Está en la página 1de 17

UNIDAD 3: EL MODELO BIOPSICOSOCIAL EN LA COMPRENSIÓN Y

ABORDAJE DE PSICOPATOLOGÍAS.

PRESENTADO POR:

DANNY STEVEN BUITRAGO SOTO


CODIGO:1.088.237.158

GLORIA AMPARO SUAREZ


CODIGO:3.793.5572

YESSICA YARISSA CAVIEDES


CODIGO: 1.088.022.673
YERILY DANED ALVAREZ MURILLO
CODIGO: 1.094.926.372

GRUPO: 249

TUTOR:
CESAR AUGUSTO VILLANUEVA

FECHA: 19 DE NOVIBIEMBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INVESTIGACION CIENCIAS SOCIALES
2018
Introducción
El presente trabajo se realizó en dos momentos, en el primero cada
estudiante realizo una apéndice de un caso llamado, el caso de
Vanesa, en el cual debía hacer la Identificación y redefinición del
problema.

Posterior a esto, se empieza a trabajar en el Planteamiento de hipótesis


y alternativas de solución del mismo caso ya mencionado, en el cual
cada estudiante selecciono un aspecto (biológico, psicológico, social, rol
del psicólogo y posibles estrategias de acción). Se realizó la
investigación previa gracias a las lecturas recomendadas por el tutor y
por fuentes confiables de internet. Con todos los aportes de los
estudiantes se logró identificar el trasporto el cual fue analizado desde el
modelo biopsicosocial.
Finalmente se realiza un equipo reflexivo donde se evidencian, el
trastorno identificado, las hipótesis, los aspectos y posibles estrategias
de acción.
Apéndice

Estudiante: Danny Steven Buitrago Soto

Modelo etiológico Biopsicosocial

De acuerdo con los síntomas manifestados


se trata de un Trastorno bipolar no
especificado (debido a la alternancia en días
entre sus síntomas); en el caso de Vanessa
este es caracterizado por la alteración de los
Trastorno identificado mecanismos bioquímicos que regulan las
en el caso propuesto emociones y el humor y que concluye en
cambios inusuales del estado de ánimo y en
la conducta.
Identificado en el DSM V en la clasificación
de Trastornos del Ánimo. Identificado con
código CIE10: F319.

Alternancia muy rápida entre síntomas


(maniacos o depresivos) que no cumplen
con el criterio de duración mínima (ejemplo:
2 meses según TB 1).
“Subidas” y “Bajadas” diferentes de las que
Características del experimentan la mayoría de las personas.
trastorno: Progresiva falta de necesidad del sueño.
Estado de ánimo que puede alcanzar la
euforia. Aumento de ideas (habla mucho).
Actúa de manera desinhibida (conducción
temeraria). Manía sexual desinhibida que
lleva a la promiscuidad.

Vanesa no es un caso aislado en el grupo


Comprensión teórica familiar, su hermano, Juan, también tiene
desde el modelo implicaciones que con la información
biopsicosocial que obtenida podría tratarse de la relación de
aportan a la sus padres que tuvo un cambio después de
comprensión del caso. 15 años de casados, que incluyó la
separación por un año, es decir, cuando
Vanesa tenía 8 años, regresaron, pero su
principal razón no fue propiamente una
intención de recuperar su relación
sentimental sino primordialmente la
afectación que esta separación estaba
teniendo sobre los hijos, esto indicaría que
la afectividad entre los padres no era la
misma.

Mencionado lo anterior y acerca del modelo


Biopsicosocial, nos encontramos con Engel
(1977) quien creía que todos los fenómenos
importantes relativos a la salud participaban
de aspectos biológicos, pero también
psicológicos y de carácter social y entonces
propone un modelo que se apoya en la
concepción de que en todos los estadios del
proceso salud-enfermedad coexisten
factores biológicos, psicológicos y sociales
implicados. Tanto en lo que respecta a un
estadio de salud como en los diferentes
niveles de enfermedad.

Este modelo ya no piensa a la persona


dividida, como una mente que gobierna una
máquina, el cuerpo; sino que la comprende
de un modo holístico como la integración de
sistemas y subsistemas siempre
interrelacionados en un proceso dinámico y
transaccional

Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y


calidad de vida. 2da. Ed. México: Thomson.
Laham, Mirta., (2006) Escuchar al corazón,
psicología cardíaca, actualización en
Psicocardiología. Ed. Lumiere, Buenos Aires

Estudiante: Gloria Amparo Suarez

Modelo etiológico Biopsicosocial

Trastorno identificado periodos en los cuales :


en el caso propuesto *Estado de ánimo se encuentran anormalmente
eufórico.
(Resaltar signos y
síntomas identificados *Duerme tres horas diarias (afirma que no necesita
en el caso, no es dormir más).
copiar todo el listado
*habla por los codos (verborrea/taquilalia)
que presenta el DSM V
o CIE 10) Se muestra sexualmente promiscua- conductas
sexuales de riesgo.
A la hora de comer engulle la comida "atracones"
Conduce temerariamente
posteriormente presenta episodios en los cuales :
*Se muestra triste la mayor parte del día.
*pierde el interés por casi todo, nada la motiva,
*Come poco.
* Duerme un promedio de 10 horas.
* presenta debilidad e incapacidad para concentrarse
*piensa constantemente en la muerte y en ocasiones
en suicidarse
* se siente inútil y culpable por su fracaso en los
estudios

Características del Sospecha diagnostica: TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR


trastorno: TIPO I
(Busque en las De un estado de ánimo eufórico que tiene
lecturas propuestas o temporalidad, consistente en conductas sexuales de
en otras afines, ideas riesgo, disminución del sueño, verborrea entre otros los
que le permitan saber cuales han generado malestar significativo, y en
sobre el trastorno ocasiones han causado conflictos con la autoridad (Fue
identificado, en el detenida por conducción temeraria y retirada su
caso. Defina el licencia de conducción) síntomas característicos de
trastorno, proponga Manía.
algunas
posterior a dicho episodio, la paciente pasa a un estado
características).
de tristeza gran parte del tiempo y pierde el interés por
casi todo, presenta ideas suicida e ideas de minusvalía
Comprensión teórica Son personas muy sensibles a las circunstancias
desde el modelo ambientales. Parece que están constantemente
biopsicosocial que empezando de nuevo. En los casos más graves, pueden
aportan a la experimentar periodos transitorios caracterizados por
comprensión del caso. conductas extrañas, impulsos irracionales, confusión y
pensamientos engañosos.

(Nombre un autor o
algunos que se Como hemos adelantado, el término trastorno bipolar
encuentren dentro del se refiere a la presentación de cuadros de tristeza
modelo biopsicosocial patológica y de euforia patológica en la misma persona.
, presente las ideas En concreto: Los trastornos bipolares se caracterizan
que desde el autor se por la presencia de episodios maníacos, hipomaníacos o
relacionan con el caso mixtos. Además, acostumbran a ir acompañados de
abordado) episodios depresivos mayores.

Jarne, Esparcia, Adolfo, and Caparrós, Antoni Talarn.


Psicopatología, Editorial UOC, 2006. ProQuest Ebook
Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.acti
on?docID=3208544

Estudiante: Yessica Yarissa Caviedes

Modelo etiológico Biopsicosocial


Trastorno identificado en Trastorno bipolar, Episodio actual maniaco sin
el caso propuesto síntomas psicóticos.
(Resaltar signos y síntomas Ante el trastorno de Vanesa se pueden resaltar
identificados en el caso, no como síntomas, lo cual es algo subjetivo ya que es
es copiar todo el listado que sólo constatable por quien lo padece y nos basamos
presenta el DSM V o CIE 10) en lo que nos cuentan los padres de Vanesa ya que
ellos son los que están consultando.
*Pensar en la muerte y en ocasiones en el suicidio
*En ocasiones se siente triste
* falta de motivación
*debilidad e incapacidad de concentrarse.
*Se siente inútil y culpable por el fracaso en sus
actividades estudiantiles.
*Promiscuidad sexual.

Además se encuentran unos signos como muy bien


se conoce el anterior concepto, es objetivo y es
constatable por un observador externo.

*Padecimiento de ulcera gástrica


*Episodios de Euforia
*Episodios de Falta de sueño
*Hablador o verborreico
*No para de moverse
*Episodios en que Engulle la comida
*Perdida de interés
*Episodios en que come poco
*Episodios en que Duerme 10 horas
Características del El trastorno bipolar es una enfermedad la cual
trastorno: ocasiona cambios bruscos en el estado de ánimo.
(Busque en las lecturas
propuestas o en otras afines,
El trastorno bipolar se conoce también
ideas que le permitan saber
como trastorno afectivo bipolar o trastorno
sobre el trastorno
maníaco-depresivo,
identificado, en el caso.
Defina el trastorno, La causa exacta de este trastorno bipolar no se
proponga algunas conoce, pero es posible que tenga que ver con una
características). combinación de factores genéticos, ambientales que
conllevan a una alteración de las sustancias
químicas y las estructuras del cerebro.

Los episodios maníacos que sufren los que padecen


este trastorno pueden tener síntomas como es el
exceso de energía, la reducción de la necesidad de
dormir en cambio los episodios depresivos incluyen
síntomas como lo es la falta de energía, poca
motivación y pérdida de interés en las actividades
cotidianas, estos cambios de humor pueden
durar días y hasta meses y además también
pueden estar asociados con pensamientos suicidas.
Comprensión teórica La Teoría Familiar Sistémica de Bowen Se basa
desde el modelo en el comportamiento humano en el que se
biopsicosocial que entiende a la familia como una unidad emocional,
aportan a la comprensión se utiliza el pensamiento sistémico para describir las
del caso. complejas interacciones dentro de la unidad. La
familia, por naturaleza, hace que sus miembros
estén intensamente conectados emocionalmente, es
(Nombre un autor o algunos común que las personas se sienten distanciadas o
que se encuentren dentro desconectadas de su familia, pero esto es más un
del modelo biopsicosocial , sentimiento que un hecho. Las familias afectan tan
presente las ideas que desde profundamente los pensamientos, los sentimientos
el autor se relacionan con el y las acciones de sus miembros, que a menudo
caso abordado) parece que las personas vivieran bajo la misma
“piel emocional”. Constantemente, las personas
solicitan la atención, aprobación y apoyo de los
demás, y reaccionan a las necesidades,
expectativas y molestias que perciben de los otros.
La vinculación y la reactividad hacen que el
funcionamiento de los miembros de la familia sea
interdependiente. Un cambio en el funcionamiento
de una persona es previsiblemente seguido por
cambios recíprocos en el funcionamiento de los
demás. Las familias difieren en el grado de
interdependencia, pero en cierta medida siempre
está presente.
http://bethesdafamilytherapy.com/wp-
content/uploads/la-teoria-familiar-sistemica-
de-bowen-PREVIEW.pdf

Estudiante: Yerily Daned Álvarez Murillo

Modelo etiológico Biopsicosocial


Trastorno Trastorno bipolar I
identificado en el
Teniendo en cuenta que los síntomas son las
caso propuesto
manifestaciones de una enfermedad que el propio enfermo
(Resaltar signos y siente, y que nadie, a excepción de quien los padece lo
síntomas puede constatar, en este caso de Vanesa son sus padres
identificados en el quienes están relatando lo sucedido con ella, por tanto
caso, no es copiar se identifican los siguientes signos:
todo el listado que
Eje I: Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo
presenta el DSM V
(F31.4)
o CIE 10)
Eje III: Úlcera gástrica.
Eje IV: Detención y retirada del carnet de conducir
Eje V: Nivel de deterioro social: sin información
Nivel de deterioro laboral: grave.
Características Trastorno bipolar I antes llamado psicosis maníaco-
del trastorno: depresiva es un subtipo del trastorno bipolar, una
enfermedad mental grave. Es de estados de ánimo intensos
(Busque en las
a menudo conducen a problemas con el funcionamiento
lecturas propuestas
diario, relaciones personales arruinadas e intentos de
o en otras afines,
suicidio. El primer episodio maníaco, necesario para hacer un
ideas que le
diagnóstico de trastorno bipolar I, está con frecuencia
permitan saber
precedido por uno o más episodios depresivos.
sobre el trastorno
identificado, en el Características
caso. Defina el
Una de sus cara características son los por períodos de
trastorno,
alteración del estado de ánimo, que puede ser maníaco,
proponga algunas
depresivo o mixto (es decir, alternando rápidamente entre
características).
manía y depresión).
Un estado excesivamente alegre o sobreexcitado se llama un
episodio maníaco y se asocia con aumento de la energía y la
actividad. Es una característica definitoria de un trastorno
bipolar I. Los síntomas incluyen la autoestima excesiva y los
vuelos de las ideas, la disminución de la necesidad de dormir,
hablar excesivamente, y una tendencia a una conducta
impulsiva e imprudente.
No se ha identificado causa alguna para el trastorno bipolar,
pero los factores biológicos, psicológicos y sociales se cree
que todos contribuyen, dando lugar a cambios químicos en el
cerebro.
Comprensión Sheri L. Johnson hace mención a que el trastorno bipolar,
teórica desde el conocido como psicosis maniaco-depresiva, ha sido un tema
modelo de estudio desde la antigua Grecia y en la actualidad sigue
biopsicosocial siendo un enigma. Señala que la hipomanía con euforia se ha
que aportan a la descrito como un elixir, y no existe otra enfermedad en la
comprensión del que los pacientes tengan “ansia” de volver a tener
caso. síntomas. Dice Sheri L. Johnson que en el mundo del arte,
la pintura y la literatura existen artistas con una creatividad
característica y diagnosticados de trastorno bipolar como
Vicent van Gogh, Martin Luther King, Tchaikovsky, Robert
(Nombre un autor o
Schumann, John Berryman, Amy Lowell y Anne Sexton pero
algunos que se
a pesar de esta genialidad artística el trastorno bipolar es un
encuentren dentro
de las enfermedades psiquiátricas más severas.
del modelo
biopsicosocial , Para la definición de la enfermedad, Sheri L. Johnson nombra
presente las ideas a Kraepelin (1921) como el clínico que observó las
que desde el autor características clínicas y el curso de la enfermedad. Dice
se relacionan con el Johnson que él en su momento ya describió la
caso abordado) heterogeneidad de los diferentes tipos de síntomas, el patrón
evolutivo de los episodios, y el nivel de funcionamiento de los
pacientes y que la descripción que hace Kraepelin de
los síntomas coincide con los términos que actualmente se
incluyen como criterios diagnósticos de trastorno bipolar
según el DSM-IV-TR.
Sheri L. Johnson revisa los dos subtipos más importantes de
trastorno bipolar según la DSM-IV-TR: Tipo I y Tipo II. “El
trastorno bipolar tipo I se diagnostica en función de la
presencia de un único episodio maniaco o mixto. Hace
referencia a que si bien se habla de trastorno bipolar, el
episodio depresivo no es criterio diagnóstico. La autora dice
que los síntomas de manía varían de una persona a otra y si
bien el síntoma cardinal es la euforia o ánimo expansivo, la
irritabilidad cambiante en el tiempo, los criterios diagnósticos
de manía suponen al menos tres de siete síntomas (cuatro si
es irritabilidad) durante una semana o con cualquier duración
si complica con la necesidad de ingreso hospitalario y origina
una importante alteración en el funcionamiento del sujeto”.
Johnson menciona otros síntomas que consisten en:
sentimientos de gran autoestima, disminución de la
necesidad de dormir, verborrea, fuga de ideas, distracción,
aumento de actividades, incluso aquellas de riesgo. La autora
también revisa la clínica del episodio mixto que consiste en
síntomas depresivos y síntomas de manía simultáneos en el
mismo paciente, que tiene una duración mínima de una
semana y que provoca una alteración en el funcionamiento
del sujeto. Johnson tampoco olvida la definición de trastorno
bipolar tipo II e hipomanía:
https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000411
Aportes al momento 2
Estudiante: Danny Steven Buitrago Soto

1. Siguiendo con las actividades a desarrollar como aportes


individuales al trabajo colaborativo, y dado el ítem que seleccioné
( 5. Posibles estrategias de acción); relaciono a continuación mi
aporte conforme las lecturas sugeridas e información adicional
obtenida en el tema:
Es importante tener en cuenta que referente al modelo biopsicosocial, el
entorno tiene un papel elemental tanto en la conclusión de la patología
como en la intervención de la misma, conociendo de igual manera el
grupo familiar, creo que una de las estrategias de acción mas factibles y
como punto de partida es la terapia familiar, considerando ademas que
la enfermedad bipolar no solo afecta al sujeto sino también a su
entorno, proponiendo entonces una mejora en la comunicación
integrada entre los individuos que hacen parte de la familia: Jaime,
Patricia, Juan y Vanesa; aquí es importante tener en cuenta el desarrollo
como grupo y que con base a experiencias de terapeutas familiares y de
pareja, consideran que las relaciones continuas entre quienes hacen
parte del grupo son, en potencia, mas sanadoras que las relaciones
entre los profesionales clínicos y los pacientes.
Esta terapia incluye partir del genograma, de tal manera que se puedan
identificar la historia de las relaciones de la familia a lo largo del tiempo
y sus cambios, postulando así estrategias de solución entre la familia, de
las dificultades que han venido presentado y esto, a su vez,
fortaleciendo los lazos familiares ya que son participativos todos.
Uno de los modelos empíricos es el postulado por Miklowitz y su equipo,
que consiste en intervención del funcionamiento de la familia mediante
la psicoeducación del paciente y sus vínculos respecto a la naturaleza de
los síntomas, el curso y tratamiento de la enfermedad; De esta manera
el paciente y su familia desarrollan habilidades y adquieren
conocimientos para un buen y adecuado manejo del trastorno, que a la
par se ayuda en estrategias de comunicación y resolución de problemas.
Estudiante: Gloria Amparo Suarez
1.

2. Aportes desde los componentes biológicos relacionados con el


trastorno
ES importante reconocer que los síntomas y signos relacionados con el
componente biológico que presenta Vanesa son:
*Duerme tres horas diarias
*Nada la motiva
*Come poco
*Duerme un promedio de 10 horas
*Piensa constantemente en la muerte (y en ocasiones en suicidarse).
No debemos olvidar que desde el modelo Biopsicosocial, el análisis de
síntomas y signos debe hacerse de manera holística e integradora de la
vida de la persona y no dejar de lado los otros componentes ya que
cada uno juega un papel importante en el trastorno de Vanesa, pero
bien si tomamos lo biológico, es evidente que hay una alteración en la
producción de la serotonina y la dopamina sustancias químicas que
actúan como neurotransmisores que no están funcionando
adecuadamente por lo que ocasiona los pensamientos suicidas ,días
depresivos y de manía y conlleva a un trastorno de bipolaridad
Teniendo en cuenta el componente psicológico
Como parte del enfoque psicosocial, la parte psicológica es fundamental
poder entenderla y atenderla de manera holística tomando a la persona
de manera integral, para el caso Vanesa, es de gran importancia poder
conocer esos otros factores de su entorno donde ella se desarrolló, que
pueden estar hoy desencadenando los episodios propios de una
bipolaridad
Se sugiere trabajar de manera interdisciplinaria o mejor tripartita
debido a que estos trastornos se caracterizan por la presencia de
episodios maniacos, hipomaniacos, o mixtos, con posteriores episodios
de depresión.
La intervención psicoterapéutica donde se incluya la participación de su
familia como esa red de apoyo es fundamental y fortalecer esta parte
con el tratamiento que puede brindar el psiquiatra con la
medicación para ir controlando los factores biológicos que se están
desarrollando en Vanesa
El componente de manía tipo uno requiere atención integral y sinergia
con psicología y psiquiatría con una disposición de contribuir a su
proceso por parte de su red familiar y social.

3.
factores psicológicos que pudieron dar inicio en su entorno y
desarrollo, como algunos hechos en vida en su infancia, por eso es
importante tener en cuenta el relacionamiento familiar y social.
Estudiante: Yessica Yarissa Caviedes

Componentes sociales relacionados con el trastorno


Cada persona al nacer, tiene en cierto modo su personalidad
condicionada por la biología, pero esta personalidad se va ir modificando
a lo largo del tiempo, en función de las relaciones del sujeto con el
ambiente.
Un evento de la vida puede desencadenar un episodio del estado de
ánimo en una persona con disposición genética al trastorno bipolar como
lo es el divorció de los padres el cual fue cuando ella tenía 8 años de
edad.
Aún sin factores genéticos predisponentes, los hábitos alterados de
salud, alcohol, abuso de drogas, o problemas hormonales pueden
desencadenar un episodio. El trastorno bipolar puede aparecer en
edades tempranas, en aquellas personas con predisposición. Los
investigadores creen que esto puede deberse a distintos factores
sociales y ambientales, pero todavía no entienden con claridad.
Si se hablara directamente con Vanesa nos podríamos dar cuenta si hay
más componentes sociales que pueden estar involucrados en su
trastorno como lo podría ser
Ruptura amorosa reciente.
Sufrir de bullyn.
Sufrir de discriminación.
Tener conflictos con compañeros o docentes de la universidad y Entre
otros.
2.
Uno de los problemas implicados en el trastorno de Vanesa podrían
ser una mala utilización de los neurotransmisores cerebrales
(serotonina y dopamina)
Como también la Noradrenalina actúa como hormona y
neurotransmisora y permite que el cuerpo funcione bien en situaciones
de estrés, El propósito de las hormonas del estrés es preparar al cerebro
y el cuerpo para hacer frente a una emergencia que amenaza la vida
física.
Problemas Genéticos, ya que el trastorno bipolar tiende a
ser hereditario. Estudios realizados han llegado a la conclusión que
cerca de la mitad de las personas con trastorno bipolar tienen algún
familiar con trastorno del estado de ánimo, como por ejemplo:
depresión.
ADAMED.Psiquiatria.com

Estudiante: Yerily Daned Álvarez Murillo

1. Como bien hemos estudiado el modelo o enfoque biopsicosocial


es un modelo general, que plantea que los factores biológicos,
psicológicos y sociales, juegan un papel importante en el
funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad y de la
percepción de la misma.
Como mi primer argumento o idea, debo aportar, que el rol o la
intervención del psicólogo no debe de ser reduccionista, si no por el
contrario, debe ser flexible al seleccionar aquellos métodos que mejor
convengan a la situación de los pacientes, esto obliga al profesional, a
conocer las posibilidades y limitaciones de su formación y práctica
clínica, a configurarse como un profesional crítico, investigador y
receptivo a los aportes realizados por las investigaciones de otros
modelos.
2. Como un punto de partida, el psicólogo debe realizar algo como
una psicoeduación, es decir informar/educar tanto al paciente
como a sus familiares acerca de la naturaleza de la enfermad y
como reconocer los signos de recaída a fin de recurrir, para evitar
episodios mucho más graves.

3.
Link de la grabación del equipo reflexivo

https://youtu.be/wawU5BAXxzw
Referencias bibliográficas
Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud
Mental. La Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus
Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la
Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.
Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.ac
tion?ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633

Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Perspectivas Teóricas. Psicología de


la Anormalidad: Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes
Psicológicos. México: McGraw-Hill Interamericana (4a. ed.), p.
142-487. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.ac
tion?ppg=164&docID=10505437&tm=1485814293761
Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006).
Modelos Etiológicos de los Trastornos. Psicopatología. Barcelona:
Editorial UOC, p. 279-287. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.ac
tion?ppg=10&docID=10663449&tm=1485794094710

También podría gustarte