Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO

“Control de calidad en pavimentos”

AUTOR:

Juan David Peláez Quispe

ASESOR(A):

Nicolás Vicente Padilla Aycho

LIMA - PERÚ
(2017 - I)
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la ingeniería vial viene avanzando a grandes pasos a nivel de investigación y


aplicación de nuevas tecnologías, justo a ello, el desarrollo de proyectos de infraestructuras que
buscan dar acceso a la población, al transporte competitivo y sostenible, permite que los diferentes
centros urbanos y rurales se integren logrando el progreso de nuestro país.

Esto lo podemos apreciar en las construcciones de las nuevas carreteras, caminos vecinales y
apertura de trochas, expansiones urbanas y demás proyectos viales que se vienen ejecutando.

Sin embargo, los servicios públicos y los presupuestos para el mantenimiento y desarrollo de
infraestructuras no siempre han acompañado ese crecimiento, ello se puede percibir en algunas
carreteras en mal estado. Los Pavimentos rígidos en carreteras urbanos que se encuentran muchas
veces descuidados. Es por ello que surgen consultas con la finalidad de contrarrestar muchas
problemáticas en cuanto a la durabilidad de los pavimentos, como por ejemplo:

¿Qué debe tener en cuenta el proyectista en la elección de la resistencia del hormigón para
pavimentos?

A pesar de que muchos ingenieros que se dedican a la construcción de carreteras o de vías urbanas
tienen una idea general bastante amplia en el empleo del concreto de cemento portland en
pavimentos rígidos, el echo indudable es que en muchos casos no poseen una sólida base técnica
para los cálculos correspondientes en cuanto la viabilidad de la pista.
Nos referimos, por supuesto, no al conocimiento
aislado de conceptos teóricos, ni a la posesión de
datos prácticos de una técnica que a pesar de no ser muy moderna, ha evolucionado bastante en los
últimos tiempos.

Este ensayo se tratará referente al diseño de pavimentos de losas de concreto de cemento portland.
El diseño se basa en la ampliación de principios con relación a los efectos del tráfico en el periodo de
diseño, clima, condiciones de la sub rasante y propiedades del concreto este último que será
dependiente de los cálculos de diseño.

El diseño considera ecuaciones analíticas, investigaciones de laboratorio, pruebas de campo,


estadísticas de comportamiento de pavimentos existentes y modificaciones semi-empíricas de
ecuaciones que reflejan el efecto de estos estudios en las exigencias de pavimento de buena calidad.

El presente informe tendrá por objetivo conocer la metodología de evaluación de pavimentos rígidos
destacando algunos de los métodos de trabajo que en la actualidad se emplean para tal fin

Los procesos de rehabilitación de pavimentos son inmersamente variables y van desde la colocación
de riegos de rejuvenecimiento o construcción de sobre carpetas, hasta reconstrucciones integrales,
también se consideran los problemas que resultan de la ampliación de secciones. El fin de este
proceso es reducir gastos financieros puesto que rehabilitar una estructura es de menor costo que
reconstruirla.
II. ARGUMENTACIÓN

AGREGADOS PARA PAVIMENTO RÍDIGA


Generalmente se entiende por "agregado áridos " a la mezcla de arena y piedra de granulometría
variable. El concreto es un material compuesto básicamente por agregados y pasta cementicia,
elementos de comportamientos bien diferenciados:
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de cuyas dimensiones están
comprendidas entre los límites fijados en la Norma Técnica Peruana NTP 400.011 (granulometría).

Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están embebidos en la
pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de concreto. Según
Beltrán, “Debido a la exposición que debe soportar el agregado, la capa superficial puede estar
formada por elementos químicos que son perjudiciales para el concreto aunque la roca sea del
mejor estado, estas impurezas pueden llegar a ser tan perjudiciales para el concreto que hasta
pueden llegar a retardar el proceso de fraguado y el endurecimiento del mismo”. (p.17). Es muy
interesando saber que a pesar de que el agregado es bastante resistente en cuanto a cargas
externas siempre va ser susceptible a agentes químicos que puedan perjudicar a los agregados, a
su vez esto podría afectar a toda la estructura, entiendo que se generaliza en cuanto la durabilidad
(resistencia a cargas) no garantiza resistencia a agentes químicos.

Según la Norma Técnica Peruana NTP 400.011, se deben tener en cuenta una serie de requisitos
para la utilización de los agregados en concretos hidráulicos.
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso frecuente, además
los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en: agregado grueso, fino y hormigón
(agregado global).

a. El agregado fino, se define como aquel material que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la
malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas.
b. El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la desintegración
de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada (material triturado) y grava (piedra
inalterada).
AGUA DE DISEÑO
El agua de mezcla cumple dos funciones muy importantes, permitir la hidratación del cemento y
hacer la mezcla manejable. De toda el agua que se emplea en la preparación de un mortero o un
concreto, parte hidrata el cemento, el resto no presenta ninguna alteración y con el tiempo se
evapora; como ocupaba un espacio dentro de la mezcla, al evaporarse deja vacíos los cuales
disminuyen la resistencia y la durabilidad del mortero o del hormigón. La cantidad de agua que
requiere el cemento para su hidratación se encuentra alrededor del 25% al 30% de la masa del
cemento, pero con esta cantidad la mezcla no es manejable, para que la mezcla empiece a dejarse
trabajar, se requiere como mínimo una cantidad de agua del orden del 40% de la masa del cemento,
por lo tanto, de acuerdo con lo anterior como una regla práctica, se debe colocar la menor cantidad
de agua en la mezcla, pero teniendo en cuenta que el mortero o el hormigón queden trabajables.

Para Nilson (2001) “las sustancias orgánicas contenidas en aguas naturales, afectan
considerablemente el tiempo de fraguado inicial del cemento y la resistencia última del hormigón”.
(p.14). Para una mejor durabilidad no solo es necesario el control de calidad de los agregados sino
también del agua con la que se va a elaborar la mezcla, para el autor no se puede tener resultados
confiables mientras existan materias orgánicas.

Por su parte, Gonzáles (2007) “las aguas que tengan un color oscuro, un olor pronunciado, o
aquellas en las cuales sean visibles lamas de algas en formación de color verde o café, deben
ensayarse. Se debe tener especial cuidado con los altos contenidos de azúcar en el agua porque
pueden ocasionar retardo en el fraguado” (p.32). Es evidente que para este autor es necesario
realizar ensayos de control de calidad a pesar de que se presencia residuos orgánicos.
De ser posible realizar un análisis químico, se recomienda que el agua utilizada en la preparación
de mezclas de mortero o concreto, cumpla los requisitos de la tabla Sin embargo, es preferible
ensayar el agua que se va a emplear en la preparación de la mezcla y comparar los resultados con
los de un agua testigo (de comportamiento conocido como por ejemplo agua destilada).

Fuente: Universidad Nacional Agraria

CEMENTO PÓRTLAND

El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos,
agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa pétrea
resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual en la construcción y es utilizado como
aglomerante para la preparación del hormigón (llamado concreto en varias partes
de Hispanoamérica). Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en
presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas
propiedades aglutinantes.
Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el
constructor Joseph Aspdin. El nombre se debe a
la semejanza en aspecto con las rocas que se encuentran en la isla de Pórtland, en el condado
de Dorset.

Suele poseer un color gris pizarra intenso o bien un color marfil pálido (en cuyo caso se hace
llamar cemento blanco).

Para Gonzales (2007) manifiesta que “los cementos se pueden definir como aquellas sustancias
adhesivas, naturales o artificiales, con las que se pueden formar masas plásticas que son capaces
de unir entre sí a fragmentos o masas de materiales sólidos con una distribución granulométrica
determinada, que generalmente recibe el nombre de agregado, formando un conjunto totalmente
compacto. Asimismo con la masa plástica de cemento pueden unirse distintas piezas entre sí,
realizarse recubrimientos, enlucir, realizar reparaciones, etc. La unión se produce mediante el
endurecimiento del cemento desde el estado plástico”. (p.15) aquí encontramos que cemento es
una sustancia adhesivas que se puede unir a varias piezas entre sí sin la necesidad de un agente
que active la reacción química del componente del cemento.

Por otra parte Asociación Nacional Técnica de Estabilizados de Suelos y Reciclados de Firmes ANTER
(2003) “se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente
amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis
e hidratación de sus constituyentes, dando lugar a productos hidratados mecánicamente
resistentes y estables tanto al aire como bajo agua. Estos cumplirán las prescripciones del artículo
202 del PG3”. (p 1). A diferencia del autor Gonzales el cemento tiene necesita de un agente para
formar la pasta darle trabajabilidad y posteriormente endurecer, como bien se menciona este es
una acción de reacción denominada hidrólisis.
A todo ello, muy aparte del concepto de
“cemento” nos debemos centrar más en la
composición o tipo de cemento que hoy por hoy se ofrece en el comercio, ya que, esto nos ayudará
a tener una estructura más resistente, como ya lo hemos analizado existen una gran variedad de
agentes químicos que puedes perjudicar desde los materiales áridos ( sin importar su procedencia,
compuesto o más aun su durabilidad) hasta la estructura metálica, es por ello que se realizará una
exposición de los tipos de cementos y su composición para así tener en cuenta con qué tipo de
cemento estamos trabajando. Puesto es la base de una durabilidad para nuestra estructura de
rodadura siendo esta última nuestro punto de interés.

TIPOS DE CEMENTO

Pórtland Tipo I
Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso. De uso general en todas las
obras de ingeniería donde no se requiera miembros especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de
su resistencia relativa.

Pórtland Tipo II
Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la acción de los sulfatos, se
emplea también cuando se requiere un calor moderado de hidratación. El cemento Tipo II adquiere
resistencia más lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza la misma resistencia. Las
características de este Tipo de cemento se logran al imponer modificaciones en el contenido de
Aluminato Tricálcico (C3A) y el Silicato Tricálcico (C3S) del cemento. Se utiliza en alcantarillados,
tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al 100% de su resistencia.

Pórtland Tipo III


Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una resistencia temprana en
una situación particular de construcción. El concreto hecho con el cemento Tipo III desarrolla una
resistencia en tres días, igual a la desarrollada en 28 días para concretos hechos con cementos Tipo
I y Tipo II ; se debe saber que el cemento Tipo III aumenta la resistencia inicial por encima de lo
normal, luego se va normalizando hasta alcanzar la resistencia normal. Esta alta resistencia inicial
se logra al aumentar el contenido
de C3S y C3A en el cemento, al molerlo más fino; las especificaciones no exigen un mínimo de finura
pero se advierte un límite practico cuando las partículas son tan pequeñas que una cantidad muy
pequeña de humedad prehidratada el cemento durante el almacenamiento manejo. Dado a que
tiene un gran desprendimiento de calor el cemento Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes.
Con 15% de C3A presenta una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A puede limitarse al
8% para obtener una resistencia moderada al sulfato o al 15% cuando se requiera alta resistencia
al mismo, su resistencia es del 90 al 100%.

Pórtland Tipo IV
Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en concretos masivos. El
bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos compuestos que más influye en la
formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos compuestos también
producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que gana
resistencia con lentitud. El calor de hidratación del cemento Tipo IV suele ser de más o menos el
80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera semana de hidratación. Los
porcentajes son un poco mayores después de más o menos un año. Es utilizado en grandes obras,
moles de concreto, en presas o túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.

Pórtland Tipo V
Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica cuando hay exposición intensa
a los sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden las estructuras hidráulicas expuestas a aguas con
alto contenido de álcalis y estructuras expuestas al agua de mar. La resistencia al sulfato del
cemento Tipo V se logra minimizando el contenido de C3A, pues este compuesto es el más
susceptible al ataque por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.

Se ha realizado la descripción de los tipos de cemento en cuanto su composición química con la


finalidad de conocer sus usos frente condiciones climáticas, agentes químicos, desarrollo de
resistencia o también como utilidad en obra.

Esto no ayudara a mejorar la calidad de la estructura.


CALIDAD DE LA CAPAS (BASE)

Esta capa tiene por finalidad, la de absorber los esfuerzos trasmitidos por las cargas de los vehículos
y, además, repartir uniformemente Estos esfuerzos a la sub - base y por medio de esta al terreno
de fundación. Debido a su proximidad con la superficie, posee alta resistencia a la deformación,
para soportar las altas presiones.

Las bases pueden ser granulares, o bien estar constituidas por mezclas bituminosas o mezclas
estabilizadas con cemento u otro ligante.

El material pétreo que se emplea en la base, debe llenar los siguientes requisitos:

a) Ser resistente a los cambios bruscos de humedad y temperatura.


b) No presentar cambios de volumen que perjudiquen la carpeta de rodadura.
c) El porcentaje de desgaste por abrasión, según el ensayo de " Los Ángeles " debe ser inferior a
50.0%.
d) El material que pase la malla # 40, ha de tener un Limite Liquido del 25.0%, y un Índice de
Plasticidad inferior a 6.0%.
e) El material que pase la malla # 200, no podrá exceder de 1/2 y en ningún caso los 2/3 de la
fracción que pasa la malla # 40.
f) La graduación del material de la base, es menester que se halle dentro de los límites establecido
en las normas o en el pliego de especificaciones técnicas.
g) El C.B.R. de diseño debe ser superior al 50.0 %.
Por lo general la capa base se emplea piedra triturada o chancada, grava o mezclas estabilizadas,
etc.
Para Céspedes (2002) “Los materiales deben estar compuesto por agregados seleccionados fuertes
y durables mezclado con ligantes o rellenadores de tipo aprobado para producir una mezcla las
especificaciones, tanto de suelos, que permita la compactación hasta formar una masa densa y bien
ligada.
Pueden usarse materiales asfalticos o químicos para mejorar las características de la base y dotarla
de las cualidades citadas graduación y constantes de suelo.”(p.38). se entiende que para Céspedes
el material debe cumplir especificaciones y para un mejor resultados es posible usar soluciones
químicos. Se entiende que en ingeniería que se debe mantener la parte económica en cuanto a las
construcciones, por ende, las alteraciones convenientes con elementos químicos no debe ser
necesario siempre cuando el material granular cumpla con el pliego de especificaciones técnicas
publicada en el reglamento nacional de edificaciones (RNE).

Por su parte (Salazar) menciona que la base es la “Capa de material pétreo, mezcla de suelo
cemento, mezcla bituminosa o piedra triturada que se coloca sobre la sub-base. Esta capa tiene por
finalidad absorber los esfuerzo transmitidos por las cargas de los vehículos y, repartirlos repartirlo
uniformemente a la sub-base y al terreno de fundación. “Es claro la idea de forma general para
todos los autores la capa base en pavimentos es un de material selecto y procesado que se coloca
entre la parte superior de una sub-base y la capa de rodadura. Esta capa puede ser también de
mezcla asfáltica o con tratamientos según diseños y calidad de la misma. La base es parte de la
estructura de un pavimento.
CALIDAD DE LA CAPAS (SUB-BASE)

Es la capa de material seleccionado (tierra seleccionada), que se coloca sobre la subrasante. Tiene
por objetivo
a) Servir de capa de drenaje al pavimento
b) Controlar, o eliminar en lo posible el cambio de volumen, elástico y plasticidad perjudiciales que
pudieran tener el material de la subrasante.
c) controlar la ascensión capilar del agua proveniente de las napas freáticas cercanas, o de otras
fuentes, protegiendo así el pavimento contra los hinchamientos que se producen en épocas de
heladas

Para Céspedes (2002) “Se define como sub-base de pavimentos a la capa de agregados pétreos,
convenientemente graduados y compactados, que cumplen las Especificaciones Técnicas Generales
y Especiales del proyecto, colocadas sobre la subrasante ya preparada, según las consideraciones
indicadas en la Sección 2 y sobre la cual se construye la base, para el caso de pavimento asfáltico o
la rodadura de hormigón, para el caso de pavimento rígido. Normalmente consiste en material sólo
seleccionado.”(p.37)
FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE

EDIFICACIONES

Se presenta una tabla con los controles que debe realizar para los materiales de base y sub base a
emplear en los pavimentos.
CRITERIO DE DIMENSIONAMIENTO DE CAPAS EN CARRETERAS

La finalidad de los pavimentos tanto como rígido o flexible, no es la economía, sino la


durabilidad, la comodidad que se le puede dar a los vehículos para poder ello no quiere
decir que el pavimento será eterno, toda estructura pavimentada tiene un diseño llamado
“año de vida”. En cuanto a los diseños de pavimento flexible, determinar los espesores de
las capas limitadamente siguiendo guías que no dan valores exactos fue uno de los errores
más común en nuestro país. Para los casos de pavimento rígido, los métodos empleados
son exclusivamente en la descripción de fatigas por carga y de las erosiones climáticas,
esto nos determinará, por medios matemáticos, tanto el espesor como la calidad de la
carpeta rígida. A esto se puede afirmar que, el diseño de pavimento se rige en el diseño
esencialmente, bajo condiciones, obtener los espesores de la losa, posteriormente bajo
ello se ubicaran previamente determinado las capas de subrasante.

En el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones) (2011), “DISEÑO ESTRUCTURAL


En cualquier caso se efectuará el diseño estructural considerando los siguientes factores: a)
Calidad y valor portante del suelo de fundación y de la sub-rasante. b) Características y
volumen del tránsito durante el período de diseño. c) Vida útil del pavimento. d) Condiciones
climáticas y de drenaje. e) Características geométricas de la vía. f) Tipo de pavimento a
usarse.”(p. 30)

El Reglamento Nacional de Edificaciones es un documento basado a condiciones dentro


del territorio peruano, es decir, los factores expresados en dicha norma deben de ser
consideradas en la construcción de pavimentos, ya que, de no ser así, los pavimentos pueden
sufrir drásticas consecuencias como el deterioro acelerado, posteriormente la inhabilitación
de la carretera. Esto puede ser evitado siguiendo las normas y conocimientos ingenieriles.
Las sustancias orgánicas contenidas en aguas naturales, afectan considerablemente el tiempo de
fraguado inicial del cemento y la resistencia última del hormigón.

c. El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava este material mezclado
en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual
se extrae en la cantera.
Los pavimentos rígidos se integran por una capa (losa) de concreto de cemento portland que se apoya
en una capa de base, constituida por grava; esta capa descansa en una capa de suelo compactado,
llamada subrasante. La resistencia estructural depende principalmente de la losa de concreto.

Durante el diseño de pavimentos rígidos, se hace necesario contar con herramientas que nos ayuden
en los cálculos de las diferentes variables. Existen en la web, programas pagos y no pagos, en donde
podemos contar con un grandes posibilidades para utilizarlos.

Sin embargo son pocas las hojas que pueden editarse y adecuarse a nuestras necesidades, con el
objetivo de poder ajustar valores según criterios profesionales, o de experiencia. Así llegue a
trabajar con estos dos archivos que me funcionaron bien.
III. CONCLUSIONES

Se concluye que todo pavimento debe estar apoyado por una capa de afirmado
compactado con la finalidad de transmitir la carga de forma uniforme al suelo de
fundación.

El criterio del ingeniero responsable es importante puesto que no todo se basa a


cálculos sino también a la experiencia frente a estos tipos de construcción.
IV. BIBLIOGRAFIA

TECNOLOGIA DEL CONCRETO (TEORIA Y PRATICA) – EDITORIAL SAN MARCOS

También podría gustarte