbono, benceno, tricloroetileno, óxido de carbono, alcohol metílico, nicotin
metilo, diclorometano y otros, solventes clorados neurotóxicos, tetracloruro de carbono.

H46

GRUPO VII – ENFERMEDADES DEL OÍDO Y PROBLEMAS DE


FONACIÓN
A continuación se presenta la tabla de enfermedades
laborales del oído y problemas de fonación.
CODIGO
ENFERMEDAD AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
CIE -10

Otitis media no supurativa

H65.9 Cambios repetidos de Presión barométrica.

Otitis media sérosa, barotitis ótica

H72

Perforación de la membrana timpánica Cambios repetidos de Presión barométrica.

B09.2

Hidrocarburos aromáticos; (ej: benceno, tolueno, xileno, cumeno y estire


Hidrocarburos halogenados (percloroetileno, tricloroetileno, tetracloruro de
industriales: etanol, metanol, butanol y otros; Metales pesados: arsénico,
metilmercurio. Compuestos cuaternarios del amonio. Agentes asfixiantes: Most
Alteraciones de la función vestibular por cuaternarios del amonio,· ácido cianhldrico y monóxido de carbono, disulfuro de c
ototóxicos industriales. (Función vestibular
y/o nervio vestibular)

Exposición prolongada a vibraciones de cuerpo entero

Laberintitis H83.0 Bromuro de metilo cambios repetidos de presión barométrica.

Efectos del ruido sobre el ordo interno.


Pérdida de la audición provocada por el H83.3 Exposición ocupacional al ruido.
ruido y el trauma acústico.

Hidrocarburos aromáticos; (ej.: benceno, tolueno, xileno, cumeno y estire


Hipoacusia ototóxica, (Cortipatía y/o Hidrocarburos halogenados (percloroetileno, trícloroetileno tetracloruro de ca
H91
neuropatía auditiva) metales pesados: arsénico, mercurio, plomo, metilmercurio, oro. Compuestos cua
asfixiantes: ácido cianhídrico y monóxido de carbono. Alcoholes: Etílico, metílico,

Laringitis crónica J37.0

J38.1
Pólipo de las cuerdas vocales y de la laringe

Esfuerzo vocal constante


Nódulos de las cuerdas vocales y la laringe

J38,2
Disfonra
R49.0

Gestión organizacional:

(Ver definición en Sección 1, Agentes Psicosociales) Características de la or


definición en Sección 1, Agentes Psicosociales)
I15.8
Hipertensión arterial secundaria
Características del grupo social de trabajo:

(ver definición en Sección 1, Agentes Psicosociales) Condiciones de la tarea: C

(Ver definición en Sección 1, Agentes Psicosociales) Condiciones del medio am


Angina de pecho
(Ver definición en Sección 1, Agentes Psicosociales) Interfase persona-tarea:
I20
(Ver definición en Sección 1, Agentes Psicosociales) Jornada de trabajo:

(Ver definición en Sección 1, Agentes Psicosociales)

Aterosclerosis acelerada por disulfuro de Plomo y sus compuestos tóxicos disulfuro de carbono monóxido de carbono nitro
I25
carbono y cardiopatía isquémica. ácido nítrico.
GRUPO VIII- ENFERMEDADES DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR Y CEREBRO VASCULAR
A continuación se presenta la tabla de enfermedades laborales del
sistema cardiovascular y cerebrovascular.
CODIGO
ENFERMEDAD AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
CIE -10

Gestión organizacional:

(Ver definición en Sección I Agentes Psicosociales) Características de la, o


definición en Sección I, Agentes Psicosociales) Características del grupo soc

(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales) Condiciones de la tarea:

(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)

Carga física:
Infarto agudo de miocardio I21
(Ver definición en Sección, Agentes Psicosociales) Condiciones del, medio am

(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales) Interfase persona-tarea


Agentes Psicosociales) Jornada de trabajo:

(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)

Monóxido de carbono, disulfuro de carbono, ácido nítrico,

Enfermedad cardíaca pulmonar sin


I27.9 Complicación evolutiva de las neumoconiosis graves, especialmente la silicosis
especificar (Corazón Pulmonar Crónico)

Placas epicárdicas o pericárdicas I34.8 Asbesto

Exposición ocupacional a derivados halogenados de los hidrocarburo


triclordmetano, tribromometano, dicloro1-2-etano, 1.1.1, tricloroetano,
Arritmias cardiacas I47-I49
dicloropropano, cloropropileno o cloruro de amo, cloro-2 butadieno, cloruro d
percloroetileno, tetracloruro de carbono), organofosforados, carbamatos y arsén

I60-I66
Gestión organizacional:
Enfermedades cerebrovasculares
Hemorragia subaracnoidea Hemorragia
(Ver definición· en Sección I, Agentes Psicosociales) Características de la
intraencefálica Otras hemorragias
definición .en Sección I, Agentes Psicosociales) Características del grupo socia
intracraneales no traumáticas
(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)
I60
Condiciones de la tarea:
Infarto cerebral Oclusión y estenosis de las
arterias precerebrales sin ocasionar
(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)
infarto cerebral Oclusión y estenosis de las Carga física:
arterias cerebrales sin ocasionar infarto
cerebral I61 (Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales) Condiciones del medio am

(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales) Interfase persona-tarea:


Agentes Psicosociales) Jornada de trabajo:
Encefalopatía hipertensiva
(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)

Isquemia cerebral transitoria I62

I63

I65

I66

I67.4

G45.9

Síndrome de, vibración de mano y brazo


(enfermedad del dedo blanco).
Exposición ocupacional a vibraciones localizadas o segmentarias de los miemb
I73
antebrazo, mano o dedos de la mano) o por sustancias químicas tóxicas, como

Síndrome de Raynaud
GRUPO IX – ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
A continuación se presenta la tabla de enfermedades
laborales del sistema respiratorio.
CODIGO
ENFERMEDAD AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
CIE -10

Faringitis aguda no especificada J02.9 Bromo, yodo.

Bromo, yodo, cloro, amonio, formaldehid9, cadmio, cobalto, mercu


Laringotraqueitis aguda J04.2
sulfúrico, óxido de nitrógeno, fosgeno, acetaldehido, carbonilo de níque

Carbonatos metálicos de tungsteno, cromo y sus , compuestos, polvo


cáñamo o sisal, acrilatos; aldehído fórmico y sus polímeros, amina,
derivados, anhídrido ftálico, azodicarbonamida, carburos de cobalto y
Otras rinitis alérgicas J30.3 origen animal, vegetal o bacteriano, furfural y alcohol furfurllico, isocian
compuestos, pentóxido de vanadio, productos de la pirolisis de plástico
teflón, sulfuros, bisulfuros, y persulfatos, proteínas animales en aeroso
madera, polvo de granos, y cereales, entre otros.

Arsénico y sus c:ompuestos, cloro gaseoso, cromo y sus compuest


Rinitis crónica J31.0 fluoruro de hidrógeno, amonio, cemento, fenol, ; nieblas de ácidos mine
compuestos, selenio:

Sinusitis crónica J32 Bromo, yodo.

Arsénico y sus compuestos, cadmio o sus compuestos, cromo y


Ulceración o necrosis del tabique nasal J34.0
soluciones o aerosoles de ácido cianhídrico y sus derivados

Perforación del tabique nasal J34.8 Arsénico y sus compuestos, cromo y sus compuestos.

Laringotraqueitis crónica J37.1 Bromo

Otras enfermedades pulmonares obstructivas


crónicas (incluye asma obstructívl3, bronquitis Cloro gaseoso, sílice, libre, polvos de algodón lino, cáñamo o sisal,
J44
crónica, bronquitis ‘ asmática, bronquitis obstructiva aerosoles de ácidos minerales, polvo de carbón mineral. .
crónica)

Asma J45
Sustancias de alto peso molecular: epitelios y orina de animales.

Proteínas de mariscos, huevo, leche.

Asma predominantemente alérgica J45.0


Ácaros de depósito, Deyecciones, plumas y ácaros de aves,

Insectos, cigarras, Mosquitos, moscas de los lagos o moscas de la aren


de gusanos de seda
Asma no alérgica,
Harina o polvo de soya. Polvo de grano (cereal, hongos, insectos).

Asma Mixta Harina de cereales. J45.1 Polvo de café, té,

Enzimas (o-amilasa, celulasa, papaína, pepsina, bromelina).

Asma Inespecífica, Enzimas de bacíllus subtilis, Polvo de ispaghula (psyllium).

J45.8 Aserrín de madera.

J45.9 Látex,

Gomas vegetales (arábiga, entre otras)

Sustancias de bajo peso. Molecular.

Isocianatos

Anhldridos ácidos

Sales de platino, vanadio Sales de níquel

Sales de cobalto
J45
J45.0
Asma

Asma predominantemente alérgica Sales de cromo·

Asma no alérgica
J45.1
Persulfatos

Asma Mixta
J45.8
Fármacos piperazina, metildopa) (antibióticos, cimetidina.

Asma inespeclfica Desinfectantes (glutaraldehído, cloramida T) Parafenilendiamina


J45,9
Tintes reactivos Formaldehldo, etilendiamina

Acrilatos
Aluminosis pulmonar o pintores y pirotécnicos, en su
J63.0 Polvos que contienen aluminio
enfermedad de Shaver

Beriliosis J63.2 Polvos de berilio

Siderosis J63.4 Polvos que contienen hierro

Estañosis J63.5 Polvos que contienen estaño

Neumoconiosis derivada dé otros polvos especificas Polvos de tungsteno, de metales duros (cobalto, titanio), de bario, de
J63.8
inorgánicos de manganeso, de uranio, de vanadio.

Neumoconiosis asociada con tuberculosis (Sillico,


tuberculosis).
J65 Sílice libre

J66

Enfermedades de las vías aéreas derivadas de polvos


orgánicos específicos

Linosis

J66.1 Fibras y polvo de del algodón.

J66.1 Fibras y polvo de Cáñamo


Canabiosis

Enfermedades de las vías aéreas derivadas de otros Polvos de cereales, polvos derivados de productos animales, hongos
J66.8
polvos orgánicos específicos polvo de lana, madera, tabaco.

Neumonitis hipersensibilidad a por polvos orgánicos

Pulmón del granjero

Bagazosis J67

Actinomicelos termófilos, micropolyspora faeni

Pulmón de los criadores de pájaros J67.0

Fibras y polvo del bagazo de caña de azúcar.

Suberosis J67.1 Polvo orgánico de palomas, pericos, cotorras.

Pulmón de los trabajadores de malta J67. 2


Polvo de corcho.

Pulmón de los trabajadores de hongos

Enfermedad pulmonar derivada de sistemas de aire Aspergillus clavatus, cebada enmohecida, malta.
acondicionado y de la humidificación del aire
J67.3

Neumonitis por hipersensibilidad a otros polvos


orgánicos J67.4 Esporas de hongos.

Neumonitis por hipersensibilidad a polvos orgánicos


no específicos (Alveolitis alérgica extrínseca)
Actinomyces termofilus.

J67.5

J67.7

Polvos que contienen microorganismos y parásitos vivos o de producto

Polvos orgánicos inespecíficos.

J67.8

J67.9

Bronquitis y neumonitis ocasionada por productos Berilio, bromo, cadmio, gas cloro, flúor. Aldehídos, acridina, acroleína,
químicos, gases, humos y vapores (Bronquitis J68.0 metilo, formiato de metilo, compuestos de selenio, estireno, cloruro
química aguda). cianuro de hidrogeno, amoniaco, formaldehido, formol, cobalto, merc
sulfúrico, fosgeno, acetaldehído, carbonilo de nlquel, paraquat dibor
hidruro de boro, hexahidruro de. diboro, hidruro de litio, ácid
clorometílicos, óxidos de azoe y vapores nitrosos, ácidos tricloruro
antimonio, manganeso.

Berilio, bromo, cadmio, gas cloro, flúor, aldehldos, acridina, acrolefna,


metilo, formiato de metilo, compuestos de selenio, estireno, cloruro
Edema pulmonar agudo ocasionado productos
por cianuro de hidrogeno, amoniaco, formaldehido, formol, cobalto, merc
qufmicos, gases, humos y vapores (Edema pulmonar
J68.1 sulfúrico, fosgeno, acetaldehído, carbonilo de níquel, paraquat. Dib
químico).
hidruro de boro, hexahidruro de diboro, hidruro de litio, ácido acético, éte
óxidos de azoe y vapores nitrosos, ácidos tricloruro y pentacloruro , de

Berilio, bromo, cadmio, gas cloro, flúor, aldehídos, acridina, acroleína,


metilo, formiato de metilo, compuestos de selenio, estireno, cloruro
Inflamación de vías respiratorias altas derivada de cianuro de hidrógeno, amoniaco, formaldehido, formol, cobalto, merc
J68.2
productos, químicos, gases, humos y vapores sulfúrico, fosgeno, acetaldehído, carbonilo de nlquel, paraquat. Dib
hidruro de boro, hexahidruro de diboro, hidruro de litio; ácido acético, éte
óxidos de azoe y vapores nitrosos, ácidos tricloruro y pentacloruro de a

Berilio, bromo, cadmio, gas cloro, flúor, aldehídos, acridina, acroleína,


y Otras afecciones respiratorias agudas o subagudas metilo, formiato de metilo, compuestos de selenio, estireno, cloruro
ocasionadas por productos químicos, gases, humos y cianuro de hidrógeno, amoniaco, formaldehido, formol, cobalto, merc
J68.3
vapores (Síndrome de disfunción reactiva de las vías sulfúrico, fosgeno, acetaldehído, carbonilo de níquel, paraquat, dib
aéreas RADS). hidruro de boro, hexahidruro de díboro, hidruro de litio, ácido acético, éte
óxidos de azoe y vapores nitrosos, ácidos tricloruro y pentacloruro de a

Berilio, bromo, cadmio, gas cloro, flúor, aldehídos, acridina, acroleína,


metilo, formiato de metilo; compuestos de selenio, estireno, cloruro
Afecciones respiratorias crónicas ocasionadas por
cianuro de hidrogeno, amoniaco, formaldehido, formol, cobalto, merc
inhalación de gases, humos, vapores y sustancias
J68.4 sulfúrico, fosgeno, acetaldehído, carbonilo de níquel, paraquat. dib
químicas: Bronquiolitis obliterante crónica, enfisema
hidruro de boro, hexahidruro de diboro, hidruro de litio, ácido acético, éte
crónico difuso, fibrosis pulmonar cróni.ca.
óxidos de azoe y vapores nitrosos, ácidos tricloruro y pentacloru
manganeso.

J70.0

Neumonitis por radiación (manifestación aguda). Radiaciones ionizantes


Fibrosis pulmonar ocasionada
por radiación (manifestación
crónica)
J70.1

Otras enfermedades
pulmonares intersticiales.
Otras enfermedades pulmonares intersticiales con
fibrosis. J84
Nota: Además de las Metales
neumoconiosis, la enfermedad (Cobalto)
derivada de metales pesados
puede tener .otras
manifestaciones clínicas como
asma o rinitis.

Derrame pleural J90 Asbesto


Placas pleurales
J92 Asbesto
(Paquipleuritis)

Otras afecciones

Pleurales especificas.
J94.8 Asbesto
Engrosamiento pleural difuso relacionado con
asbesto.

J9S:2
Enfisema intersticial Cadmio y sus compuestos

Trastornos respiratorios de otras enfermedades’ M05.3

sistémicas del tejido conjuntivo clasificadas en


Polvo de carbón mineral.
Polvo de sílice libre.

otra parte, Síndrome de Caplan J99.1


GRUPO X – ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL
HÍGADO
A continuación se presenta la tabla de enfermedades laborales del
sistema digestivo y el hígado.
CODIGO
ENFERMEDAD AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO
CIE -10

Nieblas de fluoruros o sus compuestos tóxicos.


Erosión dental K03.2
Nieblas ácidas.

Alteraciones del color de los tejidos duros de los dientes. K03.7 Nieblas de cadmio o sus compuestos. Exposición oc

Gingivitis crónica K05.1 Mercurio y sus compuestos tóxicos.

Arsénico y sus compuestos arsenicales, bromo, merc


Estomatitis ulcerativa
K12.1
crónica

Gestión organizacional:
K25
(Ver definición, en Sección I, Agentes Psicosociales)

Úlcera gástrica Características de la organización del , trabajo: (Ver d


Psicosociales)
K26
Características del grupo social de trabajo:

(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)


Úlcera duodenal
Condiciones de la tarea:

(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)


K27
Carga física:

(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)


Úlcera péptica de sitio no especificado
Condiciones del medio , ambiente de trabajo:
Úlcera gastroyeyunal Gastritis crónica no especificada Dispepsia
K28
(Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)
Colitis y gastroenteritis no, infecciosas. Síndrome del intestino, irritable
(Síndrome del colon irritable). Síndrome del colon irritable con diarrea. Interfase personatarea:
K29.5
Síndrome del colon irritable sin diarrea. (Ver definición en Sección I, Agentes Psicosociales)

Jornada de trabajo:
K30
(Ver definición en’ Sección I, Agentes Psicosociales)
K52,9

K58

K58.0

K58.9

Minería, artesanal de oro, manipuladores del metal y


Gastroenteritis y colitis tóxica K52.1
termómetros. manómetros, lámparas de vapores de

Otros trastornos funcionales del intestino (Síndrome de dolor abdominal


K59.8 Plomo y sus compuestos tóxicos.
paroxístico apirético, con estado suboclusivo: cólico saturnino).

K71

K71.1

K71.2
Enfermedad tóxica del hígado. Enfermedad tóxica del, hígado, con
Cloruro de vinilo clorobenzeno, tetracloruro de carbon
necrosis hepática. Enfermedad tóxica del hígado, con hepatitis aguda.
halogenados, hepatotóxicos, hexaclorobenzeno, bif
Enfermedad tóxica del hígado, con hepatitis crónica persistente.
ibenzodi-oxina.
Enfermedad tóxica del hígado con otros trastornos hepáticos.

K71.3

K71.8
Hipertensión portal K76.6 Arsénico y sus compuestos, arsenicales, Cloruro de

Otras infecciones locales de la piel y del tejido subcutáneo: Dermatosis Cromo y sus compuestos tóxicos, hidrocarbu
L08.9
pápulo pustulosas y sus complicaciones infecciosas. microorganismos y parásitos infecciosos vivos y sus

Cromo y sus compuestos tóxicos, mercurio y sus


Dermatitis alérgica de contacto debida a metales. L23.0
níquel, cobalto.

Dermatitis alérgica de contacto debida a adhesivos L23.1

Dermatitis alérgica de contacto debida a cosméticos. L23.2

Dermatitis alérgica de contacto debida a drogas en contacto con la piel L23.3

Dermatitis alérgica de contacto debida a colorantes L23.4 Resinas epóxicas, tiourano, mercaptano, acrilatos,
de pelo, parafenilendiamina. Vegetales y plantas: hi
Dermatitis alérgica de contacto debida a otros productos químicos L23.5 polen, calamina, bérgamota, Ianolina, antibióticos y

Dermatitis alérgica de contacto debida a la alimentos en contacto con Cromo y sus compuestos tóxicos, fósforo o sus prod
L23.6 brea, hulla, mineral, parafina y sus residuos, látex, in
piel

Dermatitis alérgica de contacto debida a plantas (No incluye plantas


L23.7
usadas como alimentos).

Dermatitis alérgica de contacto debida a otros agentes (Causa externa


L23.8
especificada)

Dermatitis de contacto por irritantes debida a detergentes. L24.0 Ácidos fuertes y álcalis, sales metálicas de berilio, m
Disolventes orgánicos, aceites, grasas, brea, dete
Dermatitis de contacto por irritantes debida a aceites y grasas. L24.1 vegetales. Químicos inorgánicos; fibras de asbesto,

Cetonas, ciclohexano, compuestos de cloro, ésteres,


Dermatitis de contacto por irritantes debida a cosméticos L24.3
aromáticos o alifáticos o sus derivados halogenados

Ácidos fuertes y álcalis, sales metálicas de drogas


cromo.
Dermatitis de contacto por irritantes debida a drogas en contacto con la
L24.4
piel.
Disolventes orgánicos, aceites, grasas, brea, dete
vegetales. Químicos inorgánicos; fibras de asbesto,

Dermatitis de contacto por irritantes debida a otros productos químicos. L24.5 Arsénico, berilio, bromo, cromo, cemento, flúor, fósfo

Dermatitis de contacto por irritantes debida a alimentos en L24.6


Ácidos fuertes y álcalis, sales metálicas de berilio, m
Dermatitis de contacto por irritantes debida a plantas, L24.7 Disolventes orgánicos, aceites, grasas, brea, dete
vegetales. Químicos inorgánicos; fibras de asbesto,
Dermatitis de contacto por irritantes debida a otros agentes: colorantes. L24.8

Urticaria alérgica. L50.0 Agrotóxicos y otros productos químicos.

Urticaria debida al calor o al frío. L50.2 Exposición ocupacional al calor o al frío.


Látex de caucho, frutas, vegetales, ortiga y otras
orugas, polillas. Ácidos de canela, y aldehído, ben
Urticaria de contacto. L50.6
alcoholes, bálsamo del Perú, dimetilsulfóxido, p
sustancias. Pescado, carnes y vísceras.

Quemadura solar L55 Radiaciones ultravioleta

L56

Otras alteraciones agudas de la piel ocasionadas por la radiación L56.2


ultravioleta. Dermatitis de fotocontacto. Urticaria solar. Otras
alteraciones agudas específicas de la piel debida a radiación ultravioleta.
Radiaciones ultravioleta
Otras alteraciones agudas de la piel debidas a radiación ultravioleta, sin L56.3
otra especificación. L56.8

L56.9

L58
Radiodermatitis.

L58.0
Radiodermatitis aguda. Radiaciones ionizantes

Radiodermatitis crónica.
L58.1
GRUPO XI- ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO
SUBCUTÁNEO
A continuación se presenta la tabla de enfermedades laborales de
la piel y tejido subcutáneo.
CODIGO
ENFERMEDAD AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
CIE -10

Hidrocarburos halogenados y aromáticos, bifenoles, naftafenos polih


polihalogenados, policlorinados; contaminantes de compuestos policlor
Otras formas Cloracné. de acné: L70.8 tetratriclorodibenzofurano paradioxina. Contaminantes de 3-4-dicloro
traclorodibenzeno, DDT y qulmicossimilares, triclozobenzeno crudo. Otros
creosota, aceites, grasas y aceite de corte.

Otras formas foliculares de tejido


«Elaiconiosis» hidrocarburos) folicular» de
L72.8 Aceites y grasas de origen mineral o sintético.
quistes la piel y del subcutáneo: (Acné por o
«Dermatitis

Arsénico y sus compuestos, clorobenzeno y diclorobenzeno, alquitrán, brea, hu


Otras formas de hiperpigmentación: antraceno y dibenzoantraceno, bismuto, citostáticos, ácido nítrico, din
L81.4
«Melanodermia» parafenilenodiamina y sus derivados, polvo de determinadas maderas, quinina
sales de plata.

Derivados fenólicos e hidroquinona, éter monobencilico, monometiléter de H


Leucodermia no clasificada en otra parte
L81.5 terciario, amilfenol, isopropilcatecol, metilcatecol, octilfenol, nonilfenol, fenilfeno
(Incluye «vitíligo ocupacional»)
para revelado. Fuentes de calor.

Otros trastornos especificados de la Derivados halogenados de los hidrocarburos aromáticos: monoclorobe


L81.8
pigmentación: «Porfiria cutánea tardía» hexaclorobenzeno,

Queratosis palmar y plantar adquirida L85.1 Arsénico y sus compuestos arsenicales.

Úlcera crónica de la piel no clasificada en otra L98.4 Cromo y sus parte origen animal, vegetal o compuestos, enzimas de bacteriano

Congelamiento superficial con T33 Cloruro de etilo (anestésico local), bajas temperaturas.

Congelamiento con necrosis de tejidos T34 Cloruro de etilo (anestésico local), bajas temperaturas.

J60

Artritis reumatoidea asociada con


neumoconiosis de los trabajadores del Polvo de carbón mineral, polvo de sílice libre.
carbón: «Síndrome de Caplan»

M05.3

Gota inducida por el plomo M10.1 Plomo y sus compuestos tóxicos


Otras artrosis M19 Posiciones forzadas y movimientos repetitivos.

Otros trastornos articulares no clasificados en


M25.5 Posiciones forzadas y movimientos repetitivos. Vibraciones localizadas.
otra parte: Dolor articular

Síndrome cervicobraquial M53.1 Posiciones forzadas y movimientos repetitivos. Vibraciones localizadas.


GRUPO XII – ENFERMEDADES DEL SISTEMA MÚSCULO
ESQUELETICO Y TEJIDO CONJUNTIVO
A continuación se presenta la tabla de enfermedades laborales del
sistema músculoesquelético y tejido conjuntivo.
CODIGO AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES
ENFERMEDAD OCUPACIONE
CIE -10 DE RIESGO OCUPACIONAL

Dorsalgia Cervicalgia Movimientos de región lumbar,


M54 M54.2 M54.3 M54.4 repetidos con carga y esfuerzo;
Ciática operación de maquinaria en asientos
antiergonómicos por largo tiempo y
Lumbago con ciática posiciones forzadas en
M54.5 bipedestación, que predominen sobre
cualquier otro factor causal.
Lumbago no especificado

M65

Sinovitis y tenosinovitis
Posiciones forzadas y movimientos
Dedo en gatillo Otras sinovitis y tenosinovitis M65.3
repetitivos
Sinovitis y tenosinovitis no especificadas

M65.9

Posturas forzadas con desviación


Tenosinovitis del estiloide radial (Enfermedad de
M65.4 cubital de la muñeca y movimientos
Quervain)
repetitivos.

Trastornos de los tejidos blandos relacionados con M70


el uso, o uso excesivo y a presión de origen
ocupacional. Sinovitis crepitante crónica de la mano
y del puño

Bursitis de la mano Bursitis del olecranon

Otras bursitis del codo Posiciones forzadas, presión y


movimientos repetitivos.
Otras bursitis prerotulianas’ Otras bursitis de la
rodilla

Otros trastornos de los tejidos blandos relacionados


con el uso, o uso excesivo y a presión. Trastorno no M70.0
especificado de los tejidos blandos relacionados
con el uso, o uso excesivo y a presión
M70.1

M70.2

M70.3

M70.4.

M70.5

M70.8

M70.9

Fibromatosis de la fascia palmar: «Contractura de Posiciones forzadas y movimientos


M72.0
Dupuytren» repetitivos. Vibraciones localizadas.

M75

Lesiones de hombro

Capsulitis adhesiva de hombro (hombro congelado,


periartritis de hombro)
M75.0 Movimientos repetitivos, posturas
forzadas, aplicación de fuerza
Síndrome de manguito rotador o síndrome de
combinada con movimientos
supraespinoso. Tendinitis bicipital. Tendinitis
repetitivos, posturas forzadas y
calcificante de hombro
vibraciones.
Bursitis de hombro: Otras lesiones de hombro.

Lesiones de hombro no especificadas.

M75.1
M75.2

M75.3

M75.5 M75.8

M75.9

Movimientos repetitivos, posturas


forzadas, aplicación de fuerza
Otras entesopatías M77 combinada con movimientos
repetitivos, posturas forzadas y
vibraciones.

Movimientos repetitivos del brazo en


tareas que requieren fuerza en los
movimientos y posiciones difíciles
(extensión o rotación forzadas de la
Epicondilitis media (Codo del golfista) M77.0
muñeca o la mano), involucrando uso
excesivo de los músculos
aprehensores de la mano al cerrar
puños.

Movimientos repetitivos del brazo en


tareas que requieren fuerza en los
movimientos y posiciones difíciles
(extensión o rotación forzadas de la
Epicondilitislateral (codo de tenista) M77.1
muñeca o la mano), involucrando uso
excesivo de los músculos
aprehensores de la mano al cerrar
puños.

Movimientos repetitivos, posturas


forzadas, aplicación de fuerza
Otros trastornos especificados de los tejidos
M79.8 combinada con movimientos
blandos
repetitivos, posturas forzadas y
vibraciones.

Cadmio o sus compuestos, fósforo y


Osteomalacia del· adulto inducida por drogas M83.5 sus compuestos (Sesquisulfato de
fósforo).
Fluorosis del esqueleto M85.1 Flúor y sus compuestos tóxicos.

M87 MB7.1
Fósforo y sus compuestos
Osteonecrosis Osteonecrosis debida a drogas (Sesquisulfato de fósforo)
Otras osteonecrosis Vibraciones localizadas secundarias
Radiaciones ionizantes.
M87.3

Osteólisis {de falanges distales de dedos MB9.5 Cloruro de vinilo.

Osteonecrosis en la enfermedad causada por


M90.3 Aire comprimido.
descompresión

M93.1

Enfermedad de Kiembock del adulto


(osteocondrosis del adulto del semilunar del carpo)
Vibraciones localizadas.
Otras osteocondropatías especificadas,
(Osteocondropatia del codo)

M93.8

M50

M50.0

Trastornos de disco cervical

Trastorno de disco cervical con mielopatía


Trastorno de disco cervical con radiculopatía Movimientos repetitivos, posturas
M50.1 forzadas, aplicación de fuerza
combinada con movimientos
Otros desplazamientos de disco cervical Otras repetitivos, posturas forzadas y
degeneraciones de disco cervical vibraciones,

Otros trastornos de disco cervical Trastorno de


disco cervical, no especificado
M50.2

M50.3
M50.8

M50.9

M51

M51.0

Otros trastornos de los discos intervertebrales.


Trastornos de discos intervertebrales lumbares y
otros, con mielopatía Trastornos de disco lumbar y M51.1
otros, con radiculopatla Movimientos repetitivos, posturas
forzadas, aplicación de fuerza
Otros desplazamientos especificados de disco con combinada con movimientos
intervertebral Otras degeneraciones especificadas repetitivos, posturas forzadas y
de disco intervertebral Otros trastornos vibraciones.
especificados de los discos intervertebrales M51.2
Trastorno de los discos intervertebrales, no
especifica

M51.3
M51.8

M51.9
GRUPO XIII – ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITO
URINARIO
A continuación se presenta la tabla de enfermedades laborales del
sistema genitourinario.

CODIGO AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIES


ENFERMEDAD
CIE -10 OCUPACIONAL

Hidrocarburos alifáticos halogenados nefrotoxicos: Cloruro de metilo, cloruro de metil


tetracloruro de carbono,· cloruro de etilo, dicloroetano, tricloroetano, tetracloroetano
Síndrome nefrítico agudo. N00
tetracloroetileno, cloruro de vinilo, bromuro de metilo, bromuro de etílo dibromoetano
diclorobenzeno.

Síndrome nefrítico crónico N03 Mercurio y sus compuestos tóxicos.

Nefropatía inducida por


N14.3 Cadmio y sus compuestos, plomo y ,sus compuestos, mercurio y sus compuestos
metales pesados

Hidrocarburos alifáticos halogenados nefrotóxicos: Cloruro de metilo, cloruro de metile


tetracloruro de carbono, cloruro de etilo. dicloroetano, tricloroetano, , tetracloroetano
Insuficiencia renal aguda N17
tetracloroetileno, cloruro de vinilo,bromuro de metilo, bromuro de etilo, dibromoetano,
diclorobenzeno.

Insuficiencia renal crónica N18 Plomo y sus compuestos,

Cistitis crónica N30.2 Aminas aromáticas y sus derivados

Cadmio, clorofenol, dibromocloropropano (DBCP), estrógenos, éter, etilenglicol, plom


Infertilidad masculina N46
ionizantes, chlordecone, temperaturas elevadas

Endometriosis N80 Dioxinas: poiliclorodibenzo-p- dioxinas (PCDDs) y policiorodibenzofuranos(PCDFs).

Infertilidad. femenina N97 Anilina, benceno, mercurio, radiaciones ionizantes.

Aborto espontáneo O03 Medicamentos antineoplásicos, disulfuro de carbono. éteres de etilenglicol y plomo
GRUPO XIV -INTOXICACIONES
A continuación se presenta la tabla de enfermedades laborales
relacionadas con intoxicaciones.
Efectos tóxicos del Cloro gaseoso T59.4 Cloro gaseoso

Efecto tóxico del Gas de flúor y fluoruro de hidrógeno T59.5 Gas de flúor y fluoruro de hidrógeno

Efecto tóxico de los Insecticidas organofosforados y


Exposición ocupacional a polvos y vapores de
carbamatos: Paratión, malation, metil paration, octa metil
T60.0 insecticidas organofosforados en el ambiente de
pirofosfato (OMPA), fenitrotion, Ronel, Demetoato,
trabajo y/o puesto específico de trabajo.
tricloron, fentión y demetón.

Efectos tóxicos de insecticidas halogenados. T60.1 Diclorodifenil tricloroetano, aldrin, dieldrin y similares.

Carbamatos, ditiocarbamatos, Sulfato de talio,


Efectos tóxicos de los rodenticidás T60.4
hidroxicumarínicos e insecticidas de origen vegetal.

Efectos tóxicos de otros plaguicidas T60.8 Pentaclorofenol (pcf) y Dinitroortocresol (dnoc)

Efectos tóxicos de los Nitroderivados y aminoderivados


T65.3 Nitrobenceno, trinitrotolueno
del benceno y sus homólogos.

Efectos tóxicos de otros disolventes orgánicos. T52.8 Disulfuro de carbono.

Efectos tóxicos del cloroformo T53.1 Cloroformo.

Efectos tóxicos del T53.3

Tetracloroetano Tetracloroetano, dicloroetano.

Efectos tóxicos del Dicloroetano T53.4

Efectos tóxicos del plomo y sus compuestos T56.0 Compuestos inorgánicos y orgánicos de plomo.

Compuestos inorgánicos (óxido de mercurio, cloruro


T56.1 de mercurio, sulfato de mercurio, sulfuro de mercurio,
Efectos tóxicos del mercurio y sus compuestos fulminato de mercurio oxicianuro de mercurio) u
orgánicos de mercurio (metil mercurio, dimetil
mercurio).

Efectos tóxicos del zinc y sus .compuestos T56.5 Humos de zinc.

Efectos tóxicos del fósforo y sus compuestos T57.1 Hidrógeno fosforado.

Efectos tóxicos del manganeso y sus compuestos T57.2 Manganeso en todas sus formas.
Efectos tóxicos del Sulfuro de hidrógeno T59.6 Sulfuro de hidrógeno.

Efectos tóxicos del metanol T51.1 Alcohol metilico.

Efectos tóxicos del metanol T51.2 Alcohol Propílico.

Efectos tóxicos del alcohol butílico T51.3 Alcohol Butilico.

Efectos tóxicos del tricloroetileno T53.2 Tricloroetileno

Efectos tóxicos de derivados halogenados de


T53.7 Naftalenos clorados y difenilos clorados,
hidrocarburos aromáticos

Efectos tóxicos de derivados halogenados de


T53.9 Hexacloroetano.
hidrocarburos alifáticos y aromáticos no especificados

Efectos tóxicos de las cetonas T52.4 Cetonas, acetona, metilisopropil e isobutil, cetona.

Efectos tóxicos del cromo y sus compuestos T56.2 Cromo y sus compuestos.

Cadmio y sus compuestos. T56.3 Cadmio y sus compuestos.

Efectos tóxicos del arsénico y sus compuestos T57.0 Arsénico y sus compuestos.

Efectos tóxicos del flúor y sus compuestos T65.8 Flúor y sus compuestos.
GRUPO XV – ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
A continuación se presenta la tabla de enfermedades laborales del
sistema endocrino.
CODIGO AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO
ENFERMEDAD OCUPACIONES /INDUSTRIAS
CIE -10 OCUPACIONAL

Disruptores endocrinos

Plomo, Hidrocarburos halogenados: Hexaclorobenceno


y Bifenilpolibromuro, Tiouracil, Tiocinatos y Etilen-tiourea
Hipotiroidismo E03

Bifenilos policlorados (PCBs)

DDT Pesticidas organoclorados Dioxinas

También podría gustarte